entrevista con edgar morin

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 entrevista con edgar morin

    1/5

    Entrevista con Edgar Morin

    Manuel Feli Giorellofilsofo

    El Desafo de la Complejidad

    Edgar Morin es un pensador transdisciplinario francs nacido en 1921, conocido

    especialmente como socilogo y epistemlogo, es Doctor honoris causa en ms de 10universidades del mundo y titular de la ctedra itinerante de la UNESCO. Es considerado

    una de las figuras ms prominentes en el estudio de la Complejidad, nocin que surge en

    los aos sesenta y que busca la comprensin del mundo fenomnico a travs de una

    integracin de sus eventos pues concibe la realidad como un tejido de constituyentesheterogneos inseparablemente asociados donde encontramos presente la paradoja de lo

    uno y lo mltiple. La complejidad intenta abordar las relaciones entre lo emprico, lo lgico

    y lo racional oponindose al esquema clsico de las ciencias, separadas enespecializaciones, y proponiendo a su vez una visin integradora y multidimensional que a

    travs de un trabajo transdisciplinario de cuenta de la complejidadde lo real. La profusaobra de Morin, que cuenta con ms de cuarenta publicaciones que han sido traducidas a los

    principales idiomas, se reparte en estudios sociolgicos y antropolgicos (incluyendo la

    dimensin biolgica e imaginaria), reforma del pensamiento y enseanza y en escritos biogrficos. Morin se ha consagrado en la bsqueda de un mtodo capaz de revelar los

    desafos de la Complejidad tanto en la esfera del conocimiento cientfico como en la esfera

    social, poltica y humana, sin olvidar las interacciones entre ellas, lo que lo ha hechomerecedor de los cargos que hoy asume como encargado de la reforma educacional de

    Francia (su pas natal) y como director de investigaciones del Centro Nacional de

    Investigacin Cientfica de ese pas.En el marco del encuentro internacional Movilizando el Capital Social y el Voluntariadoorganizado por el Gobierno de Chile, por el Gobierno de Noruega y por el Banco

    Interamericano del Desarrollo, ha venido a nuestro pas para realizar la conferencia de

    apertura de este importante evento, donde hemos tenido la oportunidad de entrevistarlo paraconocer algo ms de su pensamiento.

    -Su obra muestra una inusitada capacidad para ver los problemas sociales

    interconectados y en movimiento. Desde donde surge para Ud. la conciencia y la

    necesidad del pensamiento sistmico?

    -El pensamiento sistmico es una base para el entendimiento, una base para elpensamiento complejo que va ms all de la nocin de sistema. Pero qu significa

    sistema? Sistema significa relaciones entre elementos de naturalezas diversas que son

    conectados en una organizacin a partir de la cual se produce lo que se puede llamaremergencia, calidades o cualidades nuevas y tambin restricciones sobre las cualidades de

    las partes. Aqu est presente la idea que se debe abandonar todo modo de pensar

    reduccionista que pueda pensar un todo a partir de los elementos tomados separadamente.

    Documento incluido dentro de la Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de

    Capital Social, Etica y Desarrollo - www.iadb.org/etica

  • 8/6/2019 entrevista con edgar morin

    2/5

    Es necesario un pensamiento que haga las conexiones de las partes, que haga la conexinde lo global con lo local, es decir, un pensamiento que relacione el todo con las partes y las

    partes con el todo, este es para mi un pensar fundamental.

    -Cul es el lugar epistemolgico de la nocin de sistema en el universo conceptual?

    Pienso que en el nivel epistemolgico la nocin de sistema significa el contrario del

    paradigma llamado cartesiano, que supone que la conciencia se hace en la divisin de loselementos en partes separadas. No se puede concebir el todo sin la parte y la parte sin el

    todo, esto es algo fundamental pues es as como lo encontramos en la naturaleza. En el

    mundo fsico las estrellas son sistemas, las molculas son sistemas, un organismo es unsistema, en la sociedad encontramos varias formas de sistemas y esta nocin es una base

    para el conocimiento.

    -Cul es la labor o el rol de la ciencia para un pensador transdisciplinario como Ud.?

    -La ciencia es un camino de transformacin. Si hablamos de la ciencia clsica, la que sedesarroll en el siglo XIX y en una gran parte del siglo XX, esta es una ciencia donde el

    dogma principal es la necesidad de separar las disciplinas, de especializar el saber enpedazos convirtiendo de este modo el pensamiento en un conocimiento fragmentario. Es

    evidente la oposicin de mi modo de pensar con este tipo de ciencia clsica. Hoy da se

    desarrolla un tipo de ciencia que se puede llamar sistmica o de agrupacin. Si tomamos

    como ejemplo a la ciencia de la tierra, esta se ha constituido en los aos sesenta del siglopasado a partir del momento donde se concibe la tierra como un sistema con vida propia,

    con sus elementos y su organizacin, y a partir de este momento las disciplinas que eran

    separadas como la Geologa, Sismologa, Vulcanologa, Meteorologa, etc. se encuentranen conexin. Cuando se concibe que hay un sistema complejo se puede conectar. Es el

    caso de la Ecologa como ciencia que surge con la posibilidad para el ecologista de

    establecer las interconexiones que forman el ecosistema en la medida que se relacionan loselementos vivos, animales, vegetales, unicelulares, etc. y las condiciones atmosfricas y

    geolgicas que constituyen una organizacin espontnea llamada ecosistema. Al ecologista

    le interesan las regulaciones y desregulaciones del sistema, entonces llama a lacolaboracin de los varios especialistas convirtindose en un pensamiento interdisciplinario

    y multidimensional que integra los fenmenos humanos de desarrollo industrial, social, etc.

    La cosmologa tambin hoy para comprender los primeros segundos del universo, llama a

    su colaboracin a la microfsica. En mi primer trabajo importante llamado el Hombre y laMuerte, ya tuve que abordar el problema de la muerte desde varias perspectivas,

    sociolgicas, biolgicas, histricas, psicolgicas, etc. Es la intencin y obligacin de hacer

    un viaje interdisciplinario, pues cuando se toma un tema de cualidad humana no se puedereducir ste en disciplinas separadas, las cuales son muy tiles, pero en la medida y

    condicin que se abran a un conocimiento ms general.

    - En ese sentido, es en la Biologa y la Sociologa las ciencias donde han proliferado

    con ms fuerzas los conceptos de organizacin, sistemacidad, interdependencia y

    Documento incluido dentro de la Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de

    Capital Social, Etica y Desarrollo - www.iadb.org/etica

  • 8/6/2019 entrevista con edgar morin

    3/5

    complejizacin. Por qu cree Ud. que las ciencias ms formalistas han ejercido una

    mayor resistencia a la compenetracin con este tipo de conceptos?

    -Tomemos por ejemplo la economa, que es la ciencia humana-social ms adelantada desdeel punto de vista formalista. En el sentido de su matematizacin es muy adelantada, pero

    sin embargo no puede entender muchas cosas porque todo lo que no puede entrar en elclculo escapa a estas ciencias, lo que conlleva al aislamiento del fenmeno econmico. De

    hecho las realidades econmicas estn mezcladas con todas las otras realidades psicolgicas, sociales, guerras, polticas, miedos, deseos, etc. entonces es una ciencia

    abstracta y por esta razn adelantada formalmente pero muy atrasada intelectualmente.

    -Ud. dice en Ciencia con Conciencia que lo nico que es real es la conjuncin del

    orden y del desorden y dice adems que el problema de todo conocimiento moderno

    es concebir esta conjuncin. Cmo debiramos comprender estas proposiciones sin

    caer en un caos lgico?

    -Tomemos la primera cosa. Si nosotros pensamos que el universo podra ser nicamentedeterminista sera incomprensible en l la evolucin y las relaciones. Pero si nosotros

    pensamos que hay nicamente desorden entonces es imposible tambin. Se necesita ununiverso imperfecto-perfecto, un universo con un mnimo de reglas, de leyes, pero donde

    tambin cabe el desorden y el alea. Por ejemplo los cosmlogos hoy imaginan los primeros

    minutos del universo como un momento donde hay gran agitacin, con mucho desorden de

    las partculas, pero en esta agitacin se hace el encuentro, donde hay fenmenos deaniquilacin de la materia, pero tambin otros fenmenos de atraccin y de organizacin.

    Se necesita un desorden para que nazcan los primeros tomos y otras cosas.

    -Cules son entonces los principales problemas que la lgica deductivo-identitaria le

    opone al pensamiento de la complejidad?

    -Nuestra lgica deductivo-identitaria no puede concebir la posibilidad de unir dos nociones

    tan antagnicas como el orden y el desorden al punto que manifiesta una repulsin por la

    contradiccin. Por este motivo la lgica deductivo-identitaria tiene muchas virtudes ycapacidades sobre las cosas separadas, sobre las cosas fragmentadas, pero cuando nosotros

    consideramos el conjunto de las cosas vemos que no funciona. Por ejemplo el

    acontecimiento ms importante fue cuando se constat el hecho de que hay una

    contradiccin en que la luz se presente como una onda y como una partcula al mismotiempo, pero la cuestin est en que la comunidad cientfica debi aceptar esta

    contradiccin pues el hecho indicaba esto. Desde el punto de vista de la tradicin del

    pensamiento occidental encontramos el tema de la contradiccin presente en algunospensadores como Herclito, Nicols de Cusa, Pascal, Hegel, Marx y tambin en algunos

    msticos medievales. A los problemas ms hondos no podemos llegar con una simplicidad

    lgica, sino que encontramos muchas veces la contradiccin lgica y que debemos incluirel tercero y no excluirlo. Esta es una idea que a mi me parece fundamental y que hace la

    diferencia entre la razn cerrada -limitada- y la razn abierta.

    Documento incluido dentro de la Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de

    Capital Social, Etica y Desarrollo - www.iadb.org/etica

  • 8/6/2019 entrevista con edgar morin

    4/5

    -En este sentido pensar la complejidad es pensar lo inacabado, lo movible, lo abierto y

    lo problemtico, De qu modo entonces debemos desprejuiciarnos para una real

    asimilacin de este concepto que no caiga en una reduccin y simplificacin?

    -El peligro de todas las ideas complejas es el de ser simplificadas por los discpulos y

    personas externas. Ocurri con el platonismo, con el kantismo, con el marxismo, etc. Notenemos la posibilidad de impedir la simplificacin, pero si pensamos correctamente la

    complejidad, entonces se ve de que es el modo de tener un instrumento de pensamiento para entender lo que no se puede entender en el modo clsico de pensar. Hay que

    comprender que complejo no significa completo, cuando hay complejidad siempre queda

    incertidumbre en el pensamiento. No es la liquidacin porque la liquidacin es una visindeterminista, no hay pensamiento acabado y estamos, en este sentido, condenados a la

    apertura y a lo inacabado del pensamiento.

    -Vivimos en una era de globalizacin informtica y de estandarizacin comercial, pero

    tambin de fragmentacin espiritual y de prdida de identidad. Cul es en su opinin

    la mdula de esta problemtica?

    -Pienso que por un lado la globalizacin como fenmeno de unificacin econmica, tcnica

    y tambin de los actos de civilizacin, es un proceso muy abstracto para las diversas

    sociedades que tienen varias races, tnicas, religiosas y tradiciones nacionales. Uno de los

    efectos de la mundializacin es de estimular las fuerzas de resistencias identitarias de estascivilizaciones, por ejemplo lo que ocurri en Yugoslavia que se fragment en pedazos con

    las fuerzas nacionalistas y religiosas. Vemos que lo que unifica provoca fenmenos de

    fragmentacin, pero adems en el contexto de esta civilizacin de tipo occidental, es unacivilizacin que hace la promocin del individuo en sus dos aspectos contrarios, aspectos

    de autonoma personal y aspectos tambin de egocentrismo y de reducir todo a su inters

    propio. El individualismo es un hecho de la difusin de la civilizacin occidental queconduce a una fragmentacin en la medida que el individualismo contribuye a una

    desintegracin de las comunidades y de las solidaridades tradicionales. Es la paradoja del

    mundo actual lleno tambin de contradicciones.

    -Le parece a Ud. que los medios que generan una sociedad mundial han precedido

    entonces al desarrollo espiritual necesario para afrontarla?

    -Me parece evidente pues los procesos tecno-econmicos que han creado la infraestructura

    de una sociedad-mundo no son capaces de elaborar una verdadera sociedad-mundo. Se

    necesita una toma de confianza de los estados nacionales para abandonar una parte de lasoberana absoluta por una soberana colectiva. Las naciones necesitan reconocer los

    derechos de las otras naciones, se necesita que los individuos tomen conciencia de que

    estamos en una comunidad de destino de la tierra-patria. Hay una inmadurez, es evidente,inmadurez psicolgica, mental e intelectual, e intelectual porque todos los sistemas de

    enseanza impiden, con la fragmentacin disciplinaria, enfrentar todos estos tipos de

    problemas. Es por esta razn que el porvenir es muy incierto.

    Documento incluido dentro de la Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de

    Capital Social, Etica y Desarrollo - www.iadb.org/etica

  • 8/6/2019 entrevista con edgar morin

    5/5

    Documento incluido dentro de la Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de

    Capital Social, Etica y Desarrollo - www.iadb.org/etica

    -El desafo de la complejidad es el de pensar complejamente como metodologa de la

    accin cotidiana. En la medida en que esto implica un cambio de paradigma. Cmo

    encuentra a las sociedades latinoamericanas, y en particular a la chilena, para

    enfrentarse a este desafo?

    -Para m la cosa importante es que encuentro ms comprensin y ms atencin en el mundolatinoamericano que en muchos pases de Europa, aunque s en Italia y Espaa y en los de

    lengua latina, pero poco en los pases del norte salvo en Japn y Corea. Por esta razn si enAmrica latina hay una reaccin, una atencin y una preocupacin, pienso que esto

    significa que hay posibilidades de actuar conforme al desafo de la complejidad. Pienso que

    el mundo universitario es influyente intelectualmente en Amrica latina, no es como enFrancia que es como una casta cerrada. Aqu hay la preocupacin del porvenir de la

    poblacin, hay una preocupacin. Existe el hecho del desencuentro del marxismo y del

    desencuentro del neo-liberalismo, y en esta situacin de desencuentro de todo lo que se propone como salvacin, ahora se ve que no es tan fcil y que se debe actuar acorde al

    desafo de la complejidad. La idea del pensamiento complejo significa que no hay una

    respuesta sencilla o predeterminada para actuar, y yo pienso que tener la conciencia de estoes muy positivo.

    -Bernardo Kilksberg esta maana se refiri a los valores ticos como la fuerza

    primordial para cambiar el panorama desigual contemporneo. Qu papel juega la

    tica en la integracin multidisciplinaria que su pensamiento propone?

    -Los fundamentos de la tica no se pueden encontrar en el conocimiento cientfico, porque

    no se puede deducir un deber de un saber y en este sentido mi posicin es bastante

    tradicional. Pero hay una palabra de Pascal que me parece muy buena que dice trabajar en pensar bien es el fundamento de la moral y de la tica. Yo hago una deduccin que

    significa que si uno tiene un pensamiento bastante correcto, bastante complejo, se puede

    igualmente equivocar en las acciones ticas, porque no podemos hacer un juicio sobre lasacciones ticas nicamente a partir de las intenciones, aqu llega esta idea compleja que

    llamo yo la ecologa de la accin. La ecologa de la accin significa que cuando se inicia

    una accin esta se abre en un juego de interacciones en el ambiente cultural o social. Estejuego sin embargo puede cambiar la direccin de la accin e incluso volverla en un sentido

    contrario. Tantas veces en la historia las intenciones han trado consecuencias contrarias a

    su origen. Necesitamos hacer lo ms que podamos para tratar de considerar las varias

    consecuencias de la accin. Para considerar a la accin tenemos que considerar dos polos,el de la intencin y el de los resultados, y no podemos simplemente reducirlos. Es por esta

    razn que la cuestin importante al reflexionar sobre nuestras acciones es que debe haber

    una estrategia que considere la capacidad de cambiar en funcin de los acontecimientos deexperiencia.

    -Una flexibilidad relativa, una capacidad de reaccin ?

    -Exactamente, y es por esta razn que la tica se enfrenta a la realidad compleja que puede

    cambiar el orden de las intenciones y que necesita entonces una reflexin muy fuerte.