4
entrevistas 18 Fritjof Capra Fritjof Capra es una de las personas que más ha contribuido a difundir los cambios paradigmáticos que, según un grupo cada vez más nutrido de científicos, filósofos y pensadores de diferentes ámbitos, están teniendo lugar en el campo de la ciencia y correlativamente en todas las formas de pensamiento y funcionamiento de nuestra civilización. Aunque muy discutido, queda cada vez más patente que aquellos rasgos paradigmáticos que ya anunciaba en su primer libro El Tao de la Física publicado en 1975 –bestseller que terminó convirtiéndose en un icono moderno– van adquiriendo fuerza y cuerpo no solo en la cultura popular sino en los propios postulados científicos desde los que se opera. Con su segundo libro, El punto crucial , Capra desarrolla en profundidad los principios reduccionistas y cartesianos sobre los que opera la ciencia moderna y los nuevos valores necesarios para entender la complejidad del mundo en que vivimos. Lo que hoy es la ciencia de la complejidad, la teoría de sistemas y la física subatómica entre otros campos, son un reflejo de ese cambio paradigmático de percepción donde la naturaleza es entendida como un todo en el que sus partes no pueden ser estudiadas de forma aislada. Donde las propiedades emergen al sumarse las partes y donde son las relaciones más que las piezas, las que definen las características del funcionamiento de la totalidad. Desde entonces, este doctor en física teórica, que dedicó 20 años a investigar en el campo de la física subatómica en las Universidades de París y California UC entre otras y que hoy es un especialista en teoría de sistemas, se describe a sí mismo como educador y ecologista militante. Sus pasos le han llevado a reflexionar sobre los paralelismos entre el comportamiento de las partículas subatómicas y los enunciados del misticismo oriental, a mantener que la comprensión y aplicación de los principios ecológicos de la sostenibilidad, son la única salida de la actual crisis de civilización que el mundo moderno experimenta. Además de autor de varios best-sellers (ver cuadro), es el director fundador del centro de Ecoliteratura de Berkeley. También es miembro de la facultad del Schumacher College. Es un verdadero privilegio haber podido entrevistar a uno de los pensadores más influyentes de nuestro tiempo que ha sabido crecer con los nuevos retos y cuyas propuestas suponen un verdadero estímulo para los que trabajamos por un cambio de perspectiva. Doctor en física teórica, educador y ecologista “Actualmente poseemos el conocimiento, las tecnologías y los medios económicos para construir un futuro sostenible. Sólo nos falta la voluntad política y el liderazgo.”

Entrevista a Fritjof Capra

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Entrevista a uno de los gurúes de la ciencia de la New Age.

Citation preview

  • entrevistas18

    Fritjof Capra

    Fritjof Capra es una de las personas que ms ha contribuido a difundir los cambios paradigmticos que,segn un grupo cada vez ms nutrido de cientficos, filsofos y pensadores de diferentes mbitos, estn

    teniendo lugar en el campo de la ciencia y correlativamente en todas las formas de pensamiento yfuncionamiento de nuestra civilizacin. Aunque muy discutido, queda cada vez ms patente que aquellos

    rasgos paradigmticos que ya anunciaba en su primer libro El Tao de la Fsica publicado en 1975bestseller que termin convirtindose en un icono moderno van adquiriendo fuerza y cuerpo no soloen la cultura popular sino en los propios postulados cientficos desde los que se opera. Con su segundolibro, El punto crucial, Capra desarrolla en profundidad los principios reduccionistas y cartesianos sobre

    los que opera la ciencia moderna y los nuevos valores necesarios para entender la complejidad delmundo en que vivimos. Lo que hoy es la ciencia de la complejidad, la teora de sistemas y la fsica

    subatmica entre otros campos, son un reflejo de ese cambio paradigmtico de percepcin donde lanaturaleza es entendida como un todo en el que sus partes no pueden ser estudiadas de forma

    aislada. Donde las propiedades emergen al sumarse las partes y donde son las relaciones ms quelas piezas, las que definen las caractersticas del funcionamiento de la totalidad. Desde entonces,este doctor en fsica terica, que dedic 20 aos a investigar en el campo de la fsica subatmica

    en las Universidades de Pars y California UC entre otras y que hoy es un especialista en teora desistemas, se describe a s mismo como educador y ecologista militante. Sus pasos le han llevado

    a reflexionar sobre los paralelismos entre el comportamiento de las partculas subatmicas ylos enunciados del misticismo oriental, a mantener que la comprensin y aplicacin de los

    principios ecolgicos de la sostenibilidad, son la nica salida de la actual crisis de civilizacinque el mundo moderno experimenta. Adems de autor de varios best-sellers (ver cuadro), es

    el director fundador del centro de Ecoliteratura de Berkeley. Tambin es miembro de lafacultad del Schumacher College. Es un verdadero privilegio haber podido entrevistar a unode los pensadores ms influyentes de nuestro tiempo que ha sabido crecer con los nuevos

    retos y cuyas propuestas suponen un verdadero estmulo para los que trabajamos por uncambio de perspectiva.

    Doctor en fsica terica,educador y ecologistaActualmente poseemos

    el conocimiento, lastecnologas y los medios

    econmicos para construir un futuro sostenible.

    Slo nos falta la voluntadpoltica y el liderazgo.

    AV15_010_027_ENTREVISTASjj 15/3/09 16:15 Pgina 18

  • UUnnoo ddee ssuuss lliibbrrooss ssee ttiittuullaa EEll ppuunnttoo ccrruucciiaall ((TThheeTTuurrnniinngg PPooiinntt)).. QQuu ssiiggnniiffiiccaa eexxaaccttaammeennttee?? DDeessddeeqquuee lloo eessccrriibbii aa pprriinncciippiiooss ddee llooss oocchheennttaa,, ccrreeee qquueeeessttaammooss mmss cceerrccaa oo mmss lleejjooss ddee eessee ccaammbbiioo?? Con punto crucial me refera al cambio fundamentalde filosofa que se est produciendo en la ciencia y lasociedad, al desarrollo de una nueva visin de la reali-dad y las implicaciones sociales de esta transformacincultural. A principios de los ochenta me pareca inmi-nente un cambio drstico de paradigmas. Y, ciertamen-te, con la aparicin y difusin del movimiento verde enEuropa y otras partes del mundo durante los ochenta, lanueva filosofa ecologista avanzaba a grandes pasos. Sinembargo, en los noventa la revolucin de la tecnologade la informacin introdujo un nuevo materialismo y unnuevo capitalismo global, y tuvo que pasar casi otradcada para que la conciencia ecolgica resurgiera confuerza. Creo que, en cuanto a los valores, actualmenteestamos ms o menos igual que a finales de los ochen-ta, pero ahora contamos con una sociedad civil mundialmuy potente que promueve dichos valores.

    SSeeggnn uusstteedd,, uunnaa ddee llaass pprriinncciippaalleess ccaauussaass ddee llaassmmllttiipplleess ccrriissiiss aaccttuuaalleess ((mmeeddiiooaammbbiieennttaall,, ffiinnaanncciieerraa,,aalliimmeennttaarriiaa,, eenneerrggttiiccaa......)) ssee ddeebbee aa uunn pprroobblleemmaa ddeeppeerrssppeeccttiivvaa.. AA qquu ssee rreeffiieerree??Cada vez es ms evidente que los grandes problemas denuestra poca la energa, el medio ambiente, el cambioclimtico, la seguridad alimentaria y econmica no sepueden entender por separado. Son problemas sistmi-cos, lo que significa que estn interconectados y soninterdependientes. De hecho, todos esos problemasdeben verse al fin y al cabo como diferentes facetas deuna nica crisis, que es principalmente una crisis depercepcin. Deriva del hecho de que la mayora de laspersonas de nuestra sociedad, y especialmente nues-tras grandes instituciones sociales, suscriben los con-ceptos de una filosofa anticuada, una percepcin de larealidad inadecuada para abordar nuestro mundosuperpoblado y globalmente interconectado.

    DDeessddee eell ppuunnttoo ddee vviissttaa ddee llooss ssiisstteemmaass hhaayy cciieerrttoosspprriinncciippiiooss iinnttrrnnsseeccooss aa ttooddooss llooss mmeeccaanniissmmooss ddeelluunniivveerrssoo,, aa llaa ffoorrmmaa eenn qquuee ssee mmaanniiffiieessttaa llaa rreeaalliiddaaddeenn llooss sseerreess vviivvooss yy eenn llaa mmaatteerriiaa iinneerrttee.. CCuulleess ssoonneessooss pprriinncciippiiooss?? EEss llaa ccrreeaattiivviiddaadd uunnoo ddee eellllooss??Si nos fijamos en los grandes problemas de nuestrotiempo, observamos que todos tienen que ver con siste-mas vivos, con los humanos y otros organismos vivos,con los ecosistemas y los sistemas sociales. A lo largode los ltimos veinticinco aos, aproximadamente, hasurgido una nueva visin sistmica de la vida en la van-guardia de la ciencia. Segn esta nueva visin cientfica,existen efectivamente varios principios de organizacincomunes a todos los sistemas vivos (autoorganizacin,

    redes, bucles de retroalimentacin, etc.). La creatividad,la generacin de nuevas formas, es uno de esos princi-pios. La aparicin espontnea de orden en puntos crti-cos de la inestabilidad se ha reconocido como la dinmi-ca que sustenta la creatividad de la vida.

    AAffiirrmmaa uusstteedd qquuee nnuueessttrraa cciivviilliizzaacciinn ssee hhaaddiissttaanncciiaaddoo ddee nnuueessttrraa bbaassee bbiioollggiiccaa yy eeccoollggiiccaa mmssqquuee ccuuaallqquuiieerr oottrraa ccuullttuurraa oo cciivviilliizzaacciinn aanntteerriioorr.. AAqquu lloo aattrriibbuuyyee?? EEnn qquu ssiittuuaacciinn nnooss ddeejjaa??Creo que el dilema principal reside en la capacidad deabstraccin, que es la caracterstica central de la con-ciencia humana. Nos ha dado los grandes logros cultu-rales de la humanidad, pero tambin nos ha llevado atratar el medio natural como si constara de varias par-tes independientes que explotar por parte de diferentes

    Para recuperar nuestra plenahumanidad debemos recuperar nuestraexperiencia de conexin con toda la red

    o trama de la vida. Esta reconexin,religio en latn, es la esencia misma de la

    espiritualidad ecolgica.

    Arriba, indio hupa californiano pescando. Foto (A smoky day at the SugarBowl) de Edward Curtis a principios del siglo pasado.

    19

    AV15_010_027_ENTREVISTASjj 15/3/09 16:15 Pgina 19

  • grupos de intereses. Adems, hemos extendido estavisin fragmentada a nuestra sociedad humana, divi-dindola en diferentes naciones, razas, religiones y gru-pos polticos. La creencia de que todos esos fragmentosen nosotros mismos, en nuestro entorno y en nuestrasociedad son realmente independientes nos ha aleja-do de la naturaleza y de nuestro prjimo, y por tantonos ha empequeecido. Para recuperar nuestra plenahumanidad debemos recuperar nuestra experiencia deconexin con toda la red o trama de la vida. Esta reco-nexin, religio en latn, es la esencia misma de la espi-ritualidad ecolgica.

    CCoommoo cciieennttffiiccoo,, ccmmoo ddeeffiinniirraa uusstteedd llaa cciieenncciiaa??PPaarreeccee qquuee hhooyy eenn ddaa llaa cciieenncciiaa sseeaa llaa nnuueevvaa rreelliiggiinniinnccuueessttiioonnaabbllee,, llaa nniiccaa vviissiinn oobbjjeettiivvaa qquuee lloosshhuummaannooss hhaann ddeessaarrrroollllaaddoo ccoommoo mmeeddiioo ppaarraaccoommpprreennddeerr llaa rreeaalliiddaadd ddee uunn mmooddoo rreeaallmmeennttee ffiiaabbllee..QQuu llee ppaarreeccee??La ciencia puede definirse como un corpus de conoci-miento que se adquiere mediante un mtodo particu-lar, conocido como el mtodo cientfico. Es una empre-sa colectiva que implica una observacin sistemticade los fenmenos que se estudian, la construccin demodelos tericos y teoras y la comprobacin de esos

    modelos mediante ms obser-vaciones. Pero la ciencia no esla nica va vlida para com-prender la realidad. Existentambin las vas de artistas,msticos y chamanes, por men-cionar slo algunas. Estas vasde conocimiento generan dife-rentes descripciones del mun-do, verbales y no verbales, queenfatizan diferentes aspectos.Todas son vlidas en los contex-tos en los que surgen, perotodas las descripciones, inclusola cientfica, son representacio-nes limitadas de la realidad.Ninguna puede dar una visincompleta del mundo.

    SSuu llttiimmoo lliibbrroo ttrraattaa ddee llaassoorrpprreennddeenntteemmeennttee ppooccooccoonnoocciiddaa oobbrraa cciieennttffiiccaa ddeeLLeeoonnaarrddoo ddaa VViinnccii.. QQuu llee hhaallllaammaaddoo mmss llaa aatteenncciinn ddee llaaoobbrraa yy eell mmttooddoo ddee eessttee ggeenniioo??Leonardo desarroll lo que hoyconocemos como mtodo cien-

    tfico cien aos antes que Galileo, a quien se reconocehabitualmente como el padre de la ciencia moderna, ylo utiliz para crear una ciencia de las formas vivas, lascualidades, los patrones de organizacin y los procesosde transformacin que en muchos puntos es precurso-ra de nuestros sistemas y teoras de la complejidadmodernos.

    EEss uusstteedd ffuunnddaaddoorr yy ddiirreeccttoorr ddeell CCeennttrroo ddee EEdduuccaacciinnEEccoollggiiccaa ((CCeenntteerr ooff EEccoolliitteerraaccyy)).. QQuu llee ppaarreeccee llaaffoorrmmaa eenn qquuee ssee aabboorrddaa llaa eedduuccaacciinn mmeeddiiooaammbbiieennttaalleenn nnuueessttrraa ssoocciieeddaadd?? EEnn ssuu ooppiinniinn,, qquu ddeebbeerraaiimmppaarrttiirrssee yy ddee qquu ffoorrmmaa ppaarraa mmaarrccaarr llaa ddiiffeerreenncciiaaeenn llaass ggeenneerraacciioonneess ffuuttuurraass??El gran reto de nuestro tiempo es crear y mantenercomunidades sostenibles, comunidades diseadas demodo que sus estilos de vida, empresas, economa,estructuras fsicas y tecnologas no interfieran con lacapacidad intrnseca de la naturaleza para sostener lavida. El primer paso para alcanzar ese objetivo debeser contar con una educacin ecolgica, es decir, com-prender los principios de organizacin que los ecosis-temas han desarrollado para sostener la trama de lavida. En las prximas dcadas, la supervivencia de lahumanidad depender de nuestra capacidad de com-

    El Gran Colisionador de Hadrones, del CERN,cerca de Ginebra, en la frontera franco-suiza.

    20

    A lo largo de los ltimos veinticinco aos,aproximadamente, ha surgido una nueva visin sistmica

    de la vida en la vanguardia de la ciencia.

    AV15_010_027_ENTREVISTASjj 15/3/09 16:15 Pgina 20

  • Fritjof Capra 21

    prender los principios bsicos de la ecologa y de viviren consecuencia, por lo que la educacin ecolgicadebera ser el apartado ms importante de la educa-cin a todos los niveles.

    UUsstteedd aaffiirrmmaa qquuee llooss pprriinncciippiiooss ddee ssoosstteenniibbiilliiddaadd ssoonnuunniivveerrssaalleess.. CCuulleess ssoonn eessttooss pprriinncciippiiooss?? PPuueeddeennaapplliiccaarrssee aa llooss aassppeeccttooss ssoocciiaall yy ccooggnniittiivvoo ddee nnuueessttrraaccuullttuurraa??Los principios de sostenibilidad, o principios de ecologa,son los principios bsicos de organizacin de todos lossistemas vivos. Tenemos que ensear a nuestros hijos,a nuestros estudiantes, a nuestros dirigentes empresa-riales y polticos, estos principios fundamentales de lavida: que lo que una especie desecha es el alimento deotra, que la materia se recicla continuamente a travsde la trama de la vida, que la energa que alimenta losciclos ecolgicos procede del sol, que la diversidadgarantiza la capacidad de recuperacin, que la vida, des-de sus inicios hace ms de tres mil millones de aos, noha conquistado el planeta por la fuerza, sino creandouna red.

    VViivviimmooss uunnaa ppooccaa ddee iinneessttaabbiilliiddaadd,, lloo qquuee ddeessddee eellppuunnttoo ddee vviissttaa ddee llaa tteeoorraa ddee llaa ccoommpplleejjiiddaadd eesstteerrrreennoo aabboonnaaddoo ppaarraa llaa eemmeerrggeenncciiaa yy llaa bbiiffuurrccaacciinn..QQuu ccrreeee qquuee ppuueeddee ssuurrggiirr ddee eessttooss ttiieemmppooss ddee

    ccrriissiiss?? La teora de la complejidad nos ensea que todo siste-ma vivo encuentra ocasionalmente puntos de inestabili-dad en los que puede darse un colapso o, con mayor fre-cuencia, la aparicin espontnea de un nuevo orden. Ennuestra crisis global, el colapso sera la destruccin delhbitat de la humanidad en el planeta a travs del cam-bio climtico y otros desastres medioambientales,mientras que el nuevo orden sera un futuro humanoecolgicamente sostenible. Actualmente poseemos elconocimiento, las tecnologas y los medios econmicospara construir este futuro sostenible. Ahora slo nos fal-ta la voluntad poltica y el liderazgo.

    UUnn vvaalloorr qquuee sseeggnn uusstteedd hhaayy qquuee ccaammbbiiaarr eess eell vvaalloorrqquuiinnttaaeesseenncciiaall ddeell ccaappiittaalliissmmoo,, sseeggnn eell ccuuaall ggaannaarrddiinneerroo eess ssiieemmpprree mmeejjoorr qquuee ccuuaallqquuiieerr oottrraa ccoossaa.. EEsseeccaammbbiioo ppaarreeccee uunn oobbjjeettiivvoo ddee lloo mmss rraazzoonnaabbllee,, ppeerrooaall ffiinn yy aall ccaabboo ttaammbbiinn eess bbaassttaannttee iiddeeaalliissttaa yypprrccttiiccaammeennttee iimmppoossiibbllee ddee llooggrraarr eenn uunnaa ssoocciieeddaaddccoommoo llaa nnuueessttrraa.. CCoommoo hhaarraa uusstteedd ppaarraaccoonnsseegguuiirrlloo??La crisis econmica y financiera actual ha revelado deforma drstica el fracaso de nuestro sistema capitalistaglobal. En varias reuniones del Foro Social Mundial, lacoalicin de diversas ONG conocida como sociedad civilmundial ha propuesto de forma detallada polticas alter-nativas basadas en los valores de la dignidad humana yla sostenibilidad ecolgica. Estas polticas incluyen pro-puestas concretas y radicales para reestructurar nues-tras instituciones financieras mundiales, que cambia-ran profundamente la naturaleza de la globalizacin.

    Entrevista realizada por Odile Rodrguez de la Fuente

    PPggiinnaa wweebb::>www.fritjofcapra.net

    BBiibblliiooggrraaffaa ddee FFrriittjjooff CCaapprraa::

    LLaa cciieenncciiaa ddee LLeeoonnaarrddooAnagrama, Barcelona, 2008 LLaass ccoonneexxiioonneess ooccuullttaass Anagrama, Barcelona, 2003 LLaa ttrraammaa ddee llaa vviiddaa Anagrama, Barcelona, 1996, (2009) PPeerrtteenneecceerr aall uunniivveerrssoo EDAF, Madrid, 1994 SSaabbiidduurraa iinnsslliittaa--ccoonnvveerrssaacciioonneess ccoonnppeerrssoonnaajjeess eexxcceeppcciioonnaalleess Kairs, Barcelona, 1988 (2007) EEll ppuunnttoo ccrruucciiaall RBA, Barcelona, 1986 (1992) EEll TTaaoo ddee llaa ffssiiccaa Sirio, Mlaga, 1975 (1996)

    Pgina del Cdice Madrid (Tratado de Estatica Y Mechanica en Italiano),de Leonardo Da Vinci, que se guarda en la Biblioteca Nacional.

    Para recuperar nuestra plena humanidaddebemos recuperar nuestra experiencia de

    conexin con toda la red o trama de la vida.

    AV15_010_027_ENTREVISTASjj 15/3/09 16:15 Pgina 21