Enseñanza de Historia Reciente en Uruguay

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Enseanza de Historia Reciente en Uruguay

    1/15

    Este documento est disponible para su consulta y descarga en

    Memoria Acadmica, el repositorio institucional de la Facultad de

    Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad

    Nacional de La Plata, que procura la reunin, el registro, la difusin yla preservacin de la produccin cientfico-acadmica dita e indita

    de los miembros de su comunidad acadmica. Para ms informacin,

    visite el sitio

    www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

    Esta iniciativa est a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,

    que lleva adelante las tareas de gestin y coordinacin para la concre-

    cin de los objetivos planteados. Para ms informacin, visite el sitio

    www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

    LicenciamientoEsta obra est bajo una licencia Atribucin-No comercial-Sin obras derivadas 2.5

    Argentina de Creative Commons.

    Para ver una copia breve de esta licencia, visite

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

    Para ver la licencia completa en cdigo legal, visite

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

    O enve una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California

    94305, USA.

    Cavanna, Federico Alvez; Cerri, Luis Fernando

    Enseanza de historiareciente en Uruguay:pasado y laicidad en el juegode la identidad

    Archivos de Ciencias de la Educacin (4a. poca)

    2009, ao 3, no. 3, p. 99-112

    Cita sugerida

    Cavanna, F. Alvez; Cerri, L. Fernando (2009) Enseanza de historiareciente en Uruguay: pasado y laicidad en el juego de la identidad.[En lnea] Archivos de Ciencias de la Educacin (4a. poca), 3(3).Disponible en:http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4085/pr.4085.pdf

    http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
  • 8/7/2019 Enseanza de Historia Reciente en Uruguay

    2/15

    | 99Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 3 | N 3 | 2009

    Enseanza de historia reciente en Uruguay: pasado y laicidad en el juego de la identidad

    Enseanza de historia reciente en Uruguay:pasado y laicidad en el juego de la identidad

    Education of recent history in Uruguay:Past and laicism in the game of the identity

    Federico Alvez Cavanna

    Luis Fernando Cerri

    Universidade Estadual de Ponta Grossa, Brasil

    ResumenEn el 2004, el FrenteAmplio (coalicin de izquierda) venci las elecciones

    en Uruguay. Uno de los cambios ue una revisin del perodo de la dictadura militar,especialmente en el aspecto educativo: la enseanza escolar sobre la dictadura entren el orden del da, con ventajas y problemas de la enseanza de la historia reciente.Desde la incorporacin de la enseanza de la historia reciente en Uruguay, se discute la

    nocin de laicidad -de largo uso en el debate pblico- como uno de los condicionantesms uertes de la didctica de la historia. Fueron analizados dos grupos de sujetosenvueltos en ese debate: los polticos de los partidos tradicionales y los proesores dehistoria. Se permite proponer una revisin de la nocin de laicidad, al mantener supapel de defnicin de un espacio pblico, pero garantizando criterios que tambinsean pblicos, construidos intersubjetivamente.

    Palabras clave: didctica de la historia - usos de la historia - laicidad - historia reciente

    Abstract

    In 2004, the FrenteAmplio (a letist coalition) won the elections at Uruguay.Between the changes there was a revision o the military period, especially at theeducational aspect: the schools teaching about dictatorship joined the main subjectso the agenda, with the advantages and problems o recent history teaching. From theincorporation o the recent history in Uruguay, it is discussed the notion olaicidade(secularity) -that has a wide use on the public debate- as one o the strongest conditioningo the history teaching. It was analyzed two groups o individuals involved in this debate:the politicians o the traditional parties and history teachers. It allows to propose arevision o the laicidadenotion, by maintaining its role o defnition o a public space,

    but guaranteeing criteria that be public themselves, building it intersubjectively.Keywords: history didactics - history usages - secularity - recent history

    Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 3 | N 3 | 2009 | pp: 99-112

  • 8/7/2019 Enseanza de Historia Reciente en Uruguay

    3/15

    Federico Alvez Cavanna, Luis Fernando Cerri

    100 |Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 3 | N 3 | 2009

    El fnal de la dictadura militar uruguaya (1973-1985), dej al pas con el triste record de ser el rgimen conms torturados por habitante en el marco de las dictaduraslatinoamericanas del Cono Sur. Al retornar a la democracia

    el pas desarroll una uerte discusin sobre qu se deberahacer con su traumtico pasado reciente. Dos proyectosconcurrieron en la opinin pblica: por un lado, los quesealaban que nosepuedetenerlosojosenlanucaydebemosmirarparaadelantey, por otro, los que proponan que laformadevivirenunasociedadenpazessabiendolaverdad

    ydejandoquelajusticiaacte.El da 16 de abril de 1989 se cerr una etapa de la

    discusin, con el triuno de la visin de la impunidad, en

    un plebiscito con un resultado muy apretado (57% a 43%).Esta opcin implicaba la prohibicin de juzgar a los quecometieron violaciones de los derechos humanos, pero tuvoun signifcado poltico-emocional ms amplio en el imagi-nario colectivo: el tema pareca quedar prohibido, comoalgo anacrnico y carente de sentido. Pretendi signifcaruna amnista como amnesia, en el sentido tambin de unolvido social inducido, como prohibicin de hablar sobreel tema, que quedara borrado y sin rastro para continuarcomo si nada hubiese acontecido1.

    A pesar de los intentos por dejar atrs esa historiareciente y de dar vuelta la pgina, defnitivamente una y otravez la misma reapareca en el espacio pblico uruguayo y eldecreto de olvidar las desgracias, no se concretaba. Justa-mente cuando la izquierda asume el gobierno por primeravez en la historia del pas, en marzo del ao 2005, ordenaveriguar el destino de los ms de 200 desaparecidos por

    razones polticas bajo el rgimen cvico-militar, colocandoa la historia reciente en el centro de la opinin pblica.Despus de un ao de trabajo por parte de investigadores dela UniversidaddelaRepblica ueron encontrados los restosde Ubagesner Chvez Sosa (29/XI/05) y los de FernandoMiranda2 (1/III/06). As, el pretendido ocultamiento deltema, ue imposible delante de las imgenes televisivasde la aparicin de los restos; la repetida rase en elUruguay no hubo desaparecidos perda sentido despus

    de 20 aos.En ese momento las autoridades de la educacin

  • 8/7/2019 Enseanza de Historia Reciente en Uruguay

    4/15

    | 101Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 3 | N 3 | 2009

    Enseanza de historia reciente en Uruguay: pasado y laicidad en el juego de la identidad

    tomaron como medida la idea de quelosniosylosadolescentesnopuedenvivirenelocultamientodesurealidadinmediata exhortando a todos los docentesalanlisisdelahistoriadelasegundamitaddelSigloXX (Codicen, 2005). Esto presenttodo un desao para la enseanza de la historia nacional: cmo se ensea esta

    realidad de la historia reciente en el marco de un discurso que habla de un pasexcepcional y tolerante? Qu memoria transmitir? Qu historia ensear?Cmo aecta esto toda la creacin discursiva de la historia del Uruguay? Para elproesor Carlos Demasi (2005)

    Laaparicinderestosdedesaparecidoscambiatodalahistoriadelpas,hacecaertodo:elpaspacco,elEstadodeBienestar.Noesuntemadelahistoria

    reciente,esquelahistoriarecientenopuederepresentarunafracturaconrespectoalpasado....

    El tema de la historia reciente implica tambin una tentativa de resolver losproblemas y conrontaciones de orden poltico en una sociedad. Justamente por diri-gir la mirada hacia el momento en que el grupo social est dividido contra s mismopor presentar hechos que muestran que, en vez de comportarnos como Nacin, noscomportamos como enemigos, as la historia reciente signifca colocar en escena eltema mismo de la identidad nacional. En este sentido, el proesor Carlos Demasi sepreguntaba once aos atrs: Queshoyserunuruguayo?. Y responda:

    Hacetreintaaosnohabadudaspararesponderesapregunta.Losuruguayos

    habamosconstruidounaimagendenosotrosmismosquenossatisfacaamplia-menteconcretadaenunavisinarrogantedenuestropapelenAmricaLatina (Demasi, 1995: 29).

    Frases como la LaSuizadeAmricao comoelUruguaynohay!sintetizanla complaciente percepcin que los uruguayos tenamos hasta la primera mitad delSiglo XX. Estaba claro lo que era ser un uruguayo: pertenecer a un pas democrtico,culto, tolerante, europeizado y sin pobreza extrema. Sin embargo, en el comienzo dela dcada de 1960, con la cada de todos los ndices econmicos y la proundizacinde la crisis social, surga una situacin que llev al poeta Mario Benedetti a defnir al

    Uruguay como un pas en vas de subdesarrollo. La crisis econmica deriv en crisissocial y por ltimo, se redund en una crisis poltica que termin liquidando las ins-tituciones democrticas con la posterior instauracin de una dictadura cvico-militarinspirada en la Doctrina de la Seguridad Nacional.

    Al retorno democrtico, la dictadura comenz a ser presentada desde lasalturas ofciales como un parntesis en un pas que siempre ue democrtico y quevolva nuevamente a su vida normal, un perodo para el olvido y se deba retornar auna memoria del Uruguay eliz. Rico analiza que:

    sereinstalacontodasufuerzalegitimadoraelrelatodelaexcepcionalidaddelUruguayconunsistemapolticoracional,consensualytolerante.Ensntesis,

  • 8/7/2019 Enseanza de Historia Reciente en Uruguay

    5/15

    102 | Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 3 | N 3 | 2009

    Federico Alvez Cavanna, Luis Fernando Cerri

    despusdeungolpedeEstadoymsdeunadcadadedictaduracomoelUruguay

    nohay! (2004: 225, 226).

    El mandato ue una poltica del silencio, la creacin de un todopoderosodedo del poder que pretenda dar vuelta la pgina como si nada hubiera aconteci-do. tenemos que mirar para adelante. Al decir de Demasi, es una tendencia de lasociedad uruguaya:

    instituirelolvidocomomaneradedefendersumodelodedemocraciaperfecta,unaformadeconvivenciaconsideradacomoideal,construidaapartirdedes-

    tacarlasolucinpaccadelosconictos.Estotuvocomosupuestolatareadeamortiguardiscursivamentelosenfrentamientosdelpasadoyelaborarunrelatodondelasociedadsurjareconstituidasinvencidosnivencedores(2004:102).

    De esta manera, varias generaciones estudiaban historia de la Suiza de Am-rica hasta la dcada de 1950, viviendo en un pas en crisis que lleg a tener el 50%de los nios naciendo por debajo de la lnea de pobreza. En la educacin primariaofcialmente se poda ensear la historia hasta el ao 1963 y en la enseanza media,incluso fgurando en los programas ofciales, el tema signifcaba un tab que losproesores evitaban arontar. El discurso contra la posibilidad de ensear la historiareciente indic e indica que Noesnecesarioapurarseenensearlahistoriareciente.Nosvaadividir.Yhoyesbuenoqueestemoslomscercaposible,declar YamandFau, Ministro de Educacin del ltimo gobierno de Sanguinetti (Bsqueda, 31/

    VIII/2006).Este tipo de debate es delicado en cualquier pas que haya pasado por unadictadura militar o cualquier otra orma de rgimen de excepcin. Lo que se pretendedemostrar a continuacin es que la nocin de laicidad, y su papel en el cuadro polticoy educativo uruguayo, introducen un elemento especfco para el caso en estudio. Lasugerencia ofcial para que la historia reciente llegase hasta las clases present un granabanico de desaos, pero en el Uruguay la problematizacin sobre cmo ese temaaectaba la laicidad y su posible violacin, sintetiz buena parte de la discusin. Esopermiti ver por atrs del uso pblico de un concepto con amplia aceptacin social,

    las dierentes visiones sobre la historia y la enseanza que existen como sustento de lasdierentes defniciones de la misma nocin

    Los polticos de los partidos tradicionales y una nocin

    de laicidad conservadora

    En Uruguay la discusin sobre los desaos, conveniencias e inconvenienciaspara la enseanza de la historia reciente aconteci con intensidad entre los aos 2004y 2008, teniendo como centro principal del debate, la cuestin sobre la posibilidadde que la enseanza de este tipo de historia violara o no el principio de laicidad.

    Dierente de las nociones ms comunes que vinculan lo laico con la separacin de laenseanza respecto a cultos religiosos, en Uruguay los polticos de los partidos tradi-

  • 8/7/2019 Enseanza de Historia Reciente en Uruguay

    6/15

    | 103Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 3 | N 3 | 2009

    Enseanza de historia reciente en Uruguay: pasado y laicidad en el juego de la identidad

    cionales3 utilizaron una idea de laicidad poltica, la que presupone y hacereerenciaa una enseanza de la historia supuestamente objetiva y neutra.

    Representantes de los partidos tradicionales, que impusieron el silencio sobrela historia reciente durante dcadas, afrmaron que ensear la historia reciente era

    una maniobra de la izquierda para ormatear a los estudiantes con ideas afnes a losintereses polticos electorales del FrenteAmplio. Con un sin fn de apariciones en losmedios, el tono de las declaraciones procur generar alarma pblica (ante un supuestoproselitismo poltico en las escuelas), as como la autocensura docente ante el tema, yaque una de las principales altas que un proesor puede cometer, en la cultura polticauruguaya, es violar la laicidad.

    Algunos ejemplos son las declaraciones del ex diputado colorado NahumBergstein (Bsqueda, 21/IX/2006) afrmando que la izquierda tiene comoobjetivoellavadodecerebros, y del ex vice-presidente de la Repblica, Lus Hierro Lpez

    (Bsqueda, 21/IX/2006) declarando que hayunprocesopolticopara...tratardeseguiradoctrinandovoluntadesenlasescuelas.

    Es as que a partir del incentivo para que la historia reciente llegue hastalas aulas, los polticos de los partidos tradicionales comenzaron a afrmar que el pasdejaba atrs la vieja tradicin nacional de laicidad. Pero, sobre todo, acababan pordemostrar una defnicin de la nocin de laicidad muy presente en el sentido comnde los uruguayos, y al mismo tiempo muy conservadora. Para tener una idea del cli-ma del debate, basta una cita del diputado del Partido Nacional Jos Carlos Cardosoafrmando que:

    Nuestrosistemaeducativoysusactualesautoridadesvanacargarsobresusespaldasconlaterriblemanchadehabersidoquienesoradaronunprincipiofundamentaldenuestrosistemaeducativo;laLaicidad.Hanpuestoenmarchaunmecanismoatravsdelcual,elaulasetransformaenunlugardeentrena-

    miento,elaulasetransformaenunlugardondeseletratardeinculcaraljovendeterminadaformadeverlarealidadpolticadelpas(El fn de la laicidad24/01/07, Espectador -departamento de Rocha).

    Qu signifca para este representativo (e inuyente) grupo de la sociedaduruguaya violar la laicidad? La respuesta tiene un vnculo directo con las concepcionesde la enseanza, de la historia y de la historia enseada que se poseen. Es as que lospolticos de los partidos tradicionales presentan dos presupuestos que terminan deter-minando lo que sera laico y lo que sera violar la laicidad a partir de la enseanzade la historia reciente:

    A) EL ESTUDIANTE ESPONJA. En una entrevista realizada a CarlosDemasi, en una de las radios con mayor audiencia del pas, tambin se abrieronlos micronos para llamadas de los oyentes. All aparecieron muchas opiniones

    que son parte de un sentido comn que posee mucha uerza en la opinin p-blica sobre el ofcio de proesor y su relacin con los estudiantes. La ms notoria

  • 8/7/2019 Enseanza de Historia Reciente en Uruguay

    7/15

    104 | Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 3 | N 3 | 2009

    Federico Alvez Cavanna, Luis Fernando Cerri

    es la de la existencia de un estudiante esponja, esto quiere decir, la posicin deun alumno que incorpora todo acrticamente, siendo tablarasa para todo aquelloque el proesor dice, asumiendo las palabras del docente como si ueran su propiopensamiento. En el sentido comn -as como en el discurso poltico conservador o

    tradicional- se presenta, por lo tanto, la idea de que existira una enorme acilidadpara los docentes de realizar un lavado cerebral y un adoctrinamiento ideolgicosobre los alumnos.

    En primer lugar, por ejemplo, alguien de nombre Fabiana Cabral llama la radio afrmando: () Yademslosprofesoresnodebenexpresarsusideasparadiscutirconlosalumnosyaquesoninuenciablesysaldrnpensandoloquelosprofesores

    quieren.Eslamentablequelleguemosaestepunto,igualqueenunadictaduradondesedirigenlasmentesdelosjveneshastadondequiereelprofesor (mensajes de los oyentesdurante entrevista de Carlos Demasi, 29/08/2006). En medio de aquella entrevista

    en EL ESPECTADOR se produce el siguiente debate, en este caso no con un oyente,sino con uno de los debatidores (el politlogo Juan Carlos Doyenart):

    Juan C. Doyenart: -Perosilanicaversinsobrelahistoriapolticarecientequeescuchaneslaocialqueledanenelliceo,noesqueyoasumoorechazo.

    Carlos Demasi: -Nohayhistoriaocial.JCD:-Paraelloseslahistoriaocial,comotlacontabasesunahistoriacargadadeideologa.Ademsnosepresentandistintasversiones,quehayvarias.Entonces,

    ohacemosunacronologadehechosydamosdistintasinterpretaciones,odejamos

    todosujetoalaideologadeldocente.CD: -Losadultossabemoslocrticosquesonlosjvenesconrespectoatodolo

    quelesdecimosJCD: -Eseesunescudoqueseponenlosdocentesparatenercartablanca.CD:-Yosoydocentedesecundaria.Ustedloes?

    JCD: -Esoesunescudo,quinteligentessonlosmuchachosynosotroslosme-

    nospreciamos.CD:-Nosoninteligentes,ponenunabarrera,nonoshacencaso.Porfavor,silosprofesorestuviramosesacapacidadlosharamosestudiar,agarrarloslibros.

    JCD:-Elroldelosdocentesdesecundariasobrelosresultadoselectoraleshasidomuyimportante.CD:-Discrepoabsolutamente.

    En muchas de las participaciones parlamentarias como en las apariciones enlos medios, los polticos utilizaron ese sentido comn para atacar la posibilidad deensear historia reciente. El diputado blancoJos Carlos Cardoso (2007) afrma eneste sentido que:

    EstamosllegandoalndeunprocesoenelUruguay,quetienemuchotiempo,

    queeseldelaeducacinlaica,ladefensadelalaicidadcomounprincipiobsicoquehacealderechodelestudiante.Elderechodeleducandorespectoalaeduca-

  • 8/7/2019 Enseanza de Historia Reciente en Uruguay

    8/15

    | 105Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 3 | N 3 | 2009

    Enseanza de historia reciente en Uruguay: pasado y laicidad en el juego de la identidad

    cinquerecibe,deunderechodelasfamiliasquemandansushijosalsistema

    educativopblicoyque,portanto,nooptanporunsistemaqueimpartedeter-minadavisin,porquedeasquererlohechooptaranporuncolegioprivadoSolamentenosqueda,porquealasautoridadeslesvaaimportarpocoynadalo

    quedigamos,advertirlesalospadresqueesonalmentevaapasar.Queyanopuedehaberconanzaenelsistemaeducativoacercadeloscontenidos.PorlomenosentemascomolaHistoriaReciente.

    ElFrenteAmplioenelgobiernoquebrmsdecienaosdetradicineducativapblicabuscandounbeneciopropio.

    B) LA HISTORIA LAICA. A partir de las discusiones sobre la enseanza dela historia reciente, se torna evidente que una historia laica es una historia conveniente(sobre todo desde el punto de vista de la Nacin y sus construcciones). Escribi Julio

    Mara Sanguinetti4

    queSiempreesdifcillarelacinconelpasado...sentimosdeberes,losdeberesdelamemoria,perotambinlosdeberesdelolvidodelquenoshablabaRenan,paranoseguirinstaladosenelodiodelasnochesdeSanBartolom(Memoria y poltica,28/12/06. Suplemento Bitcora. La Repblica: 8). Es as que violar la laicidadsera contar, narrar o analizar algo inconveniente desde el punto de vista nacionalo de las tradiciones.

    La otra visin que surge con uerza es la de que, para ser laico en relacin a unasunto, en las clases y programas de historia, se debe contarlo todo, una idea en quela historia aparece como un conocimiento nico y con verdades resueltas que deben

    ser enseadas en las aulas. Una historia con las caractersticas de la historia recientepone en cuestin esa idea de ensearlo todo o de ensear un relato ya elaborado yaceptado socialmente como verdad.

    Por ltimo, los polticos de los partidos tradicionales, en sus dichos, dejanaparecer la idea de que para ser laica (y por eso mismo objetiva y neutra) la historiaenseada debe ser liberal y en constante progreso. El diputado Daniel Garca Pintos5se preguntaba en la sesin del Parlamento del da 4/10/06:

    Poresolapreguntaesbsicaysimple,sobrelaqueaspirounarespuestasimilar,

    vaaestartodoenlahistoriareciente?Perovaaestartododeverdad?()sisevaaponertodoenlahistoria,paraquenosealahistoriaocial. Yagregaba en el mismo discurso que pareceraserlapuntadelanzadeunanuevainterpretacindelahistoria,unahistoriadeizquierda ()Entonces,noeslahistoriadetodoelpas,noeslahistoriadetodoslosorientales.Sivamosa

    hablardelahistoria,paraqueseacompletaydedigna,tienequesercontodosloselementos (Pintos, 2006).

    Preocupados por la laicidad, el diario del sector Foro Batllista6 del PartidoColorado afrmaba que el fn de la laicidad tiene relacin con el fn de una historia

    escolar liberal. En un artculo publicado afrmaba que preocupaelmotivodetantainsistenciapermitealbergareltemordequeestamosasistiendoaldeliberadopropsitode

  • 8/7/2019 Enseanza de Historia Reciente en Uruguay

    9/15

    106 | Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 3 | N 3 | 2009

    Federico Alvez Cavanna, Luis Fernando Cerri

    reescribirlahistoriarecientedelpasentrminosfuncionalesaunaestrategiadedemoli-

    cindelamatrizliberaluruguaya (La historia del otro lado. El Correo de los Viernes:01/09/2006: 4).

    El diputado blanco Luis Lacalle Pou, el 7 de ebrero, se quejaba ante los

    parlamentarios y las autoridades de la educacin, haciendo reerencia a la Gua deestudios elaborada para apoyar a los proesores en el tratamiento de la historia recientedel Uruguay:

    (...)esunavisinpatolgicadenuestropasclaramentealiada,aldecirdeHobbes,queelhombreesellobodelhombre,dondeelenfrentamientosentre

    clases,trabajadoresypatrones,derechaeizquierda,partidospolticos,clientelismoversuspuritanos,entreotros,vanhaciendoestecaminoporaccinuomisin,queterminaopuedeterminar-dependedecomosedigieraestetema-entrasladar

    alasfuturasgeneracionesunavisindeprimentedelpasadodesuPatriaquehapermitido,entreotrascosas,queestemossentadosaquyquemuchoshayanprogresadoennuestropas (Pou, 2007).

    La historia, la historia reciente y la laicidad segn los proesores de historia

    La visin sobre una posible y sistemtica violacin de la laicidad no existe enlos proesores de historia uruguayos (slo 15% considera que eso sera un problemadigno de destaque en el sistema educativo). Es constantemente repetida la idea de que:

    Lascaractersticasdelsistemaeducativo(loschicostienenmsde10docentes,

    quecambiantodoslosaosyquenotienenunarelacindedependenciaconlasautoridadesdelcentro)determinaquelaviolacindelalaicidadnosepuedadardeformasistemticaEnelpeorescenario,eldocentequeviolentelalai-cidad,quedaraenevidenciaporquesusalumnospuedencotejarsuenseanza

    conlaeducacinlaicaquerecibieronenlahorapreviaoenlahoraposterior,oquerecibieronlosotrosgruposenlamismaasignatura,oellosmismos-enlamismaasignatura-elaoanterioroposteriorenlosquetuvieronotendrnotrosdocente(proesora entrevistada, 2008)

    Uno de los proesores entrevistados maniest que violar la laicidad surge delintencional ...ocultamientoderealidades,elcondicionamientointelectualalosalumnosatravsdelaimposicinacadmicadeverdadesresueltas.En varios otros docentes sedestaca que la clave de eso es la intencionalidadde dejar los temas cerrados ynoaclararqueexistencreencias,opiniones,visionescontrapuestasoexcluyentesa laquese

    da,eigualmentevlidasomitirlarelatividaddeaquelloquesequiereinculcar.Y, por lo contrario, respetar la laicidad, como dice otro proesor, resulta de ensearhistoria, esto es Unconocimientoinacabadoycomplejo,conmltiplespuntosdevistayreconstruccioneshistoriogrcas.

    Coincidiendo con los polticos de los partidos tradicionales, para los proesorestambin el concepto de laicidad se separ de su origen (en relacin con la religin y el

  • 8/7/2019 Enseanza de Historia Reciente en Uruguay

    10/15

    | 107Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 3 | N 3 | 2009

    Enseanza de historia reciente en Uruguay: pasado y laicidad en el juego de la identidad

    Estado) para representar cuestiones vinculadas con la poltica y la enseanza. As, con-sultados, ninguno de los proesores afrm que ser laico tuviera una relacin exclusivacon la religin en tanto que el 20% lo vincula a la poltica y casi un 40% con ambas(religin y poltica). Por el contrario, la visin de la mayora de los proesores es muy

    negativa en el momento de medir cunta inuencia, tanto poltica como religiosamente,tiene lo que ellos ensean para sus alumnos. Al mismo tiempo, dicen que la enseanzaormal tuvo muy poca relacin con su propia ormacin poltica y religiosa. Hacenreerencia a una gran diversidad de ocos que inuyeron sobre su ormacin histrica,poltica y religiosa, aunque la amilia se presenta como la ms inuyente.

    Ante la enseanza de la historia reciente, uno de los recelos que los proe-sores muestran para poder ensearla es justamente la nocin y el sentido comn quese tiene sobre la laicidad: para ellos, la misma aparece evidenciada como un conceptodisciplinador, una especie de holograma de poder siempre presente, indefnible

    y amenazador sobre la prctica docente. Ese concepto -entendido en el sentido con-servador- termina siendo el mayor condicionante para evitar que el tema sea visto enlas aulas. Esto porque entre los proesores existe el temor de ser acusados de violar lalaicidad debido al hecho de ensear una historia que no entra en el sentido comnmayoritario sobre la disciplina.

    En concreto, surge as una de las explicaciones de por qu son minoritarioslos proesores que abordan el tema en las aulas. Una proesora dice, en relacin a lalaicidad, que S,esdifcil,poralgocasinadieloda,somospocoslosquenosanimamos,

    ademsestalndelprogramaypocosllegan,maniest una de las proesoras con-

    sultadas.Sin embargo, otra proesora marca, ms all del tema de la subjetividad, elproblema de la alta de un discurso un poco ms consensuado ante la existencia dedos visiones en conrontacin. Por eso, afrma que:

    S,esuntemacomplicadoporcomosediotodoelprocesoenUruguay,yporque

    haydosvisionesbienmarcadasyopuestassobreeltema.Nocaerenunenfren-tamientoentrebuenosymalos,entreculpableseinocentesesdifcil.Sobretodoporqueesuntemaqueunotienemuypresenteyporquehayvivenciasfamiliares

    muyprximasDetodasformashaycosasquenosepuedenrelativizar,hay

    temasenlosquesetienequesermuyclaro,comolaviolacindelosderechoshumanos.Ahnohaytamizposible.

    Otros proesores afrman que, por diversos motivos, es la misma cosa dar eltema de la dictadura o cualquier otro. Por ejemplo, un proesor nacido en 1972 afrmaque: Pormiedadyvivenciasenladictaduracasinulas,engeneralmeresultauntrabajosimilaraldelrestodelostemasdehistorianacional. Otra proesora se mantiene fel asu idea de objetividad y aclara que engeneralnosientodicultadesaltratarningntema.Entodocasohabralgunosenqueelrelevamientohistoriogrcosupongaunmayor

    trabajoenlamedidaquesepuedehacernecesarioabordardesdeperspectivasdiversas.Dierentes miedos, desaos y tambin motivaciones particulares son mani-

  • 8/7/2019 Enseanza de Historia Reciente en Uruguay

    11/15

    108 | Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 3 | N 3 | 2009

    Federico Alvez Cavanna, Luis Fernando Cerri

    estadas por los proesores consultados sobre qu implica ensear el tema de ladictadura militar. Uno de los docentes dijo que los desaos tienen relacin con elmanejodelasfuentes-comolasorales.ymanejartemasconpreconceptosmuyfuertestradosdesdelopersonalylofamiliardelosalumnos. Tambin afrm tener mie-

    dos ante el tema en particular por lasreaccionesanivelfamiliardelosalumnos,mientras que las motivaciones quedan relacionadas al hecho de trabajarconunasituacinsincerrar.

    Otra proesora, que tiene seis aos de experiencia en clase, afrm que el temase vuelve motivador porque Hayqueaprovecharqueesuntemapasado-presenteEscomohacermeta-historia,reexionarsobrelometodolgico,sobrelaconstruccinderelatos. Tambin afrm tener temores, aunque estos no tengan relacin con la laicidad, sinocon la posibilidad de noestarlosuficientementepreparada...CuandodieltemaenelLiceo34,misalumnoserantodosmsgrandesqueyoymehablaban,recuerdo

    unaveterana,sobrelasmarchascaerasalgunossabanmsqueyodeloshechosquelescontaba!

    Justamente otra docente afrma como difcultad la bibliografaaunqueahoraesmsabundantey admite que lo dicil no es laposturadidcticasinolossentimientosqueestetemaenparticulartieneparanosotros()dejarafuerabroncasysentimientos.

    Otra proesora que se defne como militante de un partido tradicional afrmaque el mayor temor de ella es deheriraalguien,demeterlapata,sialgnparientefue

    muertoportorturaopreso.Por eso, y con evidente inuencia ideolgica, afrma que

    ensea el tema cronolgicamente,porqueunodeloserroresmsfrecuentesesdecirquelosTupamaroslucharoncontraladictadura,cuandoyaestabanderrotadosyenlacrceloexiliados.

    Por ltimo, una proesora con ms de diez aos dando clase afrma que:Tempoder generaralguna reaccindepadres(investigacin, sumarios,etc.).Es

    difciltrabajaras,pensandoqueporcualquieropininunopuedeserdenunciado. Peroa pesar de esos temores en relacin al tema afrma que: Decidtrabajarloporqueeselepisodiorecientemspostergadodelasaulas,escomountematab,porqueesun

    debernuestroyunderechodelosalumnosconocersupasadoyporqueesunamaneradeprevenirhaciaadelante.

    En esta parte, qued maniestado que para la mayora de los proesores lanocin de laicidad termina siendo condicionante de cualquier tipo de renovacinen la enseanza de la historia. Concretamente, la llegada de la historia reciente a lasaulas queda determinada por el temor y los cuidados que se deben tomar delante dela nocin mayoritaria sobre lo que es ser laico en una clase de historia. La dictaduramilitar es un tema que por sus caractersticas orece mayores temores, vista desde lanocin mgica y vigilante de la laicidad.

    No obstante, la situacin no es tan monoltica como en el caso de los polticosde los partidos tradicionales, y algunos proesores visualizan que esa nocin conserva-

  • 8/7/2019 Enseanza de Historia Reciente en Uruguay

    12/15

    | 109Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 3 | N 3 | 2009

    Enseanza de historia reciente en Uruguay: pasado y laicidad en el juego de la identidad

    dora puede ser una trampa que no le permite realizar su trabajo en libertad. Ningunode ellos habla de miedo, aunque la laicidad como algo indefnible est presente en todoslos momentos de la clase como una sombra que sigue al docente. Una gran dierenciacon relacin a los polticos se expresa en la evidente consideracin del alumno como

    sujeto activo, que la mayora absoluta de los docentes manifesta. El vnculo en elaula muestra una evidente contraposicin con la concepcin que denominamos deestudiante esponja, que aceptara e incorporara todo lo que el proesor piensa y dice.En las concepciones sobre la historia enseada, la mayora de los proesores cae enla contradiccin de aceptar que no se puede ser neutro ni objetivo, pero se debera,para poder ser laico, mostrar todas las visiones historiogrfcas que existen sobre lostemas que se estudian en clase.

    Consideraciones fnales

    La pretensin de impulsar la enseanza de la historia reciente en las escuelasuruguayas desat una uerte discusin que dej al descubierto dierentes visionesy usos tanto sobre la disciplina historia como sobre los procesos de enseanza-aprendizaje en general. Al mismo tiempo, esos debates permiten analizar cmo elconcepto de laicidad se ha transormado en una nocin totalmente modifcada desu sentido original (vinculado con evitar la enseanza de dogmas religiosos en lasaulas) resignifcndose en un ormato poltico que une el concepto a la idea deuna enseanza objetiva y neutra.

    Por eso mismo, el uso de esa nocin result ser la clave que permitiadentrarse en los anlisis de los dierentes usos de la historia enseada y de lasvisiones que se tiene de y desde los dierentes sujetos que componen el procesode enseanza-aprendizaje.

    Por un lado, los polticos tradicionales consideran laica, y por eso mismoaceptada, una historia sin conicto-lineal, nacionalista y liberal (y claro que objetivay neutra) que respete la supuesta tabla rasa que representa el estudiante.

    Por otra parte, los proesores se dividen entre algunos con temores para evitarproblemas por conrontar con esa visin aceptada socialmente de laicidad y terminan

    por institucionalizar esas reglas para la enseanza; otros ya visualizan la trampa deuna pretendida objetividad o neutralidad.El estudio pretendi dejar abierta una aproximacin a un concepto de laicidad

    que surge a la luz de las ltimas investigaciones sobre educacin y de la renovacinepistemolgica de la historia como de la ciencia en general. Un concepto de laicidadque se reormula para que la propia disciplina historia tenga mucha ms relacin conla argumentacin entre diversos enoques que con una alsa objetividad.

    Si lo anterior no acontece, las posibles renovaciones de la enseanza de lahistoria van a permanecer siempre muy restringidas a los deseos conservadores de

    que todo se mantenga en una supuesta cronologa de hechos que permita ensearlotodo. Como aconteci con la historia reciente, cualquier otro cambio que se procure

  • 8/7/2019 Enseanza de Historia Reciente en Uruguay

    13/15

    110 | Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 3 | N 3 | 2009

    Federico Alvez Cavanna, Luis Fernando Cerri

    implementar, va a caer en las redes tradicionalistas de la indefnible denuncia deviolar la laicidad.

    Esa nueva defnicin de laicidad podra surgir a partir de una enseanza dela historia que procura conocerse a s misma y a los otros en el tiempo a travs de una

    discusin intersubjetiva, o sea, entre sujetos que interpretan, sienten y actan de ormaparticular. En esta visin, tanto el docente como el alumno, son sujetos activos en elmomento de desarrollar el proceso de enseanza-aprendizaje de la historia.

    Por un lado, como ue visto, los polticos de los partidos tradicionales mani-festan en sus declaraciones la idea de un estudiante esponja que reeja exactamente loque Charlot describe en una pesquisa realizada con amilias pobres de Francia cuandoafrma que:

    ...enlamentedelalumno,enlalgicadelalumnodelasfamiliaspopulares,

    quieneselactivoenelactodeenseanza-aprendizajeeselprofesor....Sielprofesorexplicabien,elalumnosabr;sielprofesornoexplicabien,elalumnonosabr.

    Laresponsabilidadesdelprofesor...Enlalgicadeellos,elprofesorintroduce,deunaformacasifsica(material),elsaberenlacabezadelalumno.Lacabezadelalumnoescomoungrabador:elprofesorhabla,lacabezagraba.Lalgica

    delalumnoeslalgicadelatransmisindirecta(2005: 29-30).

    Por eso se puede afrmar que esta visin tiene una uerte aceptacin en elsentido comn y que los polticos la utilizan como imagen de un poder que los pro-esores tendran para hacer un lavado cerebral en los alumnos, o, como se encaja mspara el Uruguay: violar la laicidad.

    En esa visin la escuela es un lugar para or, no para reexionar, un lugarpara responder con exactitud y no para cuestionarse y dudar. O sea, que la visin quelos polticos manifestan tiene relacin con una visin determinada de la escuela y suuncionamiento y de los estudiantes y proesores y sus actitudes que tambin cuentacon una uerte aceptacin social.

    Por eso, la propuesta de una revisin de la nocin de laicidad es aqu consideradacomo un problema que permita re-discutir a la propia didctica de la historia analizando:

    laspresionessocialesporsignicadoshistricosaserenseadosparalasnuevasgeneraciones,denidosenconsensossociales...laDidcticadelaHistoriaasume

    muchomselaspectodeunateorageneraldelaprendizajehistrico,quedebetrascenderlasrelacionesescolareshastaparaqueseaposibleentenderlasmejor,queelaspectodeunateoradelaenseanza(Cerri, 2005).

    Para que el debate no quede slo en la punta de un iceberg mucho mayor,resulta interesante traspasar las restrictas preocupaciones de una didctica tradicionalque slo se preocupe de cmo se ensea la historia dirigindose a motivaciones

    ms amplias sobre los intereses y los usos sociales de la enseanza de la Historia y lanaturaleza misma del saber.

  • 8/7/2019 Enseanza de Historia Reciente en Uruguay

    14/15

    | 111Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 3 | N 3 | 2009

    Enseanza de historia reciente en Uruguay: pasado y laicidad en el juego de la identidad

    Notas1 Una semana antes del plebiscito sobre la pretensin punitiva del Estado el Presidente

    en ejercicio Julio Mara Sanguinetti (Partido Colorado, dos veces Presidente 1985-1990 / 2000-2005) sintetizaba la idea que result triunante: Nopodemosllegaralao2000discutiendoelao

    1976.Tenemosquedecirclaraeinequivocamentealpasado,quedebequedarparaloshistoriadores,comorecuerdo,comoexperiencia,porqueelfuturonopuedeseguirenvenenadoconlasdiscusionesdelpassado(Sanguinetti, 1989).

    2 Ambos militantes del Partido Comunista del Uruguay desaparecidos en 1976. Elprimero obrero de la construccin y militante sindical; el segundo reconocido escribano yproesor universitario.

    3 El Partido Colorado y el Nacional (o blanco) conorman los denominados PartidosTradicionales. Eternos rivales durante casi todo el siglo XIX y buena parte del siglo XX, con elcrecimiento electoral de la izquierda votan juntos en la segunda vuelta de las elecciones desde1999 en un hecho que dio vuelta la historia poltica del pas.

    4 Lder del sector Foro Batllista del Partido Colorado. Fue dos veces Presidente de laRepblica (1985-1990 y 2000-2005). En la primera de las presidencias comenzara lo que ldenomin la pacifcacin poltica del pas que tendra como uno de los pilares undamentales,la caducidad de la pretensin punitiva del Estado y el olvido de la historia reciente como virtudy necesidad para obtener la paz nacional.

    5 Representante Nacional. Identiicado con la ultraderecha del Partido Coloradoy las causas militares.

    6 Foro Batllista. Sector mayoritario del Partido Colorado hasta el ao 2000. Su lderhistrico es Julio Mara Sanguinetti. Se intent presentar como un sector de tendencia social-demcrata. Hoy es minora dentro del coloradismo.

    BibliograaCHARLOT, B.:Relaocomosaber,formaodosprofessoreseglobalizao.Questes

    paraaeducaohoje. Artmed, Porto Alegre, 2005.DEMASI, C: Laluchaporelpasado.HistoriaynacinenUruguay(1920-1930).

    Ediciones Trilce, Montevideo, 2004

    Artculos o captulos de librosCERRI, L.: Didcticas pblicas de la Histria: demandas sociais, polticas de

    Estado e usos da histria no Brasil contemporneos.X Jornadas Interescuelas /Departamentos de Histria. Rosrio, 20 al 23 de septiembre de 2005.DEMASI: La dictadura militar: un tema pendiente. En Rico, Alvaro (comp.)

    Uruguay:cuentaspendientes.Dictadura,memoriaydesmemorias. Ediciones Trilce,Montevideo, 1995.

    RICO, A.: La dictadura, hoy. EnElpresentedeladictadura.Estudiosyreexionesa30aosdelgolpedeEstadoenUruguay. Ediciones Trilce. Montevideo, 2004.

    Reerencias en la prensa

    BSQUEDA (semanrio). Edies de 31/VIII/2006 e 21/IX/2006.CARDOSO, J. C. (2007). Elndelalaicidad. El Espectador, Dpto. de Rocha.

  • 8/7/2019 Enseanza de Historia Reciente en Uruguay

    15/15

    DEMASI, C.: Losartilugiosdeundebate. Entrevista realizada por ALVEZ, Federico,Semanrio BRECHA, 16/12/2005.

    EL CORREO DE LOS VIERNES, Lahistoriadelotrolado. 01/09/2006Radio EL ESPECTADOR (29/08/2006) Disponible en www.espectador.com.uy.

    SANGUINETTI, J. M. (1989) Entrevista do Diario El Da, Montevideo.09/04/1989.

    ----------------------------- Memria y polt ica, Suplemento Bitcora. LAREPBLICA. 28-12-2006.

    Actas del parlamento y documentos ofciales

    Comisin de Educacin y Cultura. Cmara de Representantes. Versin taquigrfcaN 788. 4 de octubre de 2006.

    Diario de sesiones de la Comisin permanente. 11 sesin, nmero 20, Tomo 22. 15

    de ebrero de 2007. Disponible en www.parlamento.gub.uyCODICEN Consejo Directivo Central - Administracin Nacional de Educacin

    Pblica. Resolucin del 26/10/2005.