12
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSTGRADO MAESTRIA EN INVERSION PUBLICA MAESTRIA : INVERSION PUBLICA CURSO : ECONOMIA PUBLICA DOCENTE : Mg. JOSÉ ANTONIO ARÉVALO TUESTA LECTURA : “ENTRE EL MUNDO REAL Y EL JARDIN DEL EDEN” POLEMICAS ENTRE ECONOMISTAS INTEGRANTES : BARRIENTOS YAYA MILAGROS GLADYS CUEVA RUTH CHAVEZ VALLADOLID ELIZABETH YULIANA RODRIGUEZ ARON Página 1 de 12

ENTRE EL MUNOD REAL Y EL JARDIN DEL EDEN.docx.doc

Embed Size (px)

Citation preview

MEMORIA DESCRIPTIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSTGRADO

MAESTRIA EN INVERSION PUBLICA

MAESTRIA

: INVERSION PUBLICACURSO

: ECONOMIA PUBLICADOCENTE

: Mg. JOS ANTONIO ARVALO TUESTALECTURA

: ENTRE EL MUNDO REAL Y EL JARDIN DEL EDEN POLEMICAS ENTRE ECONOMISTAS

INTEGRANTES

: BARRIENTOS YAYA MILAGROS GLADYS

CUEVA RUTH CHAVEZ VALLADOLID ELIZABETH YULIANA

RODRIGUEZ ARONCICLO

: 2015 - ILIMA - PERUINTRODUCCINHoy en da, las innovaciones tecnolgicas (mejora de la eficiencia de los procesos tecnolgicos) puede ser utilizada de dos formas posibles: 1) Para proporcionar un mejor nivel de vida para los individuos, mientras se mantiene en el nivel inicial la tasa de recursos naturales, y 2) Para reducir la degradacin ambiental con una menor tasa de consumo de recursos naturales mientras se mantiene el mismo nivel de vida inicial para los individuos.En la Lectura ENTRE EL MUNDO REAL Y EL JARDIN DEL EDEN POLEMICAS ENTRE ECONOMISTAS, se vierten comentarios y debates entre reconocidos economistas, que enfatizan sus crticas al Informe Meadows, proponiendo propuestas para evitar la degradacin ambiental generado por el desarrollo econmico, para lo cual es necesario proteger los recursos naturales y la conservacin del medio ambiente.ENTRE EL MUNDO REAL Y EL JARDIN DEL EDENPOLEMICAS ENTRE ECONOMISTAS1. EL CONTEXTO DE LA DISCUSION: LOS LIMITES AL CRECIMIENTO Y LA DEBILIDAD DE LOS ECONOMISTAS

A travs de la publicacin de la obra de Nicholas Georgescu-Roegen, La Ley de la Entropa y el Proceso Econmico en 1971, este trajo consigo debates entre diversos economistas, ello en torno a la escasez de los recursos y los lmites al crecimiento, lo cual llevo al autor a publicar textos cientficos vinculados a la Economa y Ecologa, que concluyen que el crecimiento econmico no es la solucin de los problemas econmicos, sino la principal causa de la degradacin ambiental.

Es as, que se gener un debate sobre el crecimiento econmico, el cual comenz su discusin con la publicacin en 1972, con el Informe al Club de Roma una asociacin compuesta por cientficos, empresarios y polticos que mostraron una gran preocupacin por el futuro del planeta - titulado Los Limites al Crecimiento, que tuvo como anlisis las restricciones naturales a la expansin econmica, y que ha sido materia de discusin por varios autores, que criticaron el supuesto pesimismo de las conclusiones del Informe Meadows, ello siendo que dicha publicacin concluye:a) Que de mantenerse las tendencias actuales de crecimiento de la poblacin, con la industrializacin, contaminacin, produccin de alimentos y agotamiento de los recursos, el planeta lograra los lmites de su crecimiento dentro de los prximos 100 aos, siendo el resultado ms probable el descenso de la poblacin y la capacidad industrial.b) De modificarse las tendencias de crecimiento, puede establecerse una estabilidad ecolgica y econmica que puede mantenerse durante largo tiempo, ello con la finalidad de que cada ser humano pueda satisfacer sus necesidades bsicas y gozar de oportunidades para desarrollar su potencial.c) Si los seres humanos empean sus esfuerzos en el segundo resultado, y no en el primero, las probabilidades de xito sern mayores.

Por ello, la capacidad de cambiar las tendencias del crecimiento econmico con la finalidad de evitar la destruccin ecolgica, conlleva a los autores a exponer en su tesis, como elemento de solucin, el estado estacionario o crecimiento cero.Las crticas al Informe Meadows, por Robert Solow o Beckerman fueron reafirmadas por otros economistas, quienes se centraron en acusar de: Ausencia de mecanismos de adaptacin ante fenmenos de agotamiento No considerar el progreso tecnolgico y la productividad de los recursos Asumir un crecimiento exponencial

Operar con un nivel de agregacin excesivo en las variables del modelo

De buscar una aureola cientfica mediante el uso y abuso de la simulacin matemtica por ordenador, dejndose de lago el anlisis cualitativo.

2. EL ESTADO ESTACIONARIO Y LA SALVACION ECOLOGICA

Georgescu-Roegen, mostro discrepancias respecto a algn resultado del Informe Meadows, sealando como principal defecto, que si el crecimiento ilimitado no es posible, entonces la salvacin para el planeta es alcanzar el estado estacionario, lo cual es un mito de la salvacin ecolgica que presenta varias dificultades tericas y prcticas.El Estado Estacionario es un estado donde la poblacin y el stock de capital permanece constante a lo largo del tiempo. Es as que la utilizacin de los recursos naturales, no solo afecta a la poblacin creciente, sino que influye a la poblacin que se encuentra en constante crecimiento cero, que sigue ingiriendo recursos naturales (de naturaleza no renovable) para mantenerse y satisfacer sus necesidades.Herman Daly, se apoya en la propuesta de un estado estacionario, que busca reducir el agotamiento de los recursos naturales y la contaminacin en los deterioros ambientales, que posteriormente se denominara Desarrollo Sostenible, definiendo este en cuatro rasgos:a) Una poblacin constante

b) Un stock de capital fsico constante

c) Mantenimiento constante y sostenido a largo plazo

d) La tasa de utilizacin de la energa y materiales para mantener a la poblacin debe reducirse al minino valor posible (tasa de natalidad y mortalidad en niveles bajos, as como stock de capital igual a la depreciacin).Georgescu-Roegen, seala que si los argumentos de los defensores del estado estacionario se miran correctamente, la conclusin seria el estado mas deseable no es un estado estacionario sino un estado declinante, ello siendo que el crecimiento tiene que cesar o cambiar de signo.Es as que Herman Daly asume las consecuencias de la Ley de la Entropa sobre el proceso econmico, y admite que la economa en estado estacionario no puede durar para siempre, pero tampoco puede hacerlo una economa creciente ni una decreciente.

3. LA SORDA POLEMICA GEORGESCU-ROEGEN/DALY FRENTE A SOLOW/STIGLITZ

Dada las posiciones y polmicas de los autores economistas, se tiene que con el paso de los aos, los argumentos y razones para sostener los lmites al crecimiento desde un punto de vista econmico, han mostrado madurez, y es as que se presenta la justificacin de una economa clsica para no tener en cuenta los recursos naturales en el proceso econmico.

George-Roegen reconoce que si puede lograrse con facilidad la sustitucin de los recursos naturales por otros factores, mientras que para Robert Solow, el mundo puede seguir adelante sin recursos naturales, de modo que su agotamiento es solo un acontecimiento, no una catstrofe, lo cuales abonan a la confusin Entre el mundo real y el jardn del Edn. Las empresas saben que gran parte del stock de capital, solo existen como instrumento de explotacin de los propios recursos naturalesSolow, seala que la clave es la capacidad de sustitucin de recursos no renovables por capital y recursos renovables, donde la discusin se desplaza hacia dos tipos de recursos naturales, los explotados a tasas sostenibles y aquellos que no estn restringidos (luz solar, energa de fusin). Joseph Stiglitz trata de sintetizar la doctrina neoclsica en relacin a los recursos naturales, por ello recurre a argumentos de carcter sustitutivo del capital relacionado con los recursos naturales y el cambio tecnolgico en la superacin de lmites, suscribiendo el argumento que durante los problemas de escasez de recursos no son relevantes, pues el capital es un sustitutivo de los recursos naturales.4. UNA NOTA SOBRE PROGRESO TECNOLOGICIO, CRECIMIENTO ECONOMICO Y RECURSOS NATURALES

Otro de los debates neoclsicos, es el progreso tecnolgico, el cual se torna en una de las discusiones sobre las relaciones entre crecimiento econmico, escases de recursos y deterioro ambiental.Para Richard Lecomber (1975), todo depende de la tasa de progreso tcnico y las posibilidades de sustitucin. Lo cual separa los cuestionamientos entre los optimistas y pesimistas, en donde los optimistas creen en el poder de la inventiva humana para solucionar todos los problemas, mientras que los pesimistas cuestionan el xito de las soluciones tecnolgicas y temen que problemas futuros sean ms difciles de resolver.Georgescu-Roegen, seala que las leyes de la termodinmica juegan a favor de los pesimistas, entendido a aquellos que piensan que el crecimiento de la tecnologa, tiene unos lmites, es decir restricciones al progreso tecnolgico, la cual no puede considerarse que no pueda existir un margen para mejorar la eficiencia. Es as que considero formas a las cuestiones ambientales, bajo las que el progreso tecnolgico y la innovacin podran presentarse, definiendo tres grandes grupos de innovaciones tecnolgicas: Innovaciones econmica ahorradoras, con lo que se logra una economa neta de baja entropa (reduciendo procesos productivos, sustitucin de materiales, descubrimiento de nuevas formas de acceso a las fuentes de baja entropa) Innovacin por sustitucin (sustitucin de la energa humana por energa fsico-qumicas de mayor eficacia y capacidad para realizar el trabajo)

Innovaciones de amplio espectro (con la existencia de nuevos bienes de consumo)

La mayora de estas innovaciones son a la vez sustitutivas, los cuales implica la modificacin en la combinacin de factores productivos, con cambios cualitativos en el proceso productivo. Es as que los grandes avances tecnolgicos de los ltimos 200 aos han estado asociados al descubrimiento y accesos a nuevas fuentes de energa (innovaciones econmicas), lo cual ha conllevado tambin a una fuerte expansin de la extraccin minera.Estos resultados tecnolgicos a disposicin de las empresas y los hogares han progresado rpidamente, pero tambin han acentuado el deterioro ecolgico del planeta a escala global y de las economas nacionales, por ello si las mejoras en la eficiencia del desarrollo tecnolgico no derivan en un menor consumo global de la energa y recursos, y este se da por el contrario, entonces se puede hablar de la existencia de un efecto rebote (excesos de consumo y obsolescencia planificada en la produccin), que pueden exacerbar la capacidad de produccin y consumo, as como la reduccin del deterioro ecolgico, que es una piedra en las polticas ambientales actuales y futuras.CONCLUSIONES1. El crecimiento de la industrializacin, la explotacin de recursos naturales desencadena la contaminacin ambiental, ms aun considerando que la tierra por naturaleza limita el crecimiento de los recursos naturales no renovables.2. La publicacin de los lmites del crecimiento, es un alerta a la humanidad cuya existencia peligra si no se aplican estrategias que contribuyan con la preservacin de los recursos, los cuales de mantener el mismo ritmo de crecimiento en el presente siglo se alcanzar el colapso inminente

Pgina 3 de 7