Ensayo sobre el colonialismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo de un alumno de la uartes

Citation preview

Peralta Chica 8

Luis Gabriel Peralta ChicaTRANS 111 (#2)19 de Diciembre del 2015La Nocin de Arte: Renacimiento y Barroco. (#2)Hace 500 aos y un poco ms, el mundo viva una poca de grandes cambios. Esta poca fue la del descubrimiento de un nuevo continente con su respectivo proceso de conquista, en la cual hubo una lucha de hombres, de cuerpos, de pensamientos, de costumbres y tradiciones entre estos dos lugares: Europa y el Nuevo Mundo conocido como Amrica en la actualidad-, la pennsula ibrica estaba finalizando la edad media con la unin de los Reinos de Castilla y de Aragn entrando a una poca que en otros lugares de Europa se estaba presentando: el llamado Renacimiento, estaba renaciendo muchas ideas y conocimientos en el mbito cientfico y cultural, siendo algo nuevo en la vida europea. Porque hablar de algo que ocurri hace muchsimos aos? Nos preguntaramos. Pues bien, en los estudios sociolgicos y tambin en los estudios sobre el arte, la mayora de los textos que encontramos tienen un comn: que en esta poca -segn algunos autores que vamos a ver en este ensayo- surge algo que llega hasta nuestros das y es esa visin occidental, esa visin europeizada de todo lo referente a cultura y arte. En el presente ensayo, vamos a hacer una revisin primero desde el punto de vista que nos hemos acostumbrado a estudiar el arte: el punto de vista occidental; y por otro lado vamos a tomar algunos textos de autores que se basan en la descolonizacin de pensamientos para poner sobre la mesa, algunos temas que nos harn entender el porqu de lo que somos actualmente en nuestro continente, y lgicamente esto afecta al arte. Antes que nada, veamos algunas definiciones de arte; as entenderemos mejor lo que se propondr n el siguiente escrito.

Segn el Diccionario de Real Academia Espaola (DRAE), la palabra arte tiene las siguientes definiciones:Del lat. ars, artis, y este calco del gr. tchn. 1. m. o f. Capacidad, habilidad para hacer algo. 2. m. o f. Manifestacin de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plsticos, lingsticos o sonoros. 3. m. o f. Conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer algo. 4. m. o f. Maa, astucia[footnoteRef:1]. [1: Real Academia Espaola. Diccionario de la lengua espaola (22.a ed.). Madrid, Espaa: 2001. Tomado de: http://dle.rae.es/?id=3q9w3lk]

He tomado esta cita para ayudarnos en las bases del entendimiento de algo tan polmico y complejo como la definicin del arte. Cito tambin un extracto de la hoja de los lineamientos que nuestro profesor Bradley Hilgert, toma de un libro de Ticio Escobar para facilitarnos el trabajo con el presente ensayo:Cuando se habla de arte se habla de un conjunto de objetos y prcticas que recalcan sus formas para producir una interferencia en la significacin ordinaria de ellas cosas e intensificar la experiencia del mundo ()() Desde Kant, la teora occidental del arte autonomiza el espacio del arte separando forma y funcin mediante una sentencia definitiva y grave: solo son artsticos los fenmenos en los que la primera impone sobre las funciones que enturbian su apariencia (usos rituales, econmicos, polticos, etc.) Condicionado por las razones particulares de su historia, el arte occidental moderno requiere el cumplimiento de determinados requisitos por parte de las obras que lo integran () El problema es que estos requerimientos, especficos de un modelo histrico (el moderno), pasan a funcionar como canon universal de toda produccin artstica y como argumento para descalificar aquella que no se adecuase a sus clusulas. Pp. 32-33.[footnoteRef:2] [2: Cita de Bradley Hilgert en hoja de lineamientos para entrega de ensayo en pgina 2, y a su vez este la cita de: Ticio Escobar, Culturas nativas, culturas universales. Arte indgena: el desafo de lo universal, en Una teora del arte desde Amrica Latina, ed. De Jos Jimnez (Espaa: MEIAC/Turner,201), 23-30]

Entonces vemos segn lo expuesto, que el arte es algo condicionado a algunos requisitos. Primero lo ms bsico y es que es una habilidad en donde el ser humano interpreta lo real y lo plasma en algo medio- , en segundo lugar est en que esta habilidad de plasmar debe seguir algunos requisitos para ser considerado arte. Estas dos premisas tan bsicas, nos va a servir para seguir con los cuestionamientos sugeridos para el presente ensayo.El Arte en el RenacimientoSegn lo que he estudiado estos aos en la universidad, tambin a travs de libros y en la web, podra decir que en esta poca llamada Renacimiento[footnoteRef:3] es cuando el hombre europeo empieza a comprender la nocin de arte como tal, ya que en la edad media el arte como sabemos era dedicado a Dios, y en el cual -tomando las palabras de un filsofo tan influyente en la edad media como Plotino- lo importante no era la accin sino la contemplacin, poniendo por debajo -segn esto- a la creacin humana de la mayora de obras en esta poca; al final de ella comienza a pasar justamente lo contrario: la accin comienza a valorarse, ya que los artistas empiezan a firmar sus obras. Este simple hecho, es un cambio significativo ya que refleja ese pensamiento humanista que caracteriz al renacimiento. En la que tambin vemos un cambio importante y es la forma de representar a los contemporneos en esta poca (ver anexos: imagen #1). Ahora para poner una perspectiva descolonial -respecto a lo ya presentado- aqu cito a Mignolo, para tener entender su postura respecto a esa poca: [3: Renacimiento: poca en los estudios de historia y de arte que abraca entre la edad media y el barroco.]

La idea del lado oscuro del Renacimiento trasciende los lmites de la distincin que comnmente se establece entre el Renacimiento y el periodo moderno temprano. Mientras que el concepto de Renacimiento se refiere al resurgimiento de los legados clsicos y a la constitucin de la erudicin humanstica para la emancipacin humana y el de periodo moderno temprano enfatiza la emergencia de una genealoga que anuncia el periodo moderno y posmoderno, el concepto del lado ms oscuro del Renacimiento subraya la renovacin de la tradicin clsica como una justificacin de la expansin colonial y la emergencia de una genealoga (el periodo colonial temprano) que anuncia el periodo colonial y el poscolonial. As, ms que una sucesin lineal de periodos, concibo la coexistencia de nudos complejos (Renacimiento/lado ms oscuro del Renacimiento; periodo moderno temprano/periodo colonial; iluminismo/lado ms oscuro del Iluminismo; periodo moderno/colonial).Es decir, se concibe el Renacimiento junto a su lado ms oscuro y el primer periodo moderno junto con el periodo colonial temprano.[footnoteRef:4] [4: Mignolo, Walter. El lado ms oscuro del Renacimiento, Universitas Humanstica, nm. 67, enero-junio, 2009 (Colombia: Pontificia universidad Javeriana, 2009) 167.]

El Arte en el BarrocoEn el Barroco, esta nocin -descrita en el anterior apartado- se sigue presentando, ya que los artistas siguen firmando como en la poca anterior sus trabajos. Lo que cambia en el barroco es la esttica en la que: lo ornamental, lo extravagante y lo ritualista se convierte en el canon de la poca.[footnoteRef:5] Aqu tambin vemos eso que Mignolo nos comenta en su texto: la semiosis colonial. En esta poca es cuando ocurre en nuestro continente un mestizaje profundo tanto en lo social as como en el arte, en Europa tambin se da este mestizaje, ya que el arte en esta poca es totalmente influenciado por la Contrarreforma Catlica como consecuencia o respuesta a la reforma protestante para captar la atencin de los fieles. Adoptando una postura de guerra, una guerra de imgenes que veremos tambin a travs de la conquista en Amrica, tal y como nos propone Gruzinski en su texto: La Guerra de las Imgenes. En mi opinin, en Europa se da en contra de los protestantes, y por otro lado, en Amrica en contra de las costumbres y cultura de los indgenas. Podramos decir que la protagonista en los dos frentes es la Iglesia.[footnoteRef:6] [footnoteRef:7] [5: Echeverra, Bolvar. La modernidad de lo Barroco. (Mxico: Ediciones ERA, 2000) ] [6: Leer: Gruzinski, Serge. LA GUERRA DE LAS IMGENES De Cristbal Coln a Blade Runner (1492-2019). Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1994.] [7: Ver Pelcula: Nuevo mundo (1978 (Mxico)]

Como hemos visto en este apartado, de acuerdo a esto autores vemos como en el barroco se da una continuacin de lo propuesto ya en el renacimiento; y a la vez vemos como tambin se da una ruptura, ya que el mestizaje no est en la qumica ni en la biologa, es algo ms que eso[footnoteRef:8] en esta poca se produce una cdigofagia cdigos o costumbres que se comen entre si- produciendo ese mestizaje que en la actualidad es uno de los privilegios que tenemos en nuestro continente. Echeverra en su texto nos habla del ethos barroco, y como ese ethos barroco sigue ocurriendo en la actualidad en nuestro continente. [8: Echeverra, Bolvar. La modernidad de lo Barroco. (Mxico: Ediciones ERA, 2000) 51]

Arte Alternativo en el Renacimiento y el Barroco Al hablar de arte alternativo, estamos hablando de ese arte raro para los cnones o requisitos conocidos para cualquier tipo de definicin sobre arte. A continuacin veremos algunos ejemplos, para as tambin tratar de formar una definicin nueva de arte y asi culminar este presente ensayo.Un ejemplo de este tipo de arte alternativo podra ser los dibujos de Guaman Poma de Ayala en su libro Coronica y buen gobierno, estos dibujos para algunas personas no podra ser arte, ya que el describe y denuncia con estos dibujos un sin nmeros de hechos cotidianos contemporneos a l, cabe recalcar que Guaman era indgena de linaje real, y sus libro podra ser enmarcado dentro del renacimiento, pero como ya mencionamos era indgena y el usa un cdigo nuevo europeo- para describir lo que pasaba en su poca, entre los indgenas y los espaoles, tano para que los lea el rey de Espaa, y tambin para que lo vean sus otros seguidores: los indgenas. (ver Anexos, Imagen #2)Otro ejemplo y ya para finalizar esto, podramos poner a Juan de Araujo, en el barroco latinoamericano, con Las Coflades de la Estleya.[footnoteRef:9] En esta obra este autor espaol radicado en el Alto Per (actual Bolivia) el usa elementos musicales europeos como la Polifona, con esa esttica extravagante y ornamenta lista tan recargada de voces y melodas muy caracterstica del barroco, pero a la vez usando una rtmica influenciada en la msica indgena y a la vez afro msica de los esclavos trados desde frica a Amrica- creando una forma musical muy barroca por la forma de poner los elementos pero a la vez tan nica, por no tener algn parecido esta mixtura con lo que pasaba contemporneamente en Europa por ejemplo. [9: Escuchar: Las Coflades de la Estleya Juan de Araujo.]

Podramos decir entonces que el arte en si es esa habilidad -tomando lo propuesto al principio de este ensayo- para tomar elementos que tenemos a nuestro alrededor y plasmarlos en un medio esa percepcin de realidad y deformarla a la manera que me plazca, para comunicar nuestro sentir respecto a algo o respecto a nada, con una esttica que me venga a la mente tomando todo a manera de esponja recogiendo todo el contexto de nuestro alrededor y exprimiendo ese conocimiento en ese medio, a eso le podeos llamar arte.

Anexos:Imagen #1Andrea Verrocchio, Retrato ecuestre de Bartolomeo Colleoni. Bronce, 1488

Imagen #2Coronica y Buen Gobierno

BIBLIOGRAFIA:-Real Academia Espaola. Diccionario de la lengua espaola (22.a ed.). Madrid, Espaa: 2001.- Mignolo, Walter. El lado ms oscuro del Renacimiento, Universitas Humanstica, nm. 67, enero-junio, 2009 (Colombia: Pontificia universidad Javeriana, 2009)- Echeverra, Bolvar. La modernidad de lo Barroco. (Mxico: Ediciones ERA, 2000) - Gruzinski, Serge. LA GUERRA DE LAS IMGENES De Cristbal Coln a Blade Runner (1492-2019). Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1994.