4
Pontificia Universidad Javeriana Prof. Mauricio Caviedes Santiago Cotrino 27/02/2015 Entrega Preliminar ¿Es posible una antropología por fuera de los propósitos colonialistas? La antropología ha sido acusada de haber nacido para apoyar los intereses colonialistas de los grandes imperios. Esta acusación, a simple vista, no parece errada, pues de hecho muchas expediciones antropológicas fueron financiadas por grandes potencias para obtener información útil que les facilitara la administración de sus colonias. Sin embargo, no se debería generalizar con respecto a esta acusación. Lo anterior, creo, porque aunque existieron antropólogos que se prestaron a estas actividades, muchos otros mantuvieron posturas muy claras en contra del colonialismo. Es alrededor de este punto que me gustaría desarrollar este texto. Creo que la pregunta ¿Es posible una antropología por fuera de los propósitos colonialistas?, tiene ya implícita la idea de que la antropología giró (o incluso hoy lo hace) en torno a los intereses colonialistas, y cómo lo mencioné con anterioridad, creo que no es del todo mal hacer esta suposición. Ahora bien, lo importante aquí no radica en decir sí o no a la pregunta de si la antropología fue colonialista, la pregunta aquí radica en qué alternativas existen para escapar del pasado colonialista de nuestra disciplina y como erguir una antropología que se aleje de los intereses colonialistas que por tanto tiempo la apoyaron. Con esto en mente y con la delimitación de los autores que podemos usar he elegido usar a Marcel Mauss para defender la idea que es posible una antropología por fuera de los intereses colonialistas.

Entrega Preliminar Teorias (27.02.1015)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Antropología. Marcel Mauss.

Citation preview

Page 1: Entrega Preliminar Teorias (27.02.1015)

Pontificia Universidad Javeriana

Prof. Mauricio Caviedes

Santiago Cotrino

27/02/2015

Entrega Preliminar

¿Es posible una antropología por fuera de los propósitos colonialistas?

La antropología ha sido acusada de haber nacido para apoyar los intereses colonialistas de

los grandes imperios. Esta acusación, a simple vista, no parece errada, pues de hecho

muchas expediciones antropológicas fueron financiadas por grandes potencias para obtener

información útil que les facilitara la administración de sus colonias. Sin embargo, no se

debería generalizar con respecto a esta acusación. Lo anterior, creo, porque aunque

existieron antropólogos que se prestaron a estas actividades, muchos otros mantuvieron

posturas muy claras en contra del colonialismo. Es alrededor de este punto que me gustaría

desarrollar este texto.

Creo que la pregunta ¿Es posible una antropología por fuera de los propósitos

colonialistas?, tiene ya implícita la idea de que la antropología giró (o incluso hoy lo hace)

en torno a los intereses colonialistas, y cómo lo mencioné con anterioridad, creo que no es

del todo mal hacer esta suposición. Ahora bien, lo importante aquí no radica en decir sí o

no a la pregunta de si la antropología fue colonialista, la pregunta aquí radica en qué

alternativas existen para escapar del pasado colonialista de nuestra disciplina y como erguir

una antropología que se aleje de los intereses colonialistas que por tanto tiempo la

apoyaron. Con esto en mente y con la delimitación de los autores que podemos usar he

elegido usar a Marcel Mauss para defender la idea que es posible una antropología por

fuera de los intereses colonialistas.

Page 2: Entrega Preliminar Teorias (27.02.1015)

Justificación de la pregunta

He escuchado varias veces a la gente decir que la antropología es colonialista. Pero lo es, lo

fue y, más importante aún, ¿lo será? Creo que la pregunta pone de manifiesto algo que no

nos gusta reconocer a muchos estudiantes de antropología, y es la forma en que nuestra

disciplina se formó y con qué intereses fue creada e impulsada.

La pregunta presenta entonces una justificación doble. En primer lugar, creo necesario

reivindicar el papel del antropólogo del siglo XIX y XX y no reducirlo a tan solo un

eslabón del engranaje colonialista. Es importante reconocer las falencias que tuvo, o tiene,

nuestra disciplina, pero también es importante rescatar de ella los aportes que ha hecho

desde sus inicios. En segundo lugar, considero que es importante entender las bases de la

antropología, entender de dónde vino y por qué, para así poder construir una mejor cada

día. Es importante entonces conocer la historia para no tener que repetirla. Lo anterior es

relevante en un mundo que diariamente se mueve hacia una aparente homogenización de

sus habitantes, donde cada día es más difícil distinguir entre unos y otros. Es en este mundo

donde se hace necesaria una antropología alejada de los procesos colonialistas.

Sobre Marcel Mauss

Marcel Mauss nació Francia en el año de 1872 y murió en 1952. Se le conoce no sólo por

ser un importante autor en la antropología y sociología, también por ser el hijo de la

hermana de Durkheim. Esto no lo menciono de forma gratuita, pues se sabe que Mauss

colaboró en gran medida con su tío y siguió con su línea de pensamiento aun cuando su tío

murió.

Aunque nunca escribió un libro, gran parte del pensamiento de Mauss se registró en las

clases que dictó y en los documentos que escribió. Todos sus trabajos han llegado a inspirar

a grandes figuras de la antropología como Claude Levi-Strauss. Las preguntas centrales del

autor giran en torno al intercambio entre sociedades primitivas, la magia, el totemismo, el

papel del individuo en acciones colectivas y el papel de la sociología, la antropología y la

psicología (Barfield, 2000. Pp 414 - 416).

Page 3: Entrega Preliminar Teorias (27.02.1015)

Textos

Elegí el libro Sociología y antropología porque es el texto que reúne, en gran medida, el

pensaminto de Marcel Mauss. También elegí este libro porque considero que a lo largo de

él expone distintos estudios y a través de ellos se puede ver la postura que él mantuvo ante

aqullas sociedades que eligió estudiar. Decidí usar también el texto Introduction to the work

of Marcel Mauss de Claude Levi-Strauss porque él rescata el papel que tuvo Marcel Mauss

en la conformación de la antropología. Sumando a lo anterior el hecho de que Levi-Strauss

rescata el pensamiento de Marcel Mauss y lo contrasta con los conocimientos

contemporáneos, a Levi-Strauss, en la antropología.

Usaré también "The Gift" Revisited: Marcel Mauss on War, Debt, and the Politics of

Reparations de Grégoire Mallard. Considero que este será uno de los textos más

importantes en mi trabajo, pues en él se contrasta lo propuesto por Mauss en El ensayo

sobre el don con la coyuntura política que se vivió en Europa después de la primera guerra

mundial. En este texto el autor expone la visión de Mauss con respecto al poder que ejercen

las potencias sobre otros países en el contexto del pago de la deuda que se le fijó a

Alemania en el tratado de Versalles. Aquí intentaré contrastar al Mauss académico con el

Mauss comprometido políticamente. También usaré el artículo The Ethonological Theory

of Marcel Mauss de Seth Leacock para entender mejor la propuesta teórica y metodológica

que Mauss trazó para la etnología.

Finalmente intentaré usar, y esto estará sujeto al desarrollo y camino que tome el texto, el

libro Marcell Mauss, a Biography escrito por Marcel Fournier. En concreto intentaré hacer

uso de los capítulos referentes a los años de la posguerra y su papel como militante en el

partido socialista.

Referencias

Barfield, Thomas. (2000). Diccionario de Antropología. Siglo veintiuno editores.

Page 4: Entrega Preliminar Teorias (27.02.1015)