8
ENTREVISTA A SR. JOSÉ FAESSLER, GERENTE DE FINANZAS & CONTROL DE NESTLE PERÚ S.A. ¿Cómo aprendió a Gerenciar? ¿Cómo adquiere experiencia? No hay nada más práctico que una buena teoría. En el caso de la experiencia de Faessler, lo favoreció el intercambio de experiencias, dado que Nestle es una empresa mundial. ¿Qué herramienta o teoría financieras son las que le han ayudado en su experiencia como gerente? El aporte de la teoría financiera es una base pero no es una línea directriz. La parte del Costo de Capital es la que estuvo muy presente. En el caso de nosotros no es tan relevante estar inmersos en la teoría, lo que utilizamos es un Benchmark que nos proporciona la casa matriz. La tasa de retorno en los nuevos proyectos, ya sea análisis o compra, en la cual toda la teoría financiera trata de flujo de caja. ¿Es parte de su función normal corriente ir viendo posibilidades de adquirir nuevos negocios, evaluándolos a través de flujos de caja proyectados, valorizando algunos riesgos? No es algo que vea mucho, la evaluación de los flujos de caja es esencialmente una técnica; lo que interesa es el negocio, porque hay determinaciones estratégicas. Sería más fácil justificar una acción desde el punto de vista puramente financiero, analizando fríamente los números. ¿Para evaluar lo flujos de caja descontados utiliza el VAN, la TIR, son herramientas que le sirven, se utiliza?

Entre Vistas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

entrevista

Citation preview

Page 1: Entre Vistas

ENTREVISTA A SR. JOSÉ FAESSLER, GERENTE DE FINANZAS & CONTROL DE NESTLE PERÚ S.A.

¿Cómo aprendió a Gerenciar? ¿Cómo adquiere experiencia?

No hay nada más práctico que una buena teoría. En el caso de la experiencia de Faessler, lo

favoreció el intercambio de experiencias, dado que Nestle es una empresa mundial.

¿Qué herramienta o teoría financieras son las que le han ayudado en su experiencia como

gerente?

El aporte de la teoría financiera es una base pero no es una línea directriz. La parte del Costo de

Capital es la que estuvo muy presente. En el caso de nosotros no es tan relevante estar inmersos en

la teoría, lo que utilizamos es un Benchmark que nos proporciona la casa matriz. La tasa de retorno

en los nuevos proyectos, ya sea análisis o compra, en la cual toda la teoría financiera trata de flujo

de caja.

¿Es parte de su función normal corriente ir viendo posibilidades de adquirir nuevos negocios,

evaluándolos a través de flujos de caja proyectados, valorizando algunos riesgos?

No es algo que vea mucho, la evaluación de los flujos de caja es esencialmente una técnica; lo que

interesa es el negocio, porque hay determinaciones estratégicas. Sería más fácil justificar una acción

desde el punto de vista puramente financiero, analizando fríamente los números.

¿Para evaluar lo flujos de caja descontados utiliza el VAN, la TIR, son herramientas que le sirven,

se utiliza?

Nuestra tasa de la inversión, ROI, la comparamos con el Benchmark financiero, que se un costo de

capital asignado al Perú y el objetivo es no sólo que tiene que ser un resultado positivo, sino un

incentivo tanto para mejorar la rentabilidad de los activos fijos y la utilización eficiente de los

activos de la empresa.

El Economic Profit es como la otra cara del ROI técnicamente, que es la ganancia operacional

después de impuestos y después de Capital Charge, es decir, lo que queda después de haber pagado

a los proveedores, a los empleados y después de haber satisfecho a los bancos y los accionistas. Lo

que nos queda después de pagar el Capital Charge es el valor agregado de la empresa.

¿Los dos Ratios más importante que consideramos es el RAT (ROI) y el RRP (ROE), usted también

lo considera así en Nestlé, o qué otros ratios maneja?

Page 2: Entre Vistas

Nuestros ratios, KPI´s (Key performance Indicators), que sirven para la gestión operacional, es

decir, el pilotaje del negocio. Son indicadores tanto financieros como operacionales que pueden ser

el crecimiento interno de las ventas, porcentaje de EBITA, días crédito, niveles de inventario,

cobertura de inventario, tanto de materia prima como de productos terminados, porcentaje de deuda

vencida. Así como también un tanto más logístico, como por ejemplo, el nivel de servicio y nivel de

devoluciones. El uso de estos indicadores partió de la utilización del Balanced Scorecard, o sea,

saber cuál son los indicadores dentro del negocio.

La importancia del capital de trabajo en relación de la teoría financiera y su aplicación, ¿cómo

manejar el capital de trabajo? (Contexto de cierre de muchas empresas en los años, 1998 -2000,

debido a un inadecuado manejo de capital trabajo)

La mayoría de las empresas medias no saben manejar el Capital de Trabajo, no tienen la experiencia

o visión necesaria para saber administrar el negocio, no tienen un control muy claro de los ingresos,

gastos y deudas por cobrar. Incluso este problema se presenta indirectamente para las grandes

empresas, porque sus clientes no saber manejar su Capital Trabajo y tienen problemas con sus

deudas. Para evitar estos problemas se ha tenido que hacer es mantener una Supply Chain un poco

más corta hasta el consumidor final.

Objetivos sobre la evolución del capital trabajo:

- Reducir el nivel de riesgo, deuda en la calle significa riesgo.

- Reducir el nivel de inventario, dado que ha más inventario uno tiene más problemas de

vencimiento y en la parte de cuentas por cobrar aumentar los plazos a los clientes, esto es

para reducir las necesidades de financiamiento bancario.

- Es importante tener un buen control sobre el capital trabajo dado que ella es fuente y uso de

flujo de efectivo, y efectivo es el problema de los que no saben administrar.

¿Qué recomendaría a los que están gerenciando las empresas peruanas, qué herramientas básicas

debieran conocer y manejar a parte del capital trabajo?

Las herramientas básicas y fundamentales están en la de control de gestión, el control presupuestal,

análisis de márgenes, manejo conservador del capital trabajo y gerenciar la rentabilidad de su

negocio. La cual todo debe estar orientado ha generar valor a la empresa.

¿Cómo ve a las instituciones financieras peruanas, sobre todo los Bancos, los funcionarios

conocen su trabajo, son muy rígidos en sus apreciaciones sobre la solicitud de crédito, conocen

el mercado, o usted ve también por ese lado algunas deficiencias?

Page 3: Entre Vistas

Los Bancos son tanto muy rígidos, de alguna forma no contribuyen al desarrollo del crédito, hay un

exceso de liquidez obviamente es una situación de un mercado donde hay dos velocidades: Para las

empresas grandes no sólo multinacionales, hablando también de las nacionales grandes, son tasas de

interés bajísimas, hay dinero en la economía, pero no hay proyectos de inversión. En cuanto para las

pequeñas y medianas empresas las tasas de interés son muy elevadas. Esta rigidez en el manejo de

créditos es justamente la consecuencia de tener un mercado con perfil de riesgo en la parte del

crédito es muy alta. Por lo tanto el financiamiento para las grandes empresas y corporaciones es

extremadamente ventajoso, pero para empresas de pequeño porte no lo es.

Los pequeños y medianos empresarios se quejan de que la enseñanza es muy teórica, sirve muy

poco, y no sólo eso es en Perú, sino en la mayor parte de América Latina, ¿qué nos podría decir

usted acerca de esto, y personalmente cómo le pareció la enseñanza que recibió en su

formación?

La tendencia de la gente que trabaja en las empresas tiene que ser una visión más amplia.

Necesitamos hacer teoría financiera de contabilidad más analítica. También en la parte de

abastecimientos, en la parte de Supply Chain, para tener una cadena eficiente hay que tener

modelos. Lo que recomiendo es tener un poco más de contacto con esas pequeñas y medianas

empresas.

Page 4: Entre Vistas

CÉSAR NEVES

GERENTE DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS BRAEDT PERÚ S.A.

«Uno no puede tomar decisiones

financieras sino conoce el negocio en el cual está

metido, de allí viene uno de los roles que juega el

Gerente Financiero que es la Generación de Valor»

Háblenos de la aplicación de la teoría financiera en nuestro país.

La parte financiera está maltratada en nuestro país, porque lo que se suele enseñar es teoría en

términos estáticos, eso es descontextualizar a la empresa, nos enseñan lo ratios, no enseñan a

analizar los Estados Financieros, pero no nos enseñan cómo se comportan éstas cifras, cómo se

mueve el crecimiento de la empresa y si ésta va aparejada de su estructura financiera o no. Yo creo

que la teoría financiera en términos generales tiene dos grandes rubros:

- La generación de Valor.

- Cómo se financia el crecimiento.

En nuestro caso los parámetros financieros pueden ser mucho menos rígidos para una empresa cuyo

nivel de ventas es más oscilante.

¿La teoría financiera no habla de flujos de caja proyectado, del VAN, TIR, en realidad la teoría

financiera es muy rica en «teoría» pero realmente se utiliza esta teoría en la empresa?

En términos concretos tanto el EVA como el VAN son similares, el tema está en cómo calcular los

flujos de caja, pero nula o pocas veces tomamos en cuenta el efecto del capital de trabajo; el

movimiento del capital de trabajo puede determinar que tu liquidez va o no va y lo mismo las

inversiones en activo fijo, tiene que ver mucho cómo lo financiamos, el ejemplo que siempre

pongo: Tú puedes ser rentable, pero igual quebrar, el tema crítico es el tema de la liquidez. Esta es

el síndrome de la prosperidad.

¿En BRAEDT hay buena rotación de liquidez, no hay mucha venta al crédito?

Page 5: Entre Vistas

El tema que la teoría financiera no toca mucho es el manejo del capital trabajo, eso es

importantísimo, generalmente lo toca muy superficialmente con manejo de ratios, que

descontextualizado no sirve para nada, lo más importante es si tu operación genera caja o no

genera caja, nuestra empresa por ejemplo estructuralmente no genera caja, porque el crédito a mis

clientes es mayor que el que no dan nuestros proveedores, entonces yo necesito financiar ese

desfase, ¿cómo lo financio, con qué estructura, con capital propio o con préstamo de bancos?, si los

Bancos están con las manos abiertas eso es bueno, pero uno tiene que estar preparado para

peores escenarios.

¿Han evolucionado los Bancos en la evaluación de crédito, en cuanto al simple requisito de

que el solicitante pudiera cubrir adecuadamente la deuda?

Los Bancos ahora han evolucionado, evalúan perfiles de proyectos, más aún, se han dividido en

áreas de evaluación, por estructura regulada por la Superintendencia de Bancos, tienen una agencia

de riesgos que es la que evalúa objetivamente los proyectos o las necesidades de inversión que

presentan las empresas a través de la Gerencia Comercial, del mismo Banco, que es la que antes se

llamaba Créditos. La ventaja de ello es que evitan tomar decisiones equivocadas, como dar crédito a

empresas que no ofrecen garantías no solamente reales, sino también de gestión de la empresa, sin

embrago, el costo es de que a veces eso demora más.

Cuéntanos un poco cómo adquiere experiencia en la gerencia financiera, porque a muchos de

nuestros lectores les interesará saber cómo se aprende a gerenciar una empresa.

A gerenciar uno aprende a veces leyendo y estudiando mucho, aprendiendo a golpes de los errores

que uno comete. Se adquiere experiencia en el campo y en diferentes áreas. Recomiendo formarse

un visión integral de cómo funciona una empresa, uno no puede tomar decisiones financiera si no

conoce el negocio en el cual está metido, de allí viene uno de los roles que juega el Gerente

Financiero que es la Generación de Valor para la empresa y a esto debe acompañarla una sensata

política de financiamiento.

Háblanos más acerca de ese diálogo de la teoría y la práctica, porque existe mucha teoría en los

libros actuales y poca revelación en la práctica.

Ésta es una pregunta muy interesante. Ésta es una ruta de investigación. Por ejemplo, en las

empresas se detectan necesidades, entonces piensas, meditas cómo lo abordas, cómo lo manejas,

hay que investigar varias fuentes, bibliografía e ir «integrando», no hay libro que me diga éste es el

manual del perfecto financiero, además que los mejores textos han sido escritos por

norteamericanos, dentro de una realidad muy diferente a la nuestra, es otro planeta. Mucho se

Page 6: Entre Vistas

aprende con la experiencia, encuentras un problema, entonces buscas resolverlo de alguna manera,

buscas fuentes, información y vas construyendo tu propia teoría financiera que a ti te funcione.