4
ENTE EJECUTOR Entidad encargada de llevar adelante una determinada obra con la aplicación de las medidas de control e inspección. Ejemplo: el ente contratante puede ser una Gobernación de Estado y el ejecutor podría ser una Dirección de un Ministerio, o también un Instituto Estadal y una dependencia regional adscrita a un Ministerio, respectivamente. Generalmente el Contratante y el Ejecutor son la misma persona jurídica. SUPERVISOR: Profesional de la Ingeniería altamente calificado, designado como asesor para prestar asistencia técnica al contratante de obras, sirve como un apoyo adicional y asistencia a las . labores de Inspección y Residencia, para hacer cumplir los criterios y concepción original de la obra, canalizando las necesidades que surjan de modificaciones del proyecto o nuevas especificaciones, prestando asesoría en los requerimientos de información, sirve además como enlace con el contratante y en algunas ocasiones con los entes financieros, vigila que los costos y programas de trabajo se ajusten lo más posible al presupuesto original, realizando las certificaciones para que los recursos empleados estén debidamente representados en las fases de la obra. También cumple las funciones de enlace con el contratante, particularmente si las obras están ubicadas sitios lejanos y asesora a la inspección, efectuando algunos trámites de éste ante el contratante e igualmente lleva información al inspector. En algunas ocasiones estas funciones se funden en un equipo de profesionales contratados que pueden cumplir las funciones de inspección y supervisión simultáneamente. NUCLEO EJECUTOR: L os N.E. son órganos representativos de no menos de cien (100) personas de las comunidades campesinas y nativas, Asentamientos Humanos rurales y urbanos, así como rondas campesinas, comités de autodefensa, comités de gestión local y organizaciones de licenciados de las Fuerzas Armadas y Policiales, entre otros, que habiten en una determinada localidad rural o urbana en condición de pobreza. PROYECTOS QUE PUEDEN HACER: Los Núcleos Ejecutores ejecutarán proyectos de inversión pública o mantenimiento de infraestructura, según sea el caso, en saneamiento, agua potable, mini presas, pequeños sistemas de riego, reparación o apertura de trochas carrozables, puentes, muros de contención, energía eléctrica, educación, salud, entre otros, siempre que el monto no supere las cien (100) Unidades Impositivas Tributarias (1 UIT = S/. 3,500), por cada proyecto o mantenimiento. COMO LOGRAN EL FINANCIAMIENTO • A través de la asamblea se debe identificar las principales necesidades de la comunidad.

Ente Ejecutor

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ente ejecutor

Citation preview

Page 1: Ente Ejecutor

ENTE EJECUTOR Entidad encargada de llevar adelante una determinada obra con la aplicación de las medidas de control e inspección. Ejemplo: el ente contratante puede ser una Gobernación de Estado y el ejecutor podría ser una Dirección de un Ministerio, o también un Instituto Estadal y una dependencia regional adscrita a un Ministerio, respectivamente. Generalmente el Contratante y el Ejecutor son la misma persona jurídica.

SUPERVISOR: Profesional de la Ingeniería altamente calificado, designado como asesor para prestar asistencia técnica al contratante de obras, sirve como un apoyo adicional y asistencia a las . labores de Inspección y Residencia, para hacer cumplir los criterios y concepción original de la obra, canalizando las necesidades que surjan de modificaciones del proyecto o nuevas especificaciones, prestando asesoría en los requerimientos de información, sirve además como enlace con el contratante y en algunas ocasiones con los entes financieros, vigila que los costos y programas de trabajo se ajusten lo más posible al presupuesto original, realizando las certificaciones para que los recursos empleados estén debidamente representados en las fases de la obra. También cumple las funciones de enlace con el contratante, particularmente si las obras están ubicadas sitios lejanos y asesora a la inspección, efectuando algunos trámites de éste ante el contratante e igualmente lleva información al inspector. En algunas ocasiones estas funciones se funden en un equipo de profesionales contratados que pueden cumplir las funciones de inspección y supervisión simultáneamente.

NUCLEO EJECUTOR:L os N.E. son órganos representativos de no menos de cien (100) personas de las comunidades campesinas y nativas, Asentamientos Humanos rurales y urbanos, así como rondas campesinas, comités de autodefensa, comités de gestión local y organizaciones de licenciados de las Fuerzas Armadas y Policiales, entre otros, que habiten en una determinada localidad rural o urbana en condición de pobreza.

PROYECTOS QUE PUEDEN HACER:Los Núcleos Ejecutores ejecutarán proyectos de inversión pública o mantenimiento de infraestructura, según sea el caso, en saneamiento, agua potable, mini presas, pequeños sistemas de riego, reparación o apertura de trochas carrozables, puentes, muros de contención, energía eléctrica, educación, salud, entre otros, siempre que el monto no supere las cien (100) Unidades Impositivas Tributarias (1 UIT = S/. 3,500), por cada proyecto o mantenimiento.

COMO LOGRAN EL FINANCIAMIENTO• A través de la asamblea se debe identificar las principales necesidades de la comunidad. • Luego se priorizará mediante votación el proyecto para el cual se solicitará financiamiento. • Luego llenar el formato denominado FICHA RESUMEN DEL PROYECTO. Presentar la SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO y los requisitos según el tipo de proyecto.

QUIEN FISCALIZA Y CONTROLA EL GASTOLa población organizada tiene como labor el control y la fiscalización en el uso de los recursos y la ejecución del proyecto de inversión pública o el mantenimiento de la infraestructura, con criterios de eficiencia, trasparencia y probidad. También lo harán los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, entidades del Gobierno Nacional y la Contraloría General de la Republica.

¿Cuáles son las prohibiciones del Órgano Representativo del Núcleo Ejecutor?a) Usar los fondos para fines personales, y para cosas ajenas al proyectob) Delegar el manejo de las cuentas a terceros, y en ningún caso abrir subcuentas c) Firmar cheques de retiro sin tener la autorización de gastos d) Pagar montos diferentes de los autorizados e) Realizar pagos y adquisiciones sin la autorización correspondiente f) Modificar las características del proyecto sin autorización del GORE Ica g) Usar indebidamente los intereses generados y aportes de terceros

Page 2: Ente Ejecutor

¿Cuáles son las penalidades a los que son sujetos? Los miembros del órgano representativo del Núcleo Ejecutor pueden ser denunciados penalmente si: Utilizan el dinero desembolsado para el proyecto en cosas ajenas al mismo. Utilizar el dinero para beneficios personales y de terceros reteniendo indebidamente el pago de los agentes

PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO EN LA CIUDAD DE ICA "La información que se muestra a continuación es solo un resumen del tema sobre desastres naturales, debido a lo extenso del tema se vio como adecuado tratarlo solo de manera superficial" PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES Los desastres naturales provocan importantes pérdidas de vidas humanas y económicas, tales como el fenómeno del Niño de 1983, que llegó al 6.2% del PBI de ese año. También provocan una gran cantidad de pérdidas de vidas humanas, tales como el sismo del 31 de mayo de 1970 en Ancash que originó 67000 víctimas. Debido a la gran cantidad de pérdida de vidas humanas y materiales a nivel mundial causadas por los fenómenos Debido a la gran cantidad de pérdida de vidas humanas y materiales a nivel mundial causadas por los fenómenos naturales, la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante resolución #A/RES/44/236 de 1990, declaró al período comprendido entre los años 1990 al 2000 "Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales - DIRDN". Este es un problema socioeconómico antes que un problema técnico. En las zonas rurales y en zonas urbanas se construyen sin la debida supervisión técnica, debido principalmente al factor económico y a la falta de información referente al riesgo al que están sometidos. Estas construcciones se realizan con poco e inadecuado criterio sísmico y con baja calidad constructiva. También es importante mencionar que cuando se realizan algunas habilitaciones urbanas no siempre se tiene en cuenta criterios como las áreas libres, ancho de vías, zona de evacuación, comportamiento de suministros elementales (agua, luz, desagüe y teléfono), peligros de daños naturales (Huaycos, inundaciones, sismos, etc.). La prevención y mitigación de desastres naturales es importante, debido a que: - Cerca del 50% de las edificaciones para viviendas que se construyen en el Perú no son sismorresistentes.- Existen edificaciones debilitadas por eventos sísmicos, tiempo, humedad, etc., las cuales son altamente vulnerables.- Existe un crecimiento desordenado de las ciudades, en las cuales habilitaciones urbanas se están ubicando en zonas alto riesgo de sismos, huaycos, inundaciones, deslizamientos, etc. Se debe de tener en cuenta que en el sur del Perú y en el norte de Chile existe una energía sísmica acumulada en las costas, y que existe una gran probabilidad de que ocurra un evento sísmico de gran magnitud. Como se conoce, existen gran cantidad de edificaciones realizadas por autoconstrucción, las cuales lo realizan los estratos sociales de más bajos recursos económicos, los cuales no pueden pagar servicios profesionales y desconocen como dar a su vivienda una mejor resistencia sísmica.

Page 3: Ente Ejecutor

Existen edificaciones antiguas, las cuales se encuentran debilitadas por diferentes factores, y que presentan un grave peligro para las personas que habitan en ellas. Este problema de rehabilitación es difícil, debido a que no sólo es un problema técnico, sino también es un problema socioeconómico. Es conveniente tomar en cuenta que en Ica es importante que se instalen sistemas urbanos de evacuación de agua de lluvias, diseñados para manejar caudales de agua importantes, con el fin de evitar los humedecimientos intensos producidos por infiltración de agua de lluvia que pueden afectar al suelo de apoyo de la cimentación de las edificaciones en las ciudades y pueden originar movimientos del suelo cuyos resultados pueden causar graves daños en su estructura. MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES EN ICAComo se sabe Ica tiene un considerable número de edificaciones no sismorresistentes. Estas son aquellas que son construidas sin un adecuado criterio sísmico. Dentro de esta categoría también están las edificaciones antiguas, las cuales fueron construidas sin un adecuado criterio sismorresistente. Las edificaciones más críticas son las edificadas con materiales pesados y débiles, tales como el adobe. En todas las universidades se debe impartir el curso básico sobre prevención y mitigación de desastres naturales y defensa civil. Se debe, además, brindar conocimientos sobre primeros auxilios. Se deben organizar simulacros, seminarios y conferencias sobre prevención y mitigación de desastres naturales y como poder enfrentarlos. Con esto se lograría una mayor participación ciudadana. Se deben de tomar medidas de protección contra inundaciones, las cuales son de dos tipos: permanentes y de emergencia. - Las medidas permanentes, pueden ser el tratamiento de la cuenca, obras de ingeniería y las regulaciones para asegurar el uso más económico de las llanuras de inundación.- Las medidas de emergencia son de carácter temporal, y pueden ser la construcción de defensas, limpieza de canales, acciones para combatir la inundación, evacuación y reprogramación de actividades.