Entre la politica y la subjetividad. Silvia Bleichmar

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Entre la politica y la subjetividad. Silvia Bleichmar

    1/17

  • 8/18/2019 Entre la politica y la subjetividad. Silvia Bleichmar

    2/17

    ero sí 5altan discursos sobre el impacto 'ue toda esta debacle tiene sobre la sub)eti.idad +os

    e5ectos sobre los seres humanos 8s necesario poner palabras, darle una .uelta de tuerca a cosas

    'ue la gente no puede llegar a 5ormular $omo analista, &o me especiali*o en metaboli*ar 

    traumatismos & ese traba)o implica una recomposicin

    -El libro propone un cruce poco &recuente entre el discurso político ! la subjeti"idad'

    6$reo 'ue lo 'ue conmociona es 'ue  Dolor país  propone un discurso esperan*ado, un

     pensamiento 'ue reconoce el su5rimiento pero busca 'ué hacer con él +os seres humanos

    siempre han intentado e.itar su propia destruccin Aun en las circunstancias m#s ad.ersas del

    mundo, la ;umanidad sigui creando

    $on inusual hondura & una escritura impecable, Bleichmar detiene su atencin en el repertorio

    de mentiras 'ue cua)aron 6& cua)an6 en 5orma de discurso o5icial ero no se 'ueda en el puro

    gesto de la denuncia, en detectar la mentira: lo 'ue 'uiere es desmantelarla < ése es su camino

    tanto cuando re.isa la adhesin de miles de argentinos a las políticas de sacri5icio en pos de unmodelo econmico, como cuando indaga sobre el modo en 'ue los damni5icados del sistema se

    culpan a sí mismos por su 5racaso o cuando intenta comprender el lugar de los intelectuales en

    este momento, sobre todo el de a'uellos 'ue, como ella, pertenecieron a la generacin de la

    lucha política & el eilio Bleichmar no )u*ga, intenta comprender: "+a banalidad del mal

    6escribi en  Dolor país 6 es la indi5erencia, la posibilidad de e)ercicio de una accin de

    destruccin sin la menor compasin, por'ue la .íctima ha de)ado de ser nuestro seme)ante < es

    eso lo 'ue se intent producir en la Argentina de los /ltimos die* a(os: la con.iccin de 'ue no

    había otro camino 'ue tirar al río a la mitad de la poblacin para 'ue se sal.aran los 'ue

    lograban sobre.i.ir"

    -(sted busca establecer responsabilidades en ese proceso'

    6

  • 8/18/2019 Entre la politica y la subjetividad. Silvia Bleichmar

    3/17

    generaciones 'ue .ienen +o 'ue mue.e al hombre es la perspecti.a del 5uturo ;a& un discurso

     pro5undamente enga(oso en los modos en 'ue el poder habla de esto, ha& indi5erencia hacia el

    su5rimiento del otro -e pone en el centro las ci5ras contra la gente -e plantea en términos de

    necesidades 5inancieras los costos 'ue se pagan en calidad de .ida humana +o 'ue caracteri*a

    el discurso del poder es la indi5erencia hacia el su5rimiento de 'uienes han 'uedado 5uera delsistema

    -) la gente ter#ina aciendo propias las categorías #orales que #aneja el poder'

    68se el problema ma&or +a entroni*acin del dinero es tal 'ue hasta el espacio l/dico de

    creacin de la in5ancia est# amena*ado ante la presin del sistema econmico ;o& los padres

    slo esperan 'ue sus hi)os no se caigan de la cadena producti.a 8l dinero, en el discurso del

     poder, es todo ero cuando es todo para los 'ue golpean sus cacerolas 5rente a los bancos 'ue

    les han robado los ahorros de toda una .ida, entonces se critica a la clase media por'ue slo

    reacciona cuando le tocan el dinero &, con pro5unda per.ersidad, se plantea: "ero cmo, =estagente antepone el dinero a los intereses de +A 9A$@9>" < mientras tanto, se 'uedan con el

    dinero de los ahorristas para 'ue subsistan los bancos -e atacan los mismos .alores 'ue se

    inculcan +os eu5emismos 'ue ho& impregnan el discurso econmico 6reingeniería empresarial,

    recorte, cirugía empresarial, sacri5icio6 dan cuenta de 'ue ha& en esas acciones una pro5unda

    inmoralidad anta 'ue es necesario in.entar otros nombres

    -En el capítulo *+oosers ! ,inners* perdedores ! ganadores./ usted da una "uelta de tuerca a

    la auto"aloración en el sentido de que ésta a quedado atrapada por la "aloración que el 

    discurso o&icial ace de uno'

    6

  • 8/18/2019 Entre la politica y la subjetividad. Silvia Bleichmar

    4/17

    desdibu)ada la personalidad 8n la lgica del totalitarismo, la conciencia indi.idual termina

    siendo suprimida por completo 8n momentos etremos como los 'ue estamos .i.iendo en la

    Argentina el riesgo m#s grande es el resurgimiento de ese tipo de pensamiento

    -¿El resurgi#iento del &ascis#o$ ¿4e re&iere a ese riesgo$

    68se es el riesgo Aun'ue es notable cmo la gente en las calles no est# pidiendo mano dura, no

    est# pidiendo a gritos un hombre 5uerte, est# pidiendo participacin +a mano dura ahora la

    est#n pidiendo los 5inancistas & 'uienes de5ienden & representan sus intereses

    -(na de las &or#as en las que usted plantea este a"asalla#iento de la subjeti"idad es la de

    despojar a los ciudadanos de cualquier pro!ecto trascendente/ de cualquier &or#a de pro!ecto

    colecti"o !/ en esta línea/ a! casi una interpelación a los intelectuales de su generación' (sted 

    abla de una generación capturada por los &antas#as del pasado'

    68n la Argentina, la gran herida no 5ue tanto la muerte en sí sino las 5ormas brutales 'ue asumi

    la muerte, por'ue la desintegracin de las .íctimas no 5ue slo 5ísica sino también psí'uica <

    el otro 5antasma del pasado es la angustia de haber participado no necesariamente como

    e)ecutor en un proceso 'ue produ)o tanta destruccin & dolor, sobre el 'ue toda.ía no ha& un

     balance de5initi.o, en el 'ue habría 'ue hacer una di5erencia entre la derrota & el error 8n los

    a(os 70 no 5ue arrasado slo un modelo de en5rentamiento político sino el pro&ecto de un país

    di5erente, pro&ecto 'ue a/n sigue siendo .#lido +o 'ue maniata a los intelectuales de mi

    generacin es, por un lado, el sentimiento ético de responsabilidad hacia lo ocurrido, pero, por 

    otro, el temor narcisista al ridículo de 'uedar anacrnicos 5rente al discurso del primer mundo,

    con su e'uí.oco concepto del éito & del 5racaso, con sus 5inners & loosers

    -il.ia Bleichmar repasa en este libro buena parte de la .ida nacional desde la perspecti.a de

    una intelectual 'ue no 'uiere m#s claudicaciones A .eces le imprime a su escritura la huella de

    su indignacin, a .eces puede ser implacable, también conmo.edora 8n todo caso, lo 'ue

     predomina es el inspirado e)ercicio de re5lein de 'uien no pierde de .ista su ob)eti.o: buscar 

    caminos para seguir adelante or'ue si algo se percibe en estos artículos es la .oluntad de

    Bleichmar por rastrear en el 5#rrago de ho&, en el re.olti)o de ci5ras, discursos, acusaciones &

    cinismo, el estado del alma 9o por el placer de regodearse morbosamente en contar las heridas

    sino, psicoanalista al 5in, para en5rentarlas & a&udar a recomponer lo 'ue se pueda

    &or 'arolina renes

    De la )edacción de L N'*+N

  • 8/18/2019 Entre la politica y la subjetividad. Silvia Bleichmar

    5/17

     

    La terapia va al div,n -'L*N*' &S*'+NL*.*' / NE+0ENES*S

    &or Silvia Bleichmar-morrortu-123 p,#inas-(456

    Miércoles 01 de no.iembre de 2000 | &ublicado en edición impresa

    -il.ia Bleichmar, autora de En los orígenes del sujeto u#ano & +a &undación de lo inconsciente &directora de la notable re.ista 'ue publicaba en su eilio meicano, Trabajos de psicoanálisis , hacea(os 'ue con)uga los distintos aspectos del 'uehacer psicoanalítico: la in.estigacin, la docencia &la clínica 8ste libro es la recopilacin del seminario 'ue dict en el ;ospital de 9i(os DicardoEutiérre* de Buenos Aires durante 1%%F, "@nter.encin analítica & neogénesis" 3esde sureconocida eperiencia como psicoanalista de ni(os, Bleichmar etiende su re5lein a la teoría & laclínica en general

    8l psicoan#lisis es considerado por la autora "el ma&or intento en nuestra época por conocer &

    trans5ormar algo de la condicin humana" Bleichmar plantea la necesidad de generar "unarecomposicin producti.a del campo analítico" -u diagnstico inicial es 'ue uno de los grandes problemas del psicoan#lisis es la disociacin entre la teoría & la pr#ctica +a "curacin" consistir#,seg/n la autora, en someter a caucin la pr#ctica psicoanalítica a partir de un pensamiento crítico

    A eso apunta el concepto de neogénesis, 'ue Bleichmar de5ine como "el mo.imiento 'ue en la pr#ctica no se limita a recuperar lo &a eistente sino 'ue intenta generar nue.as condiciones desimboli*acin, abrir nue.as posibilidades de .ida" < lo 'ue .ale para un anali*ado también .ale para la teoría misma Destituir algo de lo perdido pero aportando nue.as respuestas a los nue.osinterrogantes

    +a autora mane)a con solide* las ideas de los grandes tericos del psicoan#lisis reud, +acan,

    Glein, Hinnicott, +aplanche4 acuerda o polemi*a con ellas seg/n las circunstancias, respeta &resalta las di5erencias sin de)ar de hablar en nombre propio

    8n el conteto de esta rigurosa re.isin, se destaca especialmente el modo en 'ue Bleichmar relati.i*a la necesidad del an#lisis en los ni(os, desalent#ndolo en los casos de su5rimientoscomunes & hasta necesarios de la in5ancia & recomend#ndolo slo cuando el 5uturo del ni(o est#comprometido o cuando su su5rimiento es e5ecto de un con5licto neurtico

    tro tema central 6curiosamente poco tratado por los tericos6 es el 'ue Bleichmar desarrolla en elcapítulo "@nteligencia & psicoan#lisis" Allí la autora destaca 'ue la inteligencia humana no est# encontigIidad con la naturale*a & no tiene 'ue .er con la "inteligencia adaptati.a" de otras especiesanimales, sino 'ue es un producto absolutamente inédito, e5ecto de la inter.encin seuali*ante 'ue

     produce el otro humano sobre la cría a tra.és de los cuidados primarios 'ue reali*a +o 'uecaracteri*a la inteligencia humana no es la capacidad de re5le)ar la realidad, sino la de rein.entarla atra.és de la imaginacin producti.a, agrega Bleichmar

    recisamente esa capacidad de rein.encin es el rasgo distinti.o de este libro, cu&a autora sabeestar a la altura de los desa5íos 'ue plantea

    Eduardo 78ller

  • 8/18/2019 Entre la politica y la subjetividad. Silvia Bleichmar

    6/17

    Ser a trav9s del crimen

    &or 'arlos Dante 0arcía

    Jiernes 21 de enero de 2011 | &ublicado en edición impresa

    Demo 8rdosain es presentado, generalmente, como el paradigma del desdichado 8l paradigma

    del su5riente, del su)eto angustiado, hasta del loco

    8n realidad, todo su)eto 'ue trata de resol.er algo sub)eti.o tiene la apariencia de loco sin

    serlo 8n su caso habría 'ue demostrar 'ue llega hasta eso, hasta la locura

    =Kué trata de resol.er en su sub)eti.idad 8rdosain con el crimen> rata de resol.er trescuestiones de su eistencia: la triste*a, la angustia & la m#s importante de todas: el no ser

    8n .arios momentos 8rdosain a5irma 'ue él es alguien 'ue no es or eso dice & repite 'ue con

    el crimen .a a tener una eistencia, aun'ue siempre esa eistencia .a a ser endeble, 5r#gil

    +a angustia es inherente al ser humano, a pesar de 'ue nuestra época la .e como un mal, algo

    negati.o

    3e la misma 5orma, el ser criminal, 'ue parece una atrocidad, 5orma parte de lo humano: ='ué

    ser humano no ha tenido alg/n atisbo de un deseo criminal> 8l psicoan#lisis ha descubierto 'ue

    nuestro ser inclu&e una parte desconocida, inconsciente, reprimida, 'ue actuando dentro de uno,

    en acciones o en 5ormaciones psí'uicas como los sue(os, constitu&e una transgresin a la le&,

    hasta algo criminal

    8rdorsain desenmascara algo propio de la naturale*a humana 'ue, siendo humano, es

    inhumano: la inclinacin al crimen

    Carlos Dante 6arcía es psicoanalista ! coautor del libro ¿7 quién #ata el asesino$ / editorial 

    6ra##a'

  • 8/18/2019 Entre la politica y la subjetividad. Silvia Bleichmar

    7/17

    +ibros ! Anticipo

    En estado de naturaleza

    En La filosofía de Lost (Del Zorzal! distintos autores analizan la serie m,s %amosa del

    planeta desde diversos ,n#ulos %ilosó%icos$ En este %ra#mento! &eter S$ :osl rastrea las

    huellas de 'arl Schmitt en la sociedad de la isla

    3omingo 11 de abril de 2010 | &ublicado en edición impresa

    +ocLe & acL, los nombres de los persona)es protagnicos aluden a los 5ilso5os de la temprana

    modernidad: ean6ac'ues Dousseau & ohn +ocLe ! AB$!MAD@ 8D8

    A pesar del paisa)e sublime & hermoso de la isla en la 'ue ca&eron los sobre.i.ientes del .uelo

    N1O de ceanic +íneas Aéreas, uno debería estar mu& presionado para describir el lugar como

    el )ardín del 8dén, Panadu o un paraíso especialmente considerando a 'uienes &a .i.en allí,los 'ue salieron de la )ungla para atacar, secuestrar o matar a los n#u5ragos 8n este capítulo, se

    considerar# 'ué es lo 'ue las construcciones del con5licti.o paisa)e social de  +ost en ese

    etra(o mundo .erde tienen para decir sobre un determinado n/mero de temas 'ue han

    asediado a los 5ilso5os por cientos de a(osQR 8n particular, se discutir# 'ue mientras  +ost 

    adopta en muchos aspectos la .isin social desarrollada por los primeros 5ilso5os políticos de

    la modernidad liberal, la concepcin del ser humano & de las sociedades humanas es, 'ui*#s a

     pesar de su propio intento, pro5undamente deudora de uno de los m#s in5lu&entes 5ilso5os

     políticos del nacionalsocialismo QR

    ;ac< y Loc

  • 8/18/2019 Entre la politica y la subjetividad. Silvia Bleichmar

    8/17

     persona)es lle.an sus nombres, no simboli*an sus teorías 5ilos5icas4 su importancia anuncia,

    m#s bien, algunas de las preocupaciones de la serie Q>R

    M#s 'ue a ;obbes o a ning/n otro 5ilso5o político moderno, es a un intelectual m#s

    contempor#neo a 'uien deberíamos dirigir nuestra mirada para poder entender los

    cuestionamientos 5ilos5icos de  +ost a las sociedades humanas: $arl -chmitt 1NNN61%NO,

    conocido como la ")o&a de la corona" de los )uristas na*is A pesar de sus imperdonables

    ser.icios al régimen de Adol5o ;itler, el traba)o 5ilos5ico de -chmitt, especialmente  El 

    concepto de lo político 1%27, sigue siendo importante, & curiosamente dis5ruta de un interés

    renacido entre los 5ilso5os políticos de i*'uierda como $hantal Mou55e +a tesis central de

    -chmitt es 'ue un "enemigo" es necesario para la 5ormacin & el desarrollo de la sociedad -i la

    teoría política liberal est# de5inida por su ob)eti.o de eliminar el con5licto & asegurar una pa*

    racional, la teoría na*i de -chmitt se de5ine por su concepcin del con5licto & la guerra no slo

    como algo deseable sino también esencial 8sta tesis se encarna en la relacin de los

    sobre.i.ientes con los tros

    Aristteles consideraba la amistad como crucial para el orden político QR ara -chmitt, en

    contraste, un amigo es un miembro de nuestro partido político, un aliado contra un enemigo

    com/n Kue alguien sea amigo o enemigo es la m#s elemental decisin política, & ser parte de

    una política es estar del mismo lado en una disputa contra personas 'ue est#n en uno o en m#s

    de un lado contrario: chicos buenos .s chicos malos, la 5amilia sui*a Dobinson .s los iratas,

     9orteamericanos .s los erroristas, 88?? .s ?D--, 88?? .s @r#n, 88?? .s -addam

    ;ussein, 88?? .s Al6Kaeda, ason .s reddie, @*'uierda .s 3erecha, nosotros .s ellos +as

    ulteriores decisiones políticas giran en torno a si un determinado curso de accin a&uda anuestros amigos o da(a a nuestros enemigos A&udar a los amigos & lastimar a los enemigos es,

    de hecho, el pro&ecto 5undamental de la política uesto en términos de la temprana teoría

    liberal, el estado de naturale*a, desde 'ue eiste entre los grupos sociales, debería ser 

     preser.ado

     +ost  parece tener una perspecti.a parecida Mientras los sobre.i.ientes 5uncionan a menudo

    entre ellos, como hemos .isto, de acuerdo a las concepciones liberales cl#sicas de orden social,

    si miramos m#s de cerca, especialmente su relacin con los tros, .eremos 'ue esas

     pretensiones liberales no son mu& pro5undas +os sobre.i.ientes del .uelo N1O de ceanic no

    slo 5orman una sociedad por las desgracias del estado de naturale*a, por las di5icultades de las

    relaciones entre ellos, por su lucha con el mundo de la naturale*a, o incluso por cmo sienten

     por los dem#s 8st#n reunidos en una sociedad oponiéndose a otra sociedad, a un enemigo -us

    5uertes líderes, 'ue los mantienen unidos, ascienden en autoridad en tanto )e5es guerreros acL 

    no es slo el primero entre iguales4 es su Ihrer 8l enemigo 'ue en5rentan, adem#s, parece

  • 8/18/2019 Entre la politica y la subjetividad. Silvia Bleichmar

    9/17

    irre.ersiblemente antiliberal Ben, el anti5Ihrer de acL, parece ser temido como un líder rudo &

    dictatorial 'ue, si le creemos a uliet, slo ser# depuesto cuando lo maten

    +a tercera temporada de +ost comien*a mostr#ndonos las cosas desde el punto de .ista de los

    tros 8sto nos permite entender algo m#s sobre su conducta ero no mucho < m#s

    importante a/n, no .emos ning/n es5uer*o o capacidad, 'ui*# por parte de ninguno de los

    grupos por ser m#s hospitalarios o buscar el modo de establecer .ínculos con los dem#s, tener 

    una amistad o desarrollar empatía, resol.er los con5lictos de modo pací5ico & racional,

    colecti.amente 9o .emos 'ue puedan pensar en alguna le& o norma para regular sus

    interacciones, para compartir o culti.ar los recursos 'ue o5rece el entorno 'ue los rodea, por 

    unirse en de5ensa del monstruo de humo negro o del de los osos polares 9o ha& ning/n

    intento de algo así 9ada de esto parece posible =or 'ué los tros no mandan un grupo de

    rescate con medicina & alimento> =or 'ué no acompa(an a los sobre.i.ientes de regreso a su

    campamento a sal.o o les o5recen a&uda, atencin, cobi)o & la oportunidad de unirse a su

    comunidad> or'ue ese tipo de o5erta es imposible de imaginar en un uni.erso políticoschmittiano como el de +ost +os tros son mala gente, enemigos, como los caníbales a los

    'ue combaten Dobinson $rusoe & Jiernes4 el /nico lengua)e 'ue los enemigos entienden es la

    5uer*a bruta

    $omo la rep/blica norteamericana, esta serie de tele.isin aterri* 5or*osamente sobre una

    concepcin de la naturale*a humana & la sociedad corriente entre los intelectuales na*is de hace

    m#s de sesenta a(os -i el monstruo de ranLenstein simboli*aba el repudio de los primeros

    sue(os utpicos de la modernidad temprana de ra*n & amor, los restos derrumb#ndose de la

    utopía del ro&ecto 3harma & los monstruosos tros 'ue los asesinaron con gas simboli*an elrepudio de las políticas progresistas de los a(os 1%O0, 1%F0 & 1%70, & a/n m#s 5ilos5icamente

    de la concepcin progresista de 3harma 'ue 'uiere decir le& natural & .erdad superior

    odría decir, sin embargo, 'ue la política progresista en esta serie no ha sido superada por 

    ninguna me)or 8n cambio, +ost sostiene 'ue como 3harma 5racas en el intento de 5renar el

    retorno de lo reprimido desde el oscuro cora*n de la )ungla, nuestra me)or posibilidad de

    sobre.i.ir es desprenderse de la naU.eté de la utopía liberal & asumir la -chmittiana +e& de la

    sel.a 8n síntesis, nuestra me)or opcin contra los malos muchachos, los "en.iados del

    demonio", es "hacerlos eplotar en el in5ierno", como dice crudamente el Ihrer6acL en

    "Erandes éitos" Aun cuando el enemigo se rinda, realmente no se rinde, como -aC&er a5irma

    luego de hacer eplotar a om 8l /nico buen tro es el tro muerto

    +os norteamericanos se u5anan de ser política e ideolgicamente liberales & democr#ticos -i

    espor#dicamente tienen 'ue ser .iolentos, consideran la .iolencia como desa5ortunada pero

     )usti5icable, )usti5icable in.ariablemente por'ue es necesario, de alguna manera, asegurar sus

  • 8/18/2019 Entre la politica y la subjetividad. Silvia Bleichmar

    10/17

    derechos a la .ida, a la libertad & a la prosperidad -eguro 'ue ocasionalmente después se

    sienten angustiados por la culpa, pero como ellos a5irman, cual'uier mal 'ue ha&amos

    cometido es anmalo & ni si'uiera comparable con el mal 'ue los otros producen

    ;abitualmente, los norteamericanos a5irman 'ue su conducta est# determinada por la piedad &

    la compasin, & sal.an al mundo de los mal.ados $omo los sobre.i.ientes, ellos se .enhermosos & atracti.os, racialmente di.ersos hasta un punto, superlati.amente técnicos &

    cientí5icos especialmente en medicina & también pro5undamente espirituales sea, ellos

    hacen 'ue las cosas buenas 5lore*can

    8sta propia imagen liberal, cada tanto se estrella cuando los norteamericanos se en5rentan con

    cual'uier otro $l#sicamente liberales entre ellos, los norteamericanos .en a los otros a tra.és

    de o)os nacionalsocialistas $on alguna predecibilidad cansina, se imaginan 'ue los dem#s son

     peligrosos, astutos, antiliberales & asesinos subhumanos capaces de entender las cosas slo por 

    la 5uer*a, corriendo para atacarlos antes de 'ue ellos terminen de salir de los restos del

    nau5ragio -i 8od! 4natcers 1%OF, Creature &ro# te 8lac9 +agoon 1%OT, & otras películasde los a(os 1%O0 encarnan la preocupacin norteamericana con el comunismo, los tros de

     +ost encarnan la preocupacin por los "enemigos" 'ue los 8stados ?nidos en5rentan ho&

    Mientras la 5uente de preocupacin ha cambiado, las respuestas no Antes de 'ue los problemas

    le 5ueran planteados por la militancia de la )ihad isl#mica, la resistencia palestina, los

    insurgentes ira'uíes, @r#n, $orea del 9orte, Jietnam, el comunismo, el poder negro, los nati.os,

    -ith o Mordor, la solucin ha sido en general la misma solucin 5inal: matarlos a todos

    +o 'ue resulta sorprendente, tanto en el teto de +ost como en su cultura norteamericana, es

    'ue esa oscura .isin de las relaciones de "nuestra" sociedad con otros persiste, aun cuandosepamos 'ue los tros, en muchos sentidos, en sus pensamientos, lecturas, cuerpos, historia e

    ideas, en sus costumbres, en su .ida emocional, etcétera, no son de hecho tan terribles

    3escubrimos 'ue los tros leen a -tephen Ging, hablan inglés, comparten el mismo patrn

     biolgico, comparten la mismas historias, )uegan los mismos deportes, su5ren con la misma

    clase de cosas, tienen necesidades & deseos como los de los sobre.i.ientes QR 8ntonces, =por 

    'ué los tros son concebidos irremediablemente como otros> =or 'ué siguen siendo otros

    cuando descubrimos 'ue no lo son> =or 'ué +ost canta con el 5ilso5o 5rancés ac'ues 3errida

    1%S06200T, aun'ue 5rente a su propia cara ha&a e.idencias de lo contrario, 'ue tout autre est 

    tout autre "todo otro es totalmente otro"> QR

    +as pocas posibilidades de amor ertico entre la hermosa & malcriada rubia americana

    -hannon & el silencioso morocho soldado ira'uí -a&id se(alan las posibilidades de

    reconciliacin entre los enemigos de superar el pro5undo con5licto a tra.és de .ínculos

    a5ecti.os +a atraccin entre acL & uliet si 5uese genuina promete m#s o menos lo mismo

    =odr#n los .ínculos a5ecti.os, el deseo de otra cosa 'ue la guerra & el reconocimiento a todo lo

  • 8/18/2019 Entre la politica y la subjetividad. Silvia Bleichmar

    11/17

    'ue ellos comparten reconciliar a los sobre.i.ientes de Aerolíneas ceanic & los tros>

    =odr#n, entonces, los dos grupos 5or)ar un colecti.o democr#tico o una 5ederacin de libertad

    ordenada, o 'ui*#s un mundo .erde parecido al 8dén donde reine la pa* & la armonía> =odr#n

    de alg/n modo a&udarse unos a otros para salir de esa isla>

    = cual'uier intento de establecer una comunidad con los tros morir#, como -hannon, en un

    mar de balas, iedo e ignorancia> A/n peor, =ser#n los sue(os de pa* entre los habitantes de la

    isla, como entre los de ?- & sus ad.ersarios, as5iiados en las c#maras de gas de la 5iloso5ía

     política schmittiana & su terrible imperati.o de encontrar en los otros no a seres humanos, otros

    seme)antes, sino a un enemigo a 'uien matar antes 'ue nos mate>

    ensamiento ! Anticipo

    El relato "ue a=n no se ha contado

    En  La civilización empática (&aidós! el autor de El %in del trabajo a%irma "ue la

    verdadera %uerza motriz en el desarrollo de la historia humana no son los con%lictos

    b9licos y sociales sino la capacidad de comprender emocionalmente al prójimo

    -#bado 10 de abril de 2010 | &ublicado en edición impresa

    ?na .íctima del apartheid da testimonio ante la $omisin de Jerdad & Deconciliacininstaurada en -ud#5rica 1%%7 ! A3@+ BDA3+H ! A

    &or ;eremy )i%

  • 8/18/2019 Entre la politica y la subjetividad. Silvia Bleichmar

    12/17

    sobre guerras & otros con5lictos sociales, sobre grandes héroes & grandes mal.ados, sobre el progreso tecnolgico & el e)ercicio del poder, sobre in)usticias econmicas & sociales$uando mencionan la 5iloso5ía, suelen hacerlo en relacin con el poder Mu& rara .e* losoímos hablar de la otra cara de la eperiencia humana, la 'ue se re5iere a nuestra naturale*a pro5undamente social, a la e.olucin & la etensin del a5ecto humano & a su impacto en la

    cultura & en la sociedad8l 5ilso5o alem#n Eeorg Hilhelm riedrich ;egel di)o en una ocasin: "+a historia no esun suelo en el 'ue 5lore*ca la 5elicidad +os tiempos 5elices son en ella p#ginas en blanco" por'ue constitu&en "períodos de armonía" +as personas 5elices suelen .i.ir en el"micromundo" de las relaciones 5amiliares & las a5iliaciones sociales

    8n cambio, la historia la suelen hacer los insatis5echos & los descontentos, los airados & losrebeldes, los 'ue desean e)ercer la autoridad & eplotar a otros, los interesados en reparar agra.ios & restablecer la )usticia 3esde este punto de .ista, gran parte de la historia escritagira en torno a la patología del poder

    Kui*# por esta ra*n hacemos un an#lisis tan sombrío al re5leionar sobre la naturale*a delser humano 9uestra memoria colecti.a se mide por crisis & calamidades, por in)usticiassangrantes & episodios de crueldad con otros seres humanos, con los restantes seres .i.os &con la ierra 'ue habitamos ero si 5ueran éstos los elementos 'ue de5inen la eperienciahumana, &a haría mucho tiempo 'ue nuestra especie habría perecido

    odo esto plantea una pregunta: =por 'ué hemos acabado contemplando la .ida de un modotan negati.o> +a respuesta es 'ue los relatos de maldades & tragedias nos sorprenden Al ser inesperados, nos pro.ocan in'uietud & hacen crecer nuestro interés por'ue son sucesosnue.os & no constitu&en la norma4 pero tienen atracti.o periodístico & por esta ra*n pasana la historia

    8l mundo cotidiano es totalmente di5erente Aun'ue la .ida diaria est# salpicada desu5rimiento, de tensiones, de in)usticias & delitos, en general también abunda en actossencillos de generosidad & bondad +os actos 'ue brindan consuelo & compasin engendran buena .oluntad, 5orman .ínculos sociales & traen alegría a la .ida de la gente Eran parte delas interacciones diarias con nuestros seme)antes son emp#ticas por'ue ello 5orma parte denuestra naturale*a +a empatía es el medio por el 'ue creamos .ida social & hacemos 'ue progrese la ci.ili*acin 8n resumen, aun'ue no ha&a recibido de los historiadores laatencin 'ue de .erdad merece, la etraordinaria e.olucin de la conciencia emp#tica es lanarracin por ecelencia 'ue sub&ace en la historia humana

    ;a& otra ra*n por la 'ue la empatía no se ha estudiado a 5ondo en todos sus detallesantropolgicos e histricos 8l problema reside en el proceso e.oluti.o mismo +aconciencia emp#tica se ha ido desarrollando lentamente durante los 17O000 a(os de lahistoria humana 8n ocasiones, ha 5lorecido para des.anecerse después durante largos períodos de tiempo -u e.olucin ha sido irregular, pero su tra&ectoria es clara 8ldesarrollo emp#tico & el desarrollo de la indi.idualidad .an de la mano & acompa(an lasestructuras sociales consumidoras de energía cada .e* m#s comple)as 'ue han con5ormadoel periplo humano QR

  • 8/18/2019 Entre la politica y la subjetividad. Silvia Bleichmar

    13/17

    uesto 'ue el desarrollo de la indi.idualidad est# tan ligado al desarrollo de la concienciaemp#tica, la palabra e#patía no pas a 5ormar parte del .ocabulario humano hasta 1%0%,m#s o menos cuando la psicología moderna empe* a estudiar la din#mica interna delinconsciente & la conciencia misma 8n otras palabras, el ser humano no pudo reconocer laeistencia de la empatía, hallar las met#5oras adecuadas para hablar de ella & eplorar a

    5ondo sus m/ltiples signi5icados hasta 'ue su indi.idualidad se desarroll lo su5iciente para permitirle re5leionar sobre la naturale*a de sus pensamientos & sentimientos m#s íntimosde los dem#s

    3ebemos tener presente 'ue slo seis generaciones atr#s nuestros antepasados 6'ue.i.ieron hacia la década de 1NN06 no habían sido aculturados para pensar terapéuticamenteMis propios abuelos eran incapaces de eaminar sus pensamientos & sentimientos paraanali*ar cmo in5luían sus relaciones & eperiencias emocionales pasadas en su conductacon los dem#s en su sentido de identidad personal 9o se les había ense(ado la nocin delas pulsiones inconscientes ni palabras como trans&erencia o  pro!ección ;o&, cien a(osdespués del inicio de la edad de la psicología, los ).enes est#n plenamente inmersos en laconciencia terapéutica & se sienten a gusto re5leionando & anali*ando sus sentimientos, susemociones & sus pensamientos m#s íntimos, así como los sentimientos, las emociones & los pensamientos de los dem#s

    8l precursor de la palabra inglesa e#pat! 5ue el término s!#pat! "l#stima, compasin",'ue se puso de moda durante la @lustracin europea 8l economista escocés Adam -mithescribi un libro sobre los sentimientos morales, en 17O% Aun'ue -mith es mucho m#sconocido por su teoría del mercado, dedic mucha atencin a las emociones humanas ara-mith, ;ume & otros 5ilso5os & escritores de la época, sentir s!#pat! hacia una personasigni5icaba lamentar su desdicha +a empatía comparte cierto territorio emocional con la palabra s!#pat! así entendida, pero es mu& di5erente de ella

    8l término e#patía deri.a de la palabra alemana Ein&:lung , acu(ada por Dobert Jischer en 1N72 & empleada en la estética alemana 8l término  Ein&:lung se re5iere a cmo pro&ecta el obser.ador su sensibilidad en un ob)eto de adoracin o contemplacin, & es una5orma de eplicar cmo se llega a apreciar & dis5rutar la belle*a de una obra de arte 8l5ilso5o e historiador alem#n Hilhelm 3ilthe& tom este término de la estética & lo empe*a utili*ar para describir el proceso mental por el 'ue una persona entra en el ser de otra &acaba sabiendo cmo se siente & piensa

    8n 1%0%, el psiclogo estadounidense 8 B itchener tradu)o  Ein&:lung a una nue.a palabra inglesa, e#pat! 8stando en 8uropa, itchener había estudiado con HilhelmHundt, el padre de la psicología moderna $omo muchos psiclogos ).enes de la época,itchener estaba especialmente interesado en el concepto b#sico de la introspeccin, esdecir, en el proceso por el 'ue una persona eamina sus sentimientos, impulsos, emociones& pensamientos para intentar entender su propia identidad e indi.idualidad 8l su5i)o -patíade la palabra e#patía indica 'ue entramos en el estado emocional de otra persona 'ue su5re& 'ue sentimos su dolor como si 5uera nuestro

    A medida 'ue la palabra e#patía se 5ue introduciendo en la cultura popular psicolgica delos círculos cosmopolitas de Jiena, +ondres, 9ue.a

  • 8/18/2019 Entre la politica y la subjetividad. Silvia Bleichmar

    14/17

    aparecer deri.ados de ella, como e#pático & e#patizar A di5erencia de s!#pat! , 'ue esm#s pasi.a, la empatía supone una participacin acti.a: la .oluntad del obser.ador detomar parte en la eperiencia de otra persona, de compartir la sensacin de esa eperiencia

    +a empatía era un concepto nue.o con mucha 5uer*a & pronto se con.irti en ob)eto de

    debate entre los especialistas +os 'ue tendían a un en5o'ue m#s racional propio de la@lustracin enseguida intentaron despo)arla de su contenido a5ecti.o, dando a entender 'uela empatía es una 5uncin cogniti.a "cableada" en el cerebro 'ue eige un a)uste culturalara el 5ilso5o & psiclogo estadounidense Eeorge ;erbert Mead, todo ser humano adoptael rol de otro para e.aluar sus pensamientos, su conducta & sus intenciones con el 5in de dar una respuesta adecuada ean iaget, el psiclogo especiali*ado en el desarrollo in5antil,estaba de acuerdo con Mead -eg/n iaget, el ni(o se hace cada .e* m#s eperto en "leer" alos dem#s para establecer relaciones sociales 8n sus teorías, los partidarios de la .isincogniti.a llegaron a sugerir 6aun'ue no abiertamente6 'ue la empatía tiene un .alor instrumental por'ue permite "tomarle la medida" al otro para promo.er el propio interéssocial & mantener unas relaciones sociales adecuadas

    ara otros psiclogos m#s tendentes al romanticismo, la empatía era un estado b#sicamentea5ecti.o o emocional con un componente cogniti.o 8l obser.ador emp#tico no se 5usionacon la eperiencia del otro perdiendo su sentido de identidad personal, ni lee de una manera5ría & ob)eti.a la eperiencia del otro como si 5uera una 5orma de reunir in5ormacin 'ue pudiera ser.ir a sus propios intereses $omo se(ala el pro5esor de psicología Martin +;o55man, la empatía es m#s pro5unda ;o55man de5ine la empatía como "los procesos psicolgicos 'ue hacen 'ue una persona tenga sentimientos m#s congruentes con lasituacin de otra persona 'ue con la su&a propia"

    QR

    3urante el siglo pasado, el interés por la importancia & el impacto de la empatía en laconciencia & en el desarrollo social no de) de crecer 8ste interés se ha multiplicadodurante la /ltima década, cuando la empatía se ha con.ertido en un tema candente encampos pro5esionales 'ue .an desde la medicina hasta la gestin de recursos humanos

    +os bilogos hablan con entusiasmo del descubrimiento de las neuronas espe)o 6tambiénllamadas neuronas de la empatía6, 'ue establecen la predisposicin genética a la respuestaemp#tica en algunos mamí5eros +a eistencia de las neuronas espe)o ha suscitado undebate mu& intenso en la comunidad académica en torno a antiguos supuestos sobre lanaturale*a de la e.olucin biolgica &, especialmente, de la e.olucin humana

    8dCard Hilson, bilogo de ;ar.ard, puso en entredicho siglos de pensamiento sobre lanaturale*a de la relacin del ser humano con otros animales mediante su ensa&o sobre la bio5ilia +os telogos cristianos siempre habían contemplado a los restantes seres .i.os deuna maneta utilitarista, aduciendo 'ue 3ios había concedido al hombre el dominio sobreellos & la potestad de tratarlos a su anto)o 8n general, & con la ecepcin de rancisco deAsís, la @glesia consideraba 'ue los animales, la igual 'ue el ser humano, eran seres nacidosdel pecado 'ue, aun'ue /tiles, tenían escaso .alor intrínseco ampoco los 5ils5os de la@lustracin mostraban mucho aprecio por los otros animales 'ue pueblan la ierra +a

  • 8/18/2019 Entre la politica y la subjetividad. Silvia Bleichmar

    15/17

    ma&oría de ellos coincidía con Dené 3escartes en 'ue los seres .i.os eran "autmatas sinalma" cu&os mo.imientos no eran mu& di5erentes de los de las 5iguras mec#nicas del relo)de 8strasburgo

    Hilson plantea lo contrario4 para él, el ser humano presenta una predisposicin genética 6un

    anhelo innato6 a la compa(ía de otros animales, a relacionarse con ellos & con la naturale*a,& llega a a5irmar 'ue la creciente separacin del resto de la naturale*a es causa de pri.aciones psicolgicas & hasta 5ísicas para nuestra especie

    +os educadores han al*ado el estandarte del a)uste emp#tico en el pu)ante campo de la"inteligencia emocional" se(alando 'ue la etensin & el compromiso emp#ticos son buenos indicadores del desarrollo psicolgico & social de los ni(os Algunos centrosescolares de 8stados ?nidos han empe*ado a re.olucionar sus planes de estudio paradestacar la pedagogía emp#tica, adem#s de los programas m#s tradicionales centrados en la5ormacin intelectual & pro5esional

    Ahora 'ue las escuelas intentan ponerse a la altura de una generacin 'ue ha crecido con@nternet & est# acostumbrada a interactuar & a aprender en redes sociales abiertas, en las 'uecomparte in5ormacin en lugar de acumularla, est#n surgiendo nue.os modelos deense(an*a destinados a trans5ormar la educacin & conseguir 'ue, en lugar de ser unacompeticin, sea una eperiencia de aprendi*a)e en colaboracin

    QR

    8n el #mbito del derecho, la nocin tradicional de administrar )usticia se ha ampliado paraincluir la idea de reconciliacin, una manera nue.a & radical de abordar el delito basada enrestablecer la relacin entre los autores de los hechos & las .íctimas en lugar de limitarse aimponer un castigo a los culpables

    QR

    @ncluso la economía, la llamada "ciencia pesimista", ha eperimentado una trans5ormacinA lo largo de dos siglos, la obser.acin de Adam -mith de 'ue la naturale*a predispone alhombre a mirar por sus propios intereses en el mercado ha sido la de5inicin 5inal eindiscutible de la naturale*a humana 8n +a riqueza de las naciones 177F, -mith sostenía:

    $ada indi.iduo en particular se a5ana continuamente en buscar el empleo m#s .enta)oso para el capital de 'ue puede disponer +o 'ue desde luego se propone es su propio interés,no el de la sociedad4 pero estos mismos es5uer*os hacia su propia .enta)a lo inclinan demanera natural, o m#s bien necesaria, al empleo m#s /til a la sociedad

    Aun'ue la caracteri*acin 'ue hace -mith de la naturale*a humana sigue siendo unaespecie de 8.angelio, &a ha de)ado de ser sagrada +as re.oluciones de @nternet & de lastecnologías de la in5ormacin han empe*ado a cambiar la naturale*a del )uego econmico+as 5ormas de hacer negocios a tra.és de la Ded ponen en cuestin supuestos ortodoossobre el mercado 'ue hablan del interés personal +a epresin ca"eat e#ptor 6"sea

  • 8/18/2019 Entre la politica y la subjetividad. Silvia Bleichmar

    16/17

     preca.ido el comprador"6 ha sido sustituida por la creencia de 'ue todos los intercambiosdeberían ser, por encima de todo, totalmente transparentes +a nocin con.encional seg/nla cual toda transaccin comercial es una especie de en5rentamiento ha sido desmentida por la colaboracin en red basada en estrategias 5in-5in , donde salen ganando las dos partes8n una red, optimi*ar el interés de los dem#s incrementa los acti.os & el .alor de uno

    mismo +a cooperacin puede m#s 'ue la competencia +a norma es ahora compartir losriesgos & colaborar sin reser.as ni restricciones en lugar de te)er intrigas & manipulacionesma'uia.élicas

    QR

    +as nue.as ideas sobre la naturale*a emp#tica del ser humano han llegado incluso a lagestin de los recursos humanos, 'ue empie*a a destacar la inteligencia social tanto comola capacidad pro5esional +a capacidad de los empleados para empati*ar con los dem#s,superando las barreras tradicionales de car#cter étnico, racial, cultural & seual, seconsidera cada .e* m#s esencial para el rendimiento en las empresas, tanto en el puesto de

    traba)o en sí como en las relaciones de mercado eternas Aprender a traba)ar en e'uipo deuna 5orma atenta & compasi.a se est# con.irtiendo en un procedimiento habitual deactuacin en un mundo comple)o e interdependiente

    QR

    -i la b/s'ueda de compa(ía no 5uera algo tan b#sico para nuestra naturale*a, notemeríamos el aislamiento o el ostracismo -er ob)eto de recha*o o de destierro es de)ar deser persona, de)ar de eistir para los dem#s +a empatía es el medio psicolgico por el 'ue pasamos a 5ormar parte de la .ida de otras personas & compartimos eperiencias .aliosas+a nocin misma de trascendencia signi5ica ir m#s all# de uno mismo, ser parte decomunidades m#s amplias, 5ormar parte de unas redes de signi5icado m#s comple)as

    >.raducción? 0enís S,nchez Barber,n y @anesa 'asanovaA

    Nora Br |

    Sobre la naturaleza humana

    Miércoles 1T de no.iembre de 2007 | &ublicado en edición impresa

    8l espect#culo de las peleas entre .ecinos & de la competencia sin le& por los puestos de poder con 'ue nos desa&unamos diariamente mientras leemos los diarios es 5rancamentedesolador ero para los etlogos e.olucionistas epresa nada m#s & nada menos 'uenuestra herencia genética como miembros de la 5amilia de los primates: estas conductasson, precisamente, rasgos predominantes entre nuestros "primos cercanos", los chimpancés

    3e ;obbes en adelante, pasando por Gonrad +oren*, muchos de5endieron la idea de 'ue laagresin, el comportamiento )er#r'uico & .iolento, & la tendencia a ganar poder so)u*gando

  • 8/18/2019 Entre la politica y la subjetividad. Silvia Bleichmar

    17/17