55
ENSAYOS SOBRE ECONOMÍA REGIONAL

Ensayos sobre economía regional - banrep.gov.co · además por la posesión de yacimientos de los que se podía extraer oro. El Viejo Caldas tuvo en sus inicios una economía fundamentada

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ENSAYOS SOBREECONOMÍA REGIONAL

Los Ensayos Sobre Economía Regional -ESER- son elaborados por la sección de Estudios Económicos de Sucursales - Centros Regionales, del Departamento Técnico y de Información Económica -DTIE- del Banco de la República. Las opiniones expresadas en este documento y su contenido, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

NÚM. 54 2013

COMPOSICIÓN DE LA ECONOMÍA

DE LA REGIÓN EJE CAFETERO DE COLOMBIA∗∗∗∗

Por♦ Ferney H. Valencia Valencia

Diana M. Cortázar Gómez Ana María López Soto

Marzo de 2013

∗Los autores agradecen los comentarios de Dora Alicia Mora y de los diferentes Centros Regionales de Estudios Económicos-CREE-. Igualmente, se agradece al CREE de Cali por el suministro de la información base del PIB de las Cuentas Departamentales 1960-2010, así como al CREE de Manizales, Cartagena e Ibagué por lo correspondiente a los indicadores complementarios utilizados. También se agradece los aportes realizados por Ángela M. Hurtado Cardona y Giovanni A. Castro Lancheros. Las opiniones contenidas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva. ♦ Economistas del Centro Regional de Estudios Económicos -CREE Manizales- Banco de la República. [email protected]; [email protected]; [email protected]. El documento se encuentra disponible en: http://www.banrep.gov.co/publicaciones/pub_ec_reg2.htm

2

COMPOSICIÓN DE LA ECONOMÍA DE LA REGIÓN EJE CAFETERO DE COLOMBIA

Ferney H. Valencia Valencia Diana M. Cortázar Gómez

Ana María López Soto

RESUMEN El Producto Interno Bruto (PIB) del Eje Cafetero ha disminuido su contribución en la actividad económica nacional en las últimas décadas hasta representar durante 2001 – 2010 el 4,1%. Desde sus inicios, la región se caracterizó por la dependencia del cultivo de café, el cual tuvo mayor relevancia en los setenta con la bonanza cafetera; sin embargo, desde ese periodo hasta la última década el sector primario redujo su participación en 12 puntos porcentuales (pp), lo que dio paso a que el terciario ganara importancia dentro de la economía del Eje, con un aporte de más del 50% en los tres departamentos que la componen, destacándose por las actividades de servicios a las empresas, administración pública, comercio, actividades inmobiliarias y turismo. Entre tanto, el sector secundario constituyó la cuarta parte del PIB del Eje Cafetero, sobresaliendo principalmente por las actividades industriales de alimentos, y maquinaria y equipo, con mayor representatividad en Caldas y Risaralda. Palabras clave: Eje Cafetero, economía regional, Caldas, Quindío, Risaralda

Clasificación JEL: P25, R1, R11, R12

3

I. INTRODUCCIÓN

La región del Eje Cafetero conformada por los departamentos de Caldas, Quindío y

Risaralda está situada en la parte central de Colombia, y contiene actualmente 53

municipios; además, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de

Estadística —DANE— (2012), su territorio ocupa un área total de 13.873 kilómetros

cuadrados (km2), representando menos del 2% de la superficie total del país. A finales

del siglo XIX, la región presentó un gran crecimiento demográfico, que según

Vallecilla (2005), fue a causa de procesos de inmigración y altas tasas de natalidad,

registrando un crecimiento poblacional mayor que el país desde 1870 hasta la

segunda mitad del siglo XX. Posteriormente, de acuerdo con cálculos del DANE, en

1985 el Eje Cafetero tenía una población estimada de 1,9 millones de habitantes, y en

2010 la proyección fue de 2,5 millones de personas.

Por otro lado, las actividades económicas del Eje Cafetero estuvieron marcadas desde

sus comienzos por el cultivo y comercialización del café, producto que empezó a

expandirse y establecerse como base de la economía regional por las características

geográficas de la zona con condiciones aptas para su producción. En las primeras dos

décadas del siglo XX, el café fue impulsado de manera importante por la tendencia

creciente de su precio internacional, lo cual jalonó el sector exportador e industrial de

la región. Treinta años después la caficultura atravesó una crisis, la cual fue revertida

en los setenta por una importante bonanza debida a las altas cotizaciones del grano en

el mercado nacional e internacional por la escasez en la oferta mundial del mismo,

situación que en la región favoreció principalmente a Caldas y Quindío.

No obstante, a finales de los ochenta hubo un colapso en el sistema de cuotas y a

principios de los noventa cayeron los precios del café, circunstancias que hicieron que

personas que se dedicaban a su producción se incentivaran en la búsqueda de otras

actividades para generar ingresos, de esta manera se dio un impulso al turismo

4

(Gómez, et al, 2004a), el cual a su vez promovió el desarrollo de diversos sectores

como el transporte, la construcción y el comercio.

Lo anterior tuvo como resultado cambios en la composición económica de la región,

mostrando una pérdida de participación en la producción de café dentro del PIB del

Eje Cafetero, hasta ubicarse en promedio en 4,5% durante el periodo 2001 – 2010.

Por su parte, la contribución del sector secundario en el PIB regional y en el de

Caldas tuvo una tendencia al alza en igual periodo, especialmente por los

comportamientos positivos de la industria y la construcción, sobrepasando así al

sector primario y constituyéndose como el segundo con mayor aporte. En cuanto al

sector terciario, este presentó ascensos en su participación dentro del PIB de la zona

cafetera, hasta contribuir con más del 50% de la economía durante la década en

mención, comportamiento atribuido en parte a las actividades de servicios sociales,

comunales y personales, y establecimientos financieros, seguros, actividades

inmobiliarias y servicios a las empresas.

De esta manera, el presente documento ofrece una visión sobre la composición de la

economía de la región del Eje Cafetero, enmarcado en la evolución de los sectores,

desde sus componentes más relevantes y enfocado principalmente en la primera

década del siglo XXI. Lo que permitirá un referente de la estructura económica

regional para un seguimiento periódico que posibilite detectar cambios en las

actividades económicas de la región, bien sea a través de indicadores anticipados o

coincidentes con la actividad económica, que brinden mayor confiabilidad por la

representatividad y la importancia en cada sector. Para tal propósito, se define la

estructura productiva y se describe la capacidad y desempeño económico, desde los

antecedentes y cifras históricas para ofrecer una visión de la evolución del Producto

Interno Bruto contenido en las cuentas departamentales desde 1960 a 20101.

1 Las fuentes de las series y su tratamiento se encuentran detalladas al final en la nota metodológica anexa.

5

El informe comprende seis apartes, el primero de los cuales es la presente

introducción; en el segundo se hace una revisión de los antecedentes económicos del

Eje Cafetero; y en el tercero se realiza una breve descripción de la evolución del PIB

regional a partir de los años sesenta. El cuarto se refiere a la composición económica

de la región, y el quinto muestra el resultado de algunos indicadores de la estructura

regional con el propósito de complementar lo expuesto anteriormente. Las

consideraciones finales del documento se abordan en la sección seis.

II. ANTECEDENTES

Desde finales del siglo XVIII, algunos campesinos y comerciantes antioqueños

realizaron un desplazamiento desde su lugar de origen hacia diversas zonas del país,

asentándose entre el siglo XIX y XX en territorios de Caldas, Quindío y Risaralda,

que en conjunto conformaban lo que se conocía como el Viejo Caldas, y que

actualmente corresponden a los departamentos de la región del Eje Cafetero, estando

sus ciudades capitales ubicadas estratégicamente dentro del “Triángulo de Oro

Colombiano” compuesto por Bogotá, Medellín y Cali. Según lo señalado por

Rodríguez (1983), se puede inferir que los colonos de Antioquia posiblemente se

sintieron atraídos por los terrenos de esta región que eran característicos por su

fertilidad, por la existencia de tierras volcánicas de las cuales se obtenían minerales, y

además por la posesión de yacimientos de los que se podía extraer oro.

El Viejo Caldas tuvo en sus inicios una economía fundamentada en actividades

agrícolas, de cría de ganado, y de comercio de productos como carne, plátano, maíz,

fríjol, cacao, yuca, bebidas hechas a base de caña de azúcar, tabaco, caucho, oro,

entre otros (Rodríguez, 1983; Vallecilla, 2001). A finales del siglo XIX se sembró por

primera vez en la región cultivos de café, producto que en los primeros años del

siguiente siglo presentó mayor dinamismo en su producción en comparación con el

país y aportó grandes beneficios especialmente por su comercio internacional y la

existencia de altas cotizaciones; y se fortaleció por la gran demanda y preferencia por

6

parte de Estados Unidos, principal mercado de exportación de Colombia en esa

época. En la segunda década del siglo XX, a medida que el café fue adquiriendo

mayor importancia, se hizo necesario tener mejores medios de transporte y

comunicación para su comercio, es así como los caminos de herradura se fueron

desplazando gradualmente cuando comenzó a funcionar en 1922 el cable aéreo que

conectaba a Manizales con Mariquita, el cual permitió trasladar carga hasta el río

Magdalena (Rodríguez, 1983); además, en esta misma década llegó el ferrocarril a

Pereira y luego a Armenia y Manizales, situación que dinamizó aún más la

comercialización del café.

La industria de la región también se vio favorecida por el café, pues a raíz del buen

desempeño presentado por el grano aparecieron durante las primeras décadas del

siglo XX las trilladoras que facilitaron su procesamiento y permitieron que se pudiera

distribuir con un nivel de transformación. Posteriormente, al finalizar la década de los

veinte sucedieron tres acontecimientos que influyeron en el sector cafetero, el

primero fue la creación en 1927 de la Federación Nacional de Cafeteros, entidad que

permitió una mejor organización del gremio, e intervino en la implementación de

medidas que buscaban favorecer al sector y al comercio del grano (Palacios, 2009); el

segundo estuvo relacionado con la caída del precio del café en 1928 debido a un gran

aumento en las cosechas de Brasil (Palacios, 2009); y el último tuvo que ver con la

crisis financiera que generó la Gran Depresión de 1929, la cual tuvo algunos efectos

negativos en el comercio de café de Colombia, con disminuciones en los ingresos

recibidos (Sánchez, 1990).

De acuerdo con lo señalado por Vallecilla (2001), en los años treinta el área destinada

a café del Viejo Caldas alcanzó a representar una cifra superior al 75% del total de

cultivos agrícolas de la región; y aunque en la década de los cincuenta el sector

cafetero presentó estancamiento en la producción y bajo rendimiento de los cultivos,

según cálculos del autor mencionado, se cree que para el periodo 1950 – 1975 el café

contribuía en la economía regional entre el 20% y 25%. Por su parte, las ventas

externas del grano del Viejo Caldas también tuvieron una gran participación en las

7

exportaciones totales de Colombia, es así como entre 1941 y 1975 el aporte en

promedio fue aproximadamente de 17%, alcanzando un valor mayor a 25% en 1957.

En los sesenta se dio la separación de los territorios que conformaban al Viejo Caldas,

quedando de esta manera Caldas, Quindío y Risaralda como departamentos

independientes. A mediados de este periodo, la caficultura de la región y el país se

vio afectada por medidas de promoción de exportaciones adoptadas en la época que

se enfocaron en impulsar las ventas de productos no tradicionales (Garay, 2004), y

por una reducción en los rendimientos físicos de los cultivos, posiblemente causada

porque muchas de las plantaciones tenían más de quince años, lo cual influía en la

disminución de su rendimiento promedio (Vallecilla, 2001; 2005). De otro lado, en

los setenta se presentó una importante bonanza cafetera debida a las heladas

acontecidas en Brasil, situación que contrajo la oferta del grano y produjo un aumento

en el precio internacional del producto, beneficiando al sector productor y exportador

tanto en el orden nacional como en el regional, en este último con mayor acentuación

en Caldas y Quindío. No obstante, el rompimiento del pacto de cuotas a finales de los

ochenta y la caída de los precios internacionales en los noventa, fueron hechos que

perjudicaron de nuevo a los caficultores y posiblemente influyeron en la pérdida de

participación del sector primario dentro del PIB de la región.

Esta crisis del sector cafetero, con base en lo señalado por Gómez, et al (2004a), hizo

que algunas personas se interesaran por actividades alternas para la generación de

ingresos, es así como se promovió el sector turístico en la región, donde se aprovechó

el paisaje cafetero característico de la misma y se promocionó el alojamiento en

hoteles y fincas. El turismo tuvo un gran dinamismo particularmente en el Quindío

con el fomento de lugares turísticos y también con la apertura de algunos parques en

la segunda mitad de la década de los noventa; en menor medida fue la evolución del

sector en Caldas y Risaralda, donde se ha ido incentivando el ingreso a parques

naturales, jardines botánicos, edificaciones y monumentos que conservan un

patrimonio arquitectónico, entre otros sitios; además de la visita a ferias y

celebraciones propias de los departamentos y sus municipios. Por su parte, con la

8

evolución del turismo en la región se han dinamizado otras actividades económicas

como el transporte y la construcción, relacionadas con el desarrollo de proyectos para

mejorar las vías y las instalaciones de los aeropuertos situados en los departamentos

del Eje Cafetero, entre otras infraestructuras, con el fin de garantizar el acceso a las

atracciones turísticas de estas zonas (Gómez, et al, 2004a); así mismo, los

restaurantes y establecimientos comerciales han sido favorecidos por la dinámica del

turismo, además de que se ha producido un estímulo para la generación de nuevos

puestos de trabajo.

Por otro lado, luego de la segunda mitad del siglo XX, si bien el sector terciario fue el

que tuvo un mayor aporte en el PIB regional, cabe destacar que el secundario también

fue ganando participación. Dentro de este último, la industria ha desempeñado un

papel muy importante en Caldas y Risaralda; en el primer caso, según Vallecilla

(2005) fue entre 1945 y 1965 que la industria caldense progresó y tuvo una mayor

diversificación, haciendo que los procesos de trilla de café redujeran su contribución

en el sector2; además, años más tarde, luego de la erupción del Volcán Nevado del

Ruiz en 1985, la industria de Caldas tuvo incentivos como la exención de tributos y

desgravación en las importaciones de maquinaria y equipo para el beneficio de

establecimientos que estuvieran ubicados en zonas afectadas por el volcán (Restrepo,

1995). Sin embargo, en la década de los noventa la industria presentó disminuciones

en su aporte al sector secundario, influyendo en la pérdida de participación de dicho

sector en el PIB del Eje Cafetero. De otro lado, en el caso de Risaralda, la

manufactura tuvo una alta contribución en el PIB departamental de casi 30% entre

1985 y 1990, pero en los noventa ese aporte, a pesar de ser significativo se redujo,

registrando en promedio para el periodo entre 1990 y 2001, valores mayores al 15%

(Gómez, et al, 2004b). Por el contrario, en Quindío la contribución de la industria en

el PIB regional presentó una tendencia descendente luego de 1986, evidenciando el

sector primario un mayor aporte respecto al secundario en el departamento (Gómez,

et al, 2004b).

2 Durante esta época, de acuerdo con Restrepo (1995), el grupo que promovió la industria en la capital de Caldas, conocido como “Los azucenos”, fundó fábricas de tejidos, herramientas, fósforos, muebles metálicos, artículos de línea blanca, entre otras.

9

Lo anterior muestra cambios en la estructura económica del Eje Cafetero, en la que el

sector primario ha ido reduciendo su participación en la región, siendo superado por

el secundario y terciario; y aunque el café siguió teniendo la mayor representación

dentro del sector primario, registró una disminución en su aporte a la economía

regional.

III. ECONOMÍA DE LA REGIÓN EJE CAFETERO Desde los sesenta el PIB del Eje Cafetero ha venido disminuyendo su participación

en el PIB nacional. Durante 1961–1970, la economía de la región representó el 7,1%

del total del país, no obstante su crecimiento promedio anual de 2,9% fue inferior al

evidenciado por el consolidado nacional, lo que influyó en un menor aporte en la

década siguiente al reducirse en un punto porcentual; sin embargo, durante este

periodo el descenso de la contribución de la economía de la región fue menguado,

más precisamente en el segundo quinquenio por la bonanza cafetera, situación en la

cual la economía de los tres departamentos de la región evidenció incrementos por

encima del 16%, cerca del doble de lo evidenciado en Colombia, con una mayor

acentuación en el Quindío. El auge se presentó especialmente durante 1976 y 1977,

cuando el cultivo del grano había llegado a representar la cuarta parte del valor

agregado de la economía regional.

Posteriormente, en los ochenta el avance interanual de la economía del Eje Cafetero

siguió ubicándose por debajo del total nacional, en lo que influyó el comportamiento

desfavorable experimentado en el cultivo del café en Quindío, lo que sumado al

descenso de su industria, frenó un poco el resultado positivo registrado por Caldas y

Risaralda.

En los años noventa, el PIB del Eje Cafetero mostró el crecimiento promedio más

bajo de los periodos analizados, esto como reflejo en parte de los resultados negativos

10

que se presentaron en el valor agregado del café a principios de la década en los tres

departamentos, lo que pudo haberse relacionado con los menores precios del grano,

resultado del proceso de abolición del pacto de cuotas de los países productores de

café llevado a cabo desde finales de los ochenta, además, la industria y otros

productos agrícolas mostraron un resultado promedio negativo en el departamento de

Risaralda, lo que afectó el desempeño de la región.

Finalmente, durante la década comprendida entre 2001 – 2010, la economía del Eje

Cafetero contribuyó en promedio con 4,1% del PIB nacional, siguiendo con la

Eje Cafetero, Caldas, Quindío y RisaraldaCrecimiento del PIB regional y departamental, y participación sobre el PIB nacional

1961 - 2010p

Total Nacional

Eje Cafetero

Caldas Quindío RisaraldaEje

CafeteroCaldas Quindío Risaralda

1961-1970 5,3 2,9 2,4 2,3 4,0 7,1 3,5 1,4 2,1

1971-1980 6,5 5,9 5,2 5,9 6,9 6,1 2,7 1,3 2,1

1981-1990 3,4 2,8 3,3 -0,5 4,9 6,2 2,3 1,6 2,3

1991-2000 2,7 1,9 1,9 2,7 1,4 5,1 2,2 1,1 1,8

2001-2010 4,1 3,6 3,8 2,3 4,1 4,1 1,7 0,8 1,6

2001 1,7 5,2 7,2 6,3 2,6 4,3 1,7 1,0 1,6

2002 2,5 2,5 5,9 -1,7 1,5 4,3 1,8 0,9 1,6

2003 3,9 1,6 3,4 -6,5 4,4 4,2 1,8 0,8 1,5

2004 5,3 3,8 2,2 -1,4 8,4 4,1 1,7 0,8 1,6

2005 4,7 6,8 5,5 7,9 7,5 4,1 1,7 0,8 1,6

2006 6,7 9,0 6,8 13,6 9,0 4,2 1,7 0,8 1,6

2007 6,9 4,2 6,2 4,2 2,3 4,1 1,7 0,8 1,6

2008 3,5 1,9 2,6 -0,7 2,5 3,9 1,6 0,8 1,5

2009 1,7 -1,2 -3,7 -0,2 1,0 3,9 1,6 0,8 1,5

2010 4,0 2,5 2,7 2,9 2,2 3,8 1,6 0,8 1,5

p: cifras provisionales1 Variación promedio anual del PIB real departamental o regional2 Participación promedio del PIB departamental o regional sobre el nacional

Cuadro 1

Valores porcentuales

PeríodoTasa de crecimiento promedio anual

1Participación promedio anual porcentual

2

Fuente: Inandes (1960-1975), CEGA (1976-1980) y DANE (1981-2010). Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos, Manizales. Banco de la República.

11

tendencia evidenciada desde años anteriores en cuanto a la disminución en su aporte.

Por departamentos, tanto Caldas como Risaralda redujeron levemente su

contribución, registrando en 2010 una participación de 1,6% y 1,5%, en su orden,

mientras que el comportamiento del Quindío durante este periodo fue relativamente

estable y se ubicó en 0,8%. En cuanto a las variaciones anuales, se observó un avance

de la región superior al total nacional en los años 2001, 2005 y 2006, por los buenos

resultados del sector agropecuario y de la construcción, lo que no fue suficiente para

que en el consolidado de la década el crecimiento promedio anual del Eje Cafetero

frente al país fuera mayor. Vale la pena mencionar el caso de Quindío, que mostró

disminuciones en cinco años de la década, explicadas por los comportamientos del

comercio y la construcción, sin embargo, en 2005 y 2006 presentó avances por

encima del resto de la región y del total nacional. El año 2009 fue el único de la

década en que la región cafetera evidenció una reducción en su PIB, situación

marcada por los resultados tanto de Caldas como de Quindío, particularmente por las

disminuciones en café, industria y comercio.

IV. COMPOSICIÓN DE LA ECONOMÍA DE LA

REGIÓN EJE CAFETERO

DINÁMICA DEL PRODUCTO

De acuerdo con información del Instituto Andino de Estudios Sociales (Inandes)

sobre el PIB de los departamentos de la región Eje Cafetero, entre 1960 y 1975 ya se

observaba una diferencia en la distribución económica de los sectores primario,

secundario y terciario, llegando este último a promediar cerca de la mitad del PIB

regional, y además, a presentar durante este lapso una leve tendencia creciente

jalonada por la evolución de la actividad comercial en Risaralda y de alquiler de

vivienda en Caldas; así mismo, el sector secundario, debido al dinamismo de la

industria en Risaralda y de la construcción en los tres departamentos, exhibió el

12

mayor avance en su aporte, que pasó de 15,9% en 1960 a 23,3% en 1975. Caso

contrario registró el primario que durante este periodo presentó descenso en su

contribución a la economía regional, pues su valor agregado registró un leve aumento

interanual, lo que lo llevó a perder terreno frente a los otros dos sectores, de tal forma

que su participación pasó de aproximadamente 38% al inicio de los sesenta a 25,8%

en 1975, situación posiblemente relacionada con el comportamiento del cultivo de

café, que tal y como se mencionó anteriormente, vio reducido sus rendimientos

físicos y en cierta forma se afectó por la adopción de medidas para la promoción de

exportaciones de productos diferentes al grano (Gráfico 1).

Entre 1976 y 1980, la fuente de información del PIB es del Centro de Estudios

Ganaderos y Agrícolas (CEGA), que además de las actividades que componen los

tres sectores económicos, discrimina el rubro correspondiente a impuestos. Durante

ese periodo, específicamente entre 1976 y 1977, se evidenció en el sector primario un

avance en su participación, sustentado en el significativo crecimiento del valor

agregado del café, como resultado de la bonanza cafetera de la época; posterior a

esto, el primario continuó con el descenso que había mostrado desde años anteriores.

Por su parte, el sector terciario siguió con los incrementos progresivos en cuanto a la

Gráfico 1Eje Cafetero. Participación porcentual por sectores económicos en el PIB regional1960 - 1975

Fuente: Inandes. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos, Manizales. Banco de la República.

-

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

1960 1965 1970 1975

Po

rce

nta

je

Sector primario Sector secundario Sector terciario

13

participación sobre la economía del Eje Cafetero; no obstante, en 1977 presentó un

descenso en su participación debido a la mejor dinámica del valor agregado de los

otros dos sectores y además, a la disminución evidenciada en la actividad comercial

del Quindío. Comportamiento un poco más estable pero con tendencia al alza registró

el secundario durante ese quinquenio, compuesto en su mayoría por la industria de

Risaralda seguida de cerca por la de Caldas.

Al realizar una revisión de la composición a partir de los tres sectores económicos del

Eje Cafetero desde 1981 hasta 2010, según información del DANE, se percibe un

incremento en la importancia relativa del sector terciario, mientras el secundario y en

especial el primario exhibieron una menor contribución; así mismo, se diferencia un

comportamiento para cada una de las tres décadas observadas, es así como entre 1981

y 1990 se evidenció algo de estabilidad en las distribuciones, ubicándose el sector

terciario con el mayor aporte en el PIB regional, al registrar un promedio superior al

40%, seguido por el primario y secundario con contribuciones cercanas al 30% cada

uno. En la década de los noventa se presentaron los mayores movimientos en dichas

distribuciones, de esta forma tanto el sector primario como el secundario fueron

Gráfico 2Eje Cafetero. Participación porcentual por sectores económicos en el PIB regional1976 - 1980

Fuente: CEGA. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos, Manizales. Banco de la República.

-

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

1976 1977 1978 1979 1980

Po

rce

nta

je

Impuestos Sector primario Sector secundario Sector terciario

14

perdiendo progresivamente participación por los bajos avances y en algunos años

disminuciones en el cultivo de café, en la industria y la construcción, profundizando

su detrimento hacia finales de la década como efecto posiblemente de la crisis

económica, es así como en el año 2000 los sectores primario y secundario llegaron a

contribuir con 17,0% y 20,5% del PIB regional, en su orden; mientras que el terciario,

tras registrar un avance en su participación, se aproximaba al 60% de la actividad

económica del Eje Cafetero, especialmente durante los primeros ocho años de la

década, por la buena dinámica de servicios correspondientes a la administración

pública, educación y salud pública, y alquiler de vivienda con mayor acentuación en

Caldas y Risaralda.

En el análisis sectorial de la economía del Eje Cafetero durante el periodo 2001 –

2010, se encontró que en promedio el sector terciario participó con el 54,1% del PIB

de la región, siendo además el único en mostrar variaciones anuales positivas durante

toda la década, con mayores aumentos entre 2005 y 2007, debido en gran medida a

Gráfico 3Eje Cafetero. Participación porcentual por sectores económicos en el PIB regional1980 - 2010p

p: cifras provisionales

Fuente: DANE. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos, Manizales. Banco de la República.

-

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

198

11

982

198

31

984

198

51

986

198

71

988

198

91

990

199

11

992

199

31

994

199

51

996

199

71

998

199

92

000

200

12

002

200

32

004

200

52

006

200

72

008

200

92

010

Po

rce

nta

je

Impuestos Sector primario Sector secundario Sector terciario

15

los avances en administración pública y comercio, hoteles, bares y restaurantes. Por

su parte, el sector secundario que participó en esos diez años con el 25,4% del

producto del Eje Cafetero, presentó variaciones positivas al inicio del lapso hasta

alcanzar su máximo crecimiento en 2006 impulsado por la construcción en Risaralda

y la industria en Caldas; sin embargo, en los años posteriores mostró una

desaceleración e incluso en 2009 registró una disminución, situación propiciada en

parte por los descensos de la industria caldense que se vio afectada por las

dificultades comerciales con Venezuela y Ecuador. De otro lado, el sector primario,

continuó registrando reducciones en su aporte a la economía regional y se ubicó en

promedio en 13,5% del PIB; además, mostró un poco más de volatilidad en su

evolución en el periodo en mención que los demás sectores y presentó algunos picos

en sus variaciones positivas siendo el más alto en 2006, sustentado en los incrementos

sobresalientes en las actividades relacionadas con productos agrícolas diferentes a

café, mientras que en 2003, 2008 y 2009 registró disminuciones debido a las

reducciones en el valor agregado del cultivo de café.

Gráfico 4Eje Cafetero. Tasa de crecimiento anual del valor agregado por sectores de la economía

2001 - 2010p

p: cifras provisionales

Fuente: DANE. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos, Manizales. Banco de la República.

-5,0

1,0

7,0

13,0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Po

rce

nta

je

Sector primario Sector secundario Sector terciario

16

SECTORES ECONÓMICOS

� SECTOR PRIMARIO

Durante el periodo 2001 – 2010, el sector primario del Eje Cafetero tuvo una baja

representación en el producto nacional, 0,6%, y dentro del PIB regional la

participación fue de 13,5%, registrando una disminución en su contribución

porcentual respecto a décadas anteriores, debido en parte a reducciones en el aporte

del café; no obstante, el cultivo de ese producto tuvo una participación promedio

anual en el producto del Eje equivalente a 4,5%, constituyéndose como la actividad

más importante del sector primario de esa zona; principalmente por los mayores

aportes dentro de ese sector en Caldas y Risaralda.

2001 - 2010p

Valores porcentuales

Crecimiento promedio

2001 2010Promedio

2001 - 20102001 - 2010

Total Sector Primario 13,6 13,5 13,5 2,7

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 13,1 12,5 12,7 2,4

Cultivo de café 4,2 4,5 4,5 -1,3

Cultivo de otros productos agrícolas 3,6 4,2 3,9 4,9

Producción pecuaria y caza incluyendo las actividades veterinarias

4,4 3,2 3,6 5,1

Silvicultura, extracción de madera y actividades conexas 0,7 0,6 0,7 0,5

Pesca, produccion de peces en criaderos y granjas piscícolas; actividades de servicios relacionadas con la pesca

0,1 0,1 0,1 2,7

Explotación de minas y canteras 0,6 1,0 0,8 8,8

Extracción de minerales metáliferos 0,1 0,4 0,3 4,3

Extracción de minerales no metálicos 0,5 0,5 0,5 11,1p: cifras provisionales

Fuente: DANE. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos Banco de la República, Manizales.

Cuadro 2

Participación sobre el PIB regional

Sector Primario

Eje Cafetero. Participación porcentual y crecimiento promedio anual por ramas de actividad, sector primario

17

En orden de contribución, se ubicó en segundo lugar la actividad de otros productos

agrícolas, seguida de la producción pecuaria y caza incluyendo las actividades

veterinarias, dentro de la cual cabe mencionar que en 2010 el Eje Cafetero tuvo una

participación del 2,7% dentro del total de ganado de 22 departamentos del país. En

ese año más del 50% del ganado de la región estuvo destinado a la producción de

carne, y en una menor proporción al doble propósito y a leche (DANE, 2010).

Finalmente, en las otras ramas de actividad se agruparon rubros referentes a la

silvicultura, pesca y extracción minera, que tuvieron una representación muy baja en

el sector primario y en el PIB de la región, en este último el aporte conjunto fue en

promedio de 1,6% durante el periodo analizado.

Según las cifras de las evaluaciones agropecuarias realizadas por las secretarías de

agricultura de los departamentos del Eje Cafetero en 2010, el cultivo de café siguió

siendo muy representativo en la región, ya que durante ese año del total de hectáreas

Eje Cafetero. Participación porcentual del sector primario en el PIB regional, segúnprincipales ramas de actividad2001 - 2010p

p: cifras provisionales

* Incluye: Actividades relacionadas con silvicultura, pesca y extracción minera.

Fuente: DANE. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos, Manizales. Banco de la República.

Gráfico 5

0,0

3,0

6,0

9,0

12,0

15,0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Po

rce

nta

je

Otras ramas deactividad*

Producción pecuaria ycaza incluyendo lasactividades veterinarias

Otros productosagrícolas

Café

18

sembradas con productos agrícolas, el 55,3% fueron destinadas al cultivo del grano

(Gráfico 6). Por orden de distribución, siguió el plátano con el 24,0% de las áreas

sembradas, y en menor proporción fue la superficie cultivada con caña panelera,

cítricos, caña azucarera, maíz, y otros productos como aguacate, cacao, fríjol y

banano, entre otros; mostrando de esta manera que algunos de esos cultivos continúan

siendo característicos en la economía de la región.

A pesar de que en 2010 el valor agregado del café en la región tuvo un incremento

frente al año anterior y abarcó la mayoría de hectáreas sembradas, se percibe que

hubo en promedio una reducción entre el 2006 y 2010 en el área cultivada y volumen

exportado de 1,2% y 3,1%, respectivamente, exhibiendo ambos casos una tendencia

decreciente (Gráfico 7).

Eje Cafetero. Distribución porcentual de las áreas sembradas con productos agrícolas2010

Gráfico 6

Fuente: Secretaría de Agricultura de Caldas, Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Risaralda, Secretaría de Desarrollo Económico, Rural y Ambiental del Quindío. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos, Manizales. Banco de la República.

Café55,3%

Plátano24,0%

Caña Panelera5,0%

Cítricos2,7%

Caña Azucarera

1,9%

Maíz2,0%

Otros productos

9,1%

19

Por su parte, las reducciones exhibidas en el área cultivada de café de la región

posiblemente se vieron reflejadas en las disminuciones presentadas en la producción

del grano, que de acuerdo con informes de la Federación Nacional de Cafeteros,

pudieron deberse a que desde aproximadamente el 2006 se llevaron a cabo más

procesos de renovación de cultivos en Caldas, Quindío y Risaralda; además, las

temporadas invernales acontecidas en el territorio colombiano desde 2008 hasta 2010

propiciaron la difusión de plagas, afectaron la calidad del grano y causaron

reducciones en las cosechas. En relación con lo anterior, también se presentaron

descensos en el volumen exportado de café del Eje Cafetero, debido en gran medida a

las reducciones en la producción y a las menores exportaciones en 2009 hacia Estados

Unidos, principal comprador del grano de la región que estaba atravesando por una

crisis económica.

� SECTOR SECUNDARIO

En el Eje Cafetero este sector que está compuesto por la industria, la construcción y

electricidad, gas y agua, representó durante el lapso 2001 – 2010 un aporte promedio

Eje Cafetero. Volumen exportado* y área cultivada de café2005 - 2010

* Las cifras de 2010 son provisionales.

Gráfico 7

Fuente: DANE - DIAN y Federación Nacional de Cafeteros. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos, Manizales. Banco de la República.

150,0

160,0

170,0

180,0

190,0

200,0

210,0

172,0

176,0

180,0

184,0

188,0

192,0

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Mile

s d

e t

on

ela

da

s n

eta

s

Mile

s d

e h

ect

áre

as

Área Cultivada Volumen Exportado (Eje derecho)

20

de 25,4% del PIB regional; no obstante, en 2010 su contribución fue de 24,9% debido

a una leve pérdida de participación de la industria durante los últimos dos años. Por

ramas, la más relevante en este sector fue la industria, que en la región participó para

la década con un promedio de 13,9% del PIB (más de la mitad del aporte del sector

secundario), siendo Caldas el departamento de mayor contribución, seguido de

Risaralda y con un porcentaje más bajo Quindío, en los cuales esta rama contribuyó

sobre su respectivo PIB en el periodo de análisis con un 17,1%, 14,2%, y 7,0%, en su

orden. Vale la pena mencionar cómo la industria en la región cafetera registró una

baja dinámica en el periodo analizado, pues su crecimiento promedio anual fue de

2,0%, inferior a la tasa reportada por igual ítem en el total nacional que fue de 3,5%,

lo cual fue explicado en parte por la disminución interanual que evidenció la

actividad alimentos, bebidas y tabaco, mientras que el resto de la industria presentó

un avance.

2001 - 2010p

Valores porcentuales

Crecimiento promedio

2001 2010Promedio

2001 - 20102001 - 2010

Total Sector Secundario 24,5 24,9 25,4 3,1

Industria manufacturera 14,4 12,4 13,9 2,0Alimentos, bebidas y tabaco 5,9 4,4 4,9 -0,7Resto de la industria 8,5 8,0 9,0 3,6

Electricidad, gas y agua 3,7 3,7 3,8 2,2

Generación, captación y distribución de energía eléctrica 2,7 2,7 2,7 1,7

Fabricación de gas; distribución de combustibles gaseosos por tuberías; suministro de vapor y agua caliente

0,3 0,4 0,4 7,3

Captación, depuración y distribución de agua 0,7 0,7 0,7 1,5

Construcción 6,3 8,7 7,7 5,9Construcción de edificaciones completas y de partes de edificaciones; acondicionamiento de edificaciones

4,0 5,8 4,7 6,4

Construcción de obras de ingeniería civil 2,3 2,9 3,0 5,2p: cifras provisionales

Fuente: DANE. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos Banco de la República, Manizales.

Cuadro 3

Sector Secundario

Participación sobre el PIB regional

Eje Cafetero. Participación porcentual y crecimiento promedio anual por ramas de actividad, sector secundario

21

Según datos de la Encuesta Anual Manufacturera del DANE, la industria en 2010 se

concentró principalmente en la elaboración de productos alimenticios y de bebidas, el

cual aportó el 45,6%, cifra superior a la evidenciada al inicio de la década,

destacándose la industria de Caldas3 que es la de mayor contribución en la región; le

siguieron en orden de importancia productos metalúrgicos básicos y otros productos

minerales no metálicos4, con participaciones superiores al 10%; en cuarto lugar se

ubicó maquinaria y equipo al contribuir en 2010 con 7,9%, no obstante, en 2001 se

había posicionado en el segundo lugar por la disminución evidenciada en este rubro

en los últimos años del periodo en mención, sustentada posiblemente en la menor

demanda externa particularmente desde Venezuela. Similar comportamiento

presentaron las divisiones relacionadas con sustancias y productos químicos,

maquinaria y aparatos eléctricos, y elaborados de metal, que si bien siguieron a los

3 Según información de la Superintendencia de Sociedades, en 2010 las empresas destinadas a la elaboración de productos alimenticios y de bebidas en Caldas comprendían principalmente derivados del café, productos de confitería y lácteos, entre otras. 4 Compuesto en su mayor parte por derivados del cemento y demás.

Eje Cafetero. Participación porcentual del sector secundario en el PIB regional, según principales ramas de actividad

2001 - 2010p

p: cifras provisionales

Fuente: DANE. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos, Manizales. Banco de la República.

Gráfico 8

0,0

3,0

6,0

9,0

12,0

15,0

18,0

21,0

24,0

27,0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Po

rce

nta

je

Electricidad, gas y agua

Construcción yacondicionamiento deedificaciones

Construcción de obras deingeniería civil

Industria de alimentos,bebidas y tabaco

Resto de la industria

22

demás rubros en aporte, presentaron también en 2010 una reducción frente a su

participación en 2001.

En cuanto a Risaralda, con una contribución en la industria de la región ligeramente

inferior a la de Caldas, presentó un poco más de diversificación; sus dos principales

industria, según divisiones 2001 - 2010p

2001 2010 2001 2010 2001 2010

Elaboración de productos alimenticios y de bebidas 39,8 45,6 54,7 65,8 46,2 34,9

Fabricación de productos metalúrgicos básicos 3,1 10,8 -- -- -- --

Fabricación de otros productos minerales no metálicos 6,0 10,1 -- -- 2,0 1,7

Fabricación de maquinaria y equipo 11,1 7,9 -- -- 0,6 0,8

Fabricación de sustancias y productos químicos 6,1 5,5 - - 0,2 0,8

Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos 9,1 4,7 -- -- 3,5 8,0

Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo

7,6 3,9 6,7 4,7 0,5 0,5

Fabricación de productos de caucho y de plástico 2,1 3,2 - - 1,8 2,2

Actividades de edición e impresión y reproducción de grabaciones

2,1 2,0 0,6 0,3 0,7 1,4

Curtido y preparado de cueros; fabricación de calzado; fabricación de artículos de viaje, maletas, bolsos de mano y similares; artículos de talabartería y guarnicionería

4,1 1,6 5,2 3,8 1,4 2,1

Fabricación de prendas de vestir; preparado y teñido de pieles

2,7 1,6 3,9 0,4 11,1 11,4

Fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón -- -- - - 20,9 13,2

Fabricación de otros tipos de equipo de transporte -- -- - - 1,7 9,9

Fabricación de productos textiles -- -- -- -- 6,1 8,1

Resto de divisiones1 6,2 3,1 29,0 25,1 3,1 5,1

p: cifras provisionales

- Sin información

-- No aplica por estar considerado en el rubro resto de divisiones para el respectivo departamento

Divisiones industrialesCaldas Quindío Risaralda

Cuadro 4

Fuente: Encuesta Anual Manufacturera - DANE. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos, Manizales. Banco de la República.

1 Compuesta principalmente por vehículos automotores, remolques y semirremolques, fabricación de muebles y transformación de la madera.

Caldas, Quindío y Risaralda. Composición porcentual del valor agregado de la

23

componentes, productos alimenticios y bebidas5, y papel y cartón, mostraron una

disminución en su participación a la manufactura departamental; le siguieron en su

orden fabricación de prendas de vestir, preparado y teñido de pieles, fabricación de

otros tipos de equipos de transporte, fabricación de productos textiles, y fabricación

de maquinaria y aparatos eléctricos, entre otros. Por su parte, la actividad

manufacturera en el Quindío fue la de menor aporte y diversificación en el Eje

Cafetero, de esta forma, su principal componente en 2010 fue la elaboración de

productos alimenticios y de bebidas, mostrando a su vez un incremento de más de

diez puntos porcentuales (pp) frente a 2001. Otros rubros representativos pero en

menor proporción fueron resto de divisiones (que incluye fabricación de muebles),

elaborados de metal, curtido y preparados de cuero, y prendas de vestir; sin embargo

redujeron su contribución en los últimos diez años.

La segunda rama en importancia en el sector secundario del Eje Cafetero fue la

construcción, que al aportar entre 2001 – 2010 el 7,7% del PIB regional mostró

dinamismo durante el periodo, con avances principalmente en la actividad destinada a

edificaciones, siendo Risaralda el que más aportó a la economía regional; sin

embargo, le siguió muy de cerca el Quindío, donde la construcción fue el principal

rubro dentro del sector secundario del departamento. Dentro de esta rama, la

construcción de edificaciones registró un avance anual superior a 12% durante la

última década en Risaralda y Caldas, concentrada en gran medida en edificaciones

con destinación a vivienda, comercio e industria, según reporte de área licenciada.

Cabe resaltar que el sector secundario presentó un aumento significativo en el 2006

que lo llevó también a ganar participación en el PIB regional, esto se explicó por el

buen comportamiento que evidenció la industria del Eje Cafetero, particularmente en

Caldas, así como por la construcción en la región, tanto de obras de ingeniería civil

como de edificaciones; en esta última, se pudo observar que en dicho año los

desembolsos de crédito para vivienda nueva presentaron un avance por encima del

70%, superando el comportamiento nacional.

5 Con mayor relevancia en azúcar, derivados del café y molinería.

24

Finalmente, la rama de electricidad, gas y agua contribuyó con menos del 4% del

producto regional y se mostró relativamente estable en el periodo analizado, estando

concentrada en más de un 60% en el departamento de Caldas.

� SECTOR TERCIARIO

En la década 2001 – 2010 el PIB del sector terciario del Eje Cafetero mostró una tasa

de crecimiento anual acumulada de 3,5%, cifra superior a la de dos décadas anteriores

y con tendencia similar a la nacional, hecho que, según el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo, PNUD (2004), se asoció a la progresiva urbanización de

los municipios y a la pérdida de importancia del café. El crecimiento más

pronunciado se observó en 2005 con una variación anual de 6,0%, superior en 1 pp a

la registrada en el país. En su ciclo histórico, alcanzó un promedio máximo en los

años setenta, con crecimiento de 4,8% para el periodo comprendido entre 1971 –

1980, derivado principalmente del fuerte impulso del comercio, reparación,

25

restaurantes y hoteles, resultados que en parte, según Gómez, et al (2004a), surgieron

debido al cambio de actividad de algunos caficultores con la explotación del turismo

rural por medio de fincas cafeteras, actividad apoyada por particulares que

instauraron parques temáticos atractivos para la zona; además, en toda la región se

destacó a finales del siglo XX y principios del XXI un cambio hacia alternativas

diferentes a las tradicionales como la agroindustria y el comercio (PNUD, 2004).

Otros rubros del sector terciario también han mostrado relevancia tanto en el ámbito

nacional como regional, relacionados en parte con una tendencia general de procesos

asociados a otras actividades de servicios o industriales, o como complemento del

dinamismo económico de otras ramas. Para la década 2001 – 2010 en el Eje Cafetero

las actividades de servicios a las empresas, actividades financieras e inmobiliarias

presentaron una variación promedio anual de 4,7%, y las actividades de transporte,

almacenamiento y comunicaciones de 3,7%, resultados que se ubicaron como las

mayores tasas de crecimiento promedio anual dentro del sector.

Entre tanto, la creciente participación del sector terciario en el Eje Cafetero ha

evidenciado su importancia dentro del PIB regional, principalmente en las últimas

tres décadas en las cuales mostró su preponderancia respecto al sector primario que

lentamente fue perdiendo participación, así como frente al sector secundario con el

cual mantuvo diferencias, inclusive duplicando su contribución a pesar de la leve

tendencia creciente que este también presentó entre 2001 – 2010. En general, el

comportamiento del sector terciario estuvo asociado al continuo aumento en la

contribución del PIB sectorial de Risaralda sobre el regional, cuyo aporte fue

creciendo durante la última década y finalizó 2010 participando con más del 40% del

producto del sector terciario del Eje Cafetero.

Por departamentos este sector evidenció similar tendencia a la regional, siendo el más

representativo, seguido del secundario y el primario en su orden. Así, en Caldas la

década del noventa introdujo un comportamiento de paulatino ascenso en su

contribución dentro del PIB departamental, y en la década siguiente mantuvo una

26

participación sobresaliente respecto a los otros dos sectores. En Risaralda la década

del noventa y la siguiente dieron un giro bastante positivo al sector terciario, logrando

pasar de participaciones que oscilaban entre el 30% y 40% del PIB departamental, a

cifras superiores al 50%, destacándose los resultados de 2000 a 2003 con cifras por

encima del 58%. En Quindío el comportamiento favorable para este sector se dio

desde un periodo anterior al de los otros dos departamentos, aumentando su

contribución ligeramente dentro del PIB departamental desde la década del ochenta,

mientras en los noventa fue más acentuado hasta llegar a consolidarse entre el 2001 –

2010 como el sector que alcanzó participaciones superiores al 55%.

Conforme a estos resultados, Rodríguez y Arango (2003) consideraron que a inicios

de la última década la región cafetera se orientó a actividades sin presencia de

desarrollos económicos catalogados como de alta tecnología; por el contrario, se

caracterizó por procesos encaminados hacia los servicios y principalmente hacia la

explotación de sus paisajes naturales a través de productos relacionados con el

agroturismo, ecoturismo, recreación y esparcimiento. En este sentido, las capitales de

la zona han sido reconocidas por actividades del sector terciario, entre las cuales se

encuentra el enfoque hacia la educación superior de la ciudad de Manizales6, la

orientación hacia los servicios y el comercio de Pereira, y los avances en turismo de

Armenia y sus alrededores.

Sin embargo, respecto al PIB del sector terciario nacional, el del Eje Cafetero ha

perdido importancia, al pasar de representar el 8,4% en 1960 a 3,9% en 2010. Pese a

ello, dentro del PIB regional mantuvo una relativa estabilidad hasta la mitad de los

setenta, y tras dos años de una menor participación inició una senda de crecimiento

logrando la mayor contribución en la década 2001 – 2010, en respuesta, según el

PNUD (2004), al crecimiento gradual del sector público y a la búsqueda de

alternativas de empleo por parte de la población. Además, registró variaciones

anuales positivas durante la última década, comportamiento que relacionado con el

6 Según cifras del Ministerio de Educación, Manizales durante el periodo 2001 – 2010 totalizó 34.746 alumnos graduados de educación superior tanto pública como privada, lo que representó el 50,7% del total del Eje Cafetero, seguido por Pereira con el 28,6% y Armenia con 20,7%.

27

impacto negativo de las condiciones internacionales del precio del café, revirtieron en

cierta forma la dinámica económica del Eje Cafetero hacia actividades de servicios y

convirtieron al sector terciario en un factor importante para el avance de la región.

La relevante participación del sector en el Eje Cafetero se atribuyó principalmente a

la rama de servicios sociales, comunales y personales que pesó en promedio 18,7% en

la década de análisis. Su principal componente fue la actividad de administración

pública y defensa con 6,5% de aporte sobre la economía regional, sector que en el

orden nacional cobró importancia sujeto al tamaño poblacional de los territorios,

principalmente por el proceso de urbanización.

También se destacó dentro de esta rama la actividad de educación de no mercado7

con un aporte promedio de 3,9%, promovida por la tendencia creciente de la

educación superior en el Eje Cafetero que, según las estadísticas del Ministerio de

Educación, durante la década 2001 – 2010 alcanzó un total de 36.311 alumnos

graduados de pregrado y postgrado de instituciones públicas, de los cuales más de la

mitad correspondió a graduados de Caldas, mientras cerca de una cuarta parte fueron

de Risaralda. Durante este periodo en la región se observó un importante crecimiento,

al pasar de 2.712 alumnos graduados en 2001 a 4.752 en 2010, última cifra

equivalente al 51,6% del total de graduados del Eje Cafetero.

Por su parte, la actividad de servicios sociales y de salud de mercado8, con una

participación promedio de 2,8% en el PIB regional durante la década de análisis, da

cuenta de una evolución favorable en la cobertura del sistema de salud en zonas

urbanas, aunque en las zonas rurales faltó cubrimiento, según Arango (2004).

7 Comprende los servicios de educación pública preescolar, primaria, secundaria, superior y otros servicios de enseñanza pública. 8 Incluye las actividades de prestación de servicios de salud humana y servicios sociales por personas naturales o jurídicas.

28

2001 - 2010p

Valores porcentuales

Crecimiento promedio

2001 2010Promedio

2001 - 20102001 - 2010

Total Sector Terciario 55,6 54,5 54,1 3,5

Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 13,9 11,8 12,0 2,2Comercio 8,5 5,5 6,4 1,1Mantenimiento y reparación de vehículos automotores; reparación de efectos personales y enseres domésticos

1,9 1,8 1,8 2,5

Hoteles, restaurantes, bares y similares 3,5 4,4 3,8 4,1

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 7,1 6,9 7,2 3,7Transporte por vía terrestre 2,9 3,3 3,2 2,4Transporte por vía aérea 0,4 0,3 0,3 4,4Actividades complementarias y auxiliares al transporte; actividades de agencias de viajes

0,6 0,7 0,7 6,5

Correo y telecomunicaciones 3,2 2,5 3,0 4,5

Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas

15,8 16,8 16,2 4,7

Intermediación financiera 3,3 3,4 3,2 3,4Actividades inmobiliarias y alquiler de vivienda 5,6 5,4 5,3 3,4Actividades de servicios a las empresas excepto servicios financieros e inmobiliarios

6,9 8,0 7,6 6,5

Actividades de servicios sociales, comunales y personales 18,8 19,1 18,7 3,4Administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria

6,6 6,6 6,5 3,7

Educación de mercado 1,6 1,2 1,3 -0,3Educación de no mercado 3,8 3,8 3,9 3,0Servicios sociales y de salud de mercado 2,7 3,1 2,8 4,8Eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y acividades similares

0,6 0,6 0,6 3,0

Actividades de asociaciones n.c.p.; actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas; otras actividades de servicios de mercado

2,4 2,8 2,5 3,7

Actividades de asociaciones n.c.p.; actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas; otras actividades de servicios de no mercado

0,4 0,5 0,4 5,9

Hogares privados con servicio doméstico 0,8 0,6 0,6 0,9

p: cifras provisionales

Fuente: DANE. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos Banco de la República, Manizales.

Eje Cafetero. Participación porcentual y crecimiento promedio anual por ramas de actividad, sector terciario

Cuadro 5

Sector Terciario

Participación sobre el PIB regional

29

En segundo lugar de importancia se encontraron los servicios financieros, seguros,

actividades inmobiliarias y servicios a las empresas, rama que después de presentar

caídas en su participación frente al PIB de la región en los años 2002 y 2006,

aumentó su contribución hasta alcanzar a aportar en promedio el 16,2% de la

producción total del Eje Cafetero entre 2001 y 2010. Su notable aporte se debió a las

actividades de servicios a las empresas que representaron el 7,6% del total del PIB

regional, seguido de actividades inmobiliarias y de alquiler de vivienda con un peso

promedio de 5,3%; ambos rubros para los cuales Risaralda participó en promedio con

más del 44% del producto de la región, seguido por Caldas con promedios de 43,6%

y 36,7%, respectivamente.

Respecto a la rama de comercio, reparación, restaurantes y hoteles, a pesar de haber

mostrado una leve pérdida de contribución a lo largo de la primera década del siglo

XXI, contribuyó en promedio con un 12,0% del PIB regional, en donde la actividad

comercial representó el 6,4%, en parte por el importante papel en la generación de

Eje Cafetero. Participación porcentual del sector terciario en el PIB regional, según principales ramas de actividad

2001 - 2010p

p: cifras provisionales

Fuente: DANE. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos, Manizales. Banco de la República.

Gráfico 10

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Po

rce

nta

je

Actividades de serviciossociales, comunales ypersonales

Establecimientosfinancieros, seguros,actividades inmobiliariasy servicios a las empresas

Transporte,almacenamiento ycomunicaciones

Comercio, reparación,restaurantes y hoteles

30

empleo, tal como lo menciona Calle y Echeverri (2009), y en la cual se destacó

Risaralda por el aumento progresivo de su participación al PIB regional que le

permitió consolidarse en 2010 como el departamento de la región con mayor aporte,

al tiempo que en Pereira dicha actividad fue la principal fuente de empleo local,

receptora de población cesante de otras actividades económicas y fuente importante

de ingresos para las finanzas del municipio de acuerdo con Buchelli y Sierra (2006).

Por su parte, la actividad de hoteles, restaurantes, bares y similares se caracterizó por

una creciente participación durante la década de estudio, con una contribución

promedio de 3,8% en el PIB regional, actividad importante en Quindío al ser el

departamento con los primeros parques temáticos de la región, y en Risaralda,

departamento en el cual esta actividad sobresalió por su ubicación estratégica para

abastecer a las ciudades que componen el “Triángulo de Oro”, según lo señala

Cepeda (2012).

De otro lado, la rama transporte, almacenamiento y comunicaciones, con un aporte

relativamente estable durante el periodo de análisis, alcanzó una participación

promedio de 7,2% en el producto del Eje Cafetero. En este rubro, la actividad de

mayor contribución fue transporte por vía terrestre, dentro de la cual Risaralda y

Caldas concentraron más del 80% del PIB regional debido al importante movimiento

en la cantidad de pasajeros despachados por las terminales de transporte; no obstante

registró desaceleración en su participación durante la mayor parte de década de

análisis, y en los dos últimos años tuvo un repunte que reforzó en similar medida la

contribución de la actividad sobre el producto total de la región.

Los resultados expuestos señalan a la economía de la región en la década 2001 –

2010, con un PIB apoyado en el sector terciario, en el cual se destacan actividades de

gran potencial desarrolladas en sus ciudades capitales, actualmente reconocidas como

corredor turístico, y señaladas según Rodríguez y Arango (2003) por su carácter

educativo y aprovechamiento de eventos y ferias en Manizales, turismo de salud con

zonas termales y el ecoturismo a través de zonas naturales en Pereira, y desarrollo del

31

agroturismo en Armenia. También, se reconoce la importancia del sector terciario en

la economía de la región cafetera por la generación de valor agregado y de empleo,

así como el apoyo que ofrece a empresas de otros sectores y el interés por

incrementar los servicios básicos de educación, salud, servicios culturales y

deportivos, que tradicionalmente los brindaba el sector público pero que también

despertó la disposición del sector privado (Buchelli y Sierra, 2006). Este

comportamiento explica la evolución del Eje Cafetero hacia una estructura económica

más terciarizada, que se ajustó después de la contracción en la producción primaria

cafetera, producto de los bajos precios internacionales.

V. INDICADORES COMPLEMENTARIOS PARA LOS

DEPARTAMENTOS DEL EJE CAFETERO

Como complemento al análisis realizado, en esta sección se presentan los resultados

de los indicadores de localización y especialización, los cuales fueron calculados

siguiendo la metodología de Lira y Quiroga (2009) a partir del valor agregado a

precios corrientes de cada uno de los departamentos a 35 actividades para el periodo

2001 – 2010 (ver nota metodológica que se presenta al final).

En primer lugar, el coeficiente de localización muestra la importancia relativa que

tiene una actividad económica dentro de un departamento comparado con la

participación de la misma en el consolidado nacional, así un valor mayor a uno

representa una mayor preponderancia de la actividad en el departamento que en el

país, y se podría hablar en cierta forma de especialización en este concepto; en este

sentido los resultados que se presentan en el siguiente cuadro evidencian una

especialización relativa en el cultivo de café en los tres departamentos del Eje

Cafetero, con mayor relevancia en Caldas y Quindío; además, al compararlos con el

resto del país los ubica como el segundo y tercer departamento con mayor

importancia de este tipo de cultivo después de Huila; en cuanto a otros cultivos

32

agrícolas, se exhibe una mayor relevancia frente al consolidado nacional en Caldas y

Quindío, evidenciando la trascendencia que tienen productos como el plátano, la caña

panelera y los cítricos en la región.

En cuanto a la industria del Eje Cafetero, los resultados confirman lo expuesto en el

resto del documento, Caldas y Risaralda tienen cierta prevalencia en este sector

comparado con el promedio nacional; especialmente en la de alimentos, bebidas y

tabaco, aunque entre 2001 y 2010 el valor del indicador para este subsector descendió

en ambos departamentos debido, como se mencionó anteriormente, al

comportamiento desfavorable del sector manufacturero durante este periodo. De otro

lado, si bien la construcción registró importancia relativa en los tres departamentos de

la región, permitió ver una mayor preponderancia de la misma en Quindío y

Risaralda, particularmente de edificaciones completas tanto en 2001 como en 2010.

Caldas, Quindío y Risaralda

Cociente de localización1 para algunas ramas de actividad económica2001 y 2010p

2001 2010 2001 2010 2001 2010Cultivo de café 7,6 6,6 5,3 6,7 4,2 4,5Cultivo de otros productos agrícolas 0,8 1,3 1,6 2,2 0,6 0,8Alimentos, bebidas y tabaco 1,8 1,5 0,6 0,8 2,1 1,5Resto de la industria 1,0 0,9 0,3 0,4 0,9 0,9Construcción de edificaciones completas 0,7 1,1 6,0 2,0 1,2 1,8Construcción de obras de ingeniería civil 0,9 1,1 0,7 2,0 0,9 1,8Comercio 0,7 0,6 1,6 1,1 0,8 0,7Hoteles, restaurantes, bares y similares 1,3 1,3 1,2 1,6 1,4 1,4Transporte por vía terrestre 0,8 1,0 0,7 0,9 1,1 1,2Transporte por vía aérea 0,2 0,1 0,3 0,3 2,0 1,9Intermediación financiera 0,8 0,8 0,8 0,6 0,9 0,8Actividades inmobiliarias y alquiler de vivienda 0,5 0,6 0,4 0,6 0,7 0,7

Actividades de servicios a las empresas2 1,1 1,1 1,1 1,2 1,2 1,3

p: cifras provisionales1 Calculado con una desagregación del PIB departamental a 35 actividades.2 Excepto servicios financieros e inmobiliarios.

Cuadro 6

Caldas Quindío Risaralda

Fuente: DANE. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos, Manizales. Banco de la República.

33

En lo que correspondió al comercio, todos los departamentos de la región presentaron

similares contribuciones a este rubro en la región, sin embargo el cociente de

localización mostró la única especialización relativa en Quindío; así mismo, el rubro

hoteles, restaurantes, bares y similares, presentó relevancia en los tres departamentos

del Eje comparada con el consolidado nacional, con mayor acentuación en Quindío.

De otro lado, en los rubros relacionados con transporte, almacenamiento y

comunicaciones, Risaralda fue el único que registró una mayor preponderancia,

sustentada tanto por la importancia de su transporte terrestre como del aéreo frente al

resto de la región cafetera. Dentro de otros rubros, es de mencionar el resultado de los

servicios a las empresas, que registró cocientes superiores a la unidad en los tres

departamentos, incluyendo además un leve avance en los últimos diez años en

Risaralda y Quindío.

El segundo indicador analizado fue el coeficiente de especialización que se define

como el nivel de concentración de las actividades económicas de un departamento, el

cual cuando se aproxima a cero existe similitud entre la composición económica del

departamento y la del país, mientras que si el valor se aproxima a uno, se produce un

mayor grado de concentración en pocas actividades económicas. Los cálculos de este

indicador mostraron cómo Caldas y Risaralda fueron los de la estructura más diversa

en la región, mientras que Quindío se caracterizó por ser un poco más especializado

y/o concentrado en menos actividades económicas9. En el contexto nacional, en el

cual se consideran 33 departamentos (incluido Bogotá), Arauca fue el que mostró la

estructura económica más concentrada en 2010, seguido de Casanare y Chocó;

mientras que en el puesto veintiuno se ubicó Quindío; por su parte, Risaralda y

Caldas se posicionaron en los puestos 28 y 30, de esta forma estos dos departamentos

estuvieron dentro de los seis en Colombia con una estructura más diversificada (o

9 De acuerdo con las participaciones de las diferentes actividades en el PIB departamental, se encuentra que en promedio para los diez años del periodo de análisis aproximadamente el 90% de la economía del Quindío estaba sustentada en veinte actividades, mientras que este mismo porcentaje para Caldas y Risaralda lo explicaron veinticinco actividades económicas, lo que evidencia un poco más de diversificación o similitud de estos últimos dos departamentos con el total nacional frente al resultado del Quindío.

34

más semejante a la del país), sólo superados por Antioquia, Valle y Atlántico en el

caso de Caldas, y además de Boyacá para Risaralda.

El resultado de este indicador se confirma al observar la distribución por actividades

económicas en los departamentos de la región, es así como el Quindío muestra una

mayor concentración de su PIB en el sector primario y en actividades como el

comercio, la construcción de edificaciones, la administración pública y la salud y

educación de no mercado, frente a lo registrado por Caldas y Risaralda; mientras que

estos dos departamentos exhiben una estructura un poco más variada incluyendo

además, una relativa importancia en la industria tanto de alimentos como del resto de

productos.

Colombia. Coeficiente de especialización1, según algunos departamentos

2001 y 2010p

Puesto Departamento 2001 20101 Arauca 0,55 0,652 Casanare 0,72 0,613 Chocó 0,52 0,614 La Guajira 0,54 0,59

… … …..

21 Quindío 0,29 0,26

… … … …

28 Risaralda 0,19 0,2029 Boyacá 0,27 0,1930 Caldas 0,18 0,1931 Atlántico 0,17 0,1732 Valle 0,16 0,1533 Antioquia 0,10 0,11

Colombia 0,00 0,00p: cifras provisionales1Calculado con una desagregación del PIB departamental a 35 actividades.

Cuadro 7

Fuente: DANE. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos, Manizales. Banco de la República.

35

36

VI. CONSIDERACIONES FINALES

El PIB del Eje Cafetero ha venido disminuyendo su aporte en la actividad económica

nacional en las últimas décadas; es así como redujo la participación en tres puntos

porcentuales desde los sesenta hasta el periodo 2001 – 2010 en donde contribuyó con

4,1% sobre la economía colombiana. Esta situación se debió, en gran parte, a la

menor tasa de crecimiento que evidenció la región al compararla con el consolidado

nacional; no obstante, en algunos años del segundo quinquenio de los setenta, el Eje

Cafetero mostró crecimientos económicos superiores a los del país, hecho explicado

por los aumentos del valor agregado del cultivo de café, efecto de la bonanza cafetera

de aquella época.

Estas situaciones hicieron que la estructura económica de la región se sustentara en el

cultivo del grano; sin embargo, hechos históricos como el rompimiento del pacto de

cuotas y la caída de los precios internacionales llevaron al declive del sector cafetero,

de manera que el café que contaba con una participación entre 20,0% y 25,0% en el

periodo 1950 – 1975, pasó a representar en promedio el 4,5% del PIB del Eje

Cafetero durante 2001 – 2010. Esto dio paso al sector terciario, el cual mostró una

tendencia creciente desde finales de los setenta, al igual que el secundario, aunque

con una menor acentuación.

El cultivo de café siguió siendo importante dentro del sector primario durante la

última década, no obstante la producción del mismo se vio afectada por procesos de

renovación de cafetales y temporadas invernales que se presentaron a finales de este

periodo; también se destacó la participación del cultivo de otros productos agrícolas,

representados principalmente en plátano, caña panelera y cítricos. Por su parte, en el

sector secundario con una contribución de la cuarta parte del PIB del Eje Cafetero, se

destacó la rama industrial, con mayor relevancia para Caldas y Risaralda,

sobresaliendo dentro de la misma la elaboración de productos alimenticios y de

bebidas, seguida de productos de papel y cartón, fabricación de prendas de vestir,

37

maquinaria y equipo, otros productos minerales no metálicos, productos textiles, y

productos metalúrgicos básicos, entre otros. En cuanto a Quindío, el rubro más

importante fue la construcción por la dinámica en la edificación con destinación a

vivienda y comercio.

Al tiempo, y debido en parte al cambio de actividad de algunos caficultores que

optaron por alternativas diferentes a las tradicionales y al crecimiento del sector

servicios con la urbanización de los municipios (PNUD, 2004), se produjo el

fortalecimiento del sector terciario con el logro de la contribución más alta de la

década de estudio, por encima del 50%, atribuida principalmente a las actividades de

servicios sociales, comunales y personales, seguida de los servicios financieros,

seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas, con aumentos

progresivos en el aporte al PIB regional. Los desarrollos del sector también se dieron

en la rama de comercio, reparación, restaurantes y hoteles, dada su importante

contribución al empleo regional, y al enfoque turístico, de recreación y esparcimiento

con la construcción de parques temáticos que han generado incentivos para la llegada

de turistas a la zona.

Considerando la desagregación a 35 actividades de las cuentas departamentales, la

composición económica del Eje Cafetero durante 2001 – 2010 mostró a la actividad

industrial como la de mayor aporte sobre el PIB regional. Por actividad, le siguió

servicios a las empresas, excepto servicios financieros e inmobiliarios, administración

pública y defensa, seguridad social de afiliación obligatoria, comercio, y actividades

inmobiliarias y de alquiler de vivienda; la construcción de edificaciones, cultivo de

café, cultivos de otros productos agrícolas; educación de no mercado, y hoteles,

restaurantes, bares y similares.

Así mismo, tras el análisis de algunos indicadores regionales se encontró cómo para

los tres departamentos del Eje Cafetero se presentó una mayor importancia relativa en

actividades como el cultivo de café, construcción, tanto de edificaciones completas

como de obras de ingeniería civil, hoteles, restaurantes, bares y similares, y

38

actividades de servicios a las empresas, mientras que en el caso de la industria,

particularmente alimentos, bebidas y tabaco el cociente de localización fue mejor

para Caldas y Risaralda, y para el comercio y cultivo de otros productos agrícolas el

mejor indicador lo presentó Quindío. De otro lado, según el coeficiente de

especialización, Caldas y Risaralda se ubicaron dentro de los seis departamentos con

mayor diversidad en el país, mientras que Quindío exhibió un poco más de

especialización.

39

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arango, O. “Tendencias y perspectivas de la educación pública superior en la

ciudad región Eje Cafetero”. Revista de Ciencias Humanas, núm. 32, pp. 69 - 88,

2004.

2. Buchelli, G. y Sierra, H. “Análisis de la estructura económica del Área

Metropolitana Centro Occidente y del Municipio de Pereira”. Pobreza, Inserción

Precaria y Economía Popular en Risaralda. España, vol.1, pp. 13 – 32, 2006.

3. Calle, G y Echeverri, V. “El Comercio de Pereira, el sector con mayor

encadenamiento en la competitividad local”. Fenalco, Pereira, 2009.

4. CEGA (2006). Sistema simplificado de cuentas departamentales de Colombia

Volumen 1. Bogotá.

5. Cepeda, L. “La economía de Risaralda después del café: ¿Hacia dónde va?”.

Documentos de trabajo sobre economía regional [en línea], núm. 153, agosto de

2011, [consultado el 2 de Agosto de 2012], disponible en

<http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/documentos/DTSER-

153.pdf>

6. DANE (2010). Cuentas departamentales – Base 2005: Resultados y cambios

metodológicos. Dirección de Síntesis y cuentas nacionales.

7. _______. “Encuesta Nacional Agropecuaria, Reestimaciones 2010 para 22

departamentos”, [en línea], [consultado el 7 de noviembre de 2012], disponible en

<www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ena/anexos_ena_2010.xls>

40

8. _______. “Resumen evolución División político administrativa de Colombia”,

División político administrativa de Colombia - Divipola [en línea], 2012, [consultado

el 22 de agosto de 2012], disponible en

<www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1770&Itemid

=92>

9. Departamento Nacional de Planeación (1977). Cuentas regionales de Colombia

1960 – 1975. Bogotá.

10. Duport, E; Arango, D; Sandoval, L; Calderón, M. “Tendencias de la economía de

Risaralda 2007 – 2009”. Gobernación de Risaralda, Cámara de Comercio de Pereira,

Pereira, 2010.

11. Federación Nacional de Cafeteros. “Comportamiento de la industria cafetera

colombiana”, Informes de Gestión [en línea], 2007, 2008, 2009, 2010, [consultados el

25 de julio de 2012], disponibles en

<www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/quienes_somos/publicaciones/>

12. Garay, L. Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996,

Colombia, Biblioteca Virtual del Banco de la República, 2004.

13. Gómez, A; Restrepo, G; Gónzález, P. E. “Turismo en el Eje Cafetero”. Ensayos

Sobre Economía Regional, Centro Regional de Estudios Económicos (CREE), Banco

de la República, Manizales, 2004a.

14. Gómez, A; Restrepo, G; Gónzález, P. E; Chalarcá, F. A. “La industria en el Eje

Cafetero y los departamentos de Bolívar, Santander y Tolima. 1985 – 2011”, Ensayos

Sobre Economía Regional, Centro Regional de Estudios Económicos (CREE), Banco

de la República, Manizales, 2004b.

41

15. Isard, W. Methods of Regional Analysis: an Introduction to Regional Science.

The MTI press, New York, 1960.

16. Lira, L. y Quiroga, B. Técnicas de Análisis Regional, Serie manuales, núm. 59,

Santiago de Chile, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación

Económica y Social (ILPES) - Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL), 2009.

17. Palacios, M. El café en Colombia 1850-1970: Una historia económica, social y

política, 4a edición, México D.F., El Colegio de México, Centro de Estudios

Históricos, 2009.

18. PNUD. Eje Cafetero. Un pacto por la región. Informe Regional de Desarrollo

Humano. Manizales, Colombia. 2004.

19. Restrepo, I. 50 años del desarrollo económico en Manizales, Manizales, Iderna,

1995.

20. Rodríguez, G. y Arango, O. Ciudad región Eje Cafetero: hacia un desarrollo

urbano sostenible. Manizales: Gráficas JES. 2003.

21. Rodríguez, M. El empresario industrial del Viejo Caldas, 2a edición, Bogotá,

Uniandes, 1983.

22. Sánchez, F. “Aspectos monetarios de la Gran Depresión en Colombia. Política y

evidencia empírica 1929-1936”, Cuadernos de Economía [en línea], núm. 14, pp.

195-232, 1990, [consultado el 18 de julio de 2012], disponible en

<www.revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/download/.../20215>

42

23. Spizman, L. y Weinstein, M. (2008). “A Note on Utilizing the Geometric Mean:

When, Why and How the Forensic Economist Should Employ the Geometric Mean”

Journal of Legal Economics 15(1), pp.43-55.

24. Vallecilla, J. Café y crecimiento económico regional: El Antiguo Caldas 1870-

1970, Manizales, Universidad de Caldas, Centro Editorial, 2001.

25. __________. “Cien años del café en Caldas”, Estudios Regionales, Documentos

de trabajo [en línea], núm. 12, Centro de Estudios Regionales Cafeteros y

Empresariales (CRECE), 2005, [consultado el 6 de julio de 2012], disponible en

<www.crece.org.co/crece/components/com_jshopping/files/demo_products/Cien_ano

s_de_cafe_en_Caldas___Working_Paper_No_12.pdf>.

43

NOTA METODOLÓGICA

1. PRODUCTO INTERNO BRUTO DEPARTAMENTAL10

SERIES HISTÓRICAS

Existen tres fuentes principales que han construido cuentas de producción

departamental coherentes tanto transversal como serialmente: la firma consultora

Inandes para el Departamento Nacional de Planeación DNP, la Fundación CEGA y el

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. El periodo que abarcan

las cuentas económicas departamentales para el presente estudio es desde 1960 hasta

2010.

Principales desarrollos de cuentas económicas departamentales

10 Extracto de documento en elaboración de Escobar, Moreno y Tapia, “Propuesta de empalme de las series del Producto Interno Bruto –PIB– departamental, 1960-2010”.

Principales desarrollos de cuentas económicas departamentalesPeriodo Autor Contenido Base División territorial Metodología Observaciones

1960 - 1975DNP - Inandes

Cuentas de producción, ingreso y formación bruta de capital

197022 departamentos, Bogotá D.C. y territorios nacionales

Cuentas mixtas, a precios de mercado

Solo se tienen las cuentas a precios constantes

1975 - 2000 CEGACuentas de producción, ingreso y formación bruta de capital

199424 departamentos y nuevos departamentos

Cuentas mixtas, a precios de factores

1980 - 1996p DANE Cuenta de producción 1975

24 departamentos y nuevos departamentos

Cuentas centralizadas, a precios de factores

1990 - 2005p DANE Cuenta de producción 1994 33 departamentos

Cuentas centralizadas, a precios de factores

2000 - 2007p DANE Cuenta de producción 2000 33 departamentos

Cuentas centralizadas, a precios de factores

2000 - 2010p DANE Cuenta de producción 2005 33 departamentos

Cuentas centralizadas, a precios de factores

Índices encadenados

p: cifras provisionales

Nota: Las cuentas económicas departamentales del periodo 1960 - 1975 fueron realizadas por la firma consultora Inandes para el DNP.

Fuente: DNP (1977), Cuentas regionales de Colombia 1960 - 1975, Bogotá. CEGA (2006), Sistema simplificado de cuentas

departamentales de Colombia (SSCD), Bogotá. DANE, Cuentas departamentales, diferentes años.

44

Las cuentas regionales “centralizadas” consisten en asignar regionalmente el PIB

nacional total y sectorial, mediante la utilización de los indicadores estadísticos más

adecuados y pertinentes, asociados a las actividades productivas de cada uno de los

departamentos de la división político-administrativa del país. Así pues, no se trata de

replicar el complejo sistema de cuentas nacionales, solo se abordan las cuentas de

producción y generación de valor agregado sectorial, a precios corrientes y constantes

(DANE, 2010).

En el caso de las cuentas “mixtas”, estas se construyen a partir de la combinación de

la medición directa, es decir, de las cifras existentes de una variable determinada por

departamentos, y la indirecta (o centralizada) que parte de cifras agregadas nacionales

en cada sector para estimar el valor de cada departamento (CEGA, 2006). Hay que

resaltar, respecto a las cuentas económicas departamentales del periodo 1960-1975,

que estas fueron construidas en su mayoría a partir de información departamental de

cada sector, con excepción de los sectores de caza y pesca, transporte y alquileres

netos de vivienda, con los cuales se usó el método indirecto. En general, la suma de

los departamentos fue ajustada para lograr consistencia con las cuentas nacionales

que calculaba el Banco de la República. En este caso tampoco se reconstruye en su

totalidad todo el sistema de cuentas nacionales pero tiene como ventaja que la

dinámica serial del PIB departamental se acerca más a la realidad de la actividad

económica.

Las cuentas económicas del periodo 1960 – 1975 requirieron un trabajo de

reconciliación transversal antes de ser usadas como insumo de las diferentes

estadísticas que se calcularon, el cual se pasa a describir.

En las series se identificó una discrepancia estadística entre la suma del valor

agregado departamental de las ramas de actividad con la cifra expuesta en el libro

fuente original, por lo cual se adoptó como criterio de reconciliación tomar como

valor “cierto” el agregado (o suma) sectorial. De esta manera, se cotejaron todos los

totales por ramas de actividad para cada año y departamento, respecto al agregado

45

sectorial, corrigiendo las discrepancias. Seguidamente se reconciliaron las cifras del

PIB nacional como una suma del PIB departamental y a su vez la de los registros

sectoriales regionales respectivos. De esta manera se garantizó que las participaciones

de los departamentos sobre el PIB nacional totalizaran el 100%, al igual que la

participación de las ramas de actividad departamentales en la rama de actividad

nacional.

Las cuentas económicas departamentales no se trabajan como una serie completa

porque el proceso de empalme requiere el uso de técnicas de reconciliación

transversal que mantengan el comportamiento en el tiempo de las series, es decir que

conserven las tasas de crecimiento de las series originales, pero simultáneamente no

altere la estructura de participaciones sectoriales tanto al interior de cada

departamento como en el agregado nacional. Por lo tanto, la opción escogida fue

hacer los cálculos de los indicadores al interior de las series de cada fuente y así

formar una idea aproximada de la evolución departamental y sectorial, para los fines

del documento de la composición económica.

INDICADORES ESTADÍSTICOS DE EVOLUCIÓN DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES

Con el propósito de superar los inconvenientes metodológicos de este tipo de

ejercicios, se calcularon promedios geométricos anuales para las décadas de las series

disponibles de cada fuente, tanto de las tasas de crecimiento como de las

participaciones.

Varias razones argumentan la utilización del promedio geométrico. En primer lugar,

porque considera todos los valores de la distribución, y adicionalmente presenta

menor sensibilidad a los valores extremos, lo cual constituye una ventaja cuando se

trabaja con tasas de crecimiento interanuales que pueden ser muy volátiles en algunos

departamentos y regiones. No obstante, la formulación matemática del promedio

geométrico es relevante únicamente si todos los números son positivos:

�� = ����)��)��)… ���)

46

Teniendo en cuenta la anterior expresión, si alguna de los �� es cero o negativa

–específicamente sí el número de negativos no es par– entonces el resultado será

igual a cero o puede caer en el terreno de los números imaginarios. No obstante,

existe una solución a este inconveniente, el cual requiere que los valores negativos se

transformen en un valor equivalente pero con signo positivo, mediante la suma de un

cambio porcentual a la variación (Spizman y Weinstein, 2008). En el caso que no se

tenga un valor porcentual negativo en conjunto para los datos, de todas formas se

debe convertir los valores en su equivalente multiplicador decimal. En este trabajo, el

equivalente multiplicador decimal correspondió a la suma de la variación porcentual

anual más la unidad.

�� = �����

����� �� − 1 = ����)��)��)… ���) − 1

Donde �� = �1 + �), lo cual es denominado equivalente multiplicador decimal y � la

variación porcentual. Es fundamental considerar que cuando se trata de valores

porcentuales, la media geométrica de dichos valores no necesariamente es

exactamente igual a la media geométrica de su equivalente multiplicador (Spizman y

Weinstein, 2008).

Para el cálculo del promedio geométrico por décadas de las participaciones y

variaciones del PIB –a precios constantes– departamental, regional y del total

nacional se utilizaron los siguientes periodos: 1961 – 1970 (Inandes base 1970); 1971

– 1975 (Inandes base 1970); 1976 – 1980 (CEGA base 1994); 1981 – 1990 (DANE

base 1975); 1991 – 2000 (DANE base 1994) y 2001 – 2010 (DANE base 2005).

Estos periodos son una derivación natural de la disponibilidad de las cifras, donde se

privilegió las fuentes Inandes y DANE, por ser más cercanas metodológicamente. El

cálculo del promedio geométrico para el periodo 1971 – 1980 se calculó como el

promedio geométrico entre el quinquenio 1971 – 1975 con fuente Inandes y el

quinquenio 1976 – 1980 con fuente CEGA, posteriormente se promediaron los dos

datos.

47

2. INDICADORES DE ANÁLISIS REGIONAL11

Dentro de las técnicas de análisis regional existe un gran número de herramientas que

constituyen una valiosa ayuda al momento de determinar el papel que desempeña

cada unidad espacial y sus sectores económicos dentro de un contexto territorial

mayor.12 Para esto se consideraron los siguientes indicadores: cociente de

localización y coeficiente de especialización, los cuales se interesan en la estructura

de una determinada región.

Académicamente estos indicadores son estimados para estudios de caso con enfoque

regional y sectorial; sin embargo, para su cálculo se han utilizado diferentes tipos de

datos como valor agregado, ingreso, nivel de empleo y población13, según el contexto

de la investigación y los objetivos de estudio.

Para este trabajo, se tomó el valor agregado dado que es una variable que mide la

producción por actividad, además de ser estándar y comparable, ya que es calculada

para todos los departamentos del país, permite hacer agregaciones regionales y está

disponible para varios años. En cuanto a la base, los indicadores de localización y

especialización se trabajaron a precios corrientes, dado que su estimación está basada

en participaciones.

La ordenación de los datos para la deducción de los indicadores con base en lo

planteado por Lira y Quiroga (2009), consiste en conformar una matriz Sector –

Región (SECRE) de doble entrada, que representa los datos referidos a un sector

(actividad económica) y a una región (departamento).

11 La presente nota metodológica se encuentra basada en el documento de Lira y Quiroga (2009). 12 Boiser (1980) y Lira y Quiroga (2009). 13 Los datos de población son usados para calcular indicadores de concentración poblacional por edades o a nivel geográfico. (Isard,1960)

48

Donde:

� = Sector o rama de actividad económica

� = Región o departamento

� = Variable de análisis

��� = Valor de la variable � correspondiente al sector “�” y región “�” ∑ ���� = Valor de � correspondiente al total sectorial (sector “�”) ∑ ���� = Valor de � correspondiente al total regional (sector “�”) ∑ ∑ ����� = Valor de � correspondiente al total global (suma sectorial y suma regional)

Antes de presentar la descripción matemática y la interpretación de cada indicador, es

importante tener en cuenta algunas limitaciones14 de estos:

� Los resultados de los indicadores estarán sujetos a la desagregación de las actividades

con las que se trabaje, a saber, ramas o grandes ramas de actividad, y también de la

agregación territorial, es decir, los resultados de la región serán diferentes a los

resultados de cada departamento que la compone. Por ello se debe tener claro el porqué

de las subdivisiones que se van a utilizar en el trabajo.

14 Isard, Walter (1960).

Matriz SECtor - REgión (SECRE)

1 2 3 j n

1 V11 V12 V13 V1j V1n ∑ jV1j

2 V21 V22 V23 V2j V2n ∑ jV2j

3 V31 V32 V33 V3j V3n ∑ jV3j

i Vi1 Vi2 Vi3 Vij Vin ∑ jVij

m Vm1 Vm2 Vm3 Vmj Vmn ∑ jVmj

Total región ∑ iVi1 ∑ iVi2 ∑ iVi3 ∑ iVij ∑ iVin ∑ i∑ jVij

Fuente: Boiser (1980). Técnicas de análisis regional con información limitada. Citado por Lira y Quiroga (2009).

SectorRegión Total

sector

49

Respecto a esto, Isard (1960) menciona que los resultados de cualquier coeficiente que

está basado sobre la desviación entre dos tasas, o dos distribuciones porcentuales,

pueden diferir dependiendo del grado de desagregación de las regiones o sectores. Es

decir, el coeficiente disminuye a medida que el tamaño (área) de la región aumenta, o

en otras palabras, a un grado de desagregación mayor el valor del coeficiente será más

alto.

� Así mismo, los resultados de estos indicadores no constituyen una medida absoluta,

dada su propia naturaleza. Es decir, cada uno de estos se calcula teniendo como

referencia un área geográfica mayor, en este caso el país , ya sea la participación de un

sector en el total nacional o el crecimiento de un sector en el entorno nacional, esto

hace que los indicadores sean relativos dependiendo de la medida de referencia que se

tome. Por tanto, estos indicadores serán óptimos sólo en la medida en que la base sea

relevante.

� Otra de las posibles limitaciones que se observan en este tipo de indicadores es la

categorización o agrupación de, en este caso, actividades, la cual puede inducir a

errores en los resultados si es que no existe un argumento válido para diferenciar entre

un grupo y otro. Por lo tanto, se infiere que un cambio en el grado de pureza

(exactitud) en la clasificación del área va a causar generalmente un cambio en el

coeficiente. No obstante, para este trabajo no se presenta este problema dado que las

cuentas del PIB están en la misma desagregación de actividades ya sea por ramas o

grandes ramas.

La descripción de cada indicador y la interpretación de los resultados es la siguiente:

• Cociente de localización (���)

Este indicador muestra la relación entre la participación que tiene un sector en el total de

producción del departamento y la participación del mismo sector en la producción total

50

nacional. Lo que se pretende es identificar qué sectores son más importantes en el

departamento que en el país.

��� = � ��� ∑ ����⁄ " ∑ ���� ∑ ∑ �����⁄ "� # Los valores de ��� son:

��� = 1 el tamaño relativo del sector � en la región � es igual al tamaño relativo del mismo

sector en todo el país. Es decir, no existe una especialización regional en este sector.

��� < 1 el tamaño relativo del sector � en la región � es menor al tamaño relativo del mismo

sector en todo el país. Tampoco podría hablarse en tal caso de especialización.

��� > 1 el tamaño relativo del sector � en la región � es mayor al tamaño relativo del mismo

sector en el país en su conjunto. En este caso se trata de una especialización regional en esta

actividad.

Como lo menciona Isard (1960), este indicador tiene la ventaja de ser usado no solamente

en el ámbito económico, también puede ser estimado para relaciones de población dentro

de un territorio, lo cual desembocaría en coeficientes de asociación geográfica,

concentración de la población, y redistribución, entre otros.

• Coeficiente de especialización (�$)

Este indicador es una medida de similitud entre la estructura económica del departamento y

la estructura económica del país. Se presenta el valor del indicador para el departamento,

mostrando que cuando el indicador se aproxime a cero existe similitud entre la composición

económica del departamento y la del país, mientras que si el valor se aproxima a uno, las

dos estructuras son diferentes, indicando la existencia de algún grado de especialización en

el departamento.

�$ = 1 2� ∗ ∑ '()*� ��� ∑ ����⁄ " − ∑ ���� ∑ ∑ �����⁄ "#+�

51

ANEXOS

Anexo 1

Tipo de información Fuente Periodo

Cuentas Departamentales base 1970 Inandes 1961-1975

Cuentas Departamentales base 1994 CEGA 1976-1980

Cuentas Departamentales base 1975 DANE 1981-1990p

Cuentas Departamentales base 1994 DANE 1991-2000p

Cuentas Departamentales base 2005 DANE 2000-2010p

Encuesta Anual Manufacturera DANE 2001-2010p

Área cultivada Secretaría de Agricultura de Caldas 2010

Área cultivadaSecretaría de Desarrollo

Agropecuario de Risaralda2010

Área cultivadaSecretaría Departamental de

Desarrollo Económico, Rural y Ambiental de Quindío

2010

p: cifras provisionales

Fuentes de información

52

Eje Cafetero, Caldas, Quindío y RisaraldaParticipación promedio por principales ramas de actividad sobre el PIB departamental2001 - 2010p

Actividades Económicas Caldas Quindío Risaralda Eje Cafetero

Total Sector Primario 13,5 18,1 11,1 13,5

1. Cultivo de café 5,4 4,8 3,5 4,5

2. Cultivo de otros productos agrícolas 3,2 7,0 2,9 3,9

Total Sector Secundario 28,1 20,8 24,9 25,4

10-19. Alimentos, bebidas y tabaco 5,7 2,7 5,2 4,9

20-37. Resto de la industria 11,4 4,3 9,0 9,0

38. Generación, captación y distribución de energía eléctrica 4,5 1,8 1,3 2,7

41. Construcción de edificaciones completas y de partes de edificaciones; acondicionamiento de edificaciones

2,7 7,9 5,1 4,7

42. Construcción de obras de ingeniería civil 2,8 3,0 3,1 3,0

Total Sector Terciario 50,5 56,5 56,7 54,1

43. Comercio 5,0 10,4 5,8 6,4

44. Mantenimiento y reparación de vehículos automotores; reparación de efectos personales y enseres domésticos

1,4 1,9 2,1 1,8

45. Hoteles, restaurantes, bares y similares 3,5 4,3 3,9 3,8

46. Transporte por vía terrestre 3,0 2,7 3,7 3,2

50. Correo y telecomunicaciones 2,8 3,1 3,1 3,0

51. Intermediación financiera 3,2 3,0 3,3 3,2

52. Actividades inmobiliarias y alquiler de vivienda 4,7 5,0 6,2 5,3

53. Actividades de servicios a las empresas excepto servicios financieros e inmobiliarios

8,1 4,3 8,9 7,6

54. Administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria

6,3 7,9 5,8 6,5

55. Educación de mercado 1,3 1,4 1,3 1,3

56. Educación de no mercado 4,0 4,4 3,6 3,9

57. Servicios sociales y de salud de mercado 2,7 3,0 2,8 2,8

59. Actividades de asociaciones n.c.p.; actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas; otras actividades de servicios de mercado

2,3 2,5 2,7 2,5

Derechos e impuestos 7,9 4,6 7,3 7,0Otras ramas de actividad 8,1 9,8 9,5 9,0

Producto Interno Bruto 100,0 100,0 100,0 100,0p: cifras provisionales

Fuente: DANE. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos Banco de la República, Manizales.

Anexo 2

Valores porcentuales

Principales sector primario

Principales sector secundario

Principales sector terciario

53

Eje Cafetero, Caldas, Quindío y RisaraldaVariación promedio anual de las principales ramas de actividad del PIB departamental2001 - 2010p

Actividades Económicas Caldas Quindío Risaralda Eje Cafetero

Total Sector Primario 2,2 2,4 3,6 2,7

1. Cultivo de café -2,1 -0,7 -0,2 -1,3

2. Cultivo de otros productos agrícolas 7,3 3,1 3,9 4,9

Total Sector Secundario 3,0 1,4 4,0 3,1

10-19. Alimentos, bebidas y tabaco -0,1 -3,3 -0,6 -0,7

20-37. Resto de la industria 2,5 5,6 4,5 3,6

38. Generación, captación y distribución de energía eléctrica 1,8 1,2 1,8 1,7

40. Captación, depuración y distribución de agua 1,2 -0,5 2,7 1,5

41. Construcción de edificaciones completas y de partes de edificaciones; acondicionamiento de edificaciones

12,4 -1,6 12,8 6,4

42. Construcción de obras de ingeniería civil 6,0 9,9 1,4 5,2

Total Sector Terciario 3,8 2,1 4,1 3,5

43. Comercio 1,8 -0,8 2,5 1,1

44. Mantenimiento y reparación de vehículos automotores; reparación de efectos personales y enseres domésticos

2,0 3,0 2,6 2,5

45. Hoteles, restaurantes, bares y similares 3,9 4,0 4,2 4,1

46. Transporte por vía terrestre 4,6 0,9 1,2 2,4

50. Correo y telecomunicaciones 5,0 4,2 4,1 4,5

51. Intermediación financiera 4,2 1,2 3,7 3,4

52. Actividades inmobiliarias y alquiler de vivienda 2,9 3,9 3,6 3,4

53. Actividades de servicios a las empresas excepto servicios financieros e inmobiliarios

6,9 4,5 6,7 6,5

54. Administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria

3,7 1,8 5,4 3,7

55. Educación de mercado -0,9 0,7 -0,1 -0,3

56. Educación de no mercado 2,4 3,8 3,1 3,0

57. Servicios sociales y de salud de mercado 5,0 5,4 4,3 4,8

58. Eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y acividades similares

3,0 0,6 4,1 3,0

59. Actividades de asociaciones n.c.p.; actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas; otras actividades de servicios de mercado

2,6 0,0 7,2 3,7

Derechos e impuestos 9,7 8,4 5,5 7,6

Producto Interno Bruto 3,8 2,3 4,1 3,6p: cifras provisionales

Fuente: DANE. Cálculos Centro Regional de Estudios Económicos Banco de la República, Manizales.

Anexo 3

Valores porcentuales

Principales sector primario

Principales sector secundario

Principales sector terciario

54