1
Martes 5 de febrero de 2013 l Heraldo de Aragón 46 l CULTURA Y OCIO «Parto de una leyenda del Matarraña en la que se intuye al hombre lobo» CARLES TERÉS I ESCRITOR I El turolense acaba de presentar en Barcelona su primera novela, ‘Licantropia’, una historia de hombres lobo en el Matarraña editada por Edicions 1984. Critica la decisión de la DGA de suprimir el premio de literatura en catalán que él gano con esta obra ¿Cómo se le ocurrió escribir una novela sobre hombres lobos en el Matarraña? Siempre me ha gustado la litera- tura fantástica. El tema de la lican- tropía me lo sugirió la leyenda que explica el origen de un topónimo del Monroyo, La Punta de la Sa- marreta –relata la desaparición de un pastorcillo del que solo se pu- do localizar una camiseta oculta bajo una piedra mientras alrede- dor aparecieron sus ovejas destri- padas–. Aquel relato me sugirió un caso de licantropía. A partir de ahí, escribí un primer un cuento de te- rror y luego la novela. ¿Por qué el Matarraña inspira tan- ta literatura fantástica, desde Juan Perucho a usted pasando Carles Terés, con su primera novela, ‘Licantropia’. CELIA ANTOLÍN por Albert Sánchez Piñol, autor del guión de la película ‘El bosc’? El territorio se presta. Hace 20 años que vivo en el Matarraña y lo conozco de toda la vida. Es un te- rritorio agreste y muy auténtico, en estado puro. Una vez agotada la edición testi- monial de su novela que ha publi- cado la DGA como ganadora del premio Guillem Nicolau de 2012 para obras en catalán, ¿por qué ha optado por una editorial cata- lana para la edición comercial? Me he decidido por la editorial barcelonesa Edicions 1984 porque Barcelona es la capital editorial es- pañola y, sobre todo en lengua ca- talana. Si quería darle difusión a la novela, tenía que recurrir a una editorial comercial. Editar con ins- tituciones puede ser testimonial por falta de distribución. Mandé mi novela a muchas editoriales y me he quedado con Edicions 1984 porque es con la que mejor me he entendido. Me dieron libertad to- tal para escribir. ¿Conllevó renuncias adaptar su obra a los criterios editoriales? Me dieron unos consejos editoria- les, que he seguido, y, además, he completado el manuscrito. Lo hi- ce un poco más comercial, menos matarrañense, para centrarme más en la trama misteriosa. Pero no ha habido renuncias porque el manuscrito que mandé al Guillem Nicolau tenía mucho margen de mejora. Incluso reescribí capítu- los que podían ser confusos o in- currir en contradicciones. ¿Qué autores le han influido para decantarse por la novela gótica? Me influyó mucho Joan Perucho, que me abrió los ojos a la literatu- ra fantástica. Leí un cuento suyo de terror en el que no salía ningún monstruo, que se basaba en la su- gerencia. Fue una lectura que me convenció de las posibilidades del catalán como lengua literaria. Además mezclaba lo fantástico, lo científico y lo literario. También me impactaron Lovercraft y Al- bert Sánchez Piñol. ¿Para cuándo la versión en caste- llano de ‘Licantropia’? Me lo han pedido algunos buenos amigos. La editorial está en ello. Pero ahora me centro en la pro- moción de la version catalana. ¿Cómo ha sido recibida su nove- la en el mercado catalán? Muy bien. Hay lectores que me re- miten sus comentarios por Face- book o Twiter, que son muy diver- tidos. También hay quien me ha- ce sugerencias. ¿Por qué utiliza variantes dialec- tales en sus diálogos? El libro tiene varios niveles. El na- rrador escribe en catalán estándar, pero los personajes utilizan va- riantes locales, aunque mi priori- dad ha sido escribir una novela, no un estudio filológico. He tenido mucho cuidado para que los per- sonajes utilicen, al hablar, el dia- lecto propio del lugar donde vi- ven. Pero he evitado los castella- nismos, que están entrando en la lengua del Matarraña a borboto- nes y que, en los últimos 15 años, han devaluado mucho el habla propia de la comarca. ¿Cómo valora que la DGA haya de- cidido suprimir en 2013 el premio Guillem Nicolau de literatura en catalán y lo haya fundido con el destinado al aragonés en una so- la convocatoria? Es muy negativo. Quiero creer que se ha hecho por desconocimiento de la realidad lingüística. Si lo han hecho conscientemente, sería muy grave y deprimente. Pienso que la decisión de fundir todas las convocatorias en una se ha toma- do sin asesoramiento lingüístico. LUIS RAJADEL Laura Hormigón recibe la distinción Biloba en Logroño La bailarina aragonesa y su pareja, Óscar Torrado, dan nombre a la beca ‘Danza para todos’ ZARAGOZA. La bailarina arago- nesa Laura Hormigón (Zaragoza, 1977) y su pareja, Óscar Torrado, acaban de recibir la recién crea- da distinción Biloba de la Casa de la Danza de Logroño. Además, ambos artistas, que llevan mu- chos años juntos, dan su nombre a la beca formativa ‘Danza para todos’, dirigida a que una joven promesa pueda finalizar sus es- tudios. Es la primera vez que en España se pone el nombre de unos bailarines a una iniciativa de este tipo. Laura Hormigón y Óscar To- rrado, que juntos fueron duran- te una década primeros bailari- nes del Ballet de Cuba –bajo la dirección de la gran Alicia Alon- so–, fueron homenajeados el sá- bado en la capital de La Rioja en el transcurso de una gala bené- fica en apoyo de la Fundación para la Danza del también arago- nés Víctor Ullate. A lo largo de la velada, en la se presentaron varias coreografías, ambos artistas se convirtieron en unos invitados de lujo que reci- bieron más de una agradable y emotiva sorpresa de compañeros y profesionales con los que han trabajado y coincidido a lo largo de sus carreras. Mensajes emotivos Así, se proyectó, entre otros un emotivo mensaje de la directora del Festival Nuereyev de Rusia (el dúo fue distinguido por el Minis- terio de Cultura de Bashkirian por su co- laboración cultural y por su alto nivel artís- tico en las ediciones XIII a XVI de este cer- tamen por sus inter- pretaciones de ‘Don Quijote’, ‘La Bayadera’, ‘La bella durmiente’ y ‘Carmen’). El director general del Instituto Superior Alicia Alonso fue el encargado de transmitirles desde la distan- cia las cariñosas palabras de la bailarina y coreógrafa cubana Alicia Alonso. También se sumaron a este re- conocimiento con sus misivas la bailarina, coreógrafa y maestra Aurora Pons, profesora y direc- tora del conservatorio en el que la pareja estudió; la presidenta de Artistas Intérpre- tes, Sociedad de Ges- tión, Pilar Bardem y el director del Ballet Na- cional de España, An- tonio Najarro. Tampoco quiso fal- tar a esta cita el divul- gador Fernando Ar- genta, quien dirigió y presentó el programa ‘El conciertazo’ en TVE entre 2000 y 2008. Y es que Laura Hormigón y Óscar Torrado colaboraron en este popular espacio durante siete años, desde febrero de 2001 hasta 2008. La gala del sábado en Logroño contó con representación institu- cional aragonesa. Acudió el direc- tor general de Cultura del Ejecu- tivo autonómico, Humberto Vadi- llo, una presencia que agradeció la homenajeada por lo que supo- ne de respaldo a la gente de la tie- rra que desarrolla su carrera ar- tística fuera de la comunidad pe- ro que ejercen de aragoneses allí donde van. Laura Hormigón y Óscar To- rrado, que en el año 2000 crea- ron la compañía Danzarte Ballet, atesoran un buen puñado de re- conocimientos nacionales e in- ternacionales. En 2009 obtuvie- ron el premio Villa de Madrid de danza y ese mismo año recibie- ron la Medalla de Oro de la Aso- ciación de Directores de Escena de España. La bailarina zarago- zana publicó en 2011 un libro so- bre el bailarín y coreógrafo fran- cés Marius Petipa (1818-1910), en el que recoge sus memorias y sus investigaciones sobre el periodo que pasó en España. HERALDO Laura Hormigón. HA LAS FRASES «Hace 20 años que vivo en el Matarraña. Es un territorio agreste y muy auténtico, en estado puro» «La decisión de la DGA de fundir los premios en aragonés y catalán en uno solo se ha tomando sin asesoramiento lingüístico»

Entrevista Carles Terès a l'Heraldo de Aragón

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Entrevista Carles Terès a l'Heraldo de Aragón, de Lluís Rajadell.

Citation preview

Page 1: Entrevista Carles Terès a l'Heraldo de Aragón

Martes 5 de febrero de 2013 l Heraldo de Aragón46 l CULTURA Y OCIO

«Parto de una leyenda del Matarrañaen la que se intuye al hombre lobo»

CARLES TERÉS I ESCRITOR I El turolense acaba de presentar en Barcelona su primera novela, ‘Licantropia’, una historia de hombres lobo enel Matarraña editada por Edicions 1984. Critica la decisión de la DGA de suprimir el premio de literatura en catalán que él gano con esta obra

¿Cómo se le ocurrió escribir unanovelasobrehombres lobosenelMatarraña?Siempre me ha gustado la litera-tura fantástica. El tema de la lican-tropía me lo sugirió la leyenda queexplica el origen de un topónimodel Monroyo, La Punta de la Sa-marreta –relata la desaparición deun pastorcillo del que solo se pu-do localizar una camiseta ocultabajo una piedra mientras alrede-dor aparecieron sus ovejas destri-padas–. Aquel relato me sugirió uncasode licantropía.Apartirdeahí,escribí un primer un cuento de te-rror y luego la novela.¿PorquéelMatarrañainspiratan-ta literatura fantástica, desdeJuan Perucho a usted pasando

Carles Terés, con su primera novela, ‘Licantropia’. CELIA ANTOLÍN

por Albert Sánchez Piñol, autordel guión de la película ‘El bosc’?El territorio se presta. Hace 20años que vivo en el Matarraña y loconozco de toda la vida. Es un te-rritorio agreste y muy auténtico,en estado puro.Una vez agotada la edición testi-monial de su novela que ha publi-cado la DGA como ganadora delpremio Guillem Nicolau de 2012para obras en catalán, ¿por quéha optado por una editorial cata-lana para la edición comercial?Me he decidido por la editorialbarcelonesa Edicions 1984 porqueBarcelonaes lacapitaleditoriales-pañola y, sobre todo en lengua ca-talana. Si quería darle difusión a lanovela, tenía que recurrir a una

editorialcomercial.Editarcon ins-tituciones puede ser testimonialpor falta de distribución. Mandémi novela a muchas editoriales yme he quedado con Edicions 1984porque es con la que mejor me heentendido. Me dieron libertad to-tal para escribir.¿Conllevó renuncias adaptar suobra a los criterios editoriales?Me dieron unos consejos editoria-les, que he seguido, y, además, hecompletado el manuscrito. Lo hi-ce un poco más comercial, menosmatarrañense, para centrarmemás en la trama misteriosa. Perono ha habido renuncias porque elmanuscrito que mandé al GuillemNicolau tenía mucho margen demejora. Incluso reescribí capítu-

los que podían ser confusos o in-currir en contradicciones.¿Qué autores le han influido paradecantarse por la novela gótica?Me influyó mucho Joan Perucho,que me abrió los ojos a la literatu-ra fantástica. Leí un cuento suyode terror en el que no salía ningúnmonstruo, que se basaba en la su-gerencia. Fue una lectura que meconvenció de las posibilidades delcatalán como lengua literaria.Además mezclaba lo fantástico, locientífico y lo literario. Tambiénme impactaron Lovercraft y Al-bert Sánchez Piñol.¿Paracuándolaversiónencaste-llano de ‘Licantropia’?Me lo han pedido algunos buenosamigos. La editorial está en ello.Pero ahora me centro en la pro-moción de la version catalana.¿Cómo ha sido recibida su nove-la en el mercado catalán?Muy bien. Hay lectores que me re-miten sus comentarios por Face-book o Twiter, que son muy diver-tidos. También hay quien me ha-ce sugerencias.¿Por qué utiliza variantes dialec-tales en sus diálogos?El libro tiene varios niveles. El na-rrador escribe en catalán estándar,pero los personajes utilizan va-riantes locales, aunque mi priori-dad ha sido escribir una novela, noun estudio filológico. He tenidomucho cuidado para que los per-sonajes utilicen, al hablar, el dia-lecto propio del lugar donde vi-ven. Pero he evitado los castella-nismos, que están entrando en lalengua del Matarraña a borboto-nes y que, en los últimos 15 años,han devaluado mucho el hablapropia de la comarca.¿CómovaloraquelaDGAhayade-cidido suprimir en 2013 el premioGuillem Nicolau de literatura encatalán y lo haya fundido con eldestinado al aragonés en una so-la convocatoria?Esmuynegativo.Quierocreerquese ha hecho por desconocimientode la realidad lingüística. Si lo hanhecho conscientemente, seríamuy grave y deprimente. Piensoque la decisión de fundir todas lasconvocatorias en una se ha toma-do sin asesoramiento lingüístico.

LUIS RAJADEL

Laura Hormigón recibe la distinción Biloba en LogroñoLa bailarina aragonesa ysu pareja, Óscar Torrado,dan nombre a la beca‘Danza para todos’

ZARAGOZA. La bailarina arago-nesa Laura Hormigón (Zaragoza,1977) y su pareja, Óscar Torrado,acaban de recibir la recién crea-da distinción Biloba de la Casa dela Danza de Logroño. Además,ambos artistas, que llevan mu-chos años juntos, dan su nombrea la beca formativa ‘Danza paratodos’, dirigida a que una jovenpromesa pueda finalizar sus es-tudios. Es la primera vez que enEspaña se pone el nombre deunos bailarines a una iniciativa deeste tipo.

Laura Hormigón y Óscar To-rrado, que juntos fueron duran-

te una década primeros bailari-nes del Ballet de Cuba –bajo ladirección de la gran Alicia Alon-so–, fueron homenajeados el sá-bado en la capital de La Rioja enel transcurso de una gala bené-fica en apoyo de la Fundaciónpara la Danza del también arago-nés Víctor Ullate.

A lo largo de la velada, en la sepresentaron varias coreografías,ambos artistas se convirtieron enunos invitados de lujo que reci-bieron más de una agradable yemotiva sorpresa de compañerosy profesionales con los que hantrabajado y coincidido a lo largode sus carreras.

Mensajes emotivosAsí, se proyectó, entre otros unemotivo mensaje de la directoradel Festival Nuereyev de Rusia (eldúo fue distinguido por el Minis-

terio de Cultura deBashkirian por su co-laboración cultural ypor su alto nivel artís-tico en las edicionesXIII a XVI de este cer-tamen por sus inter-pretaciones de ‘DonQuijote’, ‘La Bayadera’,‘La bella durmiente’ y‘Carmen’).

El director generaldel Instituto SuperiorAlicia Alonso fue el encargadode transmitirles desde la distan-cia las cariñosas palabras de labailarina y coreógrafa cubanaAlicia Alonso.

También se sumaron a este re-conocimiento con sus misivas labailarina, coreógrafa y maestraAurora Pons, profesora y direc-tora del conservatorio en el quela pareja estudió; la presidenta

de Artistas Intérpre-tes, Sociedad de Ges-tión, Pilar Bardem y eldirector del Ballet Na-cional de España, An-tonio Najarro.

Tampoco quiso fal-tar a esta cita el divul-gador Fernando Ar-genta, quien dirigió ypresentó el programa‘El conciertazo’ enTVE entre 2000 y

2008. Y es que Laura Hormigóny Óscar Torrado colaboraron eneste popular espacio durantesiete años, desde febrero de 2001hasta 2008.

La gala del sábado en Logroñocontó con representación institu-cional aragonesa. Acudió el direc-tor general de Cultura del Ejecu-tivo autonómico, Humberto Vadi-llo, una presencia que agradeció

la homenajeada por lo que supo-ne de respaldo a la gente de la tie-rra que desarrolla su carrera ar-tística fuera de la comunidad pe-ro que ejercen de aragoneses allídonde van.

Laura Hormigón y Óscar To-rrado, que en el año 2000 crea-ron la compañía Danzarte Ballet,atesoran un buen puñado de re-conocimientos nacionales e in-ternacionales. En 2009 obtuvie-ron el premio Villa de Madrid dedanza y ese mismo año recibie-ron la Medalla de Oro de la Aso-ciación de Directores de Escenade España. La bailarina zarago-zana publicó en 2011 un libro so-bre el bailarín y coreógrafo fran-cés Marius Petipa (1818-1910), enel que recoge sus memorias y susinvestigaciones sobre el periodoque pasó en España.

HERALDO

Laura Hormigón. HA

LAS FRASES

«Hace 20 años quevivo en el Matarraña.

Es un territorio agrestey muy auténtico, en

estado puro»

«La decisión de la DGAde fundir los premios enaragonés y catalán en

uno solo se ha tomandosin asesoramiento

lingüístico»