Entrevista a Arnaldo Otegi [Cadena SER, 2011-12-12]

  • Upload
    azogeak

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Entrevista a Arnaldo Otegi [Cadena SER, 2011-12-12]

    1/6

    Entrevista ntegra a Arnaldo Otegi en la cadena SER Lunes, 12 de Diciembre de 2011

    1-Qu fue lo primero que le vino a la cabeza cuando escuch que el comunicado de cese de laviolencia era una realidad?

    Tuve un cmulo de sensaciones al escuchar la noticia. La primera fue de satisfaccin porque dichoanuncio certificaba de manera definitiva la sinceridad de nuestra apuesta por las vasexclusivamente democrticas. Ese sentimiento de satisfaccin era todava mayor por cuantosignificaba que nuestro trabajo haba obtenido los frutos deseados a pesar de que con nuestrasdetenciones y encarcelamiento se pretenda lo contrario.

    En un plano mas humano compart desde mi celda la probable y segura alegra y alivio de todosaquellos cargos electos que tenan coartada su libertad como consecuencia de la actividad de ETA.Me alegr mucho por ellos y sus familias. Por ltimo record con tristeza y respeto a todos aquelloshombres y mujeres sin excepcin que no han podido ver este momento y cuya memoria debe ser elacicate ms eficaz para que lo ocurrido no se vuelva a repetir jams.

    2-Le falta algo al comunicado?

    Entiendo que el objetivo del comunicado era anunciar al pueblo vasco, al pueblo espaol y a lacomunidad internacional una decisin histrica como la del cese definitivo de la actividad armada

    por parte de ETA. Cuantos menos aditivos tuviera el comunicado mejor cumpla su funcin.

    3-Imaginaba un comunicado ms extenso con referencias a los presos, vctimas, etc?Esperaba el comunicado anunciando el cese definitivo y no esperaba sino deseaba que fuera breve,claro, rotundo y sin ambigedades y as ha sido.

    4-Cree usted que ETA har un pronunciamiento sobre estos aspectos concretos?

    Los presos como las vctimas forman parte de lo que en trminos de resolucin de conflictos sedenominan consecuencias del conflicto y por tanto deben ocupar un lugar prioritario en la agendade las soluciones. No tengo conocimiento a si ETA har o no mencin a estos temas en prximoscomunicados.

    5-Cules son ahora las prioridades?

    A la hora de fijar prioridades me permitir un consejo: debemos de huir tanto de la ansiedad comodel manejo interesado de los tiempos muertos. Dicho esto, me atrevera a sealar que la prioridadahora es abordar desde un punto de vista honesto y constructivo un proceso de dilogo que permita

    http://www.insurgente.org/index.php?option=com_content&view=article&id=9761:entrevista-integra-a-arnaldo-otegi-en-la-ser&catid=103:pais-vasco&Itemid=507http://www.insurgente.org/index.php?option=com_content&view=article&id=9761:entrevista-integra-a-arnaldo-otegi-en-la-ser&catid=103:pais-vasco&Itemid=507
  • 8/3/2019 Entrevista a Arnaldo Otegi [Cadena SER, 2011-12-12]

    2/6

    alcanzar un acuerdo solido en torno a las consecuencias del conflicto.

    Ese sera un horizonte razonable a corto y medio plazo; entretanto se deberan de implementar iniciativas y gestos de carcter humanitario y tico que generarn mayores cuotas de confianza entrelas partes como pudieran ser la excarcelacin de presos enfermos, la legalizacin de Sortu o elinicio en la desactivacin de todas las polticas de excepcin actualmente en vigor.

    6-Parece que algunos sectores quieren reducir el debate entre vencedores y vencidos. Ustedcmo lo interpreta?

    Intentar manejar un esquema de vencedores y vencidos es lisa y llanamente apostar por lacontinuidad de la confrontacin y no de la solucin. Ese esquema es la mejor de las garantas paraque los conflictos se reproduzcan. Mire, lo he dicho en alguna ocasin y hoy quiero repetirlo:debemos de ser muy conscientes de que existen sectores (polticos, mediticos, econmicos,

    judiciales y militares) en el Estado que se sienten ms cmodos instalados en el conflicto que en unescenario de resolucin del mismo. Esos sectores manejan una agenda que ha buscado y buscarcomo objetivo el colapso del proceso, pero le aseguro que no lo lograrn.

    7-La estrategia militar ha sido inhumana o la violencia era necesaria?

    Las estrategias militares tanto para la consecucin de objetivos polticos o econmicos ha sido unaconstante en la historia de la humanidad a tal punto que Karl Marx defini a la violencia como la

    partera de la historia. Si hoy nos asomamos a la realidad del planeta la impresin es realmentedescorazonadora. Ahora bien y, dicho esto, le quiero manifestar lo siguiente: las estrategias militaresson inhumanas por cuanto que originan como consecuencia la conculcacin de los ms elementalesderechos humanos. Es por ello que me siento profundamente satisfecho por la decisin adoptada

    por nuestras bases de reivindicar el valor del dilogo y la negociacin para la solucin de losconflictos, convertir el respeto de los derechos humanos en el eje de nuestra estrategia de liberaciny, en coherencia, renunciar a la utilizacin de la violencia para la consecucin de objetivos polticos.

    8-Cmo de receptiva cree usted que tiene que ser la sociedad tras el anuncio del cese de la

    actividad armada?Creo sinceramente que existe madurez y responsabilidad suficiente en la sociedad vasca paraestablecer las dinmicas, gestos, iniciativas y dilogos necesarios para construir un futuro en paz yen libertad. Y creo sinceramente que tambin deberamos de corresponsabilizarnos todos para que lasociedad espaola vaya superando posiciones de escepticismo que entiendo lgicos, porque tambindebe de ser protagonista de este nuevo tiempo poltico.

    9-Por qu habran de aceptar las vctimas de ETA la salida de la crcel de los asesinos de susfamiliares?

    He escuchado recientemente a varias asociaciones de vctimas o a particulares manifestar que no puede corresponderles a ellas fijar los contenidos de la solucin porque como es lgico ycomprensible su propio dolor les podra impedir tener una actitud serena y razonada con respecto atemas que irremediablemente van a ser objeto de discusin y acuerdo en el proceso de paz. Exigir alas vctimas que entiendan, acepten o incluso perdonen no me parece razonable, mxime cuando lasheridas son tan profundas y tan recientes. Pero dicho esto quiero decir tambin con la mismaclaridad que la responsabilidad en la toma de decisiones que hagan avanzar el proceso de paz esten manos exclusivamente de los poderes pblicos y de los agentes participantes en el dilogoresolutivo. Ni los presos, ni las vctimas podemos aspirar a una agenda de soluciones hecha anuestra medida. Las vctimas estn necesariamente en la agenda de las soluciones pero no manejanla agenda de las soluciones.

    10-El perdn a las vctimas lo debe pedir ETA o personas concretas implicadas en hechosdelictivos? Lo harn?

    Debemos ser especialmente prudentes y sensibles al abordar cualquier tema relacionado con lasvctimas. Y sobre todo no debemos precipitarnos, ni dejarnos guiar por una cierta ansiedad si

  • 8/3/2019 Entrevista a Arnaldo Otegi [Cadena SER, 2011-12-12]

    3/6

    queremos hacer las cosas bien. A modo de introduccin le dira dos cosas: debemos analizar lacuestin asumiendo que existen vctimas en las dos partes y que no existe una posicin homogneade todas las vctimas en torno a sus exigencias de reconocimiento y reparacin. Asimismo le diraque no deberamos de cometer ahora el error de utilizar determinados conceptos (antes la condena,ahora el perdn) como instrumentos dialcticos para la confrontacin y el bloqueo.

    Contestando a su pregunta le dir que desde mi punto de vista, adems de ETA tambin nosotrosdebemos de fijar una posicin con respecto a las vctimas que debera pasar por el reconocimiento yla voluntad de reparacin hacia las mismas. Le aseguro que tambin tenemos en ese terreno lavoluntad de recorrer el camino hasta el final.

    11- Cul es el debate que se plantea ahora en las crceles donde hay presos de laorganizacin?

    Desconozco si existe algn debate o sobre que contenidos se desarrolla porque no soy militante dela organizacin ETA.

    12- Cmo solucionara la medida de excepcin de la dispersin (entiendo que anulndola,pero en que fases, como)?

    Le agradezco que en el enunciado de su pregunta hable de la dispersin como una medidaexcepcional, porque as es ciertamente.

    Todas las medidas de excepcin deben de ser desactivadas, en primer lugar porque la raznesgrimida para su puesta en marcha ha desaparecido con el final definitivo de la violencia de ETA;y en segundo lugar, porque as lo demanda la inmensa mayora del Pueblo Vasco.

    13-Deben acogerse los presos a las medidas de reinsercin?

    Los presos polticos vascos, como en su da los irlandeses o surafricanos, queremos ser un agenteactivo en la bsqueda de un escenario de paz y soluciones democrticas. Para ello es exigible que elEstado desactive todas las polticas de excepcin que se aplican a diario contra nuestro Colectivo.

    Solo con una aplicacin ordinaria del Cdigo Penal o del Reglamento Penitenciario una gran partedel Colectivo de Presos debera de estar en libertad. El conjunto de los presos/as vascos debe de ser

    puesto en libertad como parte de una dinmica de soluciones democrticas en el contexto deldesarme y desmantelamiento definitivo de las estructuras militares de ETA.

    14-Qu opinin le merece la condena de 10 aos que le ha impuesto la Audiencia Nacional?

    8-Nuestra condena forma parte de la agenda de aquellos sectores que buscan el colapso del procesode paz y que quisieron creer que con la misma no alcanzaramos el escenario que se ha abierto conel comunicado del mes de Octubre. No han podido evitarlo, pero sin duda lo seguirn intentando yle aseguro que no lo van a lograr.

    15-Sigue usted pensando que no existen causas judiciales contra la Izquierda Abertzale sinosolo la persecucin poltica envuelta en literatura jurdica?

    Mire, la OCDE sita la independencia del poder judicial en el Estado espaol en el puesto 54 entreEgipto e Irn (si no recuerdo mal). Bien, aadamos a eso que en nuestro caso el juez instructor de lacausa ha sido apartado provisionalmente de la carrera judicial por varios presuntos delitos de

    prevaricacin y que la Presidenta del Tribunal que nos sentenci ya fue advertida por el TribunalSupremo por su falta de imparcialidad con respecto a mi persona y acaba de protagonizar otroincidente similar hace unos das y entender que sostenga, creo que de manera razonable, que loque existe de verdad es una estrategia de persecucin poltica contra la Izquierda Abertzale envueltaen una literatura que ya a estas alturas no es ni tan siquiera jurdica aunque lo pretende.

    16-Hay un sector importante que opina que usted es ms til fuera que dentro para lanormalizacin absoluta en el Pas Vasco. Comparte esa creencia?

    Sera un ejercicio de vanidad por mi parte, adems de una falta de consideracin hacia todos mis

  • 8/3/2019 Entrevista a Arnaldo Otegi [Cadena SER, 2011-12-12]

    4/6

    compaeros presos o en libertad reivindicarme como imprescindible o til para alcanzar unescenario de normalizacin absoluta en el Pas Vasco. As que le responder por pasiva: los sectoresque manejan la agenda para el bloqueo y el colapso del escenario de la paz consideran que para eseobjetivo soy ms til en la crcel. Lo vuelvo a reiterar: hay sectores que tratan y tratarn de que lasituacin retroceda a los parmetros anteriores de confrontacin y son sectores instalados en elEstado y muy poderosos.

    17-Indultos, amnista, son mensajes que se escuchan ahora, qu opinin le merecen?

    Yo reivindico la Amnista entendida como la vuelta a casa de todos/as los presos/as vascos. Pero leinsisto en que al menos mi opinin personal es que lo importante son los hechos y el cumplimientode los objetivos. Las palabras, los conceptos y las definiciones son secundarias. En ese sentido

    permtame relatarle una ancdota que es ilustrativa a este respecto: cuando hace algunos aos JessEgiguren (al que quiero reconocer pblicamente por su labor honesta en la bsqueda de la paz) y yoempezamos a dialogar me dijo que en ms de una ocasin: Arnaldo tenemos que ser capaces dealcanzar un acuerdo que nos permita a vosotros decir que es rap y a nosotros que es sapo.

    18-Es partidario de un adelanto de elecciones?

    Es evidente que el gobierno y el Parlamento de Vitoria no representan la voluntad de la ciudadanade la CAV, por cuanto se conformaron sobre la base de aplicar una poltica de apartheid contra laIzquierda Abertzale.

    Las elecciones de mayo y las del 20 de noviembre han evidenciado la falta de proporcin entre lavoluntad democrtica real de la ciudadana de la CAV y la composicin de estas instituciones. Esuna anormalidad democrtica que debe de ser subsanada mediante la convocatoria y celebracin denuevas elecciones.

    19-En que no se deben equivocar ahora los agentes polticos?

    En creer que las viejas recetas (econmicas, polticas e institucionales) siguen sirviendo paraencarar este nuevo tiempo. El Estado espaol se enfrenta ya a tres crisis que convergen en estemomento histrico: la crisis sistmica del capitalismo, la crisis estructural del modelo constitucionaly la crisis derivada del nuevo ciclo que se abre en Euskal Herria y que demanda nuestroreconocimiento nacional y el derecho de Autodeterminacin.

    La asignatura, el reto es de una magnitud tal que o se aprovecha para superar y zanjar todos losdficits polticos y econmicos que arrastramos desde la primera transicin o estamos abocados anuevos fracasos. Debemos de tener la altura de miras y la responsabilidad suficiente paraaprovechar esta oportunidad para solventar definitivamente los dficits democrticos existentes enel Estado espaol. Se lo debemos a las futuras generaciones.

    20-El proceso de pacificacin debe esperar a despus de las elecciones o debera estarresuelto antes, al menos los aspectos fundamentales?

    No hay tiempos muertos en la dinmica de bsqueda de soluciones. Ni los clculos electorales, nilos partidistas deben ralentizar o paralizar el proceso.

    21-La Izquierda Abertzale est marcando la agenda poltica?

    Sin duda estamos siendo capaces de mantener de manera sostenida un nivel de iniciativa envidiableen lo que respecta al proceso de solucin del conflicto o en la reivindicacin de nuestros derechosnacionales.

    Creo en cualquier caso que debemos intensificar ahora nuestro grado de iniciativa en lo que serefiere a la defensa de un modelo social alternativo al que nos impone el neoliberalismo. Mi opinin

    personal a da de hoy es que frente a una crisis que es sistmica del capitalismo (y que se va aagravar) la lucha por el socialismo se ha convertido en una lucha no ya solo de reparto justo de lariqueza sino por la propia supervivencia del planeta, de nuestra propia especie.

  • 8/3/2019 Entrevista a Arnaldo Otegi [Cadena SER, 2011-12-12]

    5/6

    22-El PNV parece que tiene prisa ante el crecimiento de Bildu, mientras que el PP y el PSOEquieren ralentizar el proceso.

    Es cierto que el PNV teme la prdida de hegemona en el campo abertzale; de hecho, en la ltimacita electoral Amaiur ha conseguido ms votos que el PNV en los territorios vasco-navarros. Encuanto al PP/PSOE el objetivo que persiguen mediante su intento de ralentizar el proceso es: uno,intentar alargar y bloquear el proceso en sus aspectos tcnicos/polticos (tema presos) porquetemen, en funcin de su autntica debilidad poltica, que una vez superada esa fase nos adentramosen la fase del dilogo poltico en torno al marco jurdico que debemos de acordar para EuskalHerria, y llegados a este escenario qu argumentos utilizarn para negarnos a los vascos el derechoa decidir libre y democrticamente nuestro futuro de manera pacfica y democrtica? Esa es la raznde su inters por retardar al mximo ese escenario, el nuestro por el contrario es alcanzarlo sin

    prisas pero sin pausas.

    23-Confia usted en el Partido Popular para gestionar la situacin de futuro?

    La posicin de los portavoces del PP con respecto al proceso abierto en Euskal Herria me preocupa.Creo sinceramente que el concurso constructivo del PP es absolutamente necesario para alcanzar unescenario de soluciones definitivas. Ya tuvimos una primera experiencia en el 98 donde yo mismome reun con una delegacin del Presidente Aznar para abordar posibles soluciones al conflicto

    poltico vasco. Con el paso de los aos he llegado a ttulo personal a la conviccin de que nosupimos valorar en sus justos trminos el esfuerzo y el gesto que hizo el Presidente Aznar aldenominarnos MLNV y autorizar el contacto con nosotros. Creo sinceramente que cometimos unerror, as que dejo abierta una rendija a la esperanza de que ahora si seamos capaces de alcanzar acuerdos en beneficio tanto del pueblo vasco como del pueblo espaol.

    24-El Estatuto de Gernika est obsoleto?

    El Estatuto de Gernika no es el punto de encuentro para la mayora social, poltica y sindical delPas Vasco. Para alcanzar un escenario de encuentro hoy es necesario que el nuevo marco jurdico-

    poltico contenga los siguientes ingredientes: reconocimiento de Euskal Herria como nacin,respeto al derecho de autodeterminacin cuyo ejercicio deber de ser acordado entre las diferentessensibilidades existentes en el Pas.

    25-Espera usted la presencia de los parlamentarios de Amaiur en el Parlamento Nacional?

    El 20N en un da en el que nosotros recordaremos (entre otros) a Josu Muguruza, diputado de HBque fue asesinado en Madrid en esa fecha, y a Santi Brouard, parlamentario vasco, ambosasesinados por el Estado.

    Espero y deseo que Amaiur forme grupo parlamentario en el Congreso de Diputados y contribuyacon su trabajo a superar los obstculos que pretenden impedir el nuevo tiempo que hemos abierto.

    26-El Tribunal Constitucional tiene que pronunciarse sobre Sortu. Cree que adoptarn unaresolucin similar a Bildu?

    No quiero hacer pronsticos, pero que la Izquierda Abertzale disponga de un instrumento legal essimplemente una exigencia democrtica. Sortu en sus estatutos ha cumplido todas las exigencias dela ley, por lo tanto espero y deseo que sea legalizado en el ms breve plazo de tiempo posible.

    27-Quiere aadir alguna reflexin ms?

    Quiero agradecerles la oportunidad que me han ofrecido para poder expresarme con entera libertad.Quiero aprovechar esta oportunidad para expresar mis mejores deseos para el pueblo espaol en unmomento especialmente delicado para sus trabajadores/as, volviendo a reiterar que lo que nos une a

    ellos no es la pertenencia a una misma nacin sino a una misma clase social.Les deseo a todos/as una Feliz Navidad y que el Ao Nuevo sea muy generoso en trabajo, justiciasocial, salud y libertad tanto para el Pueblo Vasco como para el conjunto de todos los Pueblos de la

  • 8/3/2019 Entrevista a Arnaldo Otegi [Cadena SER, 2011-12-12]

    6/6

    Pennsula Ibrica.