ENSAYO_15-I

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 ENSAYO_15-I

    1/21

  • 7/30/2019 ENSAYO_15-I

    2/21

    Presentacin:

    Como en cursos anteriores y dentro de las ActividadesConjuntas para Profesores y Alumnos del curso 2009-2010, elDepartamento de Enseanzas Artsticas, Culturales y Deportivasdel CRIF Las Acacias, en colaboracin con la Orquesta y CoroNacional de Espaa (OCNE) y la Orquesta Sinfnica y Coro deRadio Televisin Espaola (ORTVE), ofrece a los profesores demsica de los Centros Pblicos y Concertados de Primaria ySecundaria de la Comunidad de Madrid, la posibilidad de asistircon sus alumnos a los Ensayos Generales de la OCNE, los viernes enel Auditorio Nacional, y de la ORTVE, los jueves en el TeatroMonumental.

    Con la finalidad de ayudar a los profesores a preparar yaprovechar adecuadamente la asistencia con sus alumnos a estosEnsayos Generales, se ofrecen estas NOTAS DIDCTICAS quehan sido elaboradas por los profesores:

    M ngeles GALN, ngel LOMAS, CuchoVALCRCEL, Andrea GIRLDEZ, Mercedes GUANTES, GumersindoDAZ, Loreto RODRGUEZ

    y supervisadas por los Asesores.

    Estas NOTAS DIDCTICAS, y todas las que hemoselaborado anteriormente para otros Ensayos Generales, seencuentran a disposicin de todos los profesores en el CRIF LasAcacias.

    2

  • 7/30/2019 ENSAYO_15-I

    3/21

    Maurice Ravel (1875-1937)Une barque sur lcan

    Al mismo tiempo que Debussy colocaba las ltimas notas en supartitura deLa Mer, el joven Ravel compona Una barca en elocano dentro de la serie de piezas para piano agrupadas bajoel ttulo deMiroirs. Ravel dira de su obraMiroirs que marctal cambio en mi evolucin armnica que desconcert incluso alos ms aconstumbrados a mi estilo musical. El pianistaRicardo Vies, a quien va dedicada una de las piezas,estrenara la obra completa en enero de 1906.

    Ese ao, mientras se produca el estreno de La Mer, Ravelorquest su obra, reinventndola de nuevo a partir del juego tmbrico orquestal. Sin embargo, no

    fue un xito. Pierre Lalo escribira en Le Temps del 19 de marzo: una coleccin de ejemplos paraun tratado de orquestacin, con varias demostraciones de cmo alterar el timbre de uninstrumento. En la orquesta de Ravel ningn instrumento conserva su sonido narural: segn l, noexisten las trompetas a no ser con sordina. Las crticas y la reaccin del pblico hicieron queRavel retirara la obra hasta 1926, que reestrenara una revisin de la misma en Paris. An as, lapartitura no vera la publicacin hasta 1950, ms de una dcada despus de la muerte del propioRavel.

    Una barca en el ocano es un cuadro sonoro de un pequeo bote surcando tranquilas aguas, olascrecientes que se van transformando entre la amenaza de tormenta y momentos de calma, hastadesaparecer en el lejano horizonte. Algunos autores recuerdan la pasin que Ravel senta por los

    pequeos juegutes de cuerda: uno de sus favoritos, un pequeo barco sacudido por las olas,servira de inspiracin para esta obra. No es extrao que Ravel dedicara esta obra a Paul Sordes,pintor miembro del grupo de artistas Los Apaches (al que perteneci Ravel): la obra parecepintar con breves trazos sonoros y ricos colores tmbricos la escena, hasta el punto que la melodaparece desdibujarse entre arpegios y saltos intervlicos. La versin orquestal re-inventa de nuevola obra pianstica utilizando una increble gama de efectos orquestales y tcnicas compositivas: losarpegios iniciales reforzados por tremolandos ypizzicatos ascendentes sobre el acorde sostenidode clarinetes y fagotes, los innumerables detalles tmbricos como los sutiles destellos de la celesta,los sutiles arpegios de las arpas, o el sonido de las las trompetas en sordina y corno ingls sobrelos armnicos de las cuerdas. De la misma forma que, en la obra pianstica, Ravel adverta alintrprete que deba variar el original para prevenir el aburrimiento del oyente, su orquestacin

    parece obsesionada por conseguir la mxima variedad, la riqueza de matiz. Incluso uno de lospocos elementos repetidos a lo largo de la pieza, la idea inicial, tiene diferentes orquestaciones encada aparicin (2 flautas al inicio, dos clarinetes despes y los primeros violines al final).

    La pieza est basada sobre un deslizante arpegio sobre fa sostenido menor/la mayor sobre el quese superponen pequeos motivos y melodas en el registro superior y medio de la orquesta: motivodescendente de las flautas y la llamada del oboe (que se va desplegando en entradas sucesivas)sern los elementos recurrentes de la obra.

    3

  • 7/30/2019 ENSAYO_15-I

    4/21

    MOTIVO DESCENDENTE EN LAS FLAUTAS MOTIVO ASCENDENTE EN EL OBOE

    ARPEGIO EN LAS CUERDAS

    La siguiente seccin modula de manera abrupta oscureciendo la atmsfera tmbrica sobre sutilestrmolos en pianissimo que conducen, con la entrada de la percusin, en oleadas sucesivas, a un

    fortissimo (fff) orquestal que parece diluirse momentneamente en el reflejo luminoso de laprimera entrada de la celesta retomando el arpegio inicial.

    La entrada del motivo descendente inicial ahora enlos clarinetes marca el inicio de la siguienteseccin: el oboe es sustituido por el timbre velado ymisterioso del corno ingls. De nuevo lasenvestidas del mar en forma de trmolos, trinos ycrescendos cada vez ms intensos nos llevan al

    misterioso pasaje central. Sobre el casi inmaterialsonido de armnicos en la seccin de las cuerdas,Ravel va colocando sucesivas llamadas deinstrumentos de viento (trompetas con sordina,clarinetes) y pequeas pinceladas sonoras (comolas de la celesta) que se reflejan de manerainmediata en amenazantes crescendos en laorquesta. La entrada de las flautas como agitadoscantos de pjaros marinos sobre el que suenatransformado el motivo inicial del oboe, alternando

    entre el viento y la cuerda, nos lleva a nuevos sbitos crescendos ydecrescendos que se van diluyendo poco a poco.

    Una vez ms, el motivo descendente, ahora en las cuerdas, sobre el quesuena el agitado canto de las aves marinas en las flautas, marcan el iniciode la seccin final, creando una intensa sensacin de vuelta a la calma ancon el eco de la agitacin anterior. Paulatinamente toda la orquesta parecedisolverse para acabar en pianissimo (ppp) en un mgico acorde delcarrilln sobre armnicos del arpa.

    Orquestacin: 3 flautas (+ 2piccolos), 2 oboes, corno ingls, 2 clarinetes,clarinete bajo, 2 fagotes, 4 trompas, 2 trompetas, 3 trombones, tuba,timbales, percusin (tringulo, platillos, bombo, gong), carrilln (glockenspiel), celesta, 2 arpas y

    4

  • 7/30/2019 ENSAYO_15-I

    5/21

    seccin de cuerda.

    MONOGRAMA DE MAURICE RAVEL

    Duracin aproximada: 8 minutos

    PROPUESTAS DIDCTICAS PARA EL AULA

    Recursos en Internet para profesor y alumnos:

    Informacin general sobre Maurice Ravel y gran cantidad de enlaces:http://es.wikipedia.org/wiki/Maurice_Ravel

    Informacin sobre Ravel y varias audiciones de sus obras:http://www.epdlp.com/compclasico.php?id=1100

    Partitura orquestal de Una barca sobre el ocano:http://imslp.org/wiki/Miroirs_(Ravel,_Maurice ) (tambin est disponible lapartitura para piano).

    Algunas versiones de escucha gratuita para piano en la pgina de la Piano Society:http://pianosociety.com/cms/index.php?section=171

    Ms obras de Ravel de escucha gratuita en Wikilivres:http://wikilivres.info/wiki/Maurice_Ravel

    Tambin en You Tube tanto profesores como alumnos pueden acceder a distintasversiones de la obra para piano y su versin orquestal.

    Existen una gran cantidad de obras dedicadas al mar que comparten algunas caractersticasinteresantes. Una audicin comparada puede servir como punto de partida para otrasactividades del aula relacionadas con esta actividad: La Merde Claude Debussy, Cuatro

    Interludios Marinos de Britten, Quotation of Dream de Takemitsu o Scheherezade de

    Rimsky-Korsakov. Una actividad interesante puede ser realizar un montaje a partir de una grabacin de la obra

    e imgenes marinas. La actividad se puede realizar mediante la utilizacin de algnprograma gratuito para edicin de pelculas (Windows Movie Maker, un programa depresentaciones, o de edicin de pelculas en formatoflash).

    Las imgenes pueden ser bscadas a travs de diversas fuentes (lo ms sencillo, internet,pero no la nica opcin). Puede ser interesante utilizar imgenes de los pintoresimpresionistas (aunque ni a Ravel ni a Debussy les gustara demasiado la continuacomparacin con los pintores impresionistas).

    http://www.artic.edu/aic/exhibitions/manet/works.html (obras de Manet).

    5

  • 7/30/2019 ENSAYO_15-I

    6/21

    http://static.royalacademy.org.uk/files/imps-by-the-sea-133.pdf (Folleto de la exposicin delaRoyal Academiy of Arts inglesa sobre la influencia del mar en la pintura impresionista).

    La actividad puede plantear tambin un trabajo en lo formal, agrupar imgenes y sonidotambin en funcin de las distintas partes de la pieza, la aparicin de algn instrumento

    concreto (por ejemplo, celesta), tcnicas de ejecucin (armnicos en las cuerdas), etc.

    Se podran utilizar algunas de las ideas bsicas para crear una composicin en el aula sobreel mar, una pequea barca alejandose hacia el horizonte Algunas ideas:

    Utiliza todos los recursos tmbricos disponibles en el aula (no slo instrumentosconvencionales, si no todos aquellos objetos que puedan producir sonidosinteresantes para tu obra).

    Cuatro elementos bsicos: a) un arpegio (selecciona un grupo de notas, inclusodesordenando el orden habitual de algunos instrumentos, como la colocacin de laslminas, o la afinacin de las cuerdas de una guitarra) que interpretado ascedente y

    descendentemente sugiera el movimiento oscilante del mar; b) un motivo de 4 notas(dos largas y dos cortas) descendentes; c) un nuevo motivo de notas de mayorduracin ascedente; d) pequeas apariciones de timbres llamativos y sorprendentesque aparecen con ms insistencia en los momentos de mayor agitacin.

    Combina estos elementos de distinta forma: un director o directora puede irsiguiendo una partitura-guin indicando gestualmente modulaciones (interpretar losmismos patrones en otras notas diferentes, por ejemplo, ms graves) o los cambiosde seccin.

    El final tiene que converger en el sonido ms dbil de los intrumentos msdelicados del aula.

    Estas NOTAS DIDCTICAS han sido elaboradas por ngel Lomas Garca

    6

  • 7/30/2019 ENSAYO_15-I

    7/21

    Lluis Vidal (1959)Concierto para quinteto de metales y orquesta

    Lluis Vidal, pianista y compositor cataln, es uno de losms conocidos representantes de la generacin de msicosque ha buceado en la fusin del lenguaje clsico, fruto deuna formacin clsica de conservatorio con lainvestigacin del lenguaje del jazz, sin duda una de lasaportaciones fundamentales de la msica del siglo XX.

    En 1977 inicia su carrera en el mundo del jazz con el Cuarteto Catalonia junto a elbajista Rafael Escot, el saxofonista Antonio Peral y el bateria ngel Pereira. En 1982crear su propio tro con una actividad muy variada como tro y como seccin rtmica

    de msicos tan importantes dentro del panorama actual del jazz como Dave Liebmann,John Abercrombie, Kenny Wheeler, Mark Feldman y Gerard Presencer. Actualmente, eltro de Lluis Vidal est integrado por el bateria David Xirgu y el contrabajista DavidMengual, centrado en la unin del repertorio tradicional de la msica catalanareinterpretado a travs del prisma jazzstico, plasmado en grabaciones como Canospopulars. Su actividad jazzstica no se limita al mbito de su tro sino que colabora enotras formaciones como el grupo Onix o Ictus (junto algunos de los msicos msinternacionales del panorama del jazz actual espaol como Jorge Rossy o PericoSambeat.

    Tambin ha buceado en otros mbitos musicales como, por ejemplo, el tango argentino

    junto al bandeonista Pablo Mainetti en el grupoAraca.

    Como pedagogo y docente inicia su trabajo en el Aula de Msica Moderna i Jazz deBarcelona para pasar despus al clave Taller de Msic del que sera director. Tambindesarrolla una intensa actividad internacional como docente en seminarios organizadospor la Asociacin Internacional de Escuelas de Jazz (ISAJ). Con la creacin de la

    Escola Superior de Msica de Catalunya (ESMUC), Lluis Vidal se incorporar comoprofesor del departamento de Jazz y Msica Moderna.

    En 1985 junto a Josep Pons y Jaume Cortadellas participa en la creacin de laOrquestra de Cambra Teatre Lliure con la que trabaja en el mbito de la creacin

    contempornea y la difusin de la msica del siglo XX, grabando con la orquesta obrascomo el Concierto para clave de Manuel de Falla o el Concert de cambra de JosepSoler. Director artstico de esta formacin clsica tambin ha desarrollado las labores decompositor, arreglista y director. Algunas de las obras consecuencia de esta actividadson: O.C.T.LL.(1995) de Llus Vidal tro con Dave Liebmann, Msica de Llus VidalCompany (1997) de Stephen Sondheim, Porgy and Bess (1998) de G. Gershwin, Tributeto Ellington (1999), Sondheim (2000),El Tercer polica (2000) de Django Bates,JumpsStart/Jazz:6 syncopated movements (2001), de W. Marsalis con la compaa IT Dansa ycoreografa de Toni Mira, la Opera de cuatro cuartos (2002) de Kurt Weill condireccin escnica de Calixto Bieito.

    Su actividad como compositor contemporneo refleja esta gran variedad de registros e

    7

  • 7/30/2019 ENSAYO_15-I

    8/21

    idiomas musicales en su experiencia musical. En sus creaciones siempre sorprendentesse unen elementos del jazz, la msica de vanguardia o la cancin tradicional y lasmsicas populares.

    Algunas de sus composiciones son: Suite Portugalia, para octeto de viento y tro dejazz, encargo de la Fundacin Gulbenkian (1994); Nueva York en un poeta, para trosolista y orquestra sinfnica, encargo de la Orquesta Ciudad de Granada (1997) ;Polaritats, para grupo de cmara, encargo de la Associaci Catalana de Compositors yde la Associaci de Msics de Jazz de Catalunya (1999); Per un cam com, para tro de

    jazz y tenora, encargo del XXI Festival Internacional de Msica de Granollers en elhomenaje a Josep Maria Ruera (2000); Brassiana, para quinteto de metales y tro de

    jazz, encargo del grupo Luur Metalls (2000); Vermeer, para conjunto instrumental,encargo del festival Plaza (2001); Iberia, para dos pianos solistas y orquesta sinfnica,encargo de la Orquesta Nacional de Espaa (2004);Escenas Populares, para dos pianosy voz, encargo de Katia y Marielle Labque (2007).

    El Concierto para quinteto de metales y orquesta responde a un encargo de la OrquestaNacional para esta temporada. Lluis Vidal junto a Chano Dominguez re-intepretaron enclave jazzstica la msica de Albniz en el Auditorio Nacional con un gran xito depblico. El pblico lo acogi con unos bravos y un estusiasmo desbordante, delirante,porque es un soplo de novedad (Josep Pons).

    En esta ocasin la obra retoma la experiencia del compositor con el renombradoconjunto de metales Spanish Brass Luur Metalls, con el que ya trabaj en la obra

    Brassiana basada de nuevo en la fusin del lenguaje de la msica contempornea conlas composiciones jazzsticas.

    Duracin aproximada: Por determinar

    PROPUESTAS DIDCTICAS PARA EL AULA

    Un estreno es un raro privilegio y los alumnos deben ser conscientes de ello: elhecho de ser los primeros oyentes de una obra que todava no ha visto la luztiene un valor aadido que sin duda puede ser un incentivo para nuestros

    alumnos, por lo que desde el aula sera interesante resaltar esto.

    Podemos recopilar ms informacin sobre el compositor en su web, dondetambin hay algunos otros recursos como fragmentos de audio de su obra:http://www.lluisvidal.com/

    La obra plantear posiblemente la experiencia previa de la anterior colaboracinde Lluis Vidal con el Spanish Brass Luur Metalls combinando laespectacularidad del lenguaje sinfnico contemporneo con la vitalidad ycreatividad del jazz. Puede plantearse en el aula actividades sobre el jazz, laimportancia de los metales en esta msica y en la formacin de big bands. De lamisma forma la msica del Levante de nuestro pas (de donde son originarios los

    8

  • 7/30/2019 ENSAYO_15-I

    9/21

    intrpretes), la importancia de las bandas y tambin su asociacin con el baileson parte importante del trasfondo de esta composicin.

    Sin duda los protagonistas de la obra sern los instrumentos de viento-metal: una

    buena ocasin para trabajar en el aula sobre las caractersticas de cadainstrumento y sus peculiaridades tmbricas.

    Algunas direcciones que pueden ofrecer un material alternativo en el aula puedenser:

    http://www.mti.dmu.ac.uk/~ahugill/manual/brass.html (ejemplos deutilizacin orquestal de los distintos instrumentos de viento-metal, eningls, con ejemplos de audio).

    Instrumento de viento-metal :http://es.wikipedia.org/wiki/Instrumento_de_viento-metal

    Video Canadian Brass Jazzed Up Bach (You Tube): la msica de jazz seconvierte en banda de jazz.http://www.youtube.com/watch?v=miB8p0Kgv5c&fmt=18

    Canadian Brass: versin metlica de la Tocatta y Fuga de Bachhttp://www.youtube.com/watch?v=c54HuSXvsj4

    El Spanish Brass Luur Metalls es un proyecto musical eclctico e innovador, enel que se combinan la interpretacin, la pedagoga y la creacin musical.Actualmente realizan giras por todo el mundo, cursos dirigidos a la msica decmara y grabaciones de discos. Est compuesto por los msicos:

    Carlos Benet Grau: TrompetaJuanjo Serna Salvador: TrompetaManuel Prez Ortega: TrompaIndalecio Bonet Manrique: Trombn

    Sergio Finca Quirs: Tuba

    9

  • 7/30/2019 ENSAYO_15-I

    10/21

    Con un importante reconocimientonacional e internacional, surepertorio es uno de los aspectosms cuidados de sus actuaciones,

    junto con la puesta en escena. Entresus espectculos cabe destacar:Concierto del Desconcierto(quinteto de metales), Metl.lics(concierto pedaggico), Brassiana(con tro de jazz), Make a Brassnoise here (homenaje a F. Zappa, con batera y guitarra) o Relatos imprevistos(para quinteto de metales y narrador, con Fernando Palacios). Colaboranhabitualmente con artistas de prestigio internacional como Christian Lindberg,Ole E. Antonsen o Kenny Wheeler y con otras agrupaciones como Amores Grupde Percussi o el Orfe Valenci Navarro Reverter.Spanish Brass Luur Metalls

    tambin apuesta por el desarrollo y la creacin de nuevas msicas, trabajandotanto con compositores de reconocido prestigio, como con jvenes de granproyeccin. Han estrenado cerca de un centenar de obras en su mayoradedicadas especialmente al grupo, de compositores como Jos Lus Turina,Jess Villa-Rojo, Maurice Jarre, Vladimir Cosma, Fernando Palacios, JuanjoColomer, Antn Garca Abril, Vicente Roncero, entre otros.

    Spanish Brass Luur Metalls interpreta obras concertantes con orquesta, como elestreno en Europa del Concierto para Quinteto de Metales y Orquesta deCuerda, de Karel Husa; y han realizado el estreno absoluto de Couleurs duTemps, del presti-gioso compositor Maurice Jarre, y de La Devota Lasciva, deJuanjo Colomer. Han interpretado estas obras con diversas orquestas como laOrquesta de Crdoba, Orquesta de Radio Televisin Espaola, Orquesta Ciudadde Granada, Orchestre de La Picardie (Francia), Joven Orquesta de laGeneralitat Valenciana, la KBS Symphony Orchestra de Corea Han trabajadocon directores como Edmon Colomer, Josep Pons, Manuel Galduf, SalvadorBrotons, Enrique G. Asensio y Shinik Hahm, entre otros.

    Han publicado catorce trabajos discogrficos, entre los que se incluyen un DVD-CD y un doble CD recopilatorio, que muestran sus mltiples facetas: Luur-

    Metalls Spanish Brass Quintet, No Comment, La Escalera de Jacob, SPANISH

    BRASS Luur Metalls & Friends,Delicatessen,Caminos de Espaa,Absolute conChristian Lindberg y Ole E. Antonsen, Gaudum,Metl.lics, Retaule de Nadalcon el Orfe Valenci Navarro Reverter, SBALZ Brass Ensemble, Brass &Wines con Steven Mead, Brassiana con Lluis Vidal Tro y The Best of Spanish

    Brass. Han grabado la msica de la obra teatralLa Fundacin de Buero Vallejopara el Centro Dramtico Nacional y la banda sonora de la pelcula

    Desconglate, de Flix Sabroso, para la Productora El Deseo.

    www.spanishbrass.com

    Estas NOTAS DIDCTICAS han sido elaboradas por ngel Lomas Garca

    10

  • 7/30/2019 ENSAYO_15-I

    11/21

    IGOR STRAVINSKY (1882-1971)La Consagracin de la Primavera

    El compositor Igor Stravisnky es considerado como un clsico delsiglo XX. Su obra ha gozado de gran inters por parte de intrpretes ypblico ya desde su estreno, creciendo su valoracin a lo largo delsiglo XX, gracias a la frecuencia con la que se interpreta y graba portodo tipo de conjuntos musicales, as como el continuo estudio quede ella lleva a cabo la Musicologa. A lo largo de su larga y fructferavida, Stravinsky defini varias lneas estilsticas bien diferentes,todas ellas muy logradas, tal vez por esta razn se le compara conPicasso, ambos a la cabeza de diferentes estilos que no se agotan,pero que cuando se consigue un nivel expresivo definido, ceden el

    paso a uno nuevo que camina en direcciones aparentemente alejadasde las tcnicas anteriores. La msica estuvo presente en su vida desdeque en la infancia escuchara en el campo los cantos de los sirvientesas como a su propio padre, bajo en la pera de San Petesburgo. A los

    nueve aos comenz sus clases de piano, pero no fue hasta los veinte cuando tom clases deContrapunto y de Composicin mientras estudiaba Derecho. En este momento conoce a RimskyKorsakoff.

    Sus primeras composiciones, Scherzo fantastique, Fuegos de artificio(1907), son escuchados porDiaghilev quien le pide que realice algunas adaptaciones de piezas clsicas para ballet,son losprimeros ballets de la etapa rusa (aunque estrenados ya en Pars): El pjaro de fuego (1910),Petrouchka (1911) y La Consagracin de la primavera (1913). A causa de la Primera GuerraMundial, se instala en Suiza con su mujer e hijos y all conoce el comienzo de la Revolucin Rusa.EscribeLa Historia del soldado (1918) y Las Bodas (1923).

    Con el ballet Pulcinella (1920) inicia un nuevo estilo, el neoclsico. A ste, le seguirn otrosballets, Apollon Musagte (1928),El beso del hada (1928) y ms adelante, Juego de cartas(1937), Orfeo (1947) yAgn(1957). Este lenguaje de revisin de los clsicos en el presente, traeaparejado el inters por los grandes conjuntos, naciendo as Sinfona para instrumentos de viento(1920), Concierto para violn (1931)Dumbarton Oaks(1938), Sinfona en Do(1940),Sinfona entres movimientos(1945) o la pera The Rake Progress(1951).

    El atractivo de la msica sacra tambin est presente en una parte importante de su obra desdeque se reconciliara con la iglesia ortodoxa eslava en 1928. Esta lnea compositiva se inici con la Sinfona de los Salmos (1928) y culmin con su ltima obra, Requiem Canticles (1966). Lacapacidad de abordar distintos lenguajes le llev a introducirse en el sistema dodecafnico (unavez que falleci Schnberg, vecino suyo en Hollywood, con el que curiosamente nunca tuvotrato). La obra representativa es Canticum Sacrum(1959),Trheni(1958). Tambin la influenciadel jazz se dej sentir desdeLa Historia del Soldado, siendo mucho ms patente en composicionescomo el concierto para clarinete,Ebony Concert(1945).

    Mantiene una actividad frentica adems de la de compositor, como intrprete de piano, director

    de orquesta y profesor (en Harvard dict una serie de lecciones con amplia difusin). Desde que

    11

  • 7/30/2019 ENSAYO_15-I

    12/21

    viva en Pars, sus giras por Europa y Amrica primero con los Ballets Rusos y como pianista yluego como director de orquesta suscitaban gran inters. Las circunstancias de la vida le llevaron avivir principalmente en Pars y ser ciudadano francs, despus estadounidense, pero siempre sesinti ruso: en 1962, decidi visitar la Unin Sovitica siendo bien recibido.

    La Consagracin de la primaveraEl ballet se estren en el nuevo Teatro de los Campos Elseos de Pars el 29 de mayo de 1913 bajola direccin de Pierre Monteux. La coreografa de Nijinsky, la escenografa del arquelogo ypintor Nicols Roerich. El escndalo que se organiz ese da se ha reproducido incansablemente alo largo de la historia de esta obra, sin duda irrit la vista y el odo de una parte del pblicotradicional, que esperaba un ballet al estilo de los clsicos rusos..., pero otra parte del pblico,entre el que se encontraban no pocos msicos, se interes y sin duda disfrut en posterioresaudiciones.

    Stravinsky cuenta en Crnicas de mi vidacmo concibi la idea del ballet: "...de repente tuve lavisin de un gran rito sagrado pagano, con los viejos sabios sentados en crculo, observando la

    danza de la muerte con una joven a la que sacrificaban para prociarse al dios de la Primavera".

    La composicin de esta obra entre 1910 y 1912 es contempornea del estreno del ballet Jeux deDebussy, de Valses nobles y sentimentales y La Hora espaola de Ravel; Schoenberg estrena en1912 Pierrot Lunaire; Webern, 5 Piezas para orquesta Op.10 y Berg, Cuatro canciones de

    Altenberg ,tambin en 1912. Es un momento de gran inters y variedad creativa. El impacto quecaus el estreno de la obra ha derivado hacia una tipificacin de la obra como "revolucionaria",visin que el propio autor intent en numerosas ocasiones combatir. As en su Potica musical,dedica parte de su primera leccin a explicarlo: "El tono de la Consagracin pudo parecerarrogante; su lenguaje, rudo en su novedad, esto no implica en modo alguno que searevolucionaria en el sentido subversivo del vocablo.... Para ser franco, me vera en un apuro si

    quisiera citar un solo hecho que, en la historia del arte, pueda ser calificado como revolucionario.El arte es constructivo por esencia. La revolucin implica una ruptura de equilibrio. Quien dicerevolucin dice caos provisional. Y el arte es lo contrario del caos. No se abandona a l sin verseinmediatamente amenazado en sus obras vivas, en su misma existencia".

    La grandiosidad de esta obra reside en la poderosa conjuncin de los distintos elementos queconfiguran la esencia de la escritura musical: unas armonas speras conseguidas mediante lasuperposicin de acordes y tonalidades diferentes, gracias a la politonalidad; la riqueza tmbricadebida a contrastes y combinaciones contestadas que evocan con gran eficacia el ambientemistrico del ritual; la temtica, basada en melodas de inspiracin en el folklore ruso como belloscantos fluidos gracias al uso de una mtrica que combina 2, 3, 5, 7 y 11 pulsos y, la poderosa

    rtmica cuyas obstinadas repeticiones y contraste dinmico mantienen una gran tensin hasta elfinal.

    Orquestacin:piccolo y 3 flautas, flauta baja, 4 oboes y corno ingls, clarinete en re, 2 clarinetesen si bemol, clarinete bajo, 4 fagotes y 2 contrafagotes; 8 trompas, 4 trompetas, 3 trombones, tubay tuba bajo; quinteto de cuerda; timbales, percusin: bombo, platillos, caja, tamtam, giro.

    Primera parte: La adoracin de la tierra

    1. Introduccin

    Lento. Una meloda, piansimo, es cantada en el registro ms agudo de un fagot solista.

    12

  • 7/30/2019 ENSAYO_15-I

    13/21

    Es complementada armnicamente por una trompa y un clarinete. Poco a poco se vanincorporando las maderas haciendo sus solos hasta incrementar la textura con la cuerda con largasnotas tenidas salpicadas de algunos glisandos de las violas. Cuando la tensin est a punto dedesbordarse, cesa toda accin, dejando que el fagot, repita el tema.

    2. Los augurios de la primavera. Danzas de los adolescentes

    La msica ilustra la entrada de la anciana que conoce el misterio de la Naturaleza. Ella conoce elporvenir. Unas doncellas con el rostro pintado vienen del ro, entran de una en una y bailan ladanza de la primavera. Comienza ya en la introduccin con unos acordes en la cuerda, un ostinato,demencial por la intensidad y disposicin de los acentos, y la fuerte disonancia de las armonasque contrastan a contratiempo con densos acordes de las trompas, luego de las flautas.

    Un ostinato en corcheas en el corno ingls, aade ms ligereza al movimiento a la vez que el restode la madera aaden un contrapunto a la tensin de la cuerda. Un pequeo desarrollo seinterrumpe con la aparicin de un breve tema que presenta la trompa y es repetido por la flauta ya continuacin por algunos instrumentos a solo mientras crece en densidad e intensidad hastaconseguir un brillante y expresivo momento orquestal, fortsimo.

    3. Juego del rapto

    Presto, unos potentes acordes de las trompas y trompetas dan paso a los entrecortados ritmosmarcados con grandes saltos en las maderas.

    Glisandos, pequeas escalas cromticas en movimiento contrario, muestran algunos solos en lastrompas, las flautas, a modo de llamadas que conducen en distintos momentos a un tutti orquestalslido, bien apoyado en la dinmica de los timbales y con un fluido movimiento gracias a lacontinua mutacin mtrica. Una serie de acordes secos sobre notas tenidas en la cuerda, ponen fina esta escena.

    4. Rondas primaverales

    Tranquilo, un sinuoso tema en los clarinetes, un tanto sinuoso bajo unos ligeros trinos en lasflautas, introduce las rondas propiamente dichas.

    13

  • 7/30/2019 ENSAYO_15-I

    14/21

    La llamada esta vez, la hace la cuerda a contratiempo del timbal. Un breve tema en los oboes,clarinetes y fagotes, interrumpe el movimiento iniciado, pero enseguida es retomada por lastrompas, tambin a contratiempo del timbal, contestadas por las flautas.

    La repeticin del tema incluye todos los efectivos de la orquesta, ahora con una mayorconnotacin gracias a la percusin y los espectaculares efectos de los metales. Un cambio a Vivodebido a una histrinica llamada de las flautas deja paso a un breve momento en el que la orquestaalterna momentos de intensidad con agitacin. Un cambio al movimiento del comienzo de lasrondas en el clarinetepiccolo y la flauta, anuncian el final.

    5. Juegos de las tribus rivales

    Molto allegro. Un ritmo en 5/4 y 4/4 en los timbales, trombones y tuba, intenso, presenta el primertema en una parte de las maderas.

    Trinos y agitadas escalas descendentes en las maderas agudas, alternan con gran decisin. Basadoen el tema y diversos juegos de contrastes entre distintos grupos, dando paso a un segundo tema,primero apenas esbozado por un encadenado juego de presentacin que poco a poco se desarrollaa partir de cuatro notas.

    Inmediatamente se produce el choque a partir del violento contraste entre ambos temas quecuentan cada uno con la concurrencia densa y homognea de la orquesta, una vez ms hacia elfortsimo y pesante final, atractivo por la sabia mezcla de ritmos, interrumpida por una llamada delas trompas que conduce sin interrupcin a la siguiente escena.

    6. Cortejo del sabio

    Slo dos notas de las trompas en octavas separadas por un largo silencio y su repeticin en lastrompas arropan el lento y solemne caminar en corcheas del sabio. Un poderoso juego decontrapunto y polirritmia con destellos fortsimos seala la bendicin de la tierra. Slo son 16compases de accin y 4 piansimo de transicin.

    14

  • 7/30/2019 ENSAYO_15-I

    15/21

    7. Danza de la Tierra

    Prestsimo. Un crescendo del gong da paso a unos fortsimos glisandos en la madera y arpegiosascendentes en la cuerda. Intensas y entrecortadas clulas rtmicas en el registro ms agudo de losvientos mientras los timbales redoblan con gran intensidad, ceden por un momento a un tema en

    tresillos,piano, en las violas, que ir transmitindose a diversos sectores de la orquesta, generandopor contraste con otros, una polirritmia estable y poderosa.

    Segunda parte: El sacrificio

    1. Introduccin

    Largo. Una meloda fluctuante en las flautas sobre acordes tenidos en los oboes y las trompas, esinterrumpida por unos breves y entrecortados temas en movimiento contrario en la cuerda. Poco apoco se va generando un ambiente sonoro mgico que da paso a un tema descendente, primero enel registro agudo de los violines seguido de las violas y retomado por la flauta alto.

    Una transicin que es un ligero desarrollo del tema, y diversos juegos rtmicos en las trompas yviolonchelos, con sonidos armnicos muy ligeros, hasta volver al tema principal a cargo esta vezde las trompas. Poco a poco languidece la msica hasta casi extinguirse.

    2. Crculos misteriosos de los adolescentes

    Sobre el citado tema meldico de la introduccin, las cuerdas muy divididas realizan un nuevocomentario, tomado a continuacin por los clarinetes que desarrollan un nueva variante. Sepresenta el tema caracterstico de estos "crculos mgicos" donde la poderosa armonizacincontribuye a destacar los acentos que van desplazndose progresivamente.

    El ambiente sonoro un tanto extrao de este fragmento, se consigue gracias a las novedosascombinaciones tmbricas, accelerandos y mutaciones que producen la sensacin de unmovimiento continuo.

    3. Glorificacin de la elegida

    Vivo. Es una escena en la que se glorifica a la muchacha elegida para el sacrificio. Partiendo deunas veloces escalas en las flautas, se desencadena otro movimiento, pleno de ataques violentos,

    15

  • 7/30/2019 ENSAYO_15-I

    16/21

    de ritmos entrecortados apoyados en los timbales y el bombo. De nuevo recurre Stravinsky aveloces escalas cromticas que se alternan con acordes orquestales staccato. Breves interrupcionesque slo sirven para atacar con un nuevo sforzando variantes rtmicas y armnicas, cada vez msdensas que slo cesan cuando se prev la transicin hacia la siguiente escena.

    4. Accin ritual de los ancestros

    Un poderoso tema, en fortsimo y homofnico, sita al oyente en el momento de convocar a losantepasados. Para ello se sirve de grandes y abiertos acordes en un tema que transformacoralmente con ligeros desplazamientos meldicos y tmbricos.

    Las flautas describen un gracioso juego de pregunta-respuesta para describir la accin ritual de losancestros en graciosos arabescos mientras la orquesta se mantiene, por unos momentos, esttica.Ligeros desequilibrios rtmicos no dejan sin embargo conducir el movimiento hacia una delicadacalma.

    5. Danza sagrada (La Elegida)La escena final no puede ser de otro modo que apotesica, recurriendo, como ya se ha visto, afuertes acordes, con dinmicas no esperadas, fluctuacin mtrica, poliritmia. Pero al mismotiempo hay un cierto estatismo debido al tratamiento homofnico y un cierto movimiento coralque solo resulta algo disonante debido al resultado sonoro de las tonalidades superpuestas. Unabreve clula presentada por los trombones (B) acta como hilo conductor al pasar por distintosinstrumentos que le aportan todo el brillo. Un tercer tema (C), aporta una cierta descarga gracias asu connotacin ms meldica dentro del conjunto.

    Ante tanta tensin creciente, no puede acabar una obra tan poderosa si no es con un ligero respiro

    16

  • 7/30/2019 ENSAYO_15-I

    17/21

    gracias a unas ligeras escalas rapidsimas de las flautas y cuerda, que desemboca en el acorde finalde los metales y cuerdas graves.

    Duracin aproximada: 35 minutos

    PROPUESTAS DIDCTICAS PARA EL AULA

    La Consagracin de la Primavera es una obra tan rica y poderosa que no deja indiferente aningn oyente. Sin embargo, es una composicin que presenta la dificultad de todas lasobras grandes: precisa tiempo y sucesivas aproximaciones para ser comprendida.Planteamos aqu algunas propuestas sencillas para ir comprendiendo algunos aspectos que laconforman y que pueden acercar tanto la obra como el compositor:

    El ritmo. Comenzar trabajando la alternancia de compases con 2, 3, 5, 7, 9... pulsos

    con percusiones corporales por ejemplo palmada para el pulso fuerte, pecho, muslos,glteos, pies, pitos, barrido. Cuando ya se cambia con soltura de comps, hacer eltema presentado arriba de Evocacin de los antepasados y escucharloposteriormente.

    Realizar ritmos a contratiempo partiendo de un pulso bsico que puede llevar elpandero o un bombo. Improvisar a partir de un pulso de 4, 8, 12 pulsos, pequeosostinatos que van entrando y rellenando en grupos medianos. Practicar tresillosfrente a corcheas y semicorcheas, grupos de valoracin especial (cinquillo, septillo),notas a contratiempo, entradas en distintos pulsos, etc. Se utilizan instrumentos depequea percusin, percusin corporal y recursos vocales hasta ir consiguiendo

    pequeas secuencias polirrtmicas. Ejercitar la dinmica, crescendos, diminuendos, cambios bruscos as como distintas

    posibilidades de acentuar y expresar (picados, staccato, legato) graduales con labase de alguno de los temas sencillos como los dos temas de Juego de las ciudadesrivales. Escuchar diversos fragmentos en los que se puedan apreciar bien estasarticulaciones.

    Movimiento y danza: elegir uno o dos fragmentos (por ejemplo la Introduccin yAugurios primaverales). Puede procederse de dos modos. Bien escuchar losfragmentos sin explicar nada y el grupo (entre 6 y 8 como mximo nmero dealumnos) decide qu pasos, desplazamientos, gestos son los mas apropiados pararealizar una coreografa. La otra forma de abordar el movimiento es contando eltema del ballet y concretamente de las partes que se escuchan y a partir de ah losalumnos desarrollan la idea. En ambos casos es preciso escuchar sucesivas veces,reconociendo las partes, cambios, contrastes que permitan montar una coreografa.

    Investigar algunos aspectos referentes al ballet: los ballets modernos, los balletsrusos, Diaghilev, Nijinsky; buscar imgenes y redactar un pequeo informe en el quese utilicen trminos bsicos referidos a esta disciplina.

    17

  • 7/30/2019 ENSAYO_15-I

    18/21

    Conocer la personalidad de Stravinsky, su biografa, situarlo en el tiempo de suscontemporneos, investigar un posible paralelismo entre la produccin de Stravinskyy Picasso, conocer los retratos y trabajos que realiz para la escena.

    Repasar los instrumentos de la orquesta que utiliza Stravinsky para LaConsagracin, elaborar un esquema con la disposicin de los grupos e instrumentos

    18

  • 7/30/2019 ENSAYO_15-I

    19/21

    de cada grupo tras la asistencia al ensayo. Elaborar una lista en la que se clasifiquenpor familias, pero tambin ordenados por tesituras.

    Por ltimo, se puede ver el fragmento de la pelcula Fantasa de Walt Disney de1940 (parte 8), que utiliza parte de la Consagracin, la Introduccin que sirve como

    ilustracin del origen del Cosmos, del sistema solar, del planeta tierra y suformacin.

    Estas NOTAS DIDCTICAS han sido elaboradas por M ngeles Galn Bueno

    19

  • 7/30/2019 ENSAYO_15-I

    20/21

    CENTRO REGIONAL DE INNOVACIN Y FORMACINLASACACIAS

    ENSAYO DE LA ORQUESTA YCORO NACIONALES DE ESPAA

    Lugar: AUDITORIO NACIONALC/ Prncipe de Vergara 146Hora: 10:30 horas.

    Debemos recordar que el Ensayo General es una sesin de trabajode la Orquesta.El cumplimiento de las siguientes normas y el buen uso de las instalaciones del AuditorioNacional, tanto durante el Ensayo General como a lo largo del descanso, esimprescindible para el buen desarrollo de la actividad y su continuidad en el futuro, por loque rogamos se haga una adecuada preparacin de los alumnos que van a participar enella.

    NORMAS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA

    1. El Ensayo comienza a las 10:30 horas del viernes. Los profesores, acompaados de susalumnos, debern estar a las 10:10 horas.

    2. Elprofesor/a responsable entregar, en la puerta de entrada, la hoja de autorizacin delcentro al monitor/a del Departamento de Enseanzas Artsticas.

    3. El Ensayo puede tener una duracin de 2,30 a 3,00 horas con un descanso que determina elDirector de Orquesta. Los alumnos deben saber que no se puede abandonar la salamientras el Director se encuentre en ella.

    4. No est permitido entrar en el recinto con chicles, comida o bebidas. Tampoco conaparatos electrnicos (mp3, consolas y similares).

    5. Los alumnos deben saber que est prohibido grabar, hacer fotografas y utilizar mviles.

    6. El personal del Auditorio y los monitores acomodarn a los centros en los lugarespreviamente establecidos.

    7. En el descanso, de aproximadamente 10 minutos, los alumnos no podrn deambular nipermanecer por las dependencias del Auditorio, debiendo abandonar las instalacionesdurante el mismo. A juicio del profesor, los centros que lo deseen, pueden finalizar suasistencia al Ensayo durante este descanso.

    8. El alumnado debe ser consciente de que en esta actividad es fundamental el silencio ydeber mantenerlo respetando el trabajo y la atencin de los dems.

    9. Los profesores responsables debern situarse junto a su grupo, en un lugar que permitaatender el cumplimiento de estas normas. En ningn caso se sentarn juntos, o en unaubicacin que les impida la supervisin del comportamiento de sus alumnos.

    Por exigencias de la orquesta puede haber cambios de ltima hora en la programacin, duracin y horario de los Ensayos.

    El Departamento de Enseanzas Artsticas, Culturales y Deportivas comunicar, siempre que sea posible, dichos cambios.

    Departamento de Enseanzas Artsticas, Culturales y DeportivasCRIF Las AcaciasC/ General Ricardos, 17928025 - MADRIDTel: 91 525 08 93 / 18 93 Fax: 91 525 90 06Correo-e: [email protected]

    20

  • 7/30/2019 ENSAYO_15-I

    21/21