Entrevista Fidel Revilla Aula 212

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Entrevista Fidel Revilla Aula 212

    1/1

    Aula de Innovacin Educativa | nm. 212 |junio 2012 | 9

    Lleva ms de 35 aos trabajando enAccin Educativa (Madrid), un pro-yecto en el que cree rmemente y alque ha dedicado una gran parte desu vida. Docente de profesin, llevams de siete aos jubilado y conti-na en el servicio a la comunidad:Mi trabajo aqu ha sido como unhobby que empezaba cuando seacababa la jornada laboral.

    Es uno de los impulsores de AccinEducativa, un movimiento de reno-

    vacin pedaggica y el marcodonde he ido aprendiendo y cre-ciendo, donde he comprobadodesde la propia ciudad que la parti-cipacin de todos, incluida la de losnios, es fundamental. l mismoadmite que esto es casi una utopa,pero nos aclara: La escuela debe-ra tener siempre,siempre, una vin-culacin con su

    propio entorno.En la ciudad sepuede estudiarcasi todo y se es-tablece una vin-culacin con larealidad. Cuandoun grupo de nios, a travs de unconsejo de nios o de una comisinde infancia, elabora una propuesta,la consensa, si se apoya desde la

    escuela y vuelve al aula medianteuna respuesta del regidor, se poneen marcha un proceso que generauna ciudadana ms activa y msdemocrtica. Esa colaboracin en-tre el organismo externo y la es-cuela tiene una repercusin, nosolo en esos nios, sino en todos.

    Arma que, en los tiempos difcilesen los que navegamos, hay quehacer otro tipo de planteamientos:la inversin en educacin y en in-

    fancia es muy rentable, se ahorraen salud, en delincuencia. Si los ni-os pueden ir a la escuela a pie,adems de tener ms autonoma,generan menos gasto de energa,menos contaminacin, que tambines costosa en medio ambiente y ensalud. Si desde la infancia converti-

    mos a los nios enciudadanos res-ponsables, ahorra-

    remos en el futuro.Si la inversin ne-cesaria no esgrande y no sehace, es porqueno se quiere. Noes cuestin de n-

    meros, sino de prioridades.

    Con el libro de Tonucci, La ciudadde los nios, damos un salto y

    ponemos el foco ms que en la es-cuela, en la ciudad. En los proyec-tos derivados del libro hemosbuscado la participacin de los ni-os y las nias en su ciudad y laimplicacin de los ayuntamientosen el proceso. Pasamos de Madridpara los nios, La ciudad para laescuela a La ciudad de los nios,que pretende conseguir una visindistinta de la infancia en la ciudady lograr una ciudad distinta con laayuda de los ms pequeos. Otro

    pilar central del trabajo ha sidoque la ciudad ponga sus recursosal servicio de la institucin escolar,con el objetivo de vincular la edu-cacin con el medio, de ayudar alos escolares a mejorar el conoci-miento de su ciudad; y a tcnicosmunicipales, polticos, a que se en-tienda la importancia de la partici-pacin en la escuela.

    Sin duda, es una apuesta que me-rece una consideracin deferentede quien lleva las riendas. Si loscriterios urbansticos y los criterioseducativos hubieran ido de lamano hace tiempo, otro gallo can-tara. Adems, tendramos ciuda-des ms habitables, ciudadanosms respetuosos con las perso-nas, los bienes y los espacios p-blicos. Eva Martnez Pardo

    La escuela debera tener

    siempre, siempre, una

    vinculacin con su propio

    entorno. En la ciudad se

    puede estudiar casi todo y

    se establece una vincula-

    cin con la realidad

    RETRATO

    Fidel Revilla, miembro de AccinEducativa. Apostar por la infanciapara un futuro mejor