5
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHOLICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Historia de la Educación Básica en México Ensayo sobre Historia Alumna Diana Laura Chairez Alemán 20 de Octubre de 2013

Ensayo sobre historia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Ensayo sobre historia

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA

CAMACHO”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

Historia de la Educación Básica en México

Ensayo sobre Historia

AlumnaDiana Laura Chairez Alemán

20 de Octubre de 2013

Page 2: Ensayo sobre historia

Al hablar de historia nos referimos al estudio de un pasado que ha ido

construyendo la sociedad, que está constituido por acontecimientos que se van

marcando a través del tiempo, en el presente ensayo, trataré de dar mi concepto

de historia a partir de las lecturas de varios autores como lo son Marc Bloch,

Belinda Arteaga, Pierre Villar y David Cannadine; cada uno de ellos describe su

propia noción del significado de historia, primero que nada es necesario saber que

en la historia no existen las verdades absolutas, qué nadie sabe a ciencia cierta lo

que sucedió en el pasado porque no hubo una participación presencial en el

acontecimiento, sino se basa en lo que se ha ido estudiando y recopilando por

medio de investigaciones a lo largo de los años.

La historia para mí es lo único que nos han heredado nuestros antepasados

y tenemos que darle el valor que se merece, es decir a partir de ella podemos

analizar y estudiar un pasado, para comprender las consecuencias que son

reflejadas en el presente que vivimos y de ahí forjar un mejor futuro. Marc Bloch

nos explica varias preguntas que se hace respecto al tema ¿Qué es la Historia?

¿De qué trata? ¿Cómo procede? y ¿Para qué sirve?, donde nos demuestra que la

historia siempre ha existido y no hay una definición concreta porque como dice:

“limitarse a describir una ciencia tal como se hace será siempre traicionarla un

poco"1 por lo que narra cuales son las actitudes de un buen historiador además

puntualiza que la ciencia es, en efecto, “Ciencia de los hombres en el tiempo”2

La historia necesita construirse, fundamentarse, interpretarse y

argumentarse para que pueda ser una fuente de información confiable, más

adelante Arteaga hace una reflexión de la historia desde tres perspectivas que

son: el materialismo histórico se basa en que toda la historia es una lucha de

clases sociales, el marxismo intenta omitir las clases sociales y hacer una

comuna; el positivismo es en el que la iglesia pierde peso frente a la ciencia y la

razón; el historicismo nace como reacción frente al positivismo en donde “es el

historiador y no los hechos la clave de la construcción histórica”3 en seguida la

1 Marc Bloch, Introducción a la historia, México, Fondo de Cultura Económica, 1952, p.15.2 Ibíd., p.253 Belinda Arteaga, los caminos de Clio, perspectivas y debates de la historiografía contemporánea, México, UPN, 2000. P. 57.

Page 3: Ensayo sobre historia

escuela de los Annales presenta una revista en la que el historiador se transforma

en investigador, y busca explicar la historia a partir del contexto y el tiempo en el

que se vive, es decir que lo que está pasando en la actualidad es consecuencia de

la toma de decisiones que hubo en los hechos anteriores, dichos hechos

trascienden en la vida, y la historia nos hace ubicarnos en un espacio y un ciclo

determinado.

Asimismo Vilar conceptualiza la historia a partir de los recuerdos como una

fuente primaria, en el que el objetivo es comprender para evitar confundir

circunstancias diferentes en periodos diferentes, su libro es un conjunto de

reflexiones en base a experiencias vividas antes de perder la vista, después en la

segunda parte se centra en grabaciones tomando énfasis en las preguntas

permanentes (¿Qué?, ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Porqué?) “una manera de

analizar de los problemas históricos es recordar”4 a partir de esas preguntas se

percata que hace uso del recordar.

Y por último Cannadine muestra en su libro un recopilado de varios autores

que tratan de responder la pregunta ¿Qué es la historia? De Car, pero para él la

historia era un diálogo constante y continúo entre el pasado y el presente. Se

describe que la historia debe tener una única dirección y un único propósito, pero

estoy en desacuerdo con eso porque depende mucho del historiador que la relate,

desde mi punto de vista cada uno de los autores sólo explica la manera en la que

ha ido evolucionando la historia, ahora a partir del siglo XXI está en un período

innovador por medio de las tecnologías que se han ido desarrollando y gracias a

ellas se ha ido hecho más pública aunque no toda es de fuentes confiables como

nos dice el texto: “ todos sabemos cada vez más sobre menos”5.

En base a todo lo anterior, la historia es un conjunto de todos los elementos

que destaco en dicho trabajo y se tiene que ir construyendo de generación en

generación, porque gracias a ella tenemos los conocimientos que se nos han ido

inculcando en la educación, por ello debemos entender que la historia siempre

estará en constante cambio porque necesitamos tomar en cuenta el tiempo y el 4 Pierre Vilar, Pensar históricamente, Barcelona, Crítica, 1997, p.16.5 David Cannadine, ¿Qué es la Historia ahora?,Granada, Universidad de Granada, 2005. P.17.

Page 4: Ensayo sobre historia

lugar de los hechos, es importante hacer una diferencia entre la historia social y la

historia de la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

BLOCH Marc, Introducción a la historia, México, Fondo de Cultura

Económica, 1952.

ARTEAGA Belinda, los caminos de Clio, perspectivas y debates de la

historiografía contemporánea, México, UPN, 2000.

VILAR Pierre, Pensar históricamente, Barcelona, Crítica, 1997.

CANNADINE David, ¿Qué es la Historia ahora?, Granada, Universidad de

Granada, 2005.