11

Click here to load reader

Ensayo ¿y tú qué sabes?

  • Upload
    sandravc

  • View
    13.597

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo ¿y tú qué sabes?

Nombre del Alumno Sandra Valdiviezo Carhuachinchay ID UD12025BBU19223

S E M I N A R A D M I N I S T R A T I V E

D E V E L O P M E N T I – What tHe βL€€P Dθ ωΣ

(k)πow!? (ESSAY) O ENSAYO DEL LIBRO O PELICULA:

“Y tú qué @#v!* sabes?”

Page 2: Ensayo ¿y tú qué sabes?

ENSAYO SOBRE EL LIBRO ¿Y TÚ QUÉ SABES?

TABLA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN

2. CONTENIDO

2.1 El modelo de vida actual

2.2 Un cambio de paradigma

2.3 ¿Qué es la realidad?

2.4 La percepción

2.5 Física Cuántica

2.6 La conciencia

2.7 El poder del pensamiento

2.8 El cerebro

1.9 Creamos nuestro mundo

3. CONCLUSIONES

4. BIBLIOGRAFÍA

1. Introducción

El presente ensayo está referido a describir y resaltar los aspectos más

relevantes del libro ¿Y tú que sabes?, escrito por Willian Arnatz, Betzy

Chasse & Marck Vicente.

El presente libro es tan controversial que desde el título nos plantea una

gran pregunta, la cual permite reflexionar en cuanto conocemos de la vida

y la forma de cómo la concebimos y el poder del pensamiento con respecto

a la realidad, la cual está resumida en experiencias vividas, como lo

mencionan los autores.

Page 3: Ensayo ¿y tú qué sabes?

Tomando las palabras de George Bernard Shaw: “La vida no tiene que ver

con encontrarse a uno mismo. La vida tiene que ver con crearse a uno

mismo.

Lo mencionado por el autor, se podría decir que resume el contenido del

libro, donde se explica acerca de cómo creamos nuestra propia vida,

reflexionando con preguntas claves como: ¿Quiénes somos?, ¿Qué es la

realidad?, ¿De qué están hechos los pensamientos?, ¿Cómo influyen los

pensamientos a la realidad?; es decir este libro te hace romper esquemas y

paradigmas de vida con los cuales las personas fueron formados.

En el presente ensayo, resaltaré la importancia de de crear nuestro propio

mundo.

2.1. El modelo de vida actual

Antes de empezar a ver la importancia de crear nuestro propio mundo,

veamos cómo las personas consideran que está construida su realidad,

teniendo en cuenta que la mayoría de ellas lo hacen en base a los

esquemas y paradigmas que han sido transmitidos por sus familiares y la

sociedad, nos han hecho creer que lo que ocurre en el mundo externo es

más real que el mundo interno, es así que el hombre en su día a día lo

transcurre en forma tan mecánica, que se preocupan por sus

ocupaciones, sus quehaceres y responsabilidades como padres,

ciudadanos, y trabajadores, en cumplir con los deseos de sus seres

queridos y satisfacer sus necesidades personales, los cuales son

satisfechos gracias al dinero, que según ellos es la felicidad (que concepto

tan ridículo y reducido de la felicidad), los sentimientos en otro factor de

la vida del ser humano que se encuentra afectado por la vida frívola y

materialista que llevan los hombres. En esta lista también incluimos a la

tecnología que hoy en día juega un rol muy protagónico en la vida del

hombre ya que le permite hacer las cosas más fáciles, creando una

dependencia. (No todos las personas están involucradas en esta forma de

vida).

Y así podríamos enumerar una larga lista de las cosas que el hombre

considera que son parte de su vida, y lo más resaltante que ellos

consideran que no tienen ningún tipo de control y que no han tenido nada

Page 4: Ensayo ¿y tú qué sabes?

que ver en forma directa en crear este modelo de vida, es decir que las

cosas y las situaciones han sido creadas y dadas para que ellos

simplemente vivan el día a día, sin ser ellos protagonistas.

Cada uno está ocupado en el mundo que crearon y que consideran

perfecto, sin tomarse la molestia de averiguar que hay más allá y

reflexionar acerca de grandes preguntas (como las que plantean los

autores del libro) como: ¿Quiénes somos?, ¿Porqué existimos?, ¿a dónde

vamos? entre otras, las cuales nos abrirán nuevos modos de estar en el

mundo.

Por lo indicado anteriormente resalto lo que mencionan los autores del

libro, que la mayoría de las personas prefieren permanecer en la

seguridad de lo conocido y no se sienten en capacidad de ver o de

averiguar que hay más allá, qué posibilidades tenemos de crear nuestra

propia realidad, el tener claro de lo que es y como sentimos el mundo, el

romper los esquemas y paradigmas en los cuales fuimos criados, el

comprobar que muchas de las verdades que nos enseñaron, simplemente

no son verdaderas.

2.2. Un cambio de paradigma

Un cambio de paradigmas en la vida de las personas es necesario, pero

para que este cambio se realice deben reflexionar acerca de la forma de

cómo viven. Considero que lo primero es entender cuáles son los

paradigma que han regido su vida, estar en condiciones y decididos a

cambiar, de aceptar el poder y la influencia de varios elementos que

influyen directamente en este cambio de paradigma, sólo así podrá el

nuevo paradigma transformar la vida de una persona.

Entre estos elementos considero, como punto clave a la realidad la cual

una persona la puede crear, imaginando, soñando o teniendo ideas claras

de lo que desea. Así mismo tenemos a la percepción, la conciencia,

también consideraría el fascinante mundo de la física cuántica, el cual nos

permite de una manera describir el mundo, el pensamiento, el cerebro.

Este cambio de paradigma es a la forma de cómo las personas percibimos

las cosas.

Page 5: Ensayo ¿y tú qué sabes?

2.3. ¿Qué es la realidad?

La Realidad difícil de explicar con certeza el concepto, pero todos hablan de

ella como si conocieran con exactitud lo que es, veamos un punto común;

considerando que la mayoría de las personas piensan que la realidad es lo

que nuestros sentidos proyectan o lo que está construido por nuestra

percepción y además es colectiva con una determinada perspectiva

compartida, esto es lo que cree la mayoría de las personas por muchos

años, y algunos aún están inmiscuidos en esta forma de ver la realidad.

Según esta forma de ver la realidad las personas ciegas no podrá compartir

la misma realidad con una persona que sí ve, ya que todo el mundo físico

se concibe por los sentidos, esto se encuentra relacionado con la física

tradicional.

Debemos resaltar que los órganos de los sentidos del ser humano, son

para la realidad instrumentos que envían información al cerebro.

En el libro los autores nos plantean una forma totalmente diferente de ver

la realidad, indicando que todo lo que ahora para nosotros es real o

palpable ante nuestros sentidos, primero fue creado mediante la idea, la

cual ha sido concebida con anterioridad, esto tiene como base a la física

cuántica ya que esta confirma que nosotros creamos nuestra realidad, ha

demostrado la interrelación entre el pensamiento y la realidad, es decir que

creer es poder.

2.4 La Percepción

Es un proceso que nos permite ver una imagen de la realidad que nuestro

cerebro construyó donde están involucrados mecanismos vivenciales que

implican tanto al ámbito consciente como al inconsciente de la psique

humana. Con respecto al ámbito consciente e inconsciente indicaremos

que es consciente cuando el individuo se da cuenta de que percibe ciertos

acontecimientos, cuando repara en el reconocimiento de tales eventos.

Por otro lado, en el plano inconsciente se llevan a cabo los procesos de

selección (inclusión y exclusión) y organización de las sensaciones.

A la abundancia de la información que percibimos diariamente le

sumamos la presencia de la tecnología donde los seres humanos nos

encontramos en medio de un mar de información la cual proviene de

Page 6: Ensayo ¿y tú qué sabes?

diversas fuentes, la cual ingresa a nuestro cerebro y este se encarga de

seleccionarla y procesarla, a través de los órganos sensoriales.

2.5 Física Cuántica

Cuando se habla del término física cuántica, nos resulta un poco complejo

y para muchos será un término nuevo, también cabe mencionar que la

física cuántica está sujeta a una serie de hipótesis discutibles, por lo que

vamos tratar de aclarar de explicar algunos puntos clave de este término.

La física cuántica se basa en la teoría atómica moderna, y es una física de

las posibilidades, donde el observador juega un papel importante en los

sucesos.

La física cuántica ha mostrado que el espacio y el tiempo son ilusiones de

la percepción.

Los investigadores en son de explicar algunas situaciones que cambian la

forma de ver el mundo, es decir, han puesto a las teorías clásicas en

jaque y han revolucionado todo como es el caso de la física clásica con la

física cuántica, solo nos queda esperar que continúen las investigaciones

y profundicen sus planteamiento y no quede solo en una seudociencia,

para muchos.

2.6 La Conciencia

La conciencia es la base de todo ser.

Una vez más resaltamos lo que le interesa al hombre que siempre es lo

que sucede en el exterior y no nos llama la atención lo que sucede en el

interior.

Considerando un concepto que la mayoría de las personas tienen acerca

de la conciencia es que está involucrada directamente con lo que perciben

nuestros ojos, es decir lo que surge del mundo material. Desde otra

perspectiva la conciencia es considerada como un componente

fundamental de la realidad, tan fundamental como el espacio, el tiempo y

la materia.

Page 7: Ensayo ¿y tú qué sabes?

2.7 El Poder del Pensamiento

Lo que se menciona en el libro es la parte que particularmente me ha

impactado, considerando el poder que tiene el pensamiento en nuestro

cuerpo, el ejemplo de la película acerca del experimento del Sr. Masaru

Emoto, con respecto a los estímulos mentales y de la fuerza impulsadora

del pensamiento.

Los entrevistadores resaltan que absolutamente el pensamiento puede

cambiar el cuerpo. Considerando que los pensamientos positivos nos

conllevan a una idea maravillosa, con estos pensamientos positivos

debemos disfrazar los pensamientos negativos que son una gran masa

que tenemos.

La fuerza del pensamiento nos permite concretar cosas y cambiarlas,

debemos desterrar el viejo pensamiento de que no podemos cambiar

nada, por el simple hecho de que no tengo ningún papel en la realidad.

Para empezar a crear nuestra realidad debemos tener en cuenta la

importancia del pensamiento en nuestra realidad.

Una experiencia personal que puedo relacionar con la fuerza del

pensamiento, es que hace unos doce años atrás aproximadamente mi

padre estuvo muy grave, en cuidado intensivos, los doctores nos

indicaron que solo un milagro podría salvarlo, lo que hice fue llorar y

pedirle a Dios que no me aleje de la persona que adoro, y en verdad que

recé y en ningún momento pensé en la posibilidad de que él podía morir,

a pesar del diagnostico del doctor, y como se dice el milagro se dio mi

padre se recuperó y ahora con lo que he leído y he visto en la película

considero que fue el poder del pensamiento positivo que tuvo toda la

familia, así que cambio la realidad a la que el doctor nos quería enfrentar.

Este es solo uno ejemplo personal.

Así que imagina lo que nuestros pensamientos pueden hacernos a

nosotros y a nuestra realidad.

2.8. El Cerebro

En la película los entrevistadores resaltan que el cerebro está compuesto

de minúsculas células nerviosas llamadas “neuronas” las cuales tienen

ramas diminutas que se extienden y se conectan con otras neuronas para

Page 8: Ensayo ¿y tú qué sabes?

formar una red neuronal. Cada lugar donde se conectan, se incuba dentro

de un pensamiento o un recuerdo.

Esto nos permite comprender que cada persona conceptualiza las “cosas”

de acuerdo a los recuerdos o experiencias vividas, es decir nuestro

cerebro permite crear una realidad a partir de la percepción de nuestros

recuerdos como el ejemplo de la película acerca del concepto del amor,

que algunos lo tienen relacionado con la desilusión, y si esto lo

alimentamos con sentimientos relacionados, nada cambiará y siempre el

amor estará relacionado con el dolor o la desilusión, pero si realizamos lo

contrario y empezamos a cambiar ese recuerdo y darnos la oportunidad

de conocer algo diferente a lo que sentíamos, entonces cambiaremos

nuestra red neuronal de la experiencia pasada.

El cerebro está compuesto por dos hemisferios, donde el hemisferio

izquierdo tiene que ver con la lógica, hechos, detalles, patrones, ciencia y

matemáticas; y el hemisferios derecho tiene que ver con sentimientos,

intuición, símbolos, imágenes, toma de riesgos, filosofía y religión.

2.9. Creamos nuestra mundo

Después de realizar una descripción panorámica de los elementos que

considero primordiales para crear nuestra mundo.

Veamos lo importante que es crear la realidad y que debemos considerar

para crearla. Primero debemos tener en claro que no se trata de cambiar

la realidad del entorno, si no que nos vamos a centrar en como

percibimos las cosas y que es lo que pensamos de ellas y en general

como sentimos el mundo. Así pues el drama humano, es otro punto a

tratar, y lo lograremos cuando podemos conectar el cerebro en forma

general a un concepto nuevo en última instancia eso nos cambia de

adentro hacia fuera, si cambiamos nuestra mente tomaremos otras

decisiones, y si lo hacemos nos cambiará la vida.

Empezaremos desterrando lo que la mayoría de la gente cree que no

puede, afectar la realidad de una manera consistente y sustancial.

También debemos aceptar el cambio y empezaremos con el de nuestro

modelo de paradigma, identificando cual es el paradigma que ha regido

Page 9: Ensayo ¿y tú qué sabes?

nuestra vida hasta hoy, cambiar patrones que existen dentro de nosotros

a través del condicionamiento.

Debemos comprender que nosotros creamos nuestra realidad (forma de

percibir las cosas). Somos máquinas que producen realidad, nosotros

creamos los efectos de la realidad todo el tiempo.

Recordemos que la forma de ver la realidad, es que lo que es real ante

nuestros sentidos, primero fue creado mediante la idea, es decir, lo que

forman las cosas son ideas conceptos e información, lo cual fue creado en

nuestro cerebro, antes de ser real.

Así mismo, debemos cambiar nuestros pensamientos negativos por

positivos, desterrar los malos recuerdos, y empezar a alimentar con

información necesaria e importante a nuestro cerebro y así cambiar

nuestras redes neuronales.

Debemos despertarnos por las mañanas y conscientemente crear nuestro

día tal y como deseamos que ocurra, es una práctica que no será fácil al

inicio.

Así estaremos construyendo un nuevo modelo de ver el mundo fuera,

modificando la parte interna de nosotros.

Recordemos que los pensamientos positivos y negativos si afectan

nuestra realidad.

Debemos lograr que lo que mire a mí alrededor, “no es el mundo” lo que

veo, sino el mundo que mi equipo sensorial puede ver, el mundo que mi

sistema de creencias me permite y el mundo que a mis emociones le

importe ver. Sólo así podemos decir que hemos cambiado nuestro mundo

y encontrarle el verdadero sentido a esta vida, y no ser entes mecánicos

y encontrarle sentido a las cosas más simples de esta vida, sin

frivolidades.

3. Conclusiones

- El libro y la Película ¿¡Y tú qué sabes!?, nos muestran un maravilloso

mundo, en el que se explica en forma muy bien sustentada avances

que nos permiten cambiar nuestra forma de ver la vida, de hacernos

Page 10: Ensayo ¿y tú qué sabes?

preguntas como si lo que hemos considerado que es real es en verdad

real, si las verdades de toda la vida son verdaderas.

- La física cuántica, la física de las posibilidades, ha revolucionado

diferentes teorías que han sido consideradas por años como absolutas

y verdaderas. Así que es interesante inmiscuirnos en este mundo de

la física cuántica.

- Después de leer el libo y ver la película me atrevo a decir que cada

persona es responsable de crear su propia realidad, siendo

conscientes de sus actos. Debemos darle la verdadera importancia

que tiene el poder del pensamiento en nuestra realidad. Para cambiar

esta realidad debemos reflexionar acerca de los cambios de redes

neuronales.

- La forma correcta de ver la realidad, es que para nosotros lo que es

real o palpable ante nuestros sentidos, primero fue creado mediante

la idea, la cual ha sido concebida con anterioridad.

- El funcionamiento del cerebro con sus redes neuronales, es una

máquina increíble que entre otras cosas son los responsables de

combinar los estados emocionales que las personas experimentan

diariamente.

- El cerebro no hace la diferencia entre lo que ve en su medio ambiente

y lo que recuerda, porque son las mismas redes neuronales las que se

activan en ambos casos, es decir si está observando o si simplemente

está recordando. Y resaltamos que no existe un “ahí fuera” (exterior

de la persona) independiente de lo que ocurre aquí dentro (interior de

la persona). Esto es la diferencia clara con respecto la forma

tradicional del ver la realidad.

- Los recuerdos o experiencias vividas tienen su propia red neuronal, la

cual nos permite asociar ciertas cosas, como el ejemplo de la película,

donde Amanda relaciona la palabra amor con traición.

Y tú… ¿Hasta qué profundidad del hoyo del conejo quieres ir?

Page 11: Ensayo ¿y tú qué sabes?

4. Bibliografía

“Física Cuántica”. (En línea).

http://www.youtube.com/watch?v=VV2wvcExQeY&feature=related.

Visitado -29-07-10

“La Percepción”. (En línea).

http://antropos.galeon.com/html/percepcion.htm. Visitado - 29-07-10.

“La Conciencia”. (En línea).

http://www.corazones.org/diccionario/conciencia.htm. Visitado 30 - 07-10