4
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Bicentenaria de Aragua Núcleo Puerto Ordaz, Estado Bolívar Cátedra: Teoría económica II

Ensayo Teoria Economica 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

breve resumen

Citation preview

Repblica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educacin Superior

Universidad Bicentenaria de Aragua

Ncleo Puerto Ordaz, Estado Bolvar

Ctedra: Teora econmica II

Ciudad Guayana, Enero de 2013

(Ensayo. Crisis financiera de Venezuela)Para los aos de 1994 y 1995 surgi una crisis financiera en Venezuela la cual se caracterizo por Bajos niveles de capitalizacin, Organizacin en grupos financieros, Nivel apreciable de concentracin de los depsitos del pblico, de las colocaciones e inversiones y del patrimonio de la banca comercial. Para el ao de 1997, debido a dicha crisis fue puesta en marcha el proceso de reforma del sistema financiero, ste muestra algunas diferencias con la situacin anteriormente descrita entre ellas esta la significativa participacin que ha alcanzado la banca extranjera en el sistema financiero venezolano redunda en un incremento de los niveles de solvencia de ste.

Dentro de las consecuencias que trajo consigo la crisis financiera en Venezuela durante los aos de 1994 y 1995 estn: la relacin de reducidos niveles de Capitalizacin patrimonio eran relativamente bajo, aos despus A mediados de 1997, surgen ciertas diferencias en el sistema financiero Una significativa proporcin del sistema se encontraba en manos de inversionistas extranjeros, La capitalizacin del sistema financiero haba aumentado significativamente en relacin con los niveles observados en el periodo previo a la crisis, Los grupos financieros, que abarcaban sociedades financieras, bancos hipotecarios, fondos de activos lquidos, arrendadoras financieras, casas de bolsa y compaas de seguros, comienzan a ser sustituidos bien por los bancos universales o por grupos financieros formalmente reconocidos.

Por otro lado, cabe realizar algunas consideraciones sobre la actuacin del resto de las agencias pblicas cuyas funciones guardan relacin con el desempeo de las instituciones financieras: el Fondo de Garanta de Depsitos (que es Seguro de Depsitos y Fondo de Capitalizacin al mismo tiempo) y el Banco Central de Venezuela (responsable de la estabilidad del sistema de pagos y prestamista de ltima instancia). La Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras se cre con la Ley de Bancos promulgada el 24 de enero de 1940, se decreto la creacin de una junta, denominada Junta de Emergencia Financiera (JEF) seguido de La promulgacin de la Ley de Regulacin de la Emergencia Financiera el 6 de julio de 1995, Finalizando 1994 ocurri la tercera ola de intervenciones (bancos Venezuela, Consolidado y Progreso), cuyo manejo termin con enfrentamientos entre FOGADE y SUDEBAN.

Como consecuencia de las contradicciones y errores cometidos por SUDEBAN, FOGADE y el BCV, el gobierno trato de resolver los problemas de coordinacin y retomar el control de la situacin con la creacin de la JEF. La aprobacin de la Ley de Bancos de 1993 increment significativamente el grado de autonoma funcional, administrativa y presupuestaria de la SUDEBAN tanto respecto al gobierno, como en relacin a los grupos de inters (bsicamente las mismas instituciones financieras), todava persisten elementos que podran limitar en forma apreciable la autonoma de la agencia. Otro elemento importante es el aprendizaje de la crisis financiera, cuyos costos para todos los sectores del pas sin duda sensibilizaron a la opinin pblica sobre la importancia de una buena supervisin bancaria.