Ensayo sobre el arte en la posmedornida

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre el arte en la posmodernidad

Citation preview

Escuela de Ciencias SocialesEspecialidad SociologaAlumno: Luigi DElia Galeno Materia: Dinmica y cambio socialProfesor: Antonio Suarez Ensayo Final: El arte y la posmodernidadA travs de lo trabajado con Lyotard a lo largo del ao, en su libro la Condicin postmoderna, se entendi que a travs de una emancipacin del conocimiento y de la libertad nos libramos de los grandes relatos. Esos relatos que buscaban homogeneizar al individuo y eliminar todo tipo de diversidad. Cuando se acaban los grandes relatos, entran en escena micro relatos que enfatizan la individualidad y subjetividad de cada discurso. En pocas palabras los grandes discursos pierden legitimidad explicativa para crear consensos en el logos de la historia y son remplazados por un sinfn de narraciones. Esto de lo que nos habla Lyotard llevado al artes nos quiere decir que La obra que realiza el artista posmoderno no est gobernada por reglas ya establecidas, ya que estas reglas son las que la obra crea en su ruptura. Esto es lo que nos dice (Hernndez, 2009) al comentar a F. Jameson: En una lnea similar, Fredric Jameson comenta que lo postmoderno se debera entender ms bien como una ruptura cultural y de la experiencia, en vez de una cultura total y autnticamente nueva.Segn lo dicho anteriormente vemos como el arte posmoderno constituye el fin de las vanguardias y de la tradicin, por lo que tambin se genera la muerte del artista como creador, genio o profeta en puestos que antes ocupaba. Segn esto podemos citar lo referente a Niall Binns sobre la condicin de artista posmoderno: El suyo es un acto de demolicin que derriba los monumentos modernos, pero sin erigir nada duradero en su lugar: un cobertizo quiz, un kiosco, una tienda de campaa el poeta posmoderno es, por eso, el ltimo de los parricidas: desmitifica a los genios y a los profetas, pero tambin a s mismo; no procura emularlos y no se convierte, l tambin, en padre (Binns 1999, p. 42).Con el florecimiento de mltiples relatos el artista posmoderno puede ser quien sea capaz de otorgarle un sentido particular a su obra. No necesita la legitimidad acadmica como en pocas pasadas, el arte posmoderno puede ser cualquier cosa mientras represente un contenido. De aqu tambin podemos entender porque autores como Jamenson entiende este arte entre el Pastiche y la esquizofrenia. Esto quiere decir, que la obra posmoderna consistir en una serie de significantes aislados y yuxtapuestos en algo semejante a un collage, en el que se har extensiva la funcin de diferenciacin por sobre la de unificacin, puesto que lo que importa en ella no es tanto la bsqueda de la unidad en pos de una creacin novedosa, nica y original, cuanto la diferencia ms all o a pesar de cualquier intencin autoral, advierte Jameson (Hernndez, 2009). Por lo tanto observamos como ya la obra de arte no se asocia a conceptos estticos clsicos, sino que trata de abarcar realidades ms amplias y mezclarlas para obtener un resultado final. Pero este resultado final va a tener xito solo si cuenta con la aprobacin de un componente esencial de la posmodernidad y este es la mass media, o los medios de comunicacin de masas ya que ellos han ayudado a la disolucin de los grandes relatos en el sentido de Lyotard. Por ejemplo el filsofo italiano, Gianni Vattimo llega a concebir los medios de comunicacin como los medios de las masas, en el supuesto de que constituyen la esfera pblica del consenso, al adoptar una funcin esttica que imprime al sujeto un sentido de correspondencia o de pertenencia con el grupo social (Hernndez, 2009). As que el arte en la posmodernidad va a tener un componente individualista y subjetivo, que trata de romper con los grandes valores estticos marcados en la historia. Cada uno es artista de su propia vida y expresar esto como arte en el general va a depender de la legitimacin que el pblico le otorgue y aqu es donde entran los medios de comunicacin. La Fontaine de Duchamp o la lata de sopa de Warhol, no tendran la repercusin artstica que tienen hoy en da si no se hubiesen nutrido del boom meditico. Y vemos como estas obras rompen la relacin del arte con la belleza y la esttica y predomina el contenido y el discurso. El cual con Lyotard observamos que depender de cada quien, porque no se alinea a un discurso universal.BibliografaHernndez, B. (2009). POSMODERNIDAD Y OBRA DE ARTE: DE HEIDEGGER A VATTIMO. REVISTA DE FILOSOFA Volumen 65, 189-205.Jameson, Frederic (2001), Teora de la posmodernidad. Trad. Cecilia Montolo y Ramn del Castillo. Madrid: Trotta. Lyotard, Jean-Franois (2000), La condicin postmoderna. Informe sobre el saber. Trad. Mariano Antoln Rato. Madrid: Ctedra. Binns, Niall (1999), La postmodernidad. Un vals sobre un montn de escombros. Alemania: Peter Lang.