10
1  Síntesis del Documento Entre el conflicto y los cambios políticos de Venezuela 2011-2012 Los resultados electorales de diciembre 2010, mostraron una nueva realidad política que venía perfilándose desde meses atrás, tanto por el deterioro en la popularidad del Presidente Chávez como por la caída, aún mayor, en la aprobación de la gestión del gobierno. Estas dificultades no las ignoraba el Presidente, por lo cual busca concretar formas útiles para blindarse ante un posible revés electoral. Se propuso Chávez hacer un cambio en la normativa que regula las circunscripciones electorales y de esta manera rompió el principio de la representac ión propo rcional. Puesto que hay zonas donde se necesitan cuatro veces más votos para elegir un diputado. Revierte así el principio político que ofrecía el perfil de las minorías. La Encuesta Keller de agosto del 2010 señala: 30% de apoyo para los chavista, 33% para la oposición y 37% para los neutrales o no alineados y desde esta perspectiva, pareciera que no existe la polarización en el país, sino que hay tres grupos de magnitudes muy similares. . Los cambios ocurridos, negativos para Chávez, requieren una respuesta contundente: se debe radicalizar la Revolución para poder garantizar la permanencia en el Poder. Conviene entonces incrementar las expropiaciones, nacionalizar la banca, los medios de comunicación y las Empresas Productoras, en campos y ciudades. El primer objetivo es la Polar. El Ejecutivo solici una Ley habilitante que le permitiera a Chávez legislar bajo su voluntad y promulgar decretos con valor, fuerza y rango de ley. Adicionalmente, se aprobaron 30 leyes en menos de un mes que implican cambios reformas de la Constit ución. . Por otro lado, la decisión de clausurar el canal de televisión más antiguo y de mayor popularidad, generó un rechazo en amplios sectores de la población, los cuales hasta ese momento, resultaban indiferentes ante los eventos políticos e incrédulos la Reforma las amenazas contra la libertad de expresión. Cuando en la medianoche del 27 de mayo de 2007 se extinguió la señal de Radio Caracas Televisión (RCTV), entonces la coacción a los medios de comunicación dejó de ser un concepto abstracto, para concretarse en la rdida de un instrumento de entretenimiento altamente apreciado por la población. Buena parte del pueblo que simpatizaba con el Presidente, se opuso a esta medida arbitraria y el movimiento estudiantil  sali ó a protestar en las calles por pri mer a vez . En ag osto de ese mismo año se anunció el proyecto de Reforma a la Constitución, con la intención de pr oporcionar el andami aj e jurídico a la Re volución y ampl iar el

Entre El Conflicto y Los Cambios Politicos de Venezuela (2011-2012)

Embed Size (px)

Citation preview

8/7/2019 Entre El Conflicto y Los Cambios Politicos de Venezuela (2011-2012)

http://slidepdf.com/reader/full/entre-el-conflicto-y-los-cambios-politicos-de-venezuela-2011-2012 1/10

1

 Síntesis del DocumentoEntre el conflicto y los cambios políticos de

Venezuela 2011-2012

Los resultados electorales de diciembre 2010, mostraron una nuevarealidad política que venía perfilándose desde meses atrás, tanto

por el deterioro en la popularidad del Presidente Chávez como por lacaída, aún mayor, en la aprobación de la gestión del gobierno. Estasdificultades no las ignoraba el Presidente, por lo cual buscaconcretar formas útiles para blindarse ante un posible revéselectoral. Se propuso Chávez hacer un cambio en la normativa queregula las circunscripciones electorales y de esta manera rompió elprincipio de la representación proporcional. Puesto que hay zonasdonde se necesitan cuatro veces más votos para elegir un diputado.Revierte así el principio político que ofrecía el perfil de las minorías.

La Encuesta Keller de agosto del 2010 señala: 30% de apoyo paralos chavista, 33% para la oposición y 37% para los neutrales o noalineados  y desde esta perspectiva, pareciera que no existe lapolarización en el país, sino que hay tres grupos de magnitudes muy similares.  .

Los cambios ocurridos, negativos para Chávez, requieren unarespuesta contundente: se debe radicalizar la  Revolución parapoder garantizar la permanencia en el Poder. Conviene entoncesincrementar las expropiaciones, nacionalizar la banca, los medios de

comunicación y las Empresas Productoras, en campos y ciudades.El primer objetivo es la Polar. El Ejecutivo solicitó una Leyhabilitante que le permitiera a Chávez legislar bajo su voluntad ypromulgar decretos con valor, fuerza y rango de ley.Adicionalmente, se aprobaron 30 leyes en menos de un mes queimplican cambios reformas de la Constitución. .Por otro lado, la decisión de clausurar el canal de televisión másantiguo y de mayor popularidad, generó un rechazo en ampliossectores de la población, los cuales hasta ese momento, resultaban

indiferentes ante los eventos políticos e incrédulos la Reforma lasamenazas contra la libertad de expresión. Cuando en lamedianoche del 27 de mayo de 2007 se extinguió la señal de RadioCaracas Televisión (RCTV), entonces la coacción a los medios decomunicación dejó de ser un concepto abstracto, para concretarseen la pérdida de un instrumento de entretenimiento altamenteapreciado por la población. Buena parte del pueblo que simpatizabacon el Presidente, se opuso a esta medida arbitraria y elmovimiento estudiantil  salió a protestar en las calles por

primera vez. En agosto de ese mismo año se anunció elproyecto de Reforma a la Constitución, con la intención deproporcionar el andamiaje jurídico a la Revolución y ampliar el

8/7/2019 Entre El Conflicto y Los Cambios Politicos de Venezuela (2011-2012)

http://slidepdf.com/reader/full/entre-el-conflicto-y-los-cambios-politicos-de-venezuela-2011-2012 2/10

1

período presidencial de 6 a 7 años, admitiéndose la reelecciónsucesiva del presidente. Con esta Reforma también se cambiabanlas funciones de la Fuerza Armadas, quitándoles su carácterprofesional. Pero lo  que es singular de este período, que seintenta destacar, es la caída en la popularidad del Presidente,

lo cual ocasionó la derrotada la Reforma propuesta.La explicación para las acciones radicales del gobierno, se encuentraen una estrategia conformada por tres orientaciones: ..En primer lugar   se trata de concentrar en manos del Presidente,todos los mecanismos de Poder, para garantizar la posibilidad defabricar leyes en serie, que le permitan a Chávez resolversituaciones inesperadas de conflicto. Es una previsiónsignificativa que faculta al gobierno para sacar del juego político, enforma “fraudulentamente legal” a cualquier ´enemigo.´ Para talfin son las leyes que cercenan y vacían de contenido a las alcaldías ygobernaciones, substituyéndolas por un “poder comunaladulterino.” También se soslayan las funciones esenciales de laAsamblea Nacional y se crea el mecanismo de emergencia paraejercer el Poder y así se concreta la preponderancia del Ejecutivopara reemplazar la Constitución con la Ley Habilitante.En segundo lugar   se intenta silenciar cualquier voz discrepante uopinión independiente y por eso se pretende acallar o controlar losmedios de comunicación, las universidades, las organizaciones nogubernamentales, Internet, etc.El Poder Popular instaurado en Venezuela es una instanciasuperior y el gobierno sólo acepta la participación ciudadana de lasasociaciones que tengan fines “socialistas.” En consecuencia, lasuniversidades y todos los organismos privados, deben adecuarse alos objetivos del Estado, cuya fijación, ordenamiento y consolidación,corresponde exclusivamente al Presidente.En tercer lugar   se trata de estrangular económicamente a ladisidencia independiente y a la oposición política y para ello se

procura, expresado en términos militares, cortarle la “línea desuministros” al enemigo. Toda esta situación ha llevado el país aun nivel de tensión similar a la que se vivió durante los años 2002-2003. Los grados de irritabilidad y de protesta continua de lapoblación y se reafirma la sensación en amplios sectoresdemocráticos, de que una salida electoral no es fácil, sobretodo, porque los Poderes Públicos son cada día menos confiable. Esta situación se agrava con la paralización de la actividadeconómica, pues la inflación en Venezuela no va acompañada con

un crecimiento del PIB. En este país el incremento es negativo, en elaño 2009 (-3,3%) en el 2010 (-1,6%) y las proyecciones demejoramiento del PIB que hace la CEPAL para 2011, se mantienen

8/7/2019 Entre El Conflicto y Los Cambios Politicos de Venezuela (2011-2012)

http://slidepdf.com/reader/full/entre-el-conflicto-y-los-cambios-politicos-de-venezuela-2011-2012 3/10

1

igualmente negativas para Venezuela, en el (-1,6%), mientras queen otros países, incluyendo Haití, la valoración es positiva. Todasestas circunstancias económicas y sociales, colocan a Venezuela, enel año 2011, en un escenario de  aceleración de laconflictividad social y política, que pueden desembocar en

situaciones de extrema gravedad.El sentido belicista de la política de Chávez tiene el sustentoen una aspiración de hegemonía, que busca monopolizar, nocompartir, los espacios de poder, con el fin de imponer alcolectivo una visión totalitaria comunista de la vida y de lasociedad. Esta voluntad de supremacía aspira a un control absolutodel pueblo, por medio de la permanencia indefinida en el Poder deChávez, quien asume que el Estado y el gobierno son una propiedadsuya. Y en esta actitud antidemocrática de Chávez, podemos vertambién que el régimen no tiene políticas económicas que procurenel desarrollo y el incremento de la productividad y la riqueza; nipolíticas educativas que acometan la formación de recursoshumanos; ni planes sociales destinados a garantizar el mayorbienestar sostenible en la población. Pero sí es evidente que haydoctrinas orientadas a la acumulación y centralización del poderen las manos del Presidente, tal como está a la vista de todos. Esnotorio que existen  proyectos para la estrangulación deaquellos venezolanos que puedan detentar la más mínima cuota depoder o autonomía, sean personas o entes privados, llámenseempresarios, partidos, sindicatos, medios de comunicación, gruposreligiosos o universidades.Después de las elecciones legislativas del 26 de septiembre de2010,  Chávez ha fijado como su  única meta, permanecer en elpoder y garantizar por cualquier medio, su victoria en laselecciones del 2012. Ese será el único criterio valido paraevaluar y tomar todas las decisiones el gobierno en materia depolítica económica o social, interna e internacional. A Chávez nole importa lo que sucederá en el 2013 ni las consecuencias que

pueda tener el endeudamiento y el quiebre definitivo de laproducción nacional. En el 2013 se verá cómo se resuelven lascalamidades previsibles. Lo fundamental es mantener en susmanos el Poder dictatorial.Poco después de las elecciones de gobernadores y alcaldes en el2008, con una oposición que avanzaba en su posicionamiento, perocon sus recursos agotados en la campaña electoral anterior, debeenfrentar otro reto. El Presidente anunció un nuevo referéndum paraejecutar una Reforma constitucional, con el propósito de asegurar la

reelección indefinida. La votación se realizó el 15 de febrero, lapropuesta fue aprobada y dictador logró su candidatura perpetua..

8/7/2019 Entre El Conflicto y Los Cambios Politicos de Venezuela (2011-2012)

http://slidepdf.com/reader/full/entre-el-conflicto-y-los-cambios-politicos-de-venezuela-2011-2012 4/10

1

Factores concurrentes en el conflicto que impulsan loscambios políticos y económicos:La crisis eléctrica generó una de las situaciones de mayorconmoción en la vida cotidiana de la nación, que se vio expuesta acontinuos racionamientos de energía, imprevistos y planificados.

Los alimentos podridos aparecieron en distintos lugares delpaís, más de 350.000 toneladas de alimentos dañados, vencidos osimplemente podridos, que habían sido importados por el gobiernonacional, pero que se quedaron en las bodegas de los puertos o enlos depósitos de oficinas del gobierno.La inseguridad personal  ésta ha  venido aumentando de unamanera alarmante, convirtiendo a Venezuela en el país más violentode la región. En el Observatorio venezolano de la Violencia (OVV),estiman que se superaron los 17.600 homicidios en el año 2010. Elrégimen no desarrolla una política definitiva para combatir yerradicar la violencia criminal contra la sociedad. La delincuenciatomó las calles y con la impunidad, no tiene límites para actuarcontra la población, en todos los niveles. Ciertamente que lainseguridad afecta a los habitantes del país, pero también tiene unefecto corrosivo en la aceptación y popularidad de Chávez y surégimen.Precariedad del empleo el  desempleo ha venido aumentadodesde 2007 y 2008, cuando alcanzó el 7,2% y subió a 9,1% en2009, hasta llegar a 10% en 2010 y en el primer trimestre del 2011alcanza 11% proyectándose a 12,5% para finales del año.La conflictividad sindical  El gobierno golpea los dirigentessindicales que hanpropiciado movilizaciones contra las políticas oficiales. Lasdemandas han propiciado conflictos laborales y la detención dealgunos trabajadores y dirigentes sindicales, como es el caso de deRubén González, secretario general de Sintra ferrominera. Estaconflictividad también ha tenido otras consecuencias, porque lossindicatos y obreros han acudido en la defensa de las Empresas

expropiadas, como es caso de Agroisleña. También empresarios ytrabajadores se unen para defender las Empresas amenazadas deconfiscación, como es el caso de La Polar. Se concreta el consensoentre los trabajadores, empleados y propietarios, para defender lasfuentes de producción y de trabajo estable. Predomina en entreellos, empresarios y trabajadores,  la dolorosa experiencia de lasempresas estatizadas, donde se prometió la coparticipación en lagestión y mayores beneficios para todos, pero ninguna de las dospromesas se ha cumplido. .

La carencia de vivienda Ronda la incertidumbre por laexpropiación de viviendas y por las invasiones estimuladas desde elgobierno. La construcción de viviendas ha quedado reducida a casi

8/7/2019 Entre El Conflicto y Los Cambios Politicos de Venezuela (2011-2012)

http://slidepdf.com/reader/full/entre-el-conflicto-y-los-cambios-politicos-de-venezuela-2011-2012 5/10

1

un tercio, pues en los veinte años anteriores a la llegada delgobierno de Chávez, se erigieron 1.377.782 viviendas, para unpromedio de 68.889 por año; mientras que en los doce años delactual gobierno, se edificaron 296.047 casas, en promedio de24.670 por año. .

Pan o libertad   Al principio de su gobierno Chávez ayudado por elincrementó del ingreso petrolero, se enfocó en los programassociales, mientras la oposición mantenía como bandera lospostulados políticos de libertad, democracia, equilibrio de poderes.La oposición ha logrado mantener en los últimos años el énfasis enlas políticas sociales y en la defensa y demanda de los derechossociales. El gobierno, por su parte, intenta jugar una doble cartay bifurcar sus políticas. Se presenta Chávez como la encarnación deun modelo político que implica máxima atención a la población ybienestar igualitario para todos y la vez esgrime el garrote yarremete, excluye, confronta, identificándose así con elcomunismo agresivo e inhumano.Amado o Temido  El propósito de Chávez sigue siendo permaneceren el Poder e intentar ganar las elecciones del 2012 con una altapopularidad. Pero ya se tiene la experiencia de que en lasmejores condiciones de abundancia y de hegemonía, no existe laseguridad del control sobre la situación, la cual puede escapárselede las manos. Con tal inquietud en mente, Chávez buscará diversosescapes para capear la crisis, pero ahora limitado por un peligrosodilema, que implica regresar a la vieja dicotomía planteada por elPríncipe Maquiavelo: ser amado o temido.Pero también hay dificultades en ese camino, porque el discurso deidentidad basado en el amor, el odio y la polarización, se havenido agotando. Las personas están cansadas de las promesasincumplidas, aunadas éstas al conflicto violento cotidiano. Encambio la gente común, desea la concreción de las promesas enresultados tangibles y beneficios concretos. Esta situación cada vezmás compleja para el régimen, Chávez intentará ejercer más

control social y más represión general.

Así puede verse que el Presidente está enfrentando ya el dilemasiniestro de ser temido, antes que amado, lo que significa caeren el abismo recóndito, desde donde no hay retorno..Muy significativa es la opinión de este ideólogo extremista HeinzDieterich, hasta hace poco tiempo incondicional de Chávez y queahora critica al Presidente y condena sus políticas:

.“La derrota del referendo del 2 de diciembre 2007, no fue unpequeño contratiempo, como parece pensar el Presidente, sino uncambio cualitativo en la correlación de fuerzas, casi tan significativo

8/7/2019 Entre El Conflicto y Los Cambios Politicos de Venezuela (2011-2012)

http://slidepdf.com/reader/full/entre-el-conflicto-y-los-cambios-politicos-de-venezuela-2011-2012 6/10

1

como el del golpe militar del 11 de abril del año, 2002. Por eso nose entiende  que el Presidente siga aplicando el modelopolítico-económico-discursivo que le dio resultados entre 2003 y 2007, pero que fracasó el día 2 diciembre 2007.”  Los tres niveles de actores en este conflicto  :

Primer nivel   .  De un lado está la figura central de todo el conflicto,que es Chávez, quien tanto por su forma de gobernar personalista,como por la búsqueda continua de la confrontación, ha llegado a serel eje central determínate. En ese mismo nivel es posibleencontrar tres tipos más de actores: (1) El entorno presidencialcivil doméstico e internacional (2) Los militares activos subyugadospor el Presidente y por los cubanos. (3) Un sector de izquierdaradical interno y foráneo. . 

Por otra parte y contrarias a los actores antes señalados, seencuentran las instancias opositoras: Los partidos políticos que

han ido recuperando sus fuerzas y su organización, comenzado atener una identidad trascendente ante el colectivo en la llamadaMesa de la Unidad. Los medios de comunicación que representanuna valiosa fuente de opinión e información y constituyen unconjunto de actores importantes en la confrontación actual. Buenaparte de la prensa escrita se mantiene abierta y enfrentada algobierno. Muchos medios audiovisuales han sufrido ataques ycierres, como es el caso de la televisora RCTV. También otrosmedios se han autocensurado y callan los desafueros del gobierno.El sector empresarial es un actor fundamental, que ha sufridoextorsiones, invasiones, expropiaciones y se mantiene rezagadobajo constante amenaza. Ha perdido capacidad de respuesta,muchos de ellos, empresarios, se encuentran intimidados y prefierenno generar confrontación, aunque se ha expandido la idea de que yano existe salvación, ni siquiera guardando silencio. Lasuniversidades nacionales y la Iglesia Católica. Estos dos polosde opinión gozan de alto prestigio en la población y tienen graninfluencia en el colectivo. La Conferencia Episcopal considera quela Ley Habilitante es “un inaceptable desconocimiento de la voluntadpopular y tal Ley, en vez de resolver los problemas, crea unagravísima situación política, puesto que el Ejecutivo pretende con suaplicación, imponer a los venezolanos un sistema socialistaestatizante y totalitario, que amplía los círculos de la pobreza yagudiza la dependencia del pueblo al poder dictatorial.” Demanera diáfana la Conferencia Episcopal expresa su rechazo a

estas, normas, porque la CEV teme graves zozobras durante losaños 2011 y 2012. .

Escriben así los obispos: “Nos preocupa hondamente lanueva radicalización política, pues sin duda provoca unagravísima situación de conflicto. Nos encontramos ante lapretensión de imponer un sistema político socialista-marxista y totalitario, contrario al sistema democráticoconsagrado en la Constitución de 1999 y reafirmado con elrechazo a la propuesta de Reforma constitucional. LosObispos consideramos que esta imposición es moralmenteinaceptable, pues ofende la dignidad de cada persona,creada a imagen y semejanza de Dios y además vulnera

gravemente el bien común, la institucionalidaddemocrática, desconoce la soberanía popular y viola losderechos de los venezolanos.” 

8/7/2019 Entre El Conflicto y Los Cambios Politicos de Venezuela (2011-2012)

http://slidepdf.com/reader/full/entre-el-conflicto-y-los-cambios-politicos-de-venezuela-2011-2012 7/10

1

También los estudiantes de las universidades públicas y privadasencabezaron fuertes protestas en diciembre de 2010 y las huelgasamenazaban con extenderse a otros sectores, por lo cual elPresidente decidió retroceder y echar atrás la Ley de Universidadesque hacía pocos días había aprobado la Asamblea Nacional. Las

protestas continuaron en enero y febrero 2011 y una huelga dehambre, por la libertad de los presos políticos, se efectuó ante lasede de la OEA y frente en varias embajadas, lo que forzó algobierno a “liberar” a varios presos políticos.Los disidentes son  actores importantes en el país, desde elmomento cuando se alejaron del gobierno. Ellos, los disidentes,tienen mucha capacidad para golpear, pero hasta ahora handemostrado poca fuerza para cobrar los beneficios. El partido PatriaPara Todos (PPT), entre ser y no ser oposición, junto algobernador del Estado Lara, Henry Falcón, parecen atados por unatenue hilaza de indefiniciones.Segundo nivel Es la proyección el perfil de conflictividad, consus actores secundarios:

1) Los miembros del PSUV mantienen su afinidad con elPresidente, pero muchos de ellos no comparten sus proyectos.Algunos rechazan abiertamente el modelo de Cuba y delcomunismo, pero aún se niegan a creer que el gobierno lleva esadirección o que el Presidente quiera conducir al país a un destino tantrágico como el que padece la Cuba fidelista.2) La llamada “Boliburguesía” es el sector empresarial,profesional o comercial, que se ha enriquecido con el gobiernobolivariano y se mantiene unido a Chávez por gratitud a los favoresrecibidos y a la protección de sus logros.3) Las empresas extranjeras que negocian con el gobierno y sebenefician con la destrucción chavista del aparato productivovenezolano. Son las Empresas de países gobernados por cómplicesde Chávez en el saqueo de nuestro país.En el otro flanco del conflicto podemos diferenciar cuatro

actores:La banca ha tenido un bajo perfil en el conflicto, pero ha sufrido delas tensiones políticas y las amenazas de expropiación yconfiscación. Además de la concreción de intervenciones, como esel caso de banqueros nuevos, crecidos a la sombra del gobierno yque fueron expropiados.Los sindicatos La Confederación de Trabajadores de Venezuela(CTV), redujo sus actividades políticas y se concentró en lasdemandas sociales. El gobierno ha creado y promocionado diversas

centrales y federaciones alternas a las existentes, como la CentralBolivariana Socialista de Trabajadores. Los conflictos sindicales en

8/7/2019 Entre El Conflicto y Los Cambios Politicos de Venezuela (2011-2012)

http://slidepdf.com/reader/full/entre-el-conflicto-y-los-cambios-politicos-de-venezuela-2011-2012 8/10

1

las empresas propiedad del gobierno, junto a los empleadospúblicos, se han profundizado.Los militares profesionales asumen un papel de obediencia,sabiéndose vigilados y amenazados hasta en su vida privada. Ellosofrecen una resistencia pasiva, silenciosa, frente a las acciones

violatorias de la Constitución por el Presidente. Sin embargo, losmilitares republicanos, han tomado conciencia del peligro que paraellos significa el Estatuto  de Roma y el Tribunal Penal de laHaya, donde  se  enjuicia a  los  militares  que cometen crímenescuando atacan con sus armas de guerra a los pueblos inermes.Saben que ya no hay excusas ni justificaciones de “Yo cumplíaórdenes superiores ni los encubre la soberanía, cuya vigencia noexiste en la jurisdicción Internacional.Los pequeños y medianos comerciantes Ahora se venamenazados por los controles y las expropiaciones y temen por lapérdida de sus precarios bienes. Ellos están indefensos, por lo quese apartan de la política, pero igual se distancian del gobierno cadavez más. En este nivel surge un nuevo conflicto que se funda en lacontraposición de intereses entre quienes carecen de vivienda y losque la tienen, lograda con su esfuerzo y trabajo. Esta intriga laestimula Chávez, quien ordenó la aprobación de un conjunto deleyes que le permitan cubrir con una máscara de legalidad lasconfiscaciones e invasiones y así crear enfrentamientos entre losinquilinos y los propietarios y entre los necesitados de vivienda y losdueños de terrenos vacíos o alojamientos no ocupados. Pero másallá de la violación de las leyes, conviene destacar que estasacciones oficiales, intensifican la conflictividad entre grupossociales.Continuidad y Cambio Político  La mayoría de de losconsultados, 52%, responde que desea “hacer cambios” y sólo un13% afirma que prefiere “quedarse como está.” Este es el chavismobeneficiario de la actual situación, que tiene una fuerte identidadpolítica y que temen a cualquiera movimiento que signifique la

salida de su líder. Los cambios radicales son apoyados, tanto por laoposición (33%) como por los “no-alineados” (37%) Los dos grupos,si son integrados como factores de cambio, suman 70% yrepresentan una clara referencia en el proceso político y social hoyvigente. ¿Cómo se expresará esa voluntad de cambioen los próximos días?Las políticas del gobierno  (1) La radicalización del control de lasociedad, con la imposición de los procedimientos comunistas,copiados de Cuba y con la concentración del Poder en las manos del

Presidente.(2) Un posible y remoto  diálogo con los distintos sectores dela sociedad, que es la oferta que hizo el Presidente en su mensaje a

8/7/2019 Entre El Conflicto y Los Cambios Politicos de Venezuela (2011-2012)

http://slidepdf.com/reader/full/entre-el-conflicto-y-los-cambios-politicos-de-venezuela-2011-2012 9/10

1

la Asamblea Nacional, donde anunció la conveniencia de excluir eldiscurso controversial y amenazante de ´triturar´ a los enemigosdel Proceso. (3) El tercer camino del régimen, es el del blancomóvil, que consiste en una ruta mixta, donde se alterna laagresión y diálogo táctico, para confundir el enemigo y limitar en

sus movimientos. .Escenarios de conflicto durante los años 2011-2012  Aquí nose trata predecir sucesos ni de proponer modelos de confrontación,solamente se pretende establecer tres posibilidades de acciones,que en su momento hallarán su propio cauce inédito.Reducción del conflicto  es el escenario donde pueda disminuirseo evitarse una escalada del conflicto, que pasaría por una ofertasincera de diálogo sostenido y de negociación por parte delPresidente. En este ambiente es necesaria una política real deinterlocución, que implicaría la recuperación de la confianza en lasInstituciones y en la reglas del juego, bajo la garantía del gobiernode que el Poder Electoral y Judicial, actuarían en adelante conindependencia.Conflicto de baja intensidad. El segundo escenario es el de laaplicación sostenida y encubierta de la  radicalización y delcontrol hegemónico de la sociedad, bajo el poder político yeconómico de Chávez. En este caso se intensificarán lasexpropiaciones y el control de las empresas; se regularán yasfixiarán económicamente los medios de comunicaciónindependientes; se cumplirá la total neutralización e ilegalización lossindicatos; se intentará politizar aún más las Fuerzas Armadas,aumentando su penetración por los cubanos y por otros extranjerosextremistas; se ampliará la  criminalización de la protesta, perotratando de mantener una fachada de legalista. En esteambiente belicoso e inestable, se realizará la campaña electoral ylas elecciones del 2012 y dentro del boceto prefabricado por elrégimen, se podrá inhabilitar a cualquier candidato de laoposición con potencialidad electoral y capacidad de poner en

peligro la reelección vitalicia de Chávez. Y así, con pocatransparencia y menor credibilidad, se llega a la carrera electoral,con poco aviso previo y mucho agotamiento de la oposición. ElPresidente, con subterfugios y con las armas, intenta desde ahora,imponer su reelección para perpetuarse en el Poder omnímodo.Conflicto de alta intensidad. Ante la urgencia de cambios y conamplio respaldo popular, podría la situación social tomar otrosderroteros inéditos e imponerse sobre la intención política delrégimen, que no es otra que la mantener el Poder, sin medir los

costos que pueda ocasionar el uso de la fuerza. Pero estaposibilidad se complica por las carencias que azotan al pueblovenezolano y por el descenso paulatino del apoyo popular al

8/7/2019 Entre El Conflicto y Los Cambios Politicos de Venezuela (2011-2012)

http://slidepdf.com/reader/full/entre-el-conflicto-y-los-cambios-politicos-de-venezuela-2011-2012 10/10

1

Presidente, lo cual se junta al rechazo del Proyecto cubanizante quese implanta en Venezuela. Interfiere también la corrosivadesconfianza de la población frente a las promesas ilusorias,repetidas sin pausa por Chávez durante 12 años. Estos factoresaumentan el temor del Presidente día a día.

Al llegar a esta encrucijada, se abre la Caja de Pandora de lasdificultades, tanto para el régimen como para la oposición, porquese extiende la conflictividad, uniéndose ésta a la aceptación cuasigeneral sobre la urgencia de apelar a otros métodos, que seandiferentes a los democráticos electorales, para realizar lasucesión presidencial. Queda claro que el recorrido y la ejecuciónde este procedimiento, escaparía de las normas previstas en laConstitución. . Enese conflicto de alta intensidad, aún no es posible predecirquién saldrá triunfador ni qué ocurrirá cuando llegue el ´díadespués.´ Quizá se reconquistará la libertad y la democracia oquizá habrá más dictadura, más represión y más sangre en lascalles. Lo que sí es posible establecer ahora, es que sea cual sea eldesenlace, él será altamente costoso para nuestra Patria.

B. L. .

.Caracas, marzo 2011

..