3
"Cada vez sabemos menos" Norberto Bobbio El filósofo italiano Norberto Bobbio (Turín, 1909), uno de los grandes pensadores de este siglo, sigue defend iendo el individuali smo frente al Estado . A sus noventa años hace un repaso por este siglo que, en su opinión, se ha caracteriz ado por la violencia. Sin embargo, para el pensad or italiano, la constitució n de los tribunale s por críme nes de guerra ha sido un enorme paso para la protección del individuo, pero de un modo totalmente independiente del Estado al que pertenezca. Bobbio se define como militante de la razón y afirma que, pese a que el hombre moderno ha asimilado millones de hechos de los que los antiguos no tenían conocimiento, el mundo de hoy nos resulta cada vez más incomprensible, menos transparente. OTTO KALLSCHEUER Señor Bobbio: ¿me permite leerle un diagnóstico sobre la crisis espiritual de estos momentos? Dice: la crisis actual "reside en la dispe rsión de una realid ad dolorosa en miles de realidade s indif erente s, lo cual explica la apatía moral, el abandono a la corriente de la sociedad y de las cosas; reside en la ruptura de una única voluntad propia en miles de arbitrariedades, en el oscurecimiento de la claridad interior, en cuyo lugar amenaz a de nuevo el mito" . ¡Dios mío! ¡Qué estilo más ampuloso! Este texto fue escrito por usted en 1943 como crítica a la jerga de la antonomasia en Heidegger y Jaspers. Al final abogaba usted por un "nuevo personalismo" como alternativa al existencialismo "apolítico". Bueno, entonces, cuando ya había comenzado la lucha de liberación antifascista, el tema de los humanos se presentaba dramáticamente a favor del orden neofascista. La situación actual es completamente distinta, aunque exista un peligro de que vuelva a plantearse. El final de nuestro siglo, un siglo en cuya primera mitad hemos vivido tanta violencia, guerra y destrucción, indica un nuevo giro hacia la violencia desde el final de la guerra fría, y no sólo en conflictos internacionales. También, dentro de nuestras sociedades, asistimos a un aumento insospechado de la violencia. ¿Qué opina de los análisis que entienden el aumento de la criminalid ad y la intoleran cia como el resul tado del individualismo en avance permanente? La disolución de los lazos tradicionales destruye el "sentido comunitario" y la confianza social interna... No, en contra de los comunitaristas, me mantengo en la interpretación individualista según la cual la democracia liberal se apoya en la prevalencia del individuo. El único avance real que puedo observar en todo este siglo, el reconocimiento universal de los derechos humanos, se refiere a los derechos del individuo, no como parte de esta o aquella sociedad o ciudadano de aquel u otro Estado. ¿Y qué dice usted respecto a la demand a de derechos cultur ales o relig iosos para determin adas sociedades? Es que pertenecemos simultáneamente a comunidades totalmente distintas. A veces, la comunidad religiosa y la étnica coinciden, pero a menudo esto no ocurre así, y uno pertenece a una comunidad religiosa que no coincide con la religión de su pueblo, o al contrario. Y se vuelve a hablar de la defensa de los derechos de los pueblos. Pero ¿existe un pueblo como tal cuya existencia frente a los individuos sea prioritaria? El pueblo es una abstracción a la que sólo se puede enfrentar el individuo como ente individual. El núcleo de las convicciones, esperanzas e ideales comunes que acertadamente se han dado en denominar religión de los ciudadanos o "religión civil de la humanidad" radica en que finalmente se reconocerá al individuo como tal portador de los derechos fundamentales. He desarrollado mis conceptos en los años treinta y cuarenta. En aquella época, por un lado estaba la persona, el individuo, y en el otro, la masa, o como se decía: el Estado de masas, lo statomassa. Y sé exactamente de qué se trata; sólo tengo que pensar en la situación que se producía cuando participábamos en las multitudinarias marchas de masas. Por ejemplo, la de Roma, cuando el Ducce [Mussolini] se dirigió a la masa desde el balcón del Palazzo Venezia. La masa impetuosa que le aclamaba gritando "¡sí!" o "¡no, nunca!", ¡eso era la masa! ¿Qué hubiera ocurrido si uno sólo se hubiera atrevido a contradecir a la masa? No hubiera podido siquiera hacer oír su voz. El valor que hace frente al Estado, que quiere serlo todo, es el individuo. Y el derecho irrenunciable del individuo frente a cualquier tipo de multitud, masa o comunidad pertenece, desde el final del fascismo, a mis categorías éticas y políticas fundamentales. En su libro La edad de los derechos humanos hace suyo el pensamiento de un jus cosmopoliticum, el 

Entrevista Bobbio

Embed Size (px)

Citation preview

  • "Cada vez sabemos menos"Norberto BobbioEl filsofo italiano Norberto Bobbio (Turn, 1909), uno de los grandes pensadores de este siglo, siguedefendiendo el individualismo frente al Estado. A sus noventa aos hace un repaso por este siglo que, ensu opinin, se ha caracterizado por la violencia. Sin embargo, para el pensador italiano, la constitucin delos tribunales por crmenes de guerra ha sido un enorme paso para la proteccin del individuo, pero de unmodo totalmente independiente del Estado al que pertenezca. Bobbio se define como militante de la razny afirma que, pese a que el hombre moderno ha asimilado millones de hechos de los que los antiguos notenan conocimiento, el mundo de hoy nos resulta cada vez ms incomprensible, menos transparente.OTTO KALLSCHEUER

    Seor Bobbio: me permite leerle un diagnstico sobre la crisis espiritual de estos momentos? Dice: lacrisis actual "reside en la dispersin de una realidad dolorosa en miles de realidades indiferentes, lo cualexplica la apata moral, el abandono a la corriente de la sociedad y de las cosas; reside en la ruptura deuna nica voluntad propia en miles de arbitrariedades, en el oscurecimiento de la claridad interior, en cuyolugar amenaza de nuevo el mito".Dios mo! Qu estilo ms ampuloso!Este texto fue escrito por usted en 1943 como crtica a la jerga de la antonomasia en Heidegger yJaspers. Al final abogaba usted por un "nuevo personalismo" como alternativa al existencialismo"apoltico".Bueno, entonces, cuando ya haba comenzado la lucha de liberacin antifascista, el tema de los humanosse presentaba dramticamente a favor del orden neofascista. La situacin actual es completamentedistinta, aunque exista un peligro de que vuelva a plantearse. El final de nuestro siglo, un siglo en cuyaprimera mitad hemos vivido tanta violencia, guerra y destruccin, indica un nuevo giro hacia la violenciadesde el final de la guerra fra, y no slo en conflictos internacionales. Tambin, dentro de nuestrassociedades, asistimos a un aumento insospechado de la violencia.Qu opina de los anlisis que entienden el aumento de la criminalidad y la intolerancia como el resultadodel individualismo en avance permanente? La disolucin de los lazos tradicionales destruye el "sentidocomunitario" y la confianza social interna...No, en contra de los comunitaristas, me mantengo en la interpretacin individualista segn la cual lademocracia liberal se apoya en la prevalencia del individuo. El nico avance real que puedo observar entodo este siglo, el reconocimiento universal de los derechos humanos, se refiere a los derechos delindividuo, no como parte de esta o aquella sociedad o ciudadano de aquel u otro Estado.Y qu dice usted respecto a la demanda de derechos culturales o religiosos para determinadassociedades?Es que pertenecemos simultneamente a comunidades totalmente distintas. A veces, la comunidadreligiosa y la tnica coinciden, pero a menudo esto no ocurre as, y uno pertenece a una comunidadreligiosa que no coincide con la religin de su pueblo, o al contrario. Y se vuelve a hablar de la defensa delos derechos de los pueblos. Pero existe un pueblo como tal cuya existencia frente a los individuos seaprioritaria? El pueblo es una abstraccin a la que slo se puede enfrentar el individuo como enteindividual. El ncleo de las convicciones, esperanzas e ideales comunes que acertadamente se han dadoen denominar religin de los ciudadanos o "religin civil de la humanidad" radica en que finalmente sereconocer al individuo como tal portador de los derechos fundamentales.He desarrollado mis conceptos en los aos treinta y cuarenta. En aquella poca, por un lado estaba lapersona, el individuo, y en el otro, la masa, o como se deca: el Estado de masas, lo statomassa. Y sexactamente de qu se trata; slo tengo que pensar en la situacin que se produca cuandoparticipbamos en las multitudinarias marchas de masas. Por ejemplo, la de Roma, cuando el Ducce[Mussolini] se dirigi a la masa desde el balcn del Palazzo Venezia. La masa impetuosa que le aclamabagritando "s!" o "no, nunca!", eso era la masa! Qu hubiera ocurrido si uno slo se hubiera atrevido acontradecir a la masa? No hubiera podido siquiera hacer or su voz. El valor que hace frente al Estado,que quiere serlo todo, es el individuo. Y el derecho irrenunciable del individuo frente a cualquier tipo demultitud, masa o comunidad pertenece, desde el final del fascismo, a mis categoras ticas y polticasfundamentales.En su libro La edad de los derechos humanos hace suyo el pensamiento de un jus cosmopoliticum, el

  • derecho cosmopolita de Kant.Exacto. Con la constitucin de los tribunales por crmenes de guerra, los derechos humanos sonreconocidos por primera vez en la historia en el sentido de jus causae: como derecho para la apertura deun proceso, para la proteccin de un individuo, pero de modo totalmente independiente del Estado al quepertenezca. As pues, por primera vez, estos derechos se consideran derechos de vigencia universal, porlo que incluso prevalecen ante el Estado. sta es, con certeza, slo una posible tendencia de evolucinde las relaciones jurdicas internacionales; no obstante, veo en ella el nico avance posible.Usted ha destacado repetidas veces el nuevo hecho histrico: el que, por primera vez desde hace dos otres siglos, todas las confesiones cristianas estn de acuerdo con el pensamiento laico en lo relativo aderechos humanos. Incluso la Iglesia catlica.El Papa Juan Pablo II ha invocado la libertad de religin en su viaje a la India en el mes de noviembrecomo derecho bsico de todas las personas, sin importar el territorio en el que vivan o el Estado al quepertenezcan. En este sentido, se puede denominar a los derechos humanos como la religin de losciudadanos de la humanidad.Naturalmente, esta nueva coincidencia entre el personalismo universal y el cristiano slo llega a undeterminado punto. Slo recuerdo la cuestin del aborto.Incluso cuando los derechos humanos se aceptan por la jerarqua eclesistica despus de un largoperiodo histrico de desconfianza eclesistica persiste una diferencia en cuanto a prioridades: para elpensamiento de la Ilustracin, sin duda el primero de los derechos humanos era la libertad...... Segn Kant, en primer lugar, la libertad "de hacer uso pblico de su razn en todo momento".... Mientras que, sin duda, para la jerarqua cristiana, en primer lugar se encuentra la defensa de la vida,"regalo de Dios", y ello tambin se refiere a la vida no nacida.En una polmica en Alemania alrededor del filsofo Peter Sloterdijk, que quera provocar tanto alhumanismo ilustrado como el pensamiento catlico del derecho natural con el tema de las futuras"antropotcnicas" genticas, la izquierda ilustrada se encontr tambin del lado del cristianismo en unenfrentamiento contra ideas neoheidnischianas de la experimentacin humana. La tradicin monotestapertenece al cdigo gentico de la Ilustracin?Podemos avanzar hasta el punto de transformar completamente al hombre, clonar a los hombres delfuturo o programarlos? Se trata de un tema antiqusimo de utopa. Ya en el Estado del Sol, de TommasoCampanella, se establece con precisin cundo se pueden aparear hombres y mujeres, y quin se puedeaparear con quin, segn las peculiaridades del organismo de cada uno.Existe, pues, un concepto de la norma humana autoimpuesta en la religin civil de la Ilustracin? ElPapa Juan Pablo II ha afirmado que el nihilismo antihumano est anclado en el "drama de la separacinentre creencia y razn" de la edad moderna.Si me pregunta por criterios en razn de los cuales podamos decidir en qu punto tenemos que parar lainvestigacin cientfica y cundo debemos continuar, no tengo ninguna respuesta. En lo que se refiere a laencclica Fides et ratio , el Papa se muestra preocupado por las filosofas del racionalismo, perocuriosamente no le inquieta el verdadero oponente, el avance tecnolgico! Si hemos de preocuparnospor el futuro de la humanidad debemos ocuparnos del conocimiento cientfico, no de las filosofas. stasson absolutamente irrelevantes. El que aqu se defienda una "dbil corriente de pensamiento" de acuerdocon Heidegger o all otra con tendencias nietzscheanas, no me preocupa. Siempre han existido esasdisputas filosficas; slo tiene usted que recordar la gran lucha entre empiristas y racionalistas. Lo quehoy pudiera representar un peligro para la humanidad es la evolucin cientfica y tecnolgica! En primerlugar, ya hace tiempo que ha superado todos los lmites, su velocidad no tiene freno. En segundo lugar,es imparable. Ya no hay columnas de Hrcules ms all de las cuales tuvo que naufragar la curiosaOdisea. Y en tercer lugar, el avance cientfico-tecnolgico es irreversible. No hay marcha atrs: una vezque se ha inventado la bomba atmica, no se puede ignorar este invento! Una vez que se ha descubiertoel cdigo gentico del hombre, ya no se puede echar marcha atrs en el conocimiento! Y todo ello damiedo! Qu puede decir la Iglesia a todas estas innovaciones? La secularizacin de nuestra imagenuniversal descansa sobre la evolucin cientfica. La Ilustracin irreversible no comienza con Kant, sinocon Galileo, y no tiene nada que ver con la filosofa o con la teologa, sino con la evolucin cientfica. Lalucha de Roma con Lutero y Calvino se prolonga durante siglos, pero a Galileo hasta el Papa tuvo quedarle la razn.... Por mucho que ltimamente se haya llegado a un compromiso entre catlicos y luteranos en lorelacionado con la doctrina de la exculpacin.

  • ... Claro: si son las obras, o nicamente la fe, las que proporcionan al hombre la salvacin eterna. Cmoes posible que el mundo se rompiera la cabeza durante siglos por la exclusividad de la gracia divina!Muchos telogos protestantes bautizaron este compromiso como "rebajas en Roma".En tales casos, siempre hay que volver a Voltaire. Cuntas veces ridiculiz estas batallas en las cuales uncristiano quiere que los sacerdotes se vistan de rojo y otro slo admite sotanas negras. Voltaire, elilustrado por excelencia, deja claro que la gran mayora de estas confrontaciones dogmticas giran entorno a cuestiones sin importancia. Sin embargo, cuando la religin interviene en conflictos polticos y laspartes se atienen "al dogma", el libro sagrado, la publicacin divina, aparece de inmediato el problema dela violencia: en Argelia, los fanticos de la religin asesinan de la manera ms repugnante a cientos depersonas. Por ese motivo opino que el dicho de las personas religiosas "si no hay Dios, todo estpermitido" debera formularse al contrario: slo si hay Dios, todo est permitido. Si hay Dios, y Dios estodopoderoso, l lo puede todo, y creo en l y le obedezco, todo ser factible: si hay Dios, a Abraham sele permite matar a su hijo! Cuntos crmenes se han cometido en nombre de Dios a lo largo de la historiade la humanidad: Dios lo quiere!"Deus lo vult", gritaban los cruzados...se es el lado opuesto del nihilismo; si Dios existe y yo estoy del lado de Dios, toda crueldad es posible.Incluso usted, que es un ilustrado reconocido, habla de "una religiosidad sin Dios".Yo, que nunca me he sentido ms mortal que en este momento -por decirlo as, ya estoy muerto-, siemprehe tenido un concepto de m mismo como militante de la razn, no como hombre de creencia. Peroprecisamente como hombre de la razn conozco los lmites de sta, que slo puede aclararnos unamnima parte de la oscuridad que nos rodea.La isla de la razn, de Kant, encerrada en un "vasto y tormentoso ocano"...... Una isla rodeada de misterio. S que estamos rodeados de misterio. A eso es a lo que yo llamo elsentido religioso del hombre, la sensacin de que estamos rodeados por un misterio impenetrable. Hoyda tenemos el apoyo de las ciencias para comprender el sistema solar y las galaxias: hemos asimiladomiles, millones de hechos de los que los antiguos no tenan conocimiento. No obstante, el mundo nosresulta cada vez ms incomprensible, menos transparente. Cuanto ms sabemos, ms conscientessomos de nuestra ignorancia. Toda la historia de la ciencia se compone, al fin y al cabo, de tmidashiptesis. Por ello hablo del sentido religioso del hombre: de una postura religiosa frente a lo inabarcable,lo indescifrable, de lo infinito. Aunque no sea posible transformar este sentido en una doctrina, uncatecismo, un sistema.El problema no radica en las hiptesis que, como dice Popper, se pueden "dejar morir". Otra cosa escuando se ha llegado a la fisin nuclear, a la "antropotcnica". El sentido religioso del misterio del queusted habla, no podra constituir la inhibicin necesaria al avance tecnolgico?No, dudo de que el remedio se halle imprescindiblemente en la fe religiosa. Al fin y al cabo, no existe unasola religin, sino cientos de ellas, y hoy da el fanatismo interreligioso, el terrorismo contra los seguidoresde otras corrientes religiosas, vuelve a tomar dimensiones amenazadoras en todo el mundo. Deje que leauna cita del libro que ms me ha impresionado este ao pasado, Errata en el balance de la vida, deGeorge Steiners. Dice: "La respuesta a la pregunta que se plantea ante la tortura y linchamiento de unnio malnutrido en Auschwitz: dnde estaba Dios? Dios es este nio", es un ejemplo ms o menosdesagradable del pathos antropomrfico. Exigimos un testigo de nuestra pequea basura, aunque seproceda duramente contra ella. Ante la enfermedad, ante el espanto psquico o material, cuando nuestrosnios aparecen muertos ante nuestros ojos, gritamos. El que esos gritos caigan en el vaco... casi no sepuede soportar".El Papa puede condenar la guerra, pero no puede sentenciar un terremoto. Slo un brujo podra hacerlo.Existe alguien que pueda dar respuesta al eterno padecimiento de las epidemias, catstrofes naturales,inundaciones, erupciones de volcanes, etctera, que no dependen de nosotros? Pero quin responde aun malum passionis, a la mala accin sin resultado que es un malum actionis sin consecuencia?