16
Ensayo sobre los presidentes de la República y gobernadores de Durango El rumbo de un país se encuentra en gran parte ligado a la forma de desempeñarse de aquellos quienes lo dirigen, aunque no siempre esto sea para bien. Muchos han sido los presidentes de la República desde su comienzo como tal, sin embargo solo se abordarán aquellos quienes estuvieron en el cargo de 1934 a la fecha. Lázaro Cárdenas del Río, originario de Michoacán y considerado una de los mejores presidentes, desde mi apreciación muy personal. Realizó varias aportaciones entre ellas la fundación del Banco de Crédito Ejidal y la repartición de tierras a los campesinos y organizó el movimiento de estos mismo en una la Confederación Nacional Campesina. Otorgó un papel importante a la educación e investigación al crear no solo escuelas rurales sino grandes instituciones que perduran hasta la fecha como lo es el Instituto Politécnico Nacional y otras instancias como el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Departamento de Asuntos Indígenas. Otro hecho destacable e instituido como día feriado en México fue la expropiación petrolera llevada a cabo el 18 de Marzo de 1938 en donde se apropiaba legalmente del petróleo

Ensayo Sobre Los Presidentes de La República

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presidente de la república (México)

Citation preview

Page 1: Ensayo Sobre Los Presidentes de La República

Ensayo sobre los presidentes de la República y gobernadores de Durango

El rumbo de un país se encuentra en gran parte ligado a la forma de

desempeñarse de aquellos quienes lo dirigen, aunque no siempre esto sea para

bien. Muchos han sido los presidentes de la República desde su comienzo como

tal, sin embargo solo se abordarán aquellos quienes estuvieron en el cargo de

1934 a la fecha.

Lázaro Cárdenas del Río, originario de Michoacán y considerado una de los

mejores presidentes, desde mi apreciación muy personal. Realizó varias

aportaciones entre ellas la fundación del Banco de Crédito Ejidal y la repartición de

tierras a los campesinos y organizó el movimiento de estos mismo en una la

Confederación Nacional Campesina. Otorgó un papel importante a la educación e

investigación al crear no solo escuelas rurales sino grandes instituciones que

perduran hasta la fecha como lo es el Instituto Politécnico Nacional y otras

instancias como el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Departamento

de Asuntos Indígenas.

Otro hecho destacable e instituido como día feriado en México fue la expropiación

petrolera llevada a cabo el 18 de Marzo de 1938 en donde se apropiaba

legalmente del petróleo extraído por compañías extranjeras como American

Petroleum Company.

Durante su sexenio el PIB presentó un crecimiento no visto en épocas actuales de

un 30.27 %.

Al terminar el período de Cárdenas entró en posesión Manuel Ávila Camacho

militar de origen poblano que ocupó el cargo de 1940 a 1946 y apodado “El

presidente caballero”. Durante su mandato se desarrolló la segunda Guerra

Mundial y México como fiel subordinado a los Estados Unidos envío al escuadrón

aéreo integrado por 300 hombres conocido como el “escuadrón 201” y enviado a

Filipinas para combatir a los japoneses.

Page 2: Ensayo Sobre Los Presidentes de La República

A él se le debe la creación de la Confederación Nacional de Organizaciones

Populares (CNOP) en la Ciudad de Guadalajara en 1943 con el fin de integrar los

diferentes sectores de la clase media del país.

Tras las elecciones de 1943 y la evidente intromisión del Partido Revolucionario

Mexicano propone la Ley Federal Electoral para regularizar la existencia de los

partidos políticos y en 1946 para renovar la imagen del partido cambia su nombre

a lo que hoy constituye el Partido Revolucionario Institucional donde se propone

ya al siguiente sucesor presidencial Miguel Alemán Valdez.

Al contrario de Cárdenas y eliminando obras benéficas para el pueblo, crea la

entonces nueva Ley Federal del Trabajo (limitando el derecho a huelga) e

instituciones socialistas y prohibiendo además la participación de las instituciones

religiosas en los planteles educativos.

Dentro de los aspectos positivos se observa la creación del Instituto Mexicano del

Seguro Social (IMSS) y la obligatoriedad de la educación primaria.

De 1946 a 1952 el cargo de mandatario del país fue ocupado por Miguel Alemán

Valdés, abogado veracruzano quién se encargará de dirigir la campaña de Ávila

Camacho, durante su sexenio se realizaron importantes contribuciones a la

infraestructura como la construcción de carreteras (terminó la carretera

Panamericana), presas, viviendas de interés social y escuelas, como el caso de

Ciudad Universitaria aunque se terminó hasta el 20 de Noviembre del 1952.

Dentro de sus contribuciones positivas destaca el comienzo de la construcción de

la Torre Latinoamericana en 1948, la legislación y aprobación del voto de la mujer

(aunque solo fue válido para elecciones municipales), la creación de la Comisión

Nacional de Cinematografía, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Instituto

Nacional de la Juventud y la Comisión Nacional de Turismo.

Realizó modificaciones al artículo 27 de la Constitución para proporcionar garantía

a la propiedad privada y comienza así una nueva generación de ricos al entregar

contratos de obra a sus amigos, además manda a construir una estatua con su

Page 3: Ensayo Sobre Los Presidentes de La República

imagen que es colocada dentro de Ciudad Universitaria aunque fue derribada

posteriormente por los mismos estudiantes.

Aprobó varias leyes como la referente a Derechos de Autor, Ingresos Mercantiles,

pago de impuestos y la Ley General de Población. Formaliza además el Convenio

de Braseros con Estados Unidos.

En su sexenio la deuda externa se incrementó un 59 % pasando de 240 mdd en

1943 a 382 mdd para el término de tu período esto para financiar la construcción

de obra pública, por otro lado la inflación llegó a un acumulado de 76 %.

Adolfo Ruíz Cortines, presidente de origen veracruzano que estuvo a cargo del

país de 1952 a 1958 y quién fuera Secretario de Gobernación de Miguel Alemán.

A él se le debe la terminación de la Ciudad Universitaria, la creación de

importantes mercados en la Ciudad de México, la ampliación de las redes de

transmisión y distribución de la Comisión Federal de Electricidad y la construcción

del Hospital de La Raza.

En el aspecto económico durante el inicio de su período disminuyó el crecimiento

del PIB y al año siguiente se redujo para solo llegar a 0.3 %, como medida se

propuso una devaluación del peso que no fue comunicada al gabinete y mucho

menos a la población en general y que fue llevada a cabo un “sábado de Gloria”

en donde el peso paso de 8.65 a 12.50 dólar con lo cual solo propició la fuga de

capital y la reducción de las reservas del país.

A él se le debe la promulgación de la Ley de Responsabilidad a los Servicios del

Estado, el decreto del pago del aguinaldo, la le para otorgar pleno derecho a la

mujer para votar y ser votada y el establecimiento de precios de garantía para las

cosechas de maíz y frijol.

Al termino le siguió Adolfo López Mateos de 1958 a 1964 en materia de educación

el proyecto más importante fue la construcción y equipamiento de la Unidad

Profesional de Zacatenco del IPN, incluyendo las escuelas de Ingeniería, la recién

creada de Ciencias Físico Matemáticas, el Planetario Luís Enrique Herro, el

Page 4: Ensayo Sobre Los Presidentes de La República

Centro Nacional de Calculo y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados.

También se le debe a él la construcción de los museos de Arte Moderno y

Nacional de Antropología así como la inauguración del Museo Nacional del

Virreinato, el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del

Estado, ISSSTE, mediante decreto ley del 28 de diciembre de 1958 y empieza

además la construcción del estadio Azteca el 1962.

Fue el creador de la política económica llamada Desarrollo Estabilizador,

implementó medidas proteccionistas como la disminución de las importaciones

para impulsar el crecimiento del país, lo cual lo consiguió al lograr un crecimiento

acumulado durante su sexenio de 47.8 % con un promedio anual de inflación del

2.28 %.

Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) realizó numerosas aportaciones en

infraestructura para apoyar el los juegos olímpicos en su edición XIX en este

mismo año México se integra a Intelsat y opera su primer satélite de

comunicaciones y la estación terrena de Tulancingo, que operan durante la

transmisión mundial por televisión.

En su sexenio fue modificado el Artículo 34 de la Constitución, dándoles derecho

al voto a los jóvenes mayores de 18 años.

Durante su periodo se presentaron varios problemas internos que se agravaron

por el surgimiento de un movimiento estudiantil. Numerosas marchas y

manifestaciones del estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México

y del Instituto Politécnico Nacional, culminaron con los hechos sangrientos que se

dieron durante un mitin en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco el 2 de

octubre de 1968 que casi causaron la cancelación de los Juegos Olímpicos y por

los cuales Díaz Ordaz asumió plena responsabilidad.

En su gobierno se impulsó la firma del Tratado para la Prohibición de Armas

Nucleares en América Latina.

Page 5: Ensayo Sobre Los Presidentes de La República

Durante 1970 a 1976 el fungió como mandatario Luis Echeverría Álvarez, impulsó

un modelo de Desarrollo Compartido cuyo fin era logar un crecimiento económico

con una distribución justa del ingreso y reducir la deuda externa.

Crea instituciones como el CONACYD, UAM, INFONAVIT, CONAMPROS,

CONASUPER y FOVISSTE, impulsa además la iniciativa de Ley del Seguro Social

para ampliar el número de personas beneficiadas, propone una nueva Ley

Electoral. Durante su periodo se crean el Partido Mexicano de los Trabajadores,

Partido Revolucionario de los trabajadores y el Partido Socialista Revolucionario.

En su mandato se realizan varias protestas campesinas y realizó la llamada

Guerra Sucia, durante la cual una gran cantidad de personas fueron torturadas y

desaparecidas. Durante su gobierno murieron los guerrilleros Genaro Vázquez y

Lucio Cabañas.

El país tuvo un crecimiento del PIB en su mandato tuvo sus medidas más bajas en

1971 y 1971 con 4.17 y 4.24 % respectivamente.

José López Portillo (1976-1988) durante su sexenio se redujo la tasa de

crecimiento de la población hasta llegar al 2.4% al final del sexenio así mismo la

tasa de mortalidad se redujo a 7.5 defunciones por cada mil habitantes.

En enero de 1979 auspició la venida del Papa Juan Pablo II, autorizando el oficio

de una misa al aire libre transmitida inéditamente por televisión.

En materia económica el peso sufrió una devaluación de alrededor de un 400%.

En el marco de la VI Reunión de la República celebrada en febrero de 1982, juró

defenderlo "como perro" frente a la embestida que sufría de los "enemigos" de la

patria, pero para el 18 de febrero de 1982 la Secretaría de Hacienda se vio

forzada a declarar la moratoria de pagos y a devaluar el circulante de 28.50 a 46

pesos por dólar, frenándose en 70 pesos sólo después de imponerse el cierre del

mercado cambiario para atajar la escalada, la que inclusive sobrepasaría los cien

pesos por cada dólar.

Page 6: Ensayo Sobre Los Presidentes de La República

Además de 1980 a 1981 México formó parte del Consejo de Seguridad de las

Naciones Unidas y un año antes el presidente en turno propuso el Plan Mundial de

Energéticos ante la Asamblea General de este organismo.

Le siguió Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) su periodo inició con una fuerte

crisis por lo cual implementó el Programa Inmediato de Reordenamiento

económico que constaba de diez puntos y buscaba reducir la inflación, el gasto

público y desincorporar empresas estatales no prioritarias (reduciendo el número

de paraestatales de 1155 a 413) y fomentó además una campaña anticorrupción

que arrojó como víctimas a Arturo Durazo Moreno y Jorge Díaz Serrano. Durante

su primer año de gobierno se llevaron a cabo tres devaluaciones e implantó un

nuevo sistema de flotación en donde el dólar libre se cotizó a150 pesos, el

especial a 70 y el controlado a 95.10.

En su mandato el desempleo abierto llego a 8 %, se incrementó el empleo informal

y se disminuyó el gasto social por parte del gobierno federal. Además continúo con

la repartición de tierras e implanto un Plan Nacional de Desarrollo con una serie de

proyectos algunos de los cuales buscaban ayudar a la situación del campo aunque

en contraste realizó cambios a la Ley Federal de la Reforma Agraria y a la Ley de

Fomento Agropecuario para beneficiar a los capitalistas.

La mayoría de los impuestos aumentaron cien por ciento como una medida para

aumentar los recursos, elevó también las tasas de interés y fomentó la

especulación bursátil que desembocó en la más espectacular caída de la

cotización de los valores y solo llevo a un aumento en el endeudamiento, retiro de

subsidios, recorte de personal y racionalización de las actividades públicas.

A él se le debe la creación del Sistema Nacional de Salud y pone en marcha del

Sistema Nacional de Planeación Democrática y se expide la Ley de planeación.

Enero de 1986 México logra ser admitido al GATT, siendo el punto más fuerte de

esta administración.

Page 7: Ensayo Sobre Los Presidentes de La República

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) economista nacido en la Ciudad de México.

Implementó un programa de modernización del campo con el fin de garantizar la

soberanía alimentaria y estimular las actividades rurales. Continuo con la

desincorporación de paraestatales llevaba a cabo por de la Madrid entre las que

se encuentran TELMEX, Inma Café, Cananea, bancos y los canales 7 y 13 de

televisión.

Realizó reformas al artículo 27 para otorgar libertad al ejidatario para arrendar o

enajenar el ejido y dio por terminado el reparto de tierras, así mismo implantó el

PROCAMPO para conceder subsidios a los productores agrícolas.

Hubo recortes al gasto público causados por la baja recaudación y l caída de los

ingresos petroleros lo que se vió reflejado en una disminución en el gasto

dedicado a aspectos sociales como salud, educación y vivienda.

Creó nuevos impuestos como el impuesto activo de las empresas y un impuesto

para la adquisición de vehículos usados. En 1993 realizó una reforma monetaria

eliminando tres ceros a la moneda, en su sexenio la deuda se incrementó en un 5

% y en 1994 se hizo la negociación del TCLAN.

Creo la Comisión Nacional del Agua y la Secretaría de Desarrollo Social además

puso operación el Centro Médico Siglo XXI. Por otra parte realizó la reprivatización

de la banca y la formulación del Programa Nacional de Solidaridad para combatir

la pobreza extrema.

Su sexenio se vio envuelto en controversias desde sus inicios, tras una reñida

contienda electoral contra su opositor Cuauhtémoc Cárdenas, donde

supuestamente dejo de funcionar el sistema que contabilizaba por sufragios,

además de los asesinatos de Ruiz Massieu, Luis Donaldo Colosio, el Cardenal

Posadas Ocampo y el levantamiento del EZLN comandado por el subcomandante

Marcos.

Ernesto Zedillo, su sucesor, incapaz de articular una estrategia de

amortiguamiento de los vencimientos de pagarés denominados en dólares, y con

Page 8: Ensayo Sobre Los Presidentes de La República

un manejo incorrecto en términos políticos, fue corresponsable y precipitó una de

las peores crisis financieras que ha vivido México, conocida como error de

diciembre o efecto Tequila. Como medida para contrarrestar la situación se aplicó

el Fobaproa para absorber las deudas ante los bancos con lo que se buscaba

capitalizar el sistema financiero y garantizar el dinero de los ahorradores.

Realizó reformas 26 artículos constitucionales, en los que destacan 21 y 73 contra

la delincuencia, implementó además el programa PROGRESA.

Vicente Fox Quezada (2000-2006) fue el primer presidente de alternancia durante

su sexenio se observó una disminución de la deuda externa de 76 011.4 millones

de dólares en el año 2000 a 64 342.2 millones de dólares en el 2006.

Creo el IFAI, disminuyó el gasto destinado a investigación, manifestó su rechazo

hacia la guerra de Irak y originó un enfrentamiento político con Cuba. Además de

los problemas en cuanto a las formalidades en actos protocolarios, el

incumplimiento de las promesas de campaña y las sospechas de corrupción en

que se vieron inmiscuidos sus hijos, lo que desencadeno que algunas

publicaciones haciendo referencia a su primer año de mandato llevaran el título

“Del voto útil al año inútil”.

Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) propuso el programa de Seguro Universal

para recién nacidos y la re-implementación del programa de las caravanas de

Salud.

Propició un recorte a la educación, donde la UNAM fue la más afectada, por lo que

fue fuertemente criticado, aplicó además un decreto de austeridad para reducir su

sueldo y el de sus secretarios.

Uno de sus puntos débiles fue la lucha que emprendió contra el narcotráfico,

implementando operativos especiales en diversos estados y dejando numerosas

víctimas.

En el ámbito local los gobernadores han hecho su parte, tal es el caso de

Armando del Castillo Franco que estuvo de gobernador de 1980 a 1986 graduado

Page 9: Ensayo Sobre Los Presidentes de La República

de la UNAM durante su sexenio apoyo al sector agropecuario y forestal invirtiendo

46 mdp, haciendo que Durango aportara entre maíz y frijol al consumo nacional.

También se otorgaron muchas inversiones para construcción de caminos rurales

entre municipios y carreteras como la Durango-Guadalajara, así como en la

ampliación y mejoramiento del aeropuerto.

A él se le atribuye el inicio del programa de educación para adultos y la creación

del programa de capacitación para el trabajo, invirtiendo 97 millones en los centros

de capacitación, así como la ampliación de las instalaciones del ITD.

El siguiente gobernador de 1986 a 1992 fue José Ramírez Gamero, en este

periodo se tuvo una gran aportación al crecimiento de las finanzas así como a la

inversión pública así mismo presento una gran inversión a la salud como a la

educación. Brindo además un gran apoyo al sector agrícola proporcionando más

recursos económicos para el crecimiento de los ejidos y comunidades, también en

su mandato logro elevar el valor de producción.

En la industria se elaboraron planes los cuales dieron como resultado el

crecimiento de industria en gran parte de la zona de la laguna, Gómez Palacio.

Su sucesor fue Maximiliano Silerio Esparza (1992-1998) quien mantuvo un

crecimiento en diversos programas de desarrollo social como el programa de agua

potable, de alcantarillado y de protección ecológica lo que llevo a un cambio

significativo en la imagen que tiene la ciudad de Durango.

Realizo una inversión para el apoyo a la construcción de infraestructura y para el

apoyo de distintos proyectos los cuales ayudarían a sectores más necesitados en

la ciudad de Durango.

La minería fue un factor importante ya que en 1997 se realizó la reapertura de

proyectos en las poblaciones de Guanaceví, Nombre de Dios y Coneto de

Comonfort.

Page 10: Ensayo Sobre Los Presidentes de La República

Se desarrollo además el corredor industrial de Gómez Palacio, para integrarlo a la

región norte del país; se amplio la infraestructura industrial existente en la ciudad

de Durango, Lerdo y Gómez Palacio a fin de consolidar su industrialización.

Ángel Sergio Guerrero Mier (1998-2004)

Implemento programas para sectores agrícolas como Ferti-irrigacion esto para

mejorar la eficiencia en el uso del agua y la calidad de los servicios agropecuarios.

Brindó apoyos para fomentar el desarrollo rural, dentro de los componentes de

agronegocios, pecuarios y de traspatio familiar, programa de agricultura sostenible

y reconversión productiva y productos agropecuarios no tradicionales.

El apoyo que se le brindo al sector minero fue una de las fuentes principales del

desarrollo económico de Durango y se ubicó en el segundo lugar en producción de

oro, segundo en plata y tercero plomo, quinto en cobre y sexto en zinc.

Al terminar su sexenio fue elegido Ismael Hernández Deras (2004-2010) en su

sexenio se pudo observar un crecimiento muy importante en la ciudad de Durango

en los sectores de infraestructura de carreteras, industriales y salud entre otros.

Se continúa con el apoyo de la carretera Durango-Mazatlán, además se instalaron

plantas industriales como LEONI así como la planta de generación eléctrica de

ciclo combinado lo cual es una inversión muy favorable para la generación de

energía eléctrica que alimentara una gran parte de la ciudad-

Se realizo la reconstrucción de fachadas del centro histórico y diversos puntos

turísticos como son: el pueblito y los sets cinematográficos de Chupaderos.

Por último Jorge Herrera Caldera quién entrara en posesión en el 2010 en materia

de empleo se tuvo un crecimiento en empleo formal a un ritmo mayor que el

promedio nacional.

En cuanto a infraestructura y conectividad, en 2011 se logró el presupuesto

histórico para obra pública, que triplicó la propuesta del Ejecutivo Federal.

Page 11: Ensayo Sobre Los Presidentes de La República

En el ámbito social realizó la entrega de uniformes escolares gratuitos, la

eliminación de la tenencia, 90 mil acciones de vivienda donde se mejoró las

condiciones de vida de 360 mil personas, entre otros. Al tema de la sequía lo

observo como un reto que según dijo, exige la mayor atención.

Dio a conocer que sus prioridades serían dar atención a los damnificados por la

sequía, generar empleo y provocar una mayor seguridad, para lo cual se

comprometió a fortalecer los programas integrales de atención al estiaje, concretar

proyectos de inversión privada y consolidar grandes obras de infraestructura que

hoy se encuentran en marcha.

Observando todo lo anterior y analizando los hechos México estuvo, estaba y al

parecer estará bajo las faldas de Estados Unidos, girando en torno de los

intereses de las clases altas y extranjeros, en lugar de buscar el beneficio de

aquellos con menos recursos. Quizá cuando nosotros como sociedad nos

decidamos a despertar del aletargamiento en que estamos estancados y dejemos

de ser manipulados por las opiniones de terceros expresadas sobre todo a través

de los medios de comunicación masiva podamos entonces pasar a ser un país de

primer mundo, que es lo que la mayoría de las administraciones han buscado y

prometido.