Enseñar y Aprender Historia de La Filosofía en El Bachillerato J M GUTIERREZ IBER

Embed Size (px)

DESCRIPTION

l

Citation preview

Ensear y aprender historia de la filosofa en el bachillerato

Jos M. Gutirrez Gonzlez. (1999). Ensear y aprender historia de la filosofa en el bachillerato. [Versin electrnica]. Revista ber 20

En el presente artculo se analizan brevemente diversos enfoques didcticos de la historia de la filosofa en la educacin secundaria. Se seala que, si bien hasta ahora los condicionamientos acadmicos y curriculares no han permitido demasiadas innovaciones didcticas, el nuevo ordenamiento curricular de la asignatura permite una cierta flexibilidad en el enfoque didctico desde la perspectiva de la historia de la filosofa como historia de las ideas o como historia de las concepciones del mundo, ms centrada en los intereses individuales y sociales de alumno.

Palabras clave: Ciencias sociales, Historia, Filosofa, Educacin, Enseanza, Ciencias de la educacin

Teaching and learning the History of Philosophy in sixth form EducationIn this article we briefly analyse diverse didactic approaches to the History of Philosophy in Secondary Education. We point out that if until now the academic and curricula conditioning have not allowed too many teaching innovations, the new curricula order of the subject allows a certain flexibility in the didactic approach. This is seen from the perspective of the History of Philosophy as a history of ideas or as the history of world concepts, focussing more on students' individual and social interests.

El punto de partida

La historia de la filosofa ha sido durante estos ltimos veinte aos una asignatura comn obligatoria para todos los alumnos del COU y en las pruebas de acceso a la universidad. Si bien ha habido algunas tentativas de renovacin en cuanto a su enseanza stas han sido escasas y en general la uniformidad de contenidos y mtodos ha sido la tnica1 Los intentos de renovacin pedaggica se han centrado principalmente en el comentario de textos filosficos. Al respecto podra mencionarse la importancia que tuvieron algunos grupos de trabajo como el Grup Panta Rei de Barcelona. Tambin la colaboracin conjunta de profesores de bachillerato y universidad en los distritos universitarios de Madrid y Santander para mejorar y modificar el programa de COU.

.

La presencia de la asignatura en la prueba de selectividad ha condicionado el trabajo del COU y condicionar, inevitablemente, la labor didctica en el nuevo bachillerato. El profesorado se ha visto prcticamente obligado a seguir las directrices de los coordinadores de las PAAU, que suelen girar sobre el comentario de texto y las preguntas clsicas al respecto. La seleccin que se efecta de autores y pocas rompe la continuidad histrica y muchos de los textos propuestos resultan excesivamente tcnicos o de difcil comprensin para los alumnos de bachillerato. De este modo, el profesorado a menudo concentra sus energas didcticas en una agotadora labor hermenutica, que el alumno vive como extraa, lejos de sus intereses y dificulta la introduccin del dilogo y la reflexin filosfica en el seno de la propia historia de la filosofa.

Por otro lado, tampoco ha existido, ni parece que vaya a existir, una continuidad acadmica entre la introduccin a la filosofa (antes 3 BUP, en la actualidad 1 de Bachillerato)2 Es muy importante que el desarrollo de la filosofa en el bachillerato tenga una relacin de continuidad entre los contenidos de los dos cursos 1 y 2. Los cuatro grandes ncleos temticos del programa de la filosofa (el ser humano, el conocimiento, la accin y la sociedad), deben ser su hilo conductor. De este modo, podra superarse la vieja polmica de la filosofa como cajn de sastre donde cabe todo y nada, y en el primer curso podran anticiparse de forma histrica algunas de los temas y cuestiones de la historia de la filosofa.

y la historia de la filosofa y, adems, ahora habr que aadir el agravante de la ausencia de un rea especfica de filosofa en el curriculum de la educacin secundaria3 El problema de la filosofa y su enseanza en el marco de la enseanza secundaria ha sido y sigue siendo un problema abierto, que va ms all de lo acadmico y se sita, como muchos otros del mbito de lo educativo, en un inters poltico, institucional y social.

.

El nuevo marco legal

La consolidacin definitiva de la historia de la filosofa, como materia optativa de modalidad en el actual bachillerato de humanidades y ciencias sociales es el resultado del desarrollo legal y poltico de un largo proceso. Desde sus inicios, all por los aos ochenta, hasta nuestros das, la lnea educativa de la Reforma experimental ha sido zigzagueante, ha sufrido vaivenes diversos y ha terminado por afectar de forma restrictiva la presencia de las materias filosficas en la educacin secundaria, especialmente, a la historia de la filosofa4 M.BERGES: "La filosofa una nueva programacin o un nuevo talante? Por un nuevo discurso filosfico" en BERGES, M. y otros: Aspectos didcticos de filosofa.3. Zaragoza. ICE de la Universidad de Zaragoza, 1994, pp. 9-45.

.

El Real Decreto 1178/19925 Real Decreto 1178/1992, de 2 de octubre, por el que se establecen las enseanzas mnimas del bachillerato. BOE, 21 de octubre de 1992.

fija definitivamente las materias mnimas comunes y las materias mnimas propias de cada modalidad. En el anexo adjunto se justifican los objetivos generales, los contenidos y los criterios de evaluacin de cada materia comn y propia de la modalidad del bachillerato. La historia de la filosofa aparece incluida en el segundo curso de bachillerato, como asignatura especfica en la modalidad de humanidades y ciencias sociales. Es una materia de libre eleccin a la que el alumno puede optar entre otras seis, de las cuales slo puede cursar tres6 En Catalua, la historia de la filosofa se contempla tambin como una materia optativa de modalidad y de libre eleccin en el bachillerato de humanidades y ciencias sociales. Esta materia vale tres crditos (3 horas semanales) dentro del total de crditos que ha de cursar el alumno. Puede ser ofertada en el primer curso o en el segundo de bachillerato segn el centro considere ms oportuno. Vase Decreto 82/1986 de 5 marzo, por el cual se establece la ordenacin de las enseanzas del bachillerato. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, n. 2181, 13-3-1996. Artculo 10.2. Materias propias de modalidad.

.

No es el momento de debatir la situacin de la historia de la filosofa en este nuevo marco legislativo, pero es evidente que los condicionamientos restrictivos a los que se ve sometida afectarn cualitativamente su enseanza. No faltan quienes ya acusan de incoherente dicho marco: Cmo ser posible, argumentar, consolidar y dar continuidad a las competencias de conocimiento, accin y procedimientos de las materias filosficas sin un rea propia de filosofa?7

ARROYO, J.: "Materiales de historia de la filosofa" en CIFUENTES, L.M. y GUTIRREZ, J.M.: Ensear y aprender filosofa en la educacin secundaria.Barcelona. ICE-Horsori, 1997, pp.157-158.

Pluralidad de enfoques didcticos

Aunque hasta el presente, como he indicado, los condicionamientos acadmicos y curriculares de la historia de la filosofa no hayan permitido demasiadas innovaciones didcticas, la nueva ordenacin curricular de sus objetivos, contenidos y mtodos, permite una cierta flexibilidad en el enfoque didctico y adaptarlo, si cabe, a la modalidad de la que provienen los alumnos. No es posible analizar aqu las tendencias ms importantes, sin embargo, an a riesgo de ser demasiado simplista en la exposicin voy a intentar realizar un breve resumen de algunas de ellas.

Historia de la ciencia

Una de las aproximaciones consiste en conectar el discurso filosfico con el cientfico y convertir la historia de la filosofa en una historia de la filosofa cientfica o en una historia y filosofa de la ciencia (Hull, Farrington, etc.). Es decir, frente a la especulacin meramente metafsica, el punto de partida sera el de aquellos pensadores que filosofaron "desde" y "para" la ciencia. Profesores e historiadores de la filosofa (Kuhn, Lakatos, Loyre, Burtt...), bajo la influencia del positivismo y el neopositivismo, han centrado su inters en las implicaciones filosficas de la ciencia y del mtodo cientfico.

Durante los primeros aos de la reforma, esta propuesta tuvo cierto sentido como alternativa para estructurar el curso segn el modelo de bachillerato hacia los aspectos ms cientficos o hacia contenidos ms tradicionalmente filosficos8 La filosofa figuraba como materia comn de los bachilleratos propuestos (Tcnico Industrial, Lingstico, Ciencias de la Naturaleza, Administracin y Gestin, y Artes Plsticas y Diseo) y era impartida en el 4 curso del Plan para la Reforma Experimental de las Enseanzas Medias. Se ofertaban diez pares de autores de los cuales el alumno deba seleccionar uno (Ej.: Newton/Descartes, Hegel/Freud, Darwin/Marx...), sin embargo, aunque la asignatura poda resultar atractiva, al primar un autor sobre otro desvirtuaba el sentido global de la misma.

. Hoy da parece haberse zanjado esta cuestin al fijar la historia de la filosofa como asignatura del bachillerato de humanidades y ciencias sociales. Sin embargo, creo que sigue siendo importante dejar abierto un espacio en el curriculum de bachillerato que permita al alumno integrar la ciencia en el conjunto de la cultura occidental desde la reflexin filosfica9 La nueva asignatura de ciencia, tecnologa y sociedad en cierto modo parece ocupar dicho espacio.

.

Historia social de la filosofa

Adems, desde la perspectiva del materialismo histrico, algunos profesores han centrado el inters del estudio de la historia de la filosofa en el anlisis de las condiciones socio-econmicas en las que surgen las ideas filosficas y en el papel determinante de stas en la sociedad. Un anlisis socioeconmico de la historia y de la filosofa que trata de ser totalizador, dialctico, integrador, dinmico, y cuyo estudio ha de incidir en el avance progresista de la sociedad10 G. Lukacs apunta que "El conocimiento de los hechos no es posible como conocimiento de la realidad ms que en el contexto que articula los hechos individuales de la vida social en una totalidad como momentos del desarrollo social. De ah que sea preciso partir de las determinaciones inmediatas para avanzar desde ellas al comienzo de la totalidad concreta como reproduccin intelectual de la realidad. Por no tener esto en cuenta el idealismo confunde este proceso mental de la reproduccin intelectual con el proceso de construccin misma. Pues en el pensamiento aparece como resultado, no como punto de partida". G. LUKACS: Historia y consciencia de clase.Mxico. Ed. Grijalbo. 1969, pp.38-39.

.

Es evidente que, en trminos generales, nadie discute hoy las tesis del materialismo histrico sobre la incidencia de la infraestructura econmica (modo de produccin social) en la superestructura ideolgica (filosofa y cultura en general) y viceversa. Y aunque algunos no niegan la validez y fecundidad de este enfoque, se seala que al practicarse un reduccionismo metodolgico economicista, la especificidad de la filosofa queda diluida en un mero epifenmeno del desarrollo histrico e ideolgico. La historia de la filosofa, se dice, corre el riesgo de convertirse en una asignatura claramente adoctrinadora11 GARCA M., GARCA F., PEDRO, I.: "Introduccin" en Investigacin histrica. Madrid. Ed. de La Torre, 1995, p.17.

.

Filosofa acadmica

La filosofa acadmica es el enfoque clsico de la historia de la filosofa, basado en el concepto escolstico de la Phisophia perennis y centrado en el desarrollo histrico de los problemas internos de la propia filosofa, en la estructura lgica de un filsofo o corriente filosfica determinada, es decir, en lo que se podra denominar los filsofos y sus filosofas.

Lo importante, para esta posicin, es discernir el contenido, el rigor y precisin conceptual de autores y corrientes a travs de los cuales se van clarificando nuestra comprensin de la verdad y los valores, y cuya validez histrica encontrara justificacin por s misma. Una historia de la filosofa erudita y esotrica, centrada en lo que Kant denominaba conocimiento por los datos,ante la cual el alumno slo puede asentir. De ah la importancia del profesor como experto transmisor de conocimientos, como traductor del complejo lenguaje de los textos filosficos y cuyo inters didctico parece centrarse ms en el producto que no el proceso.

La historia de las ideas

La orientacin didctica de la historia de la filosofa prescrita para el bachillerato es claramente favorable al enfoque de la historia de la filosofa como historia de las Ideas o como historia de las concepciones del mundo. Es la lnea progresista, reformista, que sostiene que la filosofa ha de estar en funcin de los intereses individuales y sociales del alumno, centrndose sobre todo en el proceso de enseanza/aprendizaje para obtener unos buenos resultados.

La normativa vigente formula diez objetivos generales que abarcan dos aspectos fundamentales: por un lado, partir de una seleccin de los problemas ms destacados de la historia del pensamiento occidental para que los alumnos comprendan mejor el mundo actual que les rodea y sus supuestos culturales; por otro, disponer de los elementos y recursos procedimentales necesarios para penetrar mejor en su propia realidad y orientar de modo correcto sus acciones12 Real Decreto 1178/1992 de 2 de octubre.

. Aspectos que slo pueden alcanzarse rebasando la tradicional historia de la filosofa centrada slo en el anlisis y comprensin los filsofos y corrientes filosficas ms importantes.

Caractersticas de este enfoque

Dejando de lado el debate sobre la precisin de los trminos13 A.O. Lovejoy, en los aos treinta, fue uno de los pioneros al respecto con su obra The Great Chain of Being. Otras aportaciones posteriores han sido la de los franceses Mandrou, Duby y Vovelle en el marco de la denominada Historia de las mentalidades; la de J.A. Maravall con su Teora del saber histrico en el mbito de las ideas polticas; en terreno de la historia del arte, E.Panofsky con su Idea. Contribucin a la historia de la teora del arte y P. Francastel con La realidad figurativa.

, las principales caractersticas de la historia de las ideas son entre otras: comprensin global, contextualizacin, interdisciplinariedad y especificacin filosfica.Comprensin global

La historia de las ideas es un saber que profundiza en el contexto histrico en el que se forjan y desarrollan las aspiraciones, sentimientos, expresiones culturales e ideas de determinados grupos humanos. Es una visin del mundo (Weltanschauung), que rebasa el campo meramente filosfico y puede detectarse en la literatura, en el arte, en la ciencia y, en general, en las ms diversas manifestaciones culturales del ser humano a lo largo del tiempo.

Contextualizacin

Asimismo, las ideas no son simples entidades atemporales y ahistricas, independientes del contexto histrico en el que surgieron. Las ideas son hijas de su tiempo, son expresin de intereses sociales determinados, forman parte de campos semnticos que varan segn el objeto de aplicacin; se enrazan en estructuras profundas, en hbitos mentales o esquemas inconscientes que dan unidad al modo de pensar y hacer de una determinada poca.

Por consiguiente, es imposible entender los hechos si los escindimos de la realidad social, de la totalidad de la que forman parte y con la que mantienen una relacin dialctica. De ah que, de cara a los alumnos, una buena seleccin de los temas que ms han orientado la vida de las personas a lo largo del tiempo puede ser el marco ideal para la comprensin global de la realidad humana y para profundizar en el entramado especfico de algunas pocas histricas de nuestra cultura occidental14 En el Real Decreto 1178/1992, el M.E.C. afirma que "Esta dimensin historiogrfica ha de generar en el alumno lector la debida conciencia del carcter histricamente situado de las teoras filosficas (...), esclareciendo as las condiciones sociales de su gnesis, y sus relaciones de similitud o diferencia respecto a otros productos culturales".

.

Interdisciplinariedad

Una historia del pensamiento entendida de este modo implica abrir la filosofa a otras esferas del conocimiento, supone una formacin interdisciplinar y se convierte en el autntico eje sobre el que pivotan los diversos conocimientos de las materias que cursa el alumno. Esta funcin articuladora del saber ha de permitir que el alumno vincule lo que sabe, por ejemplo, de matemticas, fsica, historia o literatura, con la radical problemtica del mundo y del ser humano15Segn el Real Decreto 1178/1992: "La funcin articuladora de la historia intelectual que cabe atribuir a la historia de la filosofa cubre un mbito importante en el currculo del Bachillerato en relacin a la historia de las ideas (...) sin las cuales no es inteligible ni la sociedad y el momento en que el alumno vive, ni el propio sistema de los saberes que se transmiten".

.

Especificidad filosfica

La historia de las ideas ha de situar, como he dicho, al alumno en el tiempo y, por encima de las divergencias histricas, ver la actualidad de los problemas y las soluciones aportadas; labor de reconstruccin-interpretacin de los hechos que ha de ser lo ms objetiva y fidedigna posible. Pero el punto de partida no ser tanto las ideas en s mismas como los problemas humanos que las generaron, los conflictos sociales, los enigmas del conocimiento, la vida en sus mltiples manifestaciones. Y un pensamiento global, contextual, interdisciplinar y significativo ha de ser tambin necesariamente filosfico.

Desde esta perspectiva, la especificidad filosfica de la asignatura se impone por s misma como reflexin de segundo orden a la que el alumno llega tras su propio estudio y trabajo de investigacin. Funcin reconstructiva que garantiza de este modo "la relevancia intelectual de los problemas tericos planteados16 Real Decreto 1178/1992.

".

El tratamiento didctico de la historia de las ideas

Es evidente que el tratamiento didctico de la historia de la filosofa como historia de las ideas est condicionado a los objetivos, contenidos y metodologa, propuestos por la normativa vigente.

Como antes he indicado, a travs de los objetivos se pretende ofrecer al alumno una seleccin de los problemas ms destacados de la historia del pensamiento y los recursos procedimentales pertinentes a travs de los cuales el alumno pueda construir su propio pensamiento, entender mejor el mundo actual y orientar mejor su propia actuacin.

Los contenidos conceptuales han de cumplir, por tanto, tres condiciones fundamentales: contextualizacin histrica y social en que aparece la reflexin filosfica, visin dinmica de los modelos de pensamiento descritos y, actualizacin de los temas estudiados17 Segn el Real Decreto 1178/1992, el programa de historia de la filosofa se estructura siguiendo la presentacin histrica de tres pocas: Pensamiento antiguo y medieval; p. moderno y p. contemporneo. A su vez cada poca puede ser subdividida en diferentes apartados y unidades didcticas que caracterizan a las distintas etapas histricas. Asimismo, la normativa seala que los contenidos "quedan abiertos a diversos tratamientos, especialmente en cuanto a los autores que se elijan para ilustrar su desarrollo".

.

Aspectos que slo pueden ser alcanzados, como he dicho, si se rebasa la tradicional historia de la filosofa centrada en los filsofos y sus filosofas. Es decir, por medio de una historia de las ideas que trate de reconstruir el pasado filosfico para entender el presente, que ayude al alumno a detectar aquellas cuestiones importantes que lo largo de los tiempos han preocupado y preocupan todava a los seres humanos.

Tanto el profesor como el alumno protagonizan el acto de enseanza/aprendizaje, pero la labor del profesor es procurar que el aprendizaje sea significativo y facilitarlo. Los alumnos deben saber y disponer al inicio de cada tema cules son los objetivos a alcanzar, los conocimientos a adquirir, las actividades que han de desarrollar y los recursos disponibles para este fin.

Los temas y cuestiones que se plantean en cada unidad didctica son los que han de servir al alumno para situarse en un tiempo y espacio concreto. Pero la introduccin gradual de una serie de preguntas clave a nivel tecnoeconmico, cmo se ha enfrentado el hombre con el medio?; a nivel sociopoltico, cmo se ha organizado la convivencia humana?, y nivel cultural, cul es el sentido y significado de la vida y accin humana?, permitir ordenar y clarificar metodolgicamente el estudio de cualquier etapa de la humanidad18 MARTNEZ, LL. y CASTIEIRA, A.: "La Histria de la Filosofia en el nou sitema educatiu" en Butllet del Collegi de Doctors i Llicenciats en Filosofia i Lletres i en Cincies de Catalunya,n. 96, 1996, pp. 7-10.

.

A la reflexin filosfica corresponde principalmente el nivel cultural, pero el alumno slo podr acceder a ella tras haberse introducido en las dos anteriores. No se ha de olvidar que las formas de pensar y las valoraciones no han de ser el punto de partida del trabajo escolar, sino el punto de llegada del mismo. De este modo la historia de la filosofa podr ser entendida por el alumno como expresin de la reflexin humana en todos los mbitos de la existencia.

La metodologa concreta de cada unidad didctica variar en funcin de los objetivos y contenidos propuestos. Sin embargo, la profundizacin en los temas, la adquisicin de conocimientos por parte del alumno, no se ha de limitar a la exposicin magistral del profesor, sino que se ha de iniciar a travs de una serie de actividades de tipo motivacional, continuar con actividades de formacin en las que prime lo conceptual y terminar en actividades operativas de organizacin y aplicacin de lo aprendido19 En todo caso se ha de tener presente que Ley Orgnica 1/1990 de 3 de octubre, de Ordenacin General del Sistema Educativo, seccin segunda, artculo 27, punto 5, seala lo siguiente:"La metodologa didctica del bachillerato favorecer la capacidad del alumnado para aprender por s mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los mtodos apropiados de investigacin".

.

Entre la amplia gama de actividades y recursos que el profesor puede aplicar en la enseanza de la historia de la filosofa destacamos algunas que recoge el citado Real Decreto 1178/1992 sobre el bachillerato:

. Dilogo experto con textos filosficos. Dialogar significa no slo recoger informacin, sino sobre todo producir y compartir conocimiento. Investigar, consiste tambin en preguntar e intentar dar respuesta a los interrogantes; se piensa discutiendo, argumentando, dialogando con los otros en el plaza pblica, en la calle, en el aula, en la absoluta publicidad de un pensamiento compartido20

E. Lled seala que toda dialctica de lo pensado acaba objetivamente en la lgica de lo dicho, aunque lo dicho permanece siempre como la nica posibilidad de alzarse hasta un sentido, de llegar hasta un pensamiento, o sea hasta otro lenguaje en la mente del lector con quien lo dicho, de algn modo, tiene que dialogar. E. LLED: Introduccin general, en Platn. Dilogos. Madrid. Gredos, 1982, pp.10-29.

. Ahora bien, aunque se han de incluir determinados textos filosficos que sirvan de hilo conductor de la reflexin de una determinada poca, no deben descartarse textos y documentos de otros mbitos culturales, como la literatura, el arte, o la ciencia, ms cercanos al nivel y conocimientos del alumno de bachillerato.

. El comentario de textos. Es sin duda uno de los ejes centrales de la metodologa que proporciona al alumno las habilidades intelectuales analticas (trminos, argumentacin, tesis) y sintticas (esquemas, recopilaciones, resmenes) de cara a su madurez intelectual.

. Actividades de vocabulario, la comprensin del texto implica tambin como actividad fundamental la identificacin y comprensin de los trminos especialmente significativos. Ello significa que el alumno ha de ejercitarse en definir, clasificar, relacionar y comparar los trminos adecuadamente en funcin del autor y contexto utilizados.

. La discusin filosfica. Esta actividad constituye el puente que une a dos o ms personas para exponer unos determinados informes o interpretaciones de las cosas. Una discusin superficial puede conducir a una discusin profunda y una discusin profunda puede ser el inicio de un dilogo filosfico, de esta forma el propio discurso determinar su conclusin. En dicha situacin, la funcin mediadora del profesor es importante, pero los alumnos pueden, si argumentan su necesidad y relevancia, derivar el discurso hacia otros campos de su inters.

. Anlisis de dilemas. Aunque este tipo de actividad fue propuesto por L.Kohlberg para ser aplicado en el mbito de la educacin moral, su aplicacin tambin puede ser posible en el mbito de la enseanza de la historia de la filosofa donde afloran constantemente los dilemas: cuerpo/mente, racionalidad/irracionalidad, tesmo/atesmo, etc.

Finalmente, tambin pueden incluirse actividades no tan acadmicas que hayan sido pensadas y organizadas adecuadamente: pelculas, diapositivas, salidas de campo, etc.

La evaluacin

La evaluacin de la historia de la filosofa no puede reducirse a las calificaciones del alumno21 No obstante, en el bachillerato de cara a la evaluacin de nuevo se opta por las calificaciones numricas, lo que puede volver a tener resultados negativos.

y, aunque los objetivos terminales propuestos han de ser el punto de referencia, es preciso evaluar los resultados obtenidos por los alumnos en su triple vertiente de los contenidos mnimos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

La evaluacin de los contenidos conceptuales mnimos desarrollados en las unidades didcticas pueden realizarse a travs de pruebas objetivas que permitan comprobar si dichos contenidos conceptuales han sido integrados desde sus esquemas previos y, hasta qu punto han sido modificados. Dicha prueba puede centrarse, tal como propone la propia normativa, en un comentario de texto pautado con cuestiones que permitan el anlisis de la estructura del texto, su contextualizacin histrica, la evolucin de las ideas presentadas y su actualizacin, una composicin sinttica sobre alguna cuestin nuclear, o preguntas que traduzcan el grado de asimilacin de los conceptos estudiados. A su vez, este tipo de pruebas deberan estar diseadas de forma que no se limiten a reflejar informaciones genricas, sino en las que el alumno pueda exponer su capacidad de interpretar el texto contextualizandolo, relacionndolo con la cultura de la que emerge y a la que representa.

La evaluacin de los contenidos procedimentales mnimos puede efectuarse a travs de un amplio abanico de actividades individuales o de grupo: fichas de trabajo, resmenes, esquemas, presentacin y exposicin de lecturas efectuadas, vocabulario, anlisis de texto, los debates filosficos, la discusin de dilemas, trabajos de investigacin, material utilizado, etc.

Los contenidos actitudinales mnimos.Resultan ms difciles de evaluar, pero tambin han de estar presentes en la enseanza de la historia filosofa y por tanto han de ser evaluados. Evidentemente es mucho ms fcil evaluar si un alumno capta e integra en sus esquemas cognitivos los conceptos mito, polis, hedonismo, materialismo, etc., pero tambin se han de evaluar actitudes como tolerancia, el respeto, la solidaridad, la responsabilidad, etc.

Por ltimo, el profesor ha de incorporar procesos de socio-evaluacin y de observacin cualitativa. Para ello puede servirse de determinadas guas de observacin al uso, del cuaderno-dosier del alumno, diario del profesor, anotaciones puntuales, entrevistas, etc. Es evidente que todo ello exige un esfuerzo aadido pero creo que este puede verse compensado por los resultados obtenidos.

Bibliografa

ESCANDELL, J.J., BAIGORRI, J.A. y BLZQUEZ, E: "La filosofa en el nuevo bachillerato" en Paideia, 1994, 27, pp. 367-382.

ABELLN, J.: Historia crtica del pensamiento espaol.Madrid. Espasa Calpe, 1980, Vol. I.

CIFUENTES, L. y GUTIRREZ, J.M.: Ensear y aprender filosofa en la educacin secundaria.Barcelona. ICE/Horsori., 1997.

CHATELET, F.: Historia de las ideologas. Bilbao. Zero, 1988, 2 vols.

ESCANDELL, J.J.; BAIGORRI, J.A. y BLZQUEZ, E.: "La filosofa en el nuevo Bachillerato", en Paideia, 1994, 27, pp.367-382.

FOCAULT, M.: La arqueologa del saber.Mxico. Siglo XXI, 1970.

FRANCASTEL, P.: La realidad figurativa.Vol. 1: El marco imaginario de la expresin figurativa; Vol. 2: El objeto figurativo y su testimonio en la historia. Barcelona. Paids, 1988.

GADAMER, H.-G.: El problema de la conciencia histrica. Madrid. Tecnos, 1993.

GARCA M., GARCA F., PEDRO, I.: "Introduccin" en Investigacin histrica. Madrid. Ed. de La Torre, 1995.

GAOS, J.: historia de nuestra idea del mundo. Mxico. F.C.E., 1992.

GELLNER, E.: El arado, la espada y el libro. La estructura de la historia humana. Barcelona. Edicions 62, 1994.

IZUZQUIZA, I.: La clase de filosofa como simulacin de la actividad filosfica. Madrid. Anaya, 1982.

KOSELLECK, R.: F uturo pasado. Para una semntica de los tiempos histricos. Barcelona. Paids, 1993.

LE GOFF, J.: Pensar la historia. Modernidad, presente progreso.Barcelona. Paids, 1991.

LOVEJOY, A.O.: The Great Chain of Being Cambridge. Harvard. Harvard University Press, 1964.

MARAVALL, J.A.: Teora del saber histrico. Madrid. Revista de Occidente, 1967.

MARTENS, E.: Introducci a la didctica de la filosofia. Valencia. Servei de Publicacions de la Universitat de Valncia, 1991.

MARTNEZ, LL. y CASTIEIRA, A.: "La histria de la filosofia en el nou sistema educatiu" en Butllet Collegi de Doctors i Llicenciats en Filosofia i Lletres i en Cincies de Catalunya, n. 96, 1996, pp.7-10.

PANOFSKY, E.: I dea. Contribucin a la historia de la teora del arte. Madrid. Ctedra, 1989.

REALE, G.; ABTUSERUM D.: historia del pensamiento filosfico.Barcelona. Herder, 1988.

RICOEUR, P. (1955): historia y verdad.Madrid. Encuentro, 1990.

RORTY, R.; SCHEEWIND, J.B. y SKINNER, Q.: La filosofa en la historia.Barcelona. Paids, 1990.

VALVERDE, J.M.: Vida y muerte de las ideas. Pequea historia del pensamiento occidental.Barcelona. Ariel, 1985.

VOVELLE, M.: Ideologas y mentalidades.Barcelona. Ariel, 1985.

Direccin de contacto

Jos M. Gutirrez Gonzlez

Catedrtico de Filosofa del IES Joan d'Austria. Profesor asociado a la Universitat de Barcelona