Entrevista a Marie-Monique Robin

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 Entrevista a Marie-Monique Robin

    1/2

    26 | tiempo argentino | argentina | ao 2 | n658 | domingo 11 de marzo de 2012

    La soja transgnica lleva al hambreEntrevista a Marie-Monique Robin

    Reconocida por sus investigaciones sobre el accionar de las multinacionales agrcolas, la periodista rancesa

    asegura que si en el mundo hay 1000 millones de personas que suren hambre, es a causa de este modelo. Estconvencida de que el gliosato terminar prohibido. Pero despus de cuntos muertos y cunta contaminacin?,se pregunta la autora de El mundo segn Monsanto. Adems, por qu denunci al director de Clarn Rural.

    Manuel [email protected]

    Marie-Monique Robin (51) es au-tora de numerosas investigacio-nes. Quizs, la ms fa mosa deellas sea El mundo segn Monsanto, pu-blicada en 2008 como libro y documentalcinematogrfico, traducida a 16 idiomas

    y difundida hasta en las regiones ms re-cnditas de frica. En ese trabajo, la perio-dista francesa revel los entretelones delagronegocio y denunci a la corporacinMonsanto, lder del mercado mundial desemillas transgnicas y agroqumicos, porocultar y falsificar informacin relativaa los productos que comercializa. Robindedic un captulo entero al caso de la

    Argentina, lo que la llev a conocer dife-rentes provincias inundadas por el oro

    verde y constantemente fumigadas.Estoy segura de que dentro de algunos

    aos el gli fosato va a ser prohibido. Perodespus de cuntos muertos y de cuntacontaminacin? Es una bomba sanitaria,asegur la autora, que recientemente pu-blic una nueva investigacin sobre estaproblemtica: El veneno nuestro de cadada, donde se ocupa de los qumicos que

    contaminan la cadena alimentaria. Du-rante la entrevista telefnica que mantu-

    vo con Tiempo Argentino, Robin adelantque en abril prximo se espera que el librollegue a nuestro pas.

    Cundo y cmo comenz su interspor este tema?Llevo ms de 25 aos trabajando comoperiodista, con un inters particular por

    la cuestin agrcola, porque mis padresson agricultores en Francia. As f ue quecomenc a hacer un trabajo de investi-gacin sobre la prdida de biodiversidaden el mundo. Cuando fui a Mxico meencontr con un escndalo tremendo:multinacionales que consiguen patentesde semillas. Dentro de esas empresas es-taba Monsanto, que en aquella poca yatena ms de 600 patentes en plantas. Allempec a investigar a Monsanto y a ver eltema de las patentes, que para m es cen-tral. La nica razn por la que Monsantohace transgnicos es porque hay patentes,

    y eso permite que pida regalas y tenga unmonopolio del sistema. Controla toda lacadena alimentaria a travs de este siste-

    ma, obligando a los agricultores a comprarcada ao sus semillas.EnEl mundo segn Monsantousted de-nunci el accionar de u na de las empre-

    sas ms poderosas del mundo. Recibipresiones o amenazas?Esa era mi preocupacin. Pero pas u nacosa que para m fue una proteccin tre-menda: el increble impacto del materialpublicado. Si no me pas nada es porquetodo est justificado con entrevistas y condocumentos. Yo estaba en Canad cuandosali el documental y una de las periodis-tas que me entrevist me dijo que su mejoramiga era la directora de comunicacin deMonsanto Canad. La empresa busc encada pgina cmo te poda hacer un juicio

    y no encontr nada, me confes. Por esoyo digo abiertamente que Monsanto esuna empresa criminal.

    Cules son los principales argumentospara sostener su denuncia?Cuando una empresa sabe que un pro-ducto es muy txico, es decir, que va a con-

    taminar el medio ambiente o va a enfermara la gente, y de todas formas hace lo posiblepara mantenerlo en el mercado, entoncesse trata de un comportamiento criminal.Por ejemplo, en el tema del Policloruro deBifenilo (PCB), prohibido en casi todo elmundo, Monsanto acumul las pruebas

    y las escondi, sabiendo cun altamentetxicos eran los PCB. Por eso fueron con-denados a pagar 700 millones de dlaresde multa en los Estados Unidos (N. del R.:Fue por la tragedia de Anniston, en 2002,cuando la just icia comprob que de 3516demandantes de ese pueblo, el 15% presen-taba niveles superiores a 20ppm de PCB ensangre, cuando lo aceptable es de 2ppm).

    Este tema forma parte tambin de snuevo libro,Nuestro veneno de cad

    da.Claro. All cuento la historia de ca mpesnos que se reunieron para hacer una asociacin de ms de 20 0 miembros. Muchotienen enfermedades como Parkinsoncncer. Son campesinos que manipulatxicos a diario. El presidente de estasociacin manipul Lasso, u n herbicda para el maz de Monsanto, prohibiden la Unin Europea, y esto le provocuna intoxicacin aguda. Cay en com

    y, despus de recuperarse, se enferm dParkinson. La enfermedad se desarrollmuy rpidamente, el hombre slo tien48 aos. Fue a juicio y gan. Monsanto fureconocido como culpable de la enfermedad y se pudo demostrar que la empresdisimul estudios y datos sobre el LassoPor eso hablo de comportamiento crimnal: si no saben que tal txico contaminaest bien. Ahora, que lo sepan y lo ocu lteconcientemente es terrible.Por qu los controles sobre este tipde multinacionales resultan insuficientes?Hay un problema central, que es el sistema de reglamentacin de los producto

    txicos. Las empresas d icen que son productos probados y reglamentados. Todeso es mentira: los estudios en que lainstituciones gubernamentales se basason hechos, entregados y pagados por lapropias multinacionales. En general, loexpertos de las agencias de reglamentacin, que se supone que van a estudiaesos datos, tienen conflictos de interesemuy grandes, porque al mismo tiemptrabajan con multinacionales. Es lo que yllamo puertas giratorias: f uncionarioestatales que trabajan en organismos dcontrol y luego lo hacen en las empresao al revs. Por otro lado, es un problemfundamental en la reg lamentacin de loagroqumicos la falta de transparenci

    y democracia. Los expertos se renen puertas cerradas y ningn observado

    est autorizado a asistir a los debates. Lodatos que van a estudia r son protegidobajo el secreto comercial. Es una cosa increble, porque es informacin toxicolgica que tendra que ser pblica porquafecta a mil lones de personas.En ese contexto, cree que puede existila independencia cientfica para evaluaa los agroqumicos?Es muy difcil. Los cientficos tienemucha presin y a veces pierden su empleo. S lo que pas en la Argentina coel doctor Carrasco. Siempre es la mismhistoria. En mi ltimo libro dedico trecaptulos a lo que se llama la fbrica dla duda. Qu implica? Si, por ejemplo, ucientfico independiente publica un estu

    La soja transgnica ingresa la Argentina en 1996, dela mano del por entoncessecretario de Agriculturade Carlos Menem, FelipeSol. Fue el segundo pas,despus de los EstadosUnidos, en autorizar su lle-gada, en un proceso plaga-do de irregularidades.

    Segn relat en su mo-mento el diario Pgina/12,se violaron procedimientos

    administrativos, se deja-ron sin respuesta los cues-tionamientos de instanciastcnicas y no se realizaronlos anlisis especificadospor distintos organismos.Ya durante la autorizacinse vio la mano de las mul-tinacionales: el expedienteadministrativo est aba es-crito en ingls y nunca setradujo al castellano. Ade-ms, de sus 136 folios, 108

    pertenecan a informespresentados por Monsan-to. De todas formas, el 25de marzo de 1996, Solfirm el documento. Siexiste un pas en el que lamultinacional haya podidohacer todo lo que le vinieraen gana sin el menor obs-tculo, ese es Argent ina,sostuvo Marie-MoniqueRobin en El mundo segnMonsanto.

    El desembarco en la Argentina

    La nica razn por la queMonsanto hace transgnicoses porque hay patentes y esopermite que pida regalas.

    Libros - El veneno nuestro de cada da, nuevo trabajo de Robin despus de El mundo segn Monsanto.

  • 8/2/2019 Entrevista a Marie-Monique Robin

    2/2

    domingo 11 de marzo de 2012| ao 2 | n658 | argentina| tiempo argentino

    dio enseando la relacin entre una expo-sicin a un plaguicida y una enfermedad,

    la multinacional paga a un laboratorio quesaca otro estudio diciendo lo contrario. Al

    final, llegan los dos estudios a la agenciade reglamentacin y eso se demora aos

    y aos. Mientras tanto, el producto se si-gue utilizando. Es algo perverso, crimi-nal, porque hablamos de productos queen muchos casos dan c ncer.Algunas empresas aseguran que lostransgnicos son indispensables porque

    el crecimiento poblacional demandamayor produccin de alimentos.Es mentira. Si en el mundo hay 100 0 mi-

    llones de personas que sufren hambre, esjustamente a causa de este modelo, que

    llev a la concentracin de la tierra, comose ve bien en la Argentina, donde milesde hectreas estn en manos de algunosgrandes productores. Por otro lado, estesistema de produccin de alto rendimien-to es, en un 90%, para alimentar animalesde pases industriales y no para alimentara la gente. Lo que v i en el mundo entero esque ah donde existe este modelo de agri-cultura, hay pueblos acabados, porque sa-ca del pas a los pequeos campesinos, losdespoja de la tierra. Con todo esto, estnhambreando al mundo.Y cul c onsidera que podra ser la a l-ternativa?Tenemos que volver a una agriculturafamiliar, sin dependencia del petrleo,con biodiversidad de cultivos, que d laposibilidad a las familias de alimentarse

    primero y luego vender en los mercadoslocales. Sacar a la agricultura de los gran-des mercados internacionales.

    En esta coyuntura, qu fue lo que msle impact cuando visit la Argentina?

    Estuve en 2005 y recorr Santiago del Es-tero, La Pampa, Formosa, entre otros luga-res. En Santiago estaban desmontando demanera brutal, provocando inundacionesen Santa Fe. Tambin vimos los proble-mas en la salud: fu imos a escuelas dondelos chicos se haban en fermado porquefumigaban frente al establecimiento. Undesastre. Pero lo que ms me sorprendifue que nadie saba nada. Nadie sabaqu era un tran sgnico. Nadie se habadado cuenta de que la sojizacin era u ndesastre planificado. Porque el da queno haya ms mercado para la soja trans-gnica, cmo recupers el suelo?, cmorecupers a las familias de campesinosque fueron despojados de sus tierras? Lasoja lleva a la Argentina al hambre y a ladependencia total.

    Muchos defensores del glifosato dicenque este agroqumico es tan daino co-mo una aspirina. Qu les dira?

    Que si dicen eso, hacen propaganda dMonsanto. Se sabe que el glifosato es uperturbador endcrino, ataca el sistemde reproduccin de las mujeres y los hombres. Da cncer, los cientficos lo explicanEs un veneno muy poderoso. En Europacaba de salir una queja contra Monsanto para revisar la autorizacin del glifosato Round-Up, porque se escondieroalgunos productos muy txicos que estdentro del formulado y que nunca fueroinformados ni publicados. Estoy segura dque dentro de algunos aos el glifosato v

    a ser prohibido. Pero despus de cuntomuertos y de cunta contaminacin? Euna bomba sanitaria.