13
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO. MATERIA: Psicología del desarrollo infantil (0-12 años). COORDINADORA DEL CURSO: Carolina Hernández Toledo. INTEGRANTES DEL EQUIPO: Geyma Teresa Guerra López Liliana Solano Sánchez Melissa Rosas Altamirano Mauricio Pedro Díaz Vásquez. GRADO: 1° GRUPO:”A” CD.IXTEPEC, OAXACA A 28 DE NOVIEMBRE DEL 2013.

Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)

1

ESCUELA NORMAL

URBANA FEDERAL

DEL ISTMO.

MATERIA: Psicología del desarrollo infantil (0-12 años).

COORDINADORA DEL CURSO: Carolina Hernández Toledo.

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

Geyma Teresa Guerra López

Liliana Solano Sánchez

Melissa Rosas Altamirano

Mauricio Pedro Díaz Vásquez.

GRADO: 1° GRUPO:”A”

CD.IXTEPEC, OAXACA A 28 DE NOVIEMBRE DEL 2013.

Page 2: Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)

2

El presente trabajo tiene como propósito general indagar y analizar la construcción

social y científica de las categorías de infancia, adolescencia y desarrollo humano

desde diversas perspectivas, abarcando como puntos de referencia las siguientes

interrogantes:

o ¿la infancia y la adolescencia son conceptos construidos histórica y socialmente

o representan etapas naturales en el devenir del ser humano?

o ¿Cómo ha influido el contexto socio histórico en la concepción y el estudio del

desarrollo humano y la infancia desde la antigüedad hasta la época actual?

¿Cuál ha sido la finalidad de su estudio?

o ¿Cuáles han sido las principales corrientes de pensamiento y explicaciones

acerca del desarrollo humano, la infancia y la adolescencia?

Por ello se analizaron diversos textos y se comentaron con respecto a las interrogantes

ya mencionadas, para aportar argumentos y evidencias que sustentan la postura del

equipo.

El interés único es conocer las diferentes concepciones que fueron desarrollando a lo

largo del tiempo los individuos, sus diferencias ideológicas conforme a su cultura y lo

hacemos con base en análisis e investigaciones de diversos autores como Aries,

Baquero, Delval entre otros que permiten tener una visión más amplia acerca de las

concepciones del desarrollo humano, infancia y adolescencia.

Es importante rescatar algunas ideas principales para comprender más acerca de

dichos sucesos, comencemos analizando las diferentes temáticas que aquí se

presentan para comprender aún mejor y tener una visión más amplia acerca de ello.

Así que te invito a que comencemos la aventura…

Page 3: Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)

3

LA INFANCIA

La infancia, desde nuestro punto de vista, si es una etapa natural en la vida del ser

humano, sin embargo el concepto o término “Infancia” se fue construyendo histórica y

socialmente con el paso del tiempo.

A lo largo del tiempo la humanidad ha ido cambiando y adaptándose a las nuevas

necesidades de su contexto. Un elemento clave ha sido la concepción de la infancia,

que se ha ido construyendo y dando relevancia en diferentes épocas. Debido a esto se

han realizado diversas investigaciones para ampliar y conocer más acerca de la

infancia y la concepción de la misma. Una de las más destacadas fue la de Philippe

Aries, quien afirmaba que la concepción que actualmente tenemos de la infancia no se

remonta más allá del siglo XVII y XVIII. Aries ofrece sus afirmaciones en dos series: la

primera de ellas plantea que durante esa época el sentimiento que actualmente se

muestra hacia la infancia no parecía existir, no había nada que diferenciara a los niños

de los demás y tal vez la duda más intrigante es ¿cuál era el motivo o razón de tan

obstinada idea? Tal vez fue el contexto de desarrollo de las personas, la cultura o

simplemente la ignorancia.

En un principio debido a ciertas creencias religiosas la “infancia” era considerada como

el estado más vil y peligrosa después de la muerte, debido a que se nace del “pecado

original”, por ello debíamos salir de esta etapa lo más pronto posible mediante nuestras

buenas acciones.

Por ejemplo, en su libro El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen Philippe Aries

estudia la vida del niño en familia en el siglo XVIII, descubriendo con ello que en esa

época a los niños se les consideraba como mascotas, eran vistos como una diversión,

por lo que si un niño llegaba a fallecer no era tomado con tanta importancia pues era

muy raro que los niños superaran esa etapa de dependencia de los adultos, era ahí

cuando se le asignaba un nombre y formaba parte de la sociedad, empezando a ser

tratado como adulto siendo diferenciado, de estos, únicamente por la fuerza y

capacidades menores.

En la segunda serie Aries describe la transición de la antigua a la nueva concepción de

infancia, por ello plantea que esta transición tuvo lugar con dos sentimientos: el primero

“mignotage” en donde el niño hace evidente el sentimiento y la necesidad de protección

y dependencia por parte del adulto, el segundo sentimiento abarca la escolarización el

lugar donde el niño pasa la mayor parte de su tiempo y un escenario perfecto para la

observación del mismo.

Page 4: Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)

4

En este punto Aries descubrió la diferencia de la educación de los niños entre las

clases sociales. Hace referencia que en la clase alta existía una ausencia de relación

afectiva con su familia y que su crianza y formación era responsabilidad de criados y

otros preceptores, a diferencia de los niños de clase baja que mantenían una

convivencia muy estrecha con sus padres y hermanos mayores, pues su formación se

daba durante la interacción y participación de actividades u oficios que la familia del

niño tuviera, sin embargo el amor en las relaciones familiares no era un elemento vital

en la función de una familia.

Las escuelas eran casi inexistentes, y si las había, no existía una división por edades

sino una división de nivel de conocimientos, es decir, podían convivir niños de 6 u 8

años con jóvenes de 15 o 18 años si ambos necesitaban adquirir los mismos

conocimientos.

Piliphe Aries baso su investigación también en pinturas y esculturas que representaban

a los niños a partir del siglo XIV, como ya vimos en esta época los niños eran

considerados adultos en miniatura, los vestidos y rasgos fisiológicos eran sumamente

semejantes a la de los adultos.

Por todo lo anterior para Aries el “descubrimiento" de la infancia se produjo en el siglo

XVIII, pero nosotros consideramos que esto no quiere decir que la infancia no hubiese

existido antes como etapa de la vida, pues todos nacemos siendo bebés y requerimos

de cuidados de los adultos hasta desarrollar capacidades que nos permitan

desenvolvernos en el mundo que nos rodea.

Aries dice que la infancia pagó por su descubrimiento un precio bastante alto, pues

causó la creación de un régimen especial para niños donde debían ser preparados

para entrar a la vida adulta. La escuela pasa a ser un espacio diseñado exclusivamente

para los niños y jóvenes. De este modo la infancia es recluida en el mundo privado, en

las instituciones específicas para niños, la escuela y la familia, lugares en que los niños

gozaron de una libertad bastante menor que la que habían disfrutado antes de su

descubrimiento, y se les asignaron roles específicos diferentes del resto de las

personas separando radicalmente a niños de adultos, es ahí donde comienza la

“escuela moderna”. Para darnos una idea más clara podemos citar un párrafo del

estudio del filósofo francés Philippe Meyer: L’enfant et la raisond’Etat, Seuil, Paris,

1977:

“La escuela no es un modo de formación entre otros, ella fue concebida como la

primera y, finalmente, como la última. Sus horarios ocupan todo el día de los

niños, sus programas ponderan el conocimiento indirecto en detrimento de 1a

Page 5: Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)

5

experiencia, e incluido en la enseñanza profesional, su disciplina definió un saber

ser niño hecho de pasividad, obediencia, de una pedagogía de la intimidación”

Existen muchas divergencias en cuanto a la concepción de infancia, a partir de la

investigación de Aries no se hicieron esperar otras acerca del tema y surgen visones

relevantes en la construcción socio-histórica de la infancia, por ejemplo:

LLOYD DEMAUSE: dice que la evolución de la “infancia” se da conforme al

avance de la consideración que los adultos le dan a los niños, superando ciertas

etapas de violencia, exclusión y negación hasta llegar a una relación de respeto

de la infancia. Para su estudio Demause utiliza métodos psicológicos y su

análisis de los sentimientos hacia los niños, distinguiendo seis etapas del

proceso de crianza de los niños, estas etapas son: infanticidio, abandono,

ambivalencia, intrusión, socialización y ayuda, estas etapas, según Demause,

son el resultado de las reacciones de los adultos frente a los niños, las cuales

son tres: respuesta proyectiva, reacción de inversión, y reacción empática,

siendo esta última, la etapa en donde los padres se esfuerzan para aportar todo

lo necesario para el desarrollo del niño sin formar hábitos ni corregirlos.

ELIZABETH BADINTER: en su libro "¿Existe el amor maternal? Explora datos

que revelan cambios en las prácticas de crianza influidos por ideologías

culturales y por variaciones en el contexto económico, social y político.

Dedujo que las prácticas de crianza y los sentimientos hacia los hijos sufrieron

grandes cambios como resultado de otros factores presentes en la vida de la

sociedad, que fueron modificando las prioridades de los adultos, en particular de

las mujeres. Badinter invierte la explicación tradicional de la indiferencia paterna

y materna hacia los niños que según algunos autores era resultado de la alta

mortalidad infantil que impedía la formación de vínculos afectivos, dada la

enorme probabilidad de muerte en los recién nacidos y niños pequeños. Para ella

es precisamente la actitud y sentimiento de los padres hacia los hijos lo que

produjo como resultado una alta mortalidad infantil.

LINDA POLLOCK: En su libro "Los niños olvidados" plantea un uso de fuentes

distintas a otros estudios, como son cartas, diarios de vida y autobiografías y las

utiliza de forma crítica, concluyendo que la relación que existe entre adultos y

niños se ha mantenido invariable en lo esencial, a pesar de los cambios de la

ideología de la infancia, señaló que en el pasado los padres trataron a sus hijos

con indiferencia, que no se concebía a la niñez como algo diferente de la adultez,

y que los niños eran severamente disciplinados como regla general.

Page 6: Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)

6

Pollock considera que en la historia de la infancia ha existido una continuidad

que está dada porque la conducta normal de los padres hacia sus hijos ha sido

siempre otorgar un cuidado adecuado. Que son más los elementos comunes que

las diferencias en los distintos períodos y sociedades, y que ésta no ha sabido

ser explicada por los otros autores. Comprobó que algunos padres del pasado

carecieron del concepto de niñez, y algunos fueron también crueles con sus

hijos.

HUGH CUNNINGHAM: distingue con claridad la historia de los niños de la

historia de la infancia como concepto. Su análisis muestra cómo los cambios en

la percepción de la infancia como concepto han afectado la experiencia concreta

de los niños.

Trata de mantener un equilibrio, teniendo en cuenta que ha existido una

interacción entre desarrollo económico, políticas públicas y formas de imaginar el

mundo, y lo que se piensa sobre la infancia y la experiencia de ser un niño.

Considera que ha existido una continuidad desde la época medieval a los siglos

XVI y XVII, marcada por el predominio del cristianismo.

En el siglo XVIII comienza a ser dominante una visión secular de la infancia y los

niños, y comienzan a operarse cambios significativos tanto en la

conceptualización de la infancia como en el trato hacia los niños dando paso a

intervenciones del Estado, que fue tratando de asegurar condiciones sanitarias,

realizar legislaciones en materia de trabajo infantil, y asegurar la educación

obligatoria. Surgiendo a la vez especializaciones profesionales relativas a la

infancia, expertos en niños (pedagogos, pediatras, psicólogos, etc.).

Dice que es en el siglo XX donde se produjeron los cambios más rápidos tanto

en la conceptualización como en la experiencia de la infancia, se produce una

disminución drástica en las tasas de mortalidad infantil, dándole una valorización

emocional por parte de los padres que comenzaron a asegurarles un trato mejor.

Como dijimos al principio, nosotros consideramos en base a estas corrientes de

pensamiento que la infancia ya existía en el devenir del ser humano, sin embargo el

concepto o bien el descubrimiento de la infancia como tal se ve influenciada por los

cambios sociales, la industrialización, y un factor muy importante la escolarización,

dicha concepción de la infancia que se va desarrollando cambia mucho el papel que los

niños juegan en la sociedad actualmente.

Pero quizá se pregunten el por qué consideramos que la industrialización es un factor

en la concepción de la infancia. Esto, a nuestro punto de vista se debe a que en un

Page 7: Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)

7

principio el tener hijos era algo natural y no importaba nada, es como hoy en día los

“perros callejeros” estamos tan acostumbrados a que existan miles de perros en las

calles de las ciudades de nuestro país que ya lo vemos como algo cotidiano o típico,

son animales que divagan por las calles sin nombre ni cuidados, pues lo niños en un

tiempo muy lejano eran considerados como tal, como animales que eran para divertirse

un rato pues tarde o temprano se morían sin llegar a la edad adulta, cuando la

industrialización se comenzó a dar los niños comenzaron a tomar un papel económico

en la vida pues ya empezaban a trabajar cuando dejaban de requerir cuidados de los

adultos, eran explotados con jornadas laborales agotadoras, y a partir del siglo XIX

comienza a tornarse un acto de concientización y sentimiento hacia los niños, por lo

que se comenzaron a generar mejores condiciones de vida de los infantes, la

escolarización por su parte es otro factor influyente en este tema pues al generar

condiciones benéficas para los niños se crearon sitios especialmente para ellos, y hoy

en día el tener a un niño no solo se refiere al sentimiento y la alegría que esto puede

causar en algunos, sino también significa asumir una responsabilidad y un gasto

económico, pues la sociedad actual es productora y consumista, y el tener a un niño

genera más gastos tanto en sus necesidades básicas como comer, dormir, necesidades

fisiológicas, asistir a la escuela, tener un vestido, ropa, higiene entre otras muchas

cosas.

Notamos que realmente ciertos aspectos no han cambiado, como en el caso en el que

los adultos visten a los infantes como un modelo en miniatura de ellos mismos, por

ejemplo si el padre del niño es futbolista, es muy común que veamos que a sus hijos los

vistan con atuendos deportivos, otro ejemplo es que a veces los padres hacen que los

niños actúen dependiendo de sus gustos, creencias, costumbres e ideologías.

Otro caso es el que los infantes de la clase alta eran criados por terceros, y los de clase

baja interactuaban directamente con su familia, hoy en día podemos notar una situación

similar, ya no aunado a las clases sociales, sino más bien a la situación laboral de los

padres, existen profesionistas a los que su trabajo les consume gran parte de su tiempo

impidiéndoles estar con sus hijos, y se ven en la necesidad de contratar a personas

encargadas de la crianza y el cuidado de sus hijos, estas personas en ocasiones

pueden formar parte de la familia misma como abuelos, tíos, etc.

Además

Page 8: Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)

8

DESARROLLO HUMANO

Nosotros pensamos que el desarrollo humano al igual que la infancia es un proceso

natural en la vida del ser humano, pero que desde un principio no se definía como tal, el

concepto se fue dando con el paso del tiempo y los cambios en los contextos

socioculturales e históricos.

Nosotros desde niños nos vamos desarrollando con ayuda de nuestras potencialidades

y la influencia del medio en el que vivimos, abriéndonos caminos por si mismos para

lograrlo plena y satisfactoriamente.

Claro la interacción con los adultos nos lleva a seleccionar un determinado camino para

desarrollarnos, como seres humanos tenemos una gran capacidad, a diferencia de

otros seres vivos, de aprender conductas benéficas para nuestro bienestar y

supervivencia, claro ejemplo del inicio de nuestro desarrollo está en que desde que

nacemos exploramos y conocemos el mundo en el que vivimos y lo que sucede a

nuestro alrededor, comenzamos a realizar una coordinación de nuestros movimientos y

vamos descubriendo las capacidades que tenemos como el de coger cosas, sentarnos,

hablar, comer, caminar, etc.

Cuando vivimos nuestra infancia nos vamos desarrollando como personas por ejemplo,

al jugar quizá para los adultos o para nosotros mismos sea un simple acto de diversión

sin embargo estamos aprendiendo reglas de juegos, a convivir con los demás, ser

solidarios, respetuosos, y muchas otras cosas que nos van formando para la vida

adulta.

Entonces comprendemos por desarrollo que son los cambios en nuestra conducta y

potencialidades que se van suscitando en nuestra vida hasta que llegamos a un estado

de equilibrio en nuestro ser.

El desarrollo del ser humano está marcado por dos aspectos: la primera es que ya

tenemos determinados genéticamente ciertos aspectos del desarrollo como son

nuestras capacidades motrices y en segunda instancia, como ya lo mencionamos

anteriormente, existe influencias externas y ambientales que en combinación con las

genéticas van formando nuestra conducta, por ello necesitamos desarrollarnos en un

medio social, con intervención de nuestra familia y terceros.

Del estudio del desarrollo humano se encarga la Psicología de Desarrollo, también

llamada Psicología Genética o evolutiva, cuyos estudios son recientes, y tuvo su auge

en el siglo XIX, cuando aparece el pensamiento evolucionista de Darwin.

Page 9: Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)

9

A partir de la concepción de la infancia inicia el estudio del desarrollo infantil, que podría

considerarse como una rama, por así decirlo, de la psicología del desarrollo humano.

Como ya mencionamos al principio de este ensayo, en un principio a la infancia no se le

asignaba un interés por ello no se realizaron estudios del comportamiento o desarrollo

de los niños, el inicio del estudio del desarrollo infantil muestra que las primeras

observaciones se hicieron sobre sujetos excepcionales, como hasta la actualidad lo que

nos llama la atención es lo novedoso o lo que es raro observar, en ese tiempo el ver a

un niño con anomalías o discapacidades era algo muy sorprendente por ello, estos

estudios marcan el origen de observaciones del desarrollo infantil.

Algunos ejemplos de estos estudios son: el trabajo de William Cheselden publicado en

1728, quien describió las experiencias de un joven que había recuperado la vista

después de una operación de cataratas.

Al observar a este joven descubre que no era capaz de diferenciar colores, formas,

tamaños y que fue descubriéndolo poco a poco.

Otro estudio, quizá el más famoso de este tipo, fue el del niño salvaje llamado Victor

Aveyron, que fue criado con animales y en condiciones muy extremas, fue encontrado

en un bosque de Francia y trasladado a parís donde Jean Marc Itard se ocupó de

observarlo para saber si podría llegar a convertirse en un ser humano ordinario.

Al empezar a observar el desarrollo de estos infantes, como es característico del ser

humano, la curiosidad va aumentando lo que conlleva a realizar estudios a sujetos

normales, estos estudios se conformaron por medio de fuentes biográficas como

diarios.

Gracias al avance en el estudio del desarrollo infantil a principios del siglo XX se

consolida otro tipo de estudio más que se constituían por trabajos estadísticos, de datos

recopilados por encuestas u observaciones realizadas a una muestra de cierta

población.

El estudio de los niños se empezó a realizar de manera objetiva, por medio de

observaciones y experimentos, ya que como sabemos es ilógico que un niño pueda

proporcionar datos de sí mismos y su desarrollo psicológico.

Según Delval existen tres intereses que originaron el estudio de los niños, clasifico

estos como: intereses educativos o pedagógicos, intereses médicos, e intereses

filosóficos o científicos.

Page 10: Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)

10

Los intereses educativos fueron realizados por filósofos Platón o Aristóteles utilizando

observaciones casuales, para realizar contribuciones para la educación y preparación

del niño para la vida adulta señalando específicamente en qué momento se inician

instrucciones para la formación de hábitos mediante sistemas especialmente de juegos.

Aristóteles plantea que existen distintos periodos dentro del desarrollo de los infantes,

en la primera, que concluye hasta los dos años de edad se comienzan a ir instruyendo

al niño a acostumbrarse a dificultades que se presentan en el entorno como el frio. En

la segunda etapa que abarca hasta la edad de cinco años se le debe dar al niño una

mayor libertad de movimientos mediante sistemas de juegos los cuales deberían ser un

estilo de imitación de actividades de la edad adulta.

En este sentido encontramos que en la actualidad se ha venido inculcando hábitos a los

niños desde que nacen, por ejemplo desde bebes nos van acostumbrando a bañarnos

a pesar de las condiciones climáticas, comenzamos a ingerir alimentos más completos

Conforme vamos creciendo, o al aprender a caminar si nos caemos nos enseñan que

es parte del aprendizaje y debemos levantarnos e intentarlo de nuevo. En la segunda

etapa que plantea Aristóteles encontramos similitud en la actualidad en casos como

cuando empezamos a jugar, en el caso de las niñas con muñecas, imitando la tarea de

ser madre y tener bajo su cuidado a un hijo.

Durante el Renacimiento, en los siglos XVI y XVII aparecen otras observaciones del

desarrollo infantil con intereses educativos, como los de:

JUAN LUIS VIVES que se interesó más por adaptar enseñanzas para el

desarrollo de los niños.

JAN AMOS COMENIUS en el siglo XVII planteo que la educación que la escuela

le proporcionaba a los niños debe variar de acuerdo a las cuatro periodos de

crecimiento: la infancia, la puericia, la adolescencia, y la juventud, y opinaba que

se debía comenzar la enseñanza a partir de los sentidos, por lo que sugería que

los libros de textos educativos estuvieran acompañados de ilustraciones.

JOHN LOCKE para el todo conocimiento comienza con base en los sentidos y el

hombre, al nacer, es como una “pizarra” en blanco, sobre la que la experiencia

va a ir escribiendo.

JEAN-JACQUES ROUSSEAU fue el más influyente en esa época, pues su obra

Émile ou de l’éducation contribuyó en el interés por la infancia y marca el inicio

Page 11: Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)

11

de estudios sistemáticos. Según Rousseau en las investigaciones se debe no

solo buscar al hombre en el niño si no también analizar lo que se es antes de ser

hombre.

Con ello se realizaron las primeras observaciones mediante diarios otorgados por

padres o personas vinculadas directamente con el niño al que se observaba. El primer

diario sistemático fue el que realizo Jean Héroard quien fue médico del Delfín de

Francia, realizo observaciones sobre la crianza, el carácter y la conducta del infante, sin

embargo esta obra no tuvo gran relevancia histórica pues no fue publicada.

Otro diario sistemático fue el que Pestalozzi realizó en 1774, sobre el desarrollo y

educación de su hijo. Dicha obra fue publicada en 1828.

Juan pablo Richter realizo un diario sobre el desarrollo de su hijo sin tener éxito de ser

publicado. Después de estas obras salió a la luz el diario realizado por el filósofo

Dietrich Tiedemann, donde describía el desarrollo de su hijo desde su nacimiento hasta

los 2 años y medio, tuvo el cuidado de señalar específicamente las edades a las que

hace referencia proporcionando datos sobre el desarrollo de los reflejos, percepción

relaciones sociales, desarrollo del lenguaje y otros aspectos considerados actualmente

en la psicología, este trabajo fue conocido en 1863, cuando el interés sobre el

desarrollo del niño ya era mayor, influenciado también por el Origen de las especies de

Darwin, pues explicaba el mecanismo mediante el cual las especies se modifican, esta

obra propicio a la formulación de la ley biogenética de Ernes Haeckel, según la cual el

desarrollo del individuo produce el desarrollo de la especie.

Esto marcó un interés más sobre el estudio del desarrollo del niño, pues a partir de ahí

ya no se trataban de estudios por preocupaciones pedagógicas, sino también para

contribuir a preocupaciones científicas.

Entre los años de 1870 y 1880 aparecieron más trabajos inspirados por dicha

orientación científica, claro ejemplo de ello es la obra de Hyppolite Tainer nota sobre la

adquisición del lenguaje en los niños y en la especie humana, publicada en 1876. Este

trabajo fue constituido por observaciones sobre el desarrollo de su hija y su adquisición

del lenguaje, actividades motoras y otros aspectos. Plantea ideas como señalar que los

sonidos producidos por su hija no han sido aprendidos si no repetitivos gracias al medio

ambiente. La segunda parte del trabajo de Tainer trata del desarrollo del lenguaje en la

especie humana.

Después del trabajo de Tainer, en 1877 Darwin publica observaciones biográficas sobre

uno de sus hijos con 40 años de anterioridad, con esta publicación, el estudio del

desarrollo del niño tuvo su auge por lo que en 1878 Pollock público un trabajo sobre la

Page 12: Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)

12

adquisición del lenguaje, a la vez se publicó el libro Les trois premieres années de

l’enfant de Bernard Pérez, sobre la psicología del niño.

En 1879, Egger publica un estudio sobre el desarrollo de la inteligencia y el lenguaje de

los niños. En 1882 se publicó la obra de William Preyer El alma del niño basado en

observaciones que le hizo a su hijo durante tres veces al día. Esta obra es considerada

como el primer estudio científico sobre el desarrollo infantil.

En las investigaciones de tipo estadístico podemos encontrar la de Quételet con su libro

De l´homme donde recopiló datos relativos sobre fenómenos humanos como conductas

motoras y otros comportamientos.

La Sociedad Pedagógica de Berlín, publicó en 1870 un trabajo llamado El contenido de

las mentes infantiles al entrar en la escuela a la edad de seis años, en dicho estudio se

muestra que la ignorancia de los niños al entrar a la primaria era muy grande con

respecto a conocimientos sobre la naturaleza, región, cuentos infantiles, números y

figuras geométricas.

En 1883 Stanley Hall publicó su trabajo Los contenidos de las mentes infantiles, donde

se planteó una serie de problemas metodológicos estudiados sobre 200 niños, que

muestra las ideas erróneas de los niños tenían sobre la realidad, indicando así que no

es lo mismo el conocimiento verbal y el conocimiento práctico.

Esta situación la vemos hoy en día con los niños o en los mismos adultos, pues a veces

conocemos, hablamos u oímos palabras sin conocer su significado, o viceversa, un

ejemplo ilustrativo de esto es cuando conocemos a una persona físicamente pero

desconocemos su nombre o forma de ser o en ocasiones conocemos el nombre pero

no su forma de ser por no interactuar con ellos.

Pero a pesar de estos resultados James Mark Baldwin consideraba que los estudios

basados en cuestionarios son de poco valor debido a que no son realizadas por

personas competentes. Baldwin mostró un interés por el estudio del niño y publicó sus

obras: El desarrollo mental en el niño y en la raza, 1895; Interpretaciones sociales y

éticas del desarrollo mental, 1897.

Se considera a Baldwin como el primer teórico en la psicología evolutiva, ya que sus

estudios se concentran en los procesos evolutivos y la constitución del psiquismo

adulto. Sin embargo sus estudios fueron simples intentos en el desarrollo de la

psicología evolutiva.

Page 13: Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)

13

BIBLIOGRAFÍA

Baquero, R. (2006). La concepción moderna del desarrollo y su repercusión en

las aulas. En: Sujetos y aprendizaje (p.p. 21-29). Buenos Aires: Ministerio de

Educación, Ciencia y Tecnología.

Baquero, R. y Nadorowski, R. (1994). ¿Existe la infancia? Revista del Instituto de

Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE, Argentina), año 4, no. 4, p.p.

2-10.

Delval, J. (2008). El estudio del desarrollo humano. En El desarrollo humano

(cap. 2, pp. 23- 50). Madrid, España: Siglo XXI.

http://lecturasdeinfancia.blogspot.com/2008/05/principales-visiones-sobre-

la.html