3
SOCAVACION EN PUENTES TIPOS DE SOCAVACION Se conocen cuatro tipos de socavación: Socavación a largo plazo Socavación por migración lateral de la corriente Socavación general por contracción Socavación local Socavación a largo plazo Se refiere a la tendencia en la que se degrada el lecho a lo largo del tiempo. Ya sea de área natural o artificial (hombre) pero sin tenerse en cuenta los eventos extremos o las crecientes naturales. Se presenta en grandes extensiones a lo largo de cauce. Como ingenieros, debemos estar en la capacidad de determinar el comportamiento del cauce a lo largo de la vida útil del puente para garantizar su eficiencia y estabilidad. Migración lateral de la corriente Sucede en las zonas bajas que son inundables afectando la estabilidad de las pilas, estribos y las zonas de aproximación al puente. Esto sucede en la curvas de las corrientes de agua donde la acción de arrastre de los sólidos es más fuerte en la parte externa que en la interna por lo que ejerce gran influencia en la migración de la corriente. Socavación general Se presenta cuando el fondo del rio presenta un descenso en su nivel a razón de una mayor capacidad de la corriente para arrastrar sedimentos del lecho en época de crecientes. Socavación general por contracción Se presenta cuando se disminuye el ancho del flujo de manera natural o artificial. Su causa más común es la reducción de la sección del flujo por causa de los terraplenes que dan acceso al puente y por las pilas que bloquean en cierta parte la sección recta.

Ensayo Socavación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo Socavación

SOCAVACION EN PUENTES

TIPOS DE SOCAVACION

Se conocen cuatro tipos de socavación:

Socavación a largo plazo

Socavación por migración lateral de la corriente

Socavación general por contracción

Socavación local

Socavación a largo plazo

Se refiere a la tendencia en la que se degrada el lecho a lo largo del tiempo. Ya sea de área natural

o artificial (hombre) pero sin tenerse en cuenta los eventos extremos o las crecientes naturales. Se

presenta en grandes extensiones a lo largo de cauce.

Como ingenieros, debemos estar en la capacidad de determinar el comportamiento del cauce a lo

largo de la vida útil del puente para garantizar su eficiencia y estabilidad.

Migración lateral de la corriente

Sucede en las zonas bajas que son inundables afectando la estabilidad de las pilas, estribos y las

zonas de aproximación al puente. Esto sucede en la curvas de las corrientes de agua donde la

acción de arrastre de los sólidos es más fuerte en la parte externa que en la interna por lo que ejerce

gran influencia en la migración de la corriente.

Socavación general

Se presenta cuando el fondo del rio presenta un descenso en su nivel a razón de una mayor

capacidad de la corriente para arrastrar sedimentos del lecho en época de crecientes.

Socavación general por contracción

Se presenta cuando se disminuye el ancho del flujo de manera natural o artificial. Su causa más

común es la reducción de la sección del flujo por causa de los terraplenes que dan acceso al puente

y por las pilas que bloquean en cierta parte la sección recta.

Page 2: Ensayo Socavación

Socavación local

Esta referida a la remoción de material que circunda las pilas, estribos, diques o los terraplenes de

acceso al puente. Esta es causada por varios fenómenos como pueden ser el cambio de dirección

de la corriente, la aceleración del flujo, la turbulencia y los vórtices formados en la corriente

ocasionados por las obstrucciones en el flujo.

MEDIDAS DE PROTECCION

Estas medidas de construcción son tomadas con el fin de controlar, demorar o minimizar los

problemas de estabilidad de la estructura.

Medidas hidráulicas

Estas se encargan de limitar la socavación y están dadas por la modificación de las líneas de

corriente, la protección del lecho y de los lados del cauce contra la erosión producida por el flujo de

agua. Pueden ser: Revestimientos, muros, espolones, enrocados, gaviones, pantallas

estabilizadoras, diques etc.

Medidas estructurales

Consiste en modificar estructuralmente el puente para mejorar sus condiciones de estabilidad en su

cimentación. Pueden ser: refuerzo de cimentación, recalces, encamisados, profundización de la

cimentación, mejoramiento del suelo, modificación de la geometría del puente, etc.

Monitoreo

Se trata de la vigilancia constante del puente y sus alrededores recolectando información que pueda

avisarnos de cualquier problema o falla que se presente. Puede darse por monitoreo visual,

monitoreo post creciente o monitoreo en tiempo real.

Page 3: Ensayo Socavación

BIBLIOGRAFÍA

http://artemisa.unicauca.edu.co/

http://www.hidrojing.com/

https://ojsrevistaing.uniandes.edu.co

García M. (1979), “Socavación de cimentaciones de Puentes”. Universidad Nacional Bogotá.

Maza J.A. (1967), “Erosión del cauce de un río en el cruce de un puente”. Revista Ingeniería

Hidráulica en México. Vol. 21 - No. 1-2. Maza J.A. (1980), “Socavación de cimentaciones de

puentes”. II Jornadas Geotécnicas, sociedad Colombiana de Ingenieros, Bogotá

WALTER DAVID GARCÍA GONZÁLEZ

ESING – INGENIERIA CIVIL

Cód. 0122011397

C.C.No. 79596620