3
buscar... ALIADOS ESCUCHANOS EN VIVO Entrevistas PRI - Antropólogo Colombiano Arturo Escobar http://www.priradiotv.com/component/content/article/31-podcast/1259-... 1 de 3 18/02/2014 8:57 p. m.

Entrevistas PRI - Antropólogo Colombiano Arturo Escobar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Entrevista a Arturo Escobar

Citation preview

Page 1: Entrevistas PRI - Antropólogo Colombiano Arturo Escobar

buscar...

ALIADOS ESCUCHANOS EN VIVO

Entrevistas PRI - Antropólogo Colombiano Arturo Escobar http://www.priradiotv.com/component/content/article/31-podcast/1259-...

1 de 3 18/02/2014 8:57 p. m.

Page 2: Entrevistas PRI - Antropólogo Colombiano Arturo Escobar

IR MÁS ALLÁ DEL DESARROLLO CAPITALISTA

- En su libro Una minga para el postdesarrollo afirma que el "desarrollo" entre comillas simplemente ha sido undispositivo de poder para el saqueo de los países del denominado tercer mundo, concretamente, América Latina.Si ha sido un fracaso el "desarrollo" como usted bien lo expone en sus trabajos bibliográficos, ¿por qué hablardel postdesarrollo, no sería mejor aludir a otro tipo de desarrollo?

- Acabamos de salir de una de las sesiones de este foro de la Contraloría General de la República de Colombiasobre Ley de víctimas y restitución de tierras y una de las personas que hablaron fue precisamente el presidentede Fedegan (Federación de Ganaderos). Él da por sentado que el único modelo racional de desarrollo es elmodelo de la gran empresa, lo cual indica que eso sigue muy vivo, por otro lado veíamos como se empieza adesquebrajar ese discurso con la intervención de la exministra Cecilia López, quien reivindica lo que me parecefascinante y es el modelo pequeño campesino con respecto a la de vida campesina que es un modelo muydiferente, aunque creo que todavía la concepción de desarrollo que tiene la mayoría de la gente, sobre todo en elpoder del Estado y las empresas, es esa concepción tradicional de que el desarrollo tiene que ver con un grancapital, con grandes empresas, con crecimiento económico, con tecnología, etc., etc., y que nada que no sea esopuede competir, o que si quiere ser contado en las negociaciones tiene que saber competir, ser productivo yeficiente, entonces desde ese tipo de vista me parece que la crítica al desarrollo tiene que seguir haciéndoseporque todavía continuamos por un modelo hegemónico de desarrollo aunque cada vez se cuestione más. Ahora,creo que usted tiene toda la razón en el sentido de que hablar de postdesarrollo es como una etapa provisionalde que introduzcamos en el imaginario nacional y popular la idea de que no hay que quedarse estancado en estecuento del desarrollo, especialmente en el sentido convencional de la palabra, de que tenemos que ir más allá,pero hasta ahí podemos estar de acuerdo, ya de ahí para adelante comienzan los desacuerdos. ¿Qué quiere decirir más allá del desarrollo? Ahí hay todo tipo de perspectivas, y todo tipo de propuestas. A mí en estos momentosme gusta mucho una propuesta que se discute mucho en Bolivia y en Ecuador, pero que también se discute enPerú, en Argentina, en Uruguay, empieza a discutirse en Colombia, que es el concepto del Buen Vivir. Con estorespondo a su pregunta, no hablemos de desarrollo, ni de postdesarrollo, hablemos del Buen Vivir, del Sumakkawsay en quichua o Sumak qamaña en aimara. Desde esa perspectiva ya hay una alternativa para el desarrollo,tangible, concreta, que son esas propuestas del Buen Vivir que en Colombia algunos movimientos y asociacionestécnico- territoriales indígenas y afrodescendientes están empezando a reivindicar y algunas comunidadescampesinas también.

- Usted también habla en otro de sus libros, La invención del desarrollo, en un texto muy interesante sobre la"transición al pluriverso". ¿Qué quiere significar con ello?

- Básicamente la idea es muy sencilla, eso suena como una palabra nueva, difícil de entender y está dividida endos partes. La primera parte es que el modelo dominante se basa en que todos vivimos en un mundoglobalizado y que es un mundo en donde hay una forma verdadera de entender las cosas que, de nuevo, es laforma que tiene que ver con el mercado y con la racionalidad de las cosas, y con el individuo y con larentabilidad, y con la ganancia, con la eficiencia, etc. Y que todos tenemos que acomodarnos a ese mundo. Puesno. Si pensamos desde los territorios indígenas, desde los territorios de afrodescendientes, desde los territorioscampesinos, nos damos cuenta que el mundo no es así solamente, ese es un mundo, el mundo dominante, perohay muchos otros mundos, hay otras muchas formas de ver la vida, hay muchas otras cosmovisiones,cosmologías, cosmogonías, como quiera que se las llame. La mejor expresión del concepto de pluriverso latienen los compañeros zapatistas, ellos hablan de un mundo en el que quepan muchos mundos, esa es ladefinición de pluriverso, no queremos un solo mundo, el que nos trata de vender la globalización neoliberal, elEstado, las transnacionales, el discurso empresarial, queremos un mundo en el que quepan muchos mundos, unmundo realmente pluralista.

- Hace un par de semanas me llamó la atención que usted suscribió una carta con otros intelectuales de AméricaLatina, en la que rechazan el anuncio del presidente Rafael Correa de explotar el parque Yasuni-ITT en laamazonía ecuatoriana. En su artículo periodístico "Pachamámicos versus modérnicos" señala precisamente queno se pueden cerrar las llaves del extractivismo y que no podemos tampoco llegar a los extremos de los EduardoGudynas y Alberto Acostas, que terminaron haciéndole el juego a la derecha latinoamericana. En su calidad deingeniero químico sabe usted muy bien que hoy existen tecnologías que pueden alivianar el impacto ecológicode las explotaciones minero-energéticas, que necesariamente va a haber. En Ecuador se está proyectandoreconfigurar la matriz productiva a partir de la explotación de los recursos naturales, si no es así, entonces, ¿nose pueden usar esos recursos y que la población se muera de hambre?

- Yo creo que ni lo uno ni lo otro. Yo pienso que Gudynas y Acosta no están diciendo que no se puede tocar lanaturaleza, ellos lo que están diciendo es que hay que subordinar el uso de los recursos de la naturaleza al Buen

Entrevistas PRI - Antropólogo Colombiano Arturo Escobar http://www.priradiotv.com/component/content/article/31-podcast/1259-...

2 de 3 18/02/2014 8:57 p. m.

Page 3: Entrevistas PRI - Antropólogo Colombiano Arturo Escobar

Contador de visitas

Today 40Yesterday 1328This week 2778Last week 5917This month 28184Last month 25796All days 2730301

Visitors Counter

Restan: 1000 simbolos

JComments

despojador como lo sucedido con programas gubernamentales como Agro Ingreso Seguro y los escándalos deapropiación de baldíos, entre otras cuestiones. Yo lo que veo definitivamente es un capitalismo salvaje. Por esoes digo que Colombia es un caso de prueba a nivel global de qué tanto se pueden exprimir los recursos, lospueblos y los territorios. La gente del poder se pregunta cómo nos podemos salir de este proceso de explotacióny de despojo sin que se venga contra nosotros, porque tarde o temprano se va a venir contra todos por cuantoque los resultados son desastrosos.

Programa: ENTREVISTAS PRI

Escribir un comentario

Nombre (requerido)

E-mail (requerido)

Sitio web

Subscribirse a la notificación de nuevos comentarios

Refescar

Colombia, Bogotá: Cra. 21 N° 37-64 Of. 102 - Tel: (571) 4593709 - Móvil:(57) 313 4241849. Medellín: Cra. 52 N° 10-171 - Tel: (574) 2555222Bolivia, Cochabamba: Aparta Hotel Regina, España entre Reza y La Paz. Tel: (591) 76917308. E-mail: [email protected]

Copyright © 2014 PRIRADIOTV. Todos los derechos reservados.

Entrevistas PRI - Antropólogo Colombiano Arturo Escobar http://www.priradiotv.com/component/content/article/31-podcast/1259-...

3 de 3 18/02/2014 8:57 p. m.