6
Envasado inteligente, futuro de la información al consumidor. This entry was posted on 13 noviembre, 2012, in Comercio, Compra, Industria Alimentaria, TECNOLOGÍA ALIMENTARIA and tagged Envasado, Trazabilidad. Bookmark the permalink. 9 comentarios El envasado activo es una modalidad de envase alimentario que basa su acción en proporcionar al consumidor información sobre el producto que contiene en su interior. Esta innovación permite informar, envase mediante, y puede ser muy útil en la relación Industria Alimentaria – Consumidor, pero también puede inducir a engaños si la información no se transmite bien, y de ahí el fin de esta entrada. La información que se brinda al consumidor se basa en la interacción que sucede entre el propio alimento y el envase, que desencadena una modificación (normalmente visual) en el envase, que es indicador de la calidad o del estado del producto. Aplicación del envasado inteligente para elección de alimentos Desde el reglamento 1935/2004 se empezó a contemplar el envasado activo e inteligente. Las sustancias responsables de la función activa o inteligente pueden estar en un recipiente aparte, por ejemplo en una bolsita de papel, o estar directamente incorporadas en el material de envase, por ejemplo en el plástico de una botella hecha de ese material. Incluso los materiales y objetos activos pueden incorporar deliberadamente sustancias destinadas a ser liberadas en el alimento (pero este no es el caso del envasado inteligente).

Envasado Inteligente para alargar la vida útil del producto alimenticio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El envasado activo es una modalidad de envase alimentario que basa su acción en proporcionar al consumidor información sobre el producto que contiene en su interior.Esta innovación permite informar, envase mediante, y puede ser muy útil en la relación Industria Alimentaria – Consumidor, pero también puede inducir a engaños si la información no se transmite bien, y de ahí el fin de esta entrada.La información que se brinda al consumidor se basa en la interacción que sucede entre el propio alimento y el envase, que desencadena una modificación (normalmente visual) en el envase, que es indicador de la calidad o del estado del producto.

Citation preview

Page 1: Envasado Inteligente para alargar la vida útil del producto alimenticio

Envasado inteligente, futuro de la información al consumidor.This entry was posted on 13 noviembre, 2012, in Comercio, Compra, Industria

Alimentaria, TECNOLOGÍA ALIMENTARIA and tagged Envasado, Trazabilidad. Bookmark the permalink. 9 comentarios

El envasado activo es una modalidad de envase alimentario que basa su acción en

proporcionar al consumidor información sobre el producto que contiene en su interior.

Esta innovación permite informar, envase mediante, y puede ser muy útil en la relación

Industria Alimentaria – Consumidor, pero también puede inducir a engaños si la información

no se transmite bien, y de ahí el fin de esta entrada.

La información que se brinda al consumidor se basa en la interacción que sucede

entre el propio alimento y el envase, que desencadena una modificación (normalmente

visual) en el envase, que es indicador de la calidad o del estado del producto.

Aplicación del envasado inteligente para elección de alimentos

Desde el reglamento 1935/2004 se empezó a contemplar el envasado activo e

inteligente. Las sustancias responsables de la función activa o inteligente pueden estar en un

recipiente aparte, por ejemplo en una bolsita de papel, o estar directamente incorporadas en el

material de envase, por ejemplo en el plástico de una botella hecha de ese material. Incluso los

materiales y objetos activos pueden incorporar deliberadamente sustancias destinadas a ser

liberadas en el alimento (pero este no es el caso del envasado inteligente).

Los sistemas de envase inteligentes ofrecen al usuario información y no deben liberar

en este sus elementos constituyentes. Los sistemas inteligentes pueden colocarse en la

superficie externa del envase y separarse del alimento mediante una barrera funcional situada

dentro de los materiales u objetos en contacto con los alimentos, que impide que migren a

estos las sustancias que se encuentran tras ella. Existe una lista comunitaria de sustancias

autorizadas con los componentes que se pueden usar en este tipo de envasado, así como el

reglamento 10/2011 sobre los materiales y objetos para tal fin. Por lo que no es peligroso.

Page 2: Envasado Inteligente para alargar la vida útil del producto alimenticio

Tarjetas de identificación por RF

Al margen de los envases transportadores de datos, (que pueden tener más utilidad para la

industria, intermediarios, distribuidores y en general todos los pasos que se incluyen en la

trazabilidad) al consumidor le debe interesar que en los stands se puede encontrar, sobre todo

en un futuro cercano, la siguiente colección de envases:

Indicadores de tiempo-temperatura

Nos proporcionan información visual del efecto acumulativo del tiempo y la temperatura en el

producto, son etiquetas simples y baratas que cambian de color si la cadena de frío se ha roto,

o si el alimento lleva mucho tiempo esperando a ser consumido. Por tanto nos servirán para

saber si ese producto se debe adquirir (en el caso de estar en el mercado) o si lo teníamos

olvidado (en nuestra casa).

Indicador de frescura vida útil

Indicador de humedad:

Contienen materiales con componentes que cambian de color dependiendo de la humedad,

como el cloruro de cobalto o de cobre.

Existen marcadores reversibles (que vuelven al estado inicial si la humedad regresa al

estado inicial) o la irreversible, que indica que el producto ha superado un umbral definido, y

por tanto la posibilidad de que se haya deteriorado.

Page 3: Envasado Inteligente para alargar la vida útil del producto alimenticio

Indicador de frescura/vida útil:

Permiten controlar la calidad del alimento basándose en la respuesta del envase frente al

crecimiento microbiano. Esta respuesta puede estar condicionada por las modificaciones en

sustancias que están relacionadas con el metabolismo de microorganismos, como es la

aparición de compuestos volátiles nitrogenados, aminas, ácido sulfhídrico, ácidos orgánicos…

Indicador de frescura/vida útil

Indicadores de fugas:

Permiten avisar al consumidor de la presencia de perforaciones o soldaduras no herméticas en

Page 4: Envasado Inteligente para alargar la vida útil del producto alimenticio

el envase, basado en la sensibilidad de la tinta o de diferentes pigmentos a la concentración del

aire.

Los más utilizados son los indicadores de oxígenos y los indicadores de C02.

Indicador de tinta termocrómica

Basan su actividad en tintas sensibles al calor, normalmente tienen la función de señalizarnos

la temperatura óptima de consumo, de manera que el alimento no queme o garantice que esté

conservado a baja temperatura. Tiene un rango de variación pequeño para proporcionar la

máxima precisión y así decirnos si esa cerveza va a estar bien fría, o el café no nos va a

abrasar. Además de incorporarse al envasado, se suele usar en accesorios, como tazas y vasos.

Uso de tinta termocrómica en cerveza

Otros indicadores

La aparición del envasado inteligente únicamente está limitada por la imaginación y las

aplicaciones de la ingeniería al uso cercano, de esa manera han ido surgiendo indicadores tan

específicos como los indicadores de golpes, de hurto e incluso de vuelco.

Conclusiones

El envasado inteligente es muy probable que se convierte en un habitual compañero de compra

en pocos años, las colectivos implicados en su desarrollo y aplicación debemos ser

Page 5: Envasado Inteligente para alargar la vida útil del producto alimenticio

responsables y usarlo de manera útil y práctica para la sociedad, ya que se pueden vertebrar en

estrategias de sanidad, marketing…

Caer en la simple distinción del competidor lo convertiría en un mero distintivo frente a

empresas rivales, y se desperdiciaría mucho campo de inversión pública.

A nivel de educación y sanidad permitirían facilitar las elecciones de compra y preparación

de alimentos, por lo que esperemos que al final nuestras políticas, nuestras empresas y los

consumidores seamos más inteligentes que los propios envases.

Nota: El envasado inteligente, no es lo mismo que el envasado activo.

Es importante considerar que es común incluir el envasado activo dentro de este tipo de

envasado. Estrictamente hablando el envase activo no es un envase inteligente, ya que, a pesar

de que interactúa con el alimento para aumentar su vida útil, no ofrece la información

adicional al consumidor.

Referencias:

Imágenes e información obtenidas de:

1.  Aguirre R. Envases inteligentes. Nuevos dispositivos que mejoran la calidad del

producto envasado. ITENE. 2008.

2. Gutiérrez L. Envasado inteligente para alimentos. CTIC. IV Jornada Tennología e

innovación alimentaria CITA-CTIC.

3. REGLAMENTO (CE) No 450/2009 de 29 de mayo de 2009 sobre materiales y

objetos activos e inteligentes destinados a entrar en contacto con alimentos.