44
Andrea Mateo Moreno Neus Caparrós Civera Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Grado en Trabajo Social 2015-2016 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Envejecimiento social y trabajo activo: una aproximación del trabajo social con personas mayores Autor/es

Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

Andrea Mateo Moreno

Neus Caparrós Civera

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Grado en Trabajo Social

2015-2016

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Envejecimiento social y trabajo activo: una aproximacióndel trabajo social con personas mayores

Autor/es

Page 2: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Envejecimiento social y trabajo activo: una aproximación del trabajo social con personas mayores, trabajo fin de grado

de Andrea Mateo Moreno, dirigido por Neus Caparrós Civera (publicado por la Universidadde La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

Envejecimiento Social y Trabajo Activo: una

aproximación del Trabajo Social con personas mayores

Trabajo Fin de Grado de Trabajo Social

Autora: Andrea Mateo Moreno

Tutorizado por: Neus Caparrós Civera

Logroño, Junio de 2016

Page 4: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro
Page 5: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

RESUMEN

Este estudio de carácter exploratorio persigue dos objetivos. En primer lugar, conocer

las características de las personas mayores y su relación con el envejecimiento activo, y

en segundo lugar, conocer las funciones del profesional del Trabajo Social con el

colectivo de personas mayores.

Se pretende mostrar una nueva imagen de las personas mayores en la sociedad. Se trata

de eliminar los estereotipos que emergen en torno a las personas mayores e intentar

dotarles de protagonismo dentro de su entorno en esta etapa de la vida y superar la

visión de asistencia del mayor y apostar por la inserción en la sociedad.

La metodología utilizada en este trabajo se basa en una revisión documental a través de

fuentes secundarias sobre estudios, libros y revistas científicas sobre el tema

desarrollado.

El estudio muestra que a pesar de los estigmas creados alrededor del concepto de

persona mayor, se está creando cada vez una visión más positiva y se están realizando

actividades y programas encargados de promocionar el envejecimiento activo.

Palabras claves: Envejecimiento, envejecimiento activo, Trabajo Social, Trabajo Social

Comunitario, Trabajo Social Gerontológico.

ABSTRACT

This exploratory study has two objectives. Firstly, to become familiar with the

characteristics of the elderly who are immersed within the framework of active aging,

and secondly, to get to know the tasks of the professional Social Worker within the

collective of elderly people.

Our intention is therefore to create a new image of elderly people in society. The aim is

to eliminate stereotypes that arise around the elderly and try to give them prominence

within their environment at this stage of life, that is, overcome the view of needing

assistance and focus on greater integration into society.

For this we have used qualitative methodology, through the biographic review of other

studies, books and journals on the subject.

Page 6: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

The study shows that in spite of the stigmas created about the concept of elderly people,

a more positive vision is created every time and there are realized activities and

programs entrusted to promote the active aging.

Keywords: Aging, active aging, Social Work, Community Social Work, Gerontological

Social Work.

Page 7: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN PÁG. 7

2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA PÁG. 8

3. EL ENVEJECIMIENTO: PÁG. 9

3.1 ALGUNAS TEORÍAS PÁG. 11

3.2 OTROS PLANTEAMIENTO TEÓRICOS PÁG. 13

3.2.1 Teoría del ciclo vital PÁG. 13

3.2.2 Teoría del medio social PÁG. 14

3.2.3 Teoría genética PÁG. 14

3.2.4 Teoría de los factores sociales PÁG.14

4. EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO PÁG.16

4.1 HACIA UNA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO PÁG. 16

4.1.1 La jubilación, un determinante clave del envejecimiento

PÁG. 18

4.1.2 Una mirada cultural hacia la vejez PÁG. 19

4.2 PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA COMO UNA PRÁCTICA DEL

ENVEJECIMIENTO ACTIVO PÁG. 23

4.3 ENVEJECIMIENTO Y TRABAJO SOCIAL PÁG. 24

4.3.1. Trabajo Social Gerontológico PÁG. 28

4.3.2. Trabajo Social Comunitario PÁG. 30

5. BUENAS PRÁCTICAS: PROGRAMAS DESTINADOS AL

ENVEJECIMIENTO ACTIVO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL

PÁG. 34

5.1 PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL ENVEJECIMIENTO

ACTIVO. IMSERSO PÁG. 34

5.2 PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO. CÓRDOBA

PÁG. 35

Page 8: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

5.3 SALUD COMUNITARIA. PACAP ZARAGOZA PÁG.37

6 CONCLUSIONES PÁG. 39

7 BIBLIOGRAFÍA PÁG. 41

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

GRÁFICO 1: Proyección de la población española 2014-2064 PÁG. 9

GRÁFICO 2: Esperanza de vida a los 65 años PÁG. 10

FIGURA 1: Margarita del bienestar. Determinantes del envejecimiento activo

PÁG. 17

TABLA 1: Rasgos asociados a la edad de la persona mayor PÁG. 20

Page 9: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

TRABAJO FIN DE GRADO

[7]

1. INTRODUCCIÓN

El trabajo que se desarrolla a continuación trata sobre el envejecimiento activo y el

Trabajo Social. Se trata de un estudio para acercarnos al envejecimiento desde la

disciplina del Trabajo Social y así poder estudiar todo lo relativo a este grupo de

población y para analizar cómo potenciar su participación en la sociedad.

El trabajo que se realiza con personas mayores está más enfocado desde la medicina y

salud que desde la inclusión y participación en la sociedad. Por ello, se plantea este

estudio para poder ver la relación existente entre Trabajo Social y envejecimiento

activo, para conocer el perfil de usuarios al que nos referimos cuando hablamos de

envejecimiento activo, las funciones que los profesionales realizan y las actividades que

este grupo puede llevar a cabo.

La intervención social con personas mayores comienza a tomar importancia.

Anteriormente, este colectivo no se encontraba entre la población objeto de intervención

dado que la esperanza de vida nunca había sido tan alta como ahora. El concepto de

persona mayor no era el que ahora se tiene.

Con el aumento de la esperanza de vida y el avance en el ámbito tanto social como

tecnológico y sanitario han hecho que las personas lleguen a alcanzar edades

comprendidas entre los 80 y 90 años, surgiendo nuevas necesidades que tienen que ser

atendidas y solventadas.

El estudio se compone a través de una revisión bibliográfica sobre los conceptos del

envejecimiento y del envejecimiento activo, explicando en qué consiste este fenómeno y

algunos fundamentos teóricos. Se realiza también un análisis del papel del trabajador

social en el ámbito del envejecimiento, y más concretamente del papel del Trabajo

Social Comunitario y del Trabajo Social Gerontológico. Para completar el estudio, se

han analizado los programas de algunas entidades que se centrar en fomentar el

envejecimiento activo.

Se realiza una reflexión del Trabajo Social como instrumento preventivo en la etapa

vital del envejecimiento.

Page 10: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

TRABAJO FIN DE GRADO

[8]

2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

Este estudio parte de la relación existente entre Trabajo Social y Envejecimiento Activo.

Para poder llevarlo a cabo se han fijado una serie de objetivos, generales y específicos,

sobre los que pivota el trabajo.

Como objetivo general se propone analizar el papel del trabajador social en relación con

el envejecimiento activo.

Atendiendo a los contenidos del trabajo, los objetivos específicos son los siguientes:

- Objetivo 1: Analizar los factores que intervienen en el proceso del

envejecimiento.

- Objetivo 2: Conocer los beneficios del envejecimiento activo.

- Objetivo 3: Realizar una aproximación a las funciones del profesional social

gerontológico y comunitario.

En este trabajo la investigación es de tipo exploratorio para conocer el perfil de la

población que es objeto de estudio y todo lo concerniente al fenómeno del

envejecimiento en relación con el Trabajo Social.

La metodología utilizada en este trabajo se basa en una revisión bibliográfica de fuentes

secundarias, extrayendo información de diferentes estudios, libros y artículos de revistas

científicas, así como de la información obtenida a través del conocimiento de diferentes

recursos que abordan el tema del envejecimiento activo.

Page 11: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

TRABAJO FIN DE GRADO

[9]

3. EL ENVEJECIMIENTO

En diferentes países y diferentes contextos surgen múltiples términos para designar a las

personas mayores. Estas palabras pueden ser “ancianos”, “personas mayores”, “tercera

edad”, “viejo”, “pensionista”… Todos tienen un significado simbólico pero no dicen

mucho sobre el papel social y el estatus etiquetado (Walker; 1996:21).

Partimos del concepto de envejecimiento activo que propone La Organización Mundial

de la Salud (2014) que define envejecimiento como: ``proceso fisiológico que comienza

en la concepción y ocasiona cambios en las características de las especies durante todo

el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del

organismo en relación con el medio.´´

En nuestro contexto, en la sociedad española, el proceso de envejecimiento de la

población ha sido notable. Encontramos diferencias en cuanto a la edad y al género, la

población joven se ha ido reduciendo cada vez más y la esperanza de vida ha ido

aumentando, por lo que la pirámide poblacional hoy en día se presenta así:

Gráfico 1: Proyección de la población española 2014-2064.

Fuente: INE base 2014

Page 12: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

TRABAJO FIN DE GRADO

[10]

La esperanza de vida es mayor en mujeres que en hombres, de ahí que se utilice el

término de feminización de la vejez. La esperanza de vida a partir de los 65 años,

gráficamente tiene el siguiente aspecto:

Gráfico 2: Esperanza de vida a los 65 años

Fuente: INE base 2014

Existe una amplia conciencia de la discriminación en función de la edad en casi todos

los Estados, pero también hay una fuerte conciencia de que se debería actuar frente a

esto, y más cuando las personas mayores comienzan a defender sus derechos (Walker;

1996:41).

Para Castanedo et al. (199: 3) el envejecimiento es el conjunto de transformaciones que

aparecen en el individuo a lo largo de la vida. Se trata de cambios bioquímicos,

fisiológicos, morfológicos, sociales, psicológicos y funcionales. La edad efectiva de una

persona puede establecerse teniendo en cuenta diversas consideraciones que nos

permiten diferenciar cuatro tipos de edad: cronológica, fisiológica, psíquica y social.

La definición cronológica de la edad es un asunto sociocultural. Cada sociedad

establece el límite a partir del cual una persona se considera mayor o de edad avanzada

(Huenchuan y Rodríguez-Piñero; 2010:14). Se define por el hecho de haber cumplido

un determinado número de años; respecto de la vejez se ha convenido hasta el

momento, los 65 años (Castanedo et al; 1999:3).

Page 13: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

TRABAJO FIN DE GRADO

[11]

La edad fisiológica se refiere al proceso de envejecimiento físico que, aunque vinculado

con la edad cronológica, no puede interpretarse simplemente como la edad expresada en

años. Se relaciona más bien con la pérdida de las capacidades funcionales y con la

gradual disminución de la densidad ósea, el tono muscular y la fuerza que se produce

con el paso de los años (Huechuan y Rodríguez-Piñero; 2012:14).

La edad psíquica se refiere a los acontecimientos externos de la vida de cada persona,

sociales y afectivos, que hacen reaccionar a cada una según su personalidad,

circunstancias y experiencia vital (Castanedo et al; 1999:3).

Según Castanedo (1999:3) la edad social alude a las actitudes y conductas que se

consideran adecuadas para una determinada edad cronológica (Huechuan y Rodríguez-

Piñero; 2012:14). Establece el rol individual que se debe desempeñar en la sociedad.

Los límites de la edad social cambian según las necesidades económicas y políticas del

momento.

El envejecimiento de la población, por tanto, no se refiere exclusivamente a un proceso

biológico determinante de las condiciones de salud de las personas, sino a un proceso

social por el que la sociedad se transforma de manera significativa en virtud de su

estructura y organización en torno a la edad, como componente diferenciador de los

estatus de las personas (Giró; 2005:17).

Se debe aclarar la diferencia entre envejecimiento y longevidad. El envejecimiento hace

referencia a la población española en general, mientras que la longevidad alude a

aquellos sujetos que cada vez viven durante más años. Por lo tanto podemos decir que la

población española es una población envejecida con un creciente número de longevos, y

a partir de aquí surgen nuevos conceptos como la tercera y cuarta edad, el

envejecimiento activo etc., que se desarrollarán posteriormente (Sánchez; 1996: 65).

3.1 ALGUNAS TEORÍAS

Para poder comprender mejor la evolución del envejecimiento, se realizará a

continuación un análisis de las teorías que emergen alrededor de este fenómeno. De esta

manera, se puede observar los diferentes puntos de vista de esta etapa vital y las

diversas corrientes que intentan darle una explicación.

Page 14: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

TRABAJO FIN DE GRADO

[12]

María Teresa Bazo (2001: 17), señala que las teorías de corte funcionalista parten de la

perspectiva de que la gradación por edades es un elemento estructural de nuestra

sociedad, que asegura diferentes tipos de funciones. Resaltan dentro del funcionalismo

son la teoría de la desvinculación y la teoría de la actividad.

La teoría de la desvinculación fue desarrollada por Elaine Cummings y William Henry

(1961). Para esta interpretación (la más explícita del estructural-funcionalismo), el

proceso de retiro es biológica y psicológicamente inevitable y universal. El individuo y

la sociedad se preparan para la muerte del primero, de todo punto inevitable, mediante

un proceso de separación progresivo, gradual y satisfactorio para ambos. Esto es

funcional para la sociedad porque así se liberan roles que pasan a ser ocupados por

personas más jóvenes, se facilita la vida del anciano al disminuir las expectativas

dirigidas sobre él y se minimizan los costes sociales y emocionales de la muerte (Giró;

2005:21).

En el polo opuesto se encuentra la teoría de la actividad, que considera la jubilación

como una etapa marcada por el ocio creativo. Se basa en la idea de que en la vejez la

satisfacción es directamente proporcional al nivel de actividad y sobre todo de

interacción social mantenido. Este nivel de actividad, a su vez, depende del estilo de

vida anterior y de los factores socioeconómicos. La disminución de la actividad no es

una decisión del individuo, sino una imposición de la sociedad. Si se ven apartados de

sus actividades anteriores, la satisfacción dependerá entonces de la posibilidad y la

capacidad de sustituirlas por otras nuevas. Las personas tienden a sustituir los roles

perdidos por otros nuevos, a fin de mantener un auto concepto positivo (Giró;

2005:21).

Las teorías de apoyo social se centran en la importancia que tiene la disponibilidad de

recursos sociales durante esta fase del ciclo vital (García y Romero; 2013:91). Resaltan

la importancia que tiene en esta edad el poder mantener una identidad y mantenerse

activos e integrados en diversos espacios y grupos, así como señalan las dificultades que

representa para los adultos mayores enfrentar un mundo más tecnologizado o

industrializado (Ramos y Salinas; 2010:73).

Las teorías del envejecimiento activo se basan en el mantenimiento de una vida activa

como condición imprescindible para un envejecimiento exitoso (García y Romero;

Page 15: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

TRABAJO FIN DE GRADO

[13]

2013:90). Este fenómeno incluye aspectos psicosociales junto a la dimensión fisiológica

y cognitiva que ya estaba presente, dando así importancia a las relaciones sociales. Para

poder alcanzar este envejecimiento saludable, se parte del envejecimiento activo (Funes;

2009:170)

Una perspectiva postmoderna (Bazo; 2001:22) del envejecimiento que analiza la vejez

como una dimensión importante del cambio social es la que representa la gerontología

crítica. Desde esta perspectiva ya no tiene tanta importancia el estatus socioeconómico;

se hacen más difusos los límites entre juventud, madurez y vejez.

De hecho, asistimos en estos momentos a la creación de un nuevo espacio generacional

y de grupo de edad dentro del ciclo vital; espacio que vendría definido por lo que ya

algunos autores denominan cuarta edad y dentro del ciclo vital agruparía a los mayores

de ochenta años (Giró; 2005:22).

Un error que suele cometerse es considerar a las personas ancianas como un grupo

homogéneo. Se descuidan las diferencias por clase social existentes al igual que en

cualquier otro grupo. Son también importantes las diferencias debidas a la pertenencia a

los distintos subgrupos de edad y género (Bazo; 1992:78).

Las personas mayores son un grupo muy diverso y heterodoxo. Hay diferencias en

cuanto a hábitos, actitudes, valores, condiciones de vida, salud… Se realiza una

diferencia en cuanto a la edad. De 65 a 79 años y + de 80 años. El primer grupo es el

que denominamos tercera edad, y el segundo cuarta edad. Éste requiere de mayor

atención y prestaciones, y están constituidos por mujeres principalmente (Sánchez;

1996:58).

3.2 OTROS PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS

3.2.1 Teoría del ciclo vital

Desde los años 50, han ido emergiendo diferentes planteamientos teóricos que intentan

explicar el envejecimiento, agrupándose en cuatro grandes grupos. El primero es el que

asocia el envejecimiento a la edad, a una posición generacional, desarrollando la teoría

del ciclo vital. El ciclo vital, y en concreto el envejecimiento, se contempla como un

proceso abierto que puede suponer tanto pérdida como ganancia en función de cómo se

Page 16: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

TRABAJO FIN DE GRADO

[14]

resuelve o no cada una de las encrucijadas. Puede haber maneras de envejecer

ciertamente muy negativas, dominadas por el aislamiento, con sentimientos de culpa, de

depresión y con temor a la muerte, pero también hay muchas otras altamente positivas,

como por ejemplo cuando el individuo es capaz de expandir su capacidad creativa, de

comprometerse con su entorno y de asumir los errores y éxitos que ha cometido

conservando un sentimiento de satisfacción en relación con su propio devenir evolutivo

(García y Romero; 2013:90).

3.2.2 Teoría del medio social

Esta teoría se basa en los factores culturales. La teoría intenta aunar los factores

personales con los sociales, o sea, se concibe la vejez como el resultado de la

interacción entre la persona y su entorno (físico y social). Por ello, se defiende que en el

nivel de actividad de una persona mayor hay tres factores que inciden

fundamentalmente, y son: la salud, el dinero y los apoyos sociales (Belando; 2006:7).

Por tanto, el nivel de actividad de las personas mayores no se desarrollará de manera

igualitaria, pues aquellas personas que posean niveles más óptimos de salud, dinero y

cuenten con más apoyos sociales tendrán la posibilidad de ser más activas que aquellas

que no.

3.2.3 Teorías genéticas

Esta teoría relaciona envejecimiento con factores físicos y biológicos. El envejecimiento

se acompaña de una pérdida progresiva de rendimiento fisiológico y homeostasis y, por

tanto, de una menor capacidad para responder a un estrés tanto interno como del medio

ambiente, y de coordinación de las funciones del organismo (Miquel; 2006:57).

La duración de la vida y el envejecimiento de cada especie están ya programados

genéticamente. Se percibe al envejecimiento como una consecuencia del desgaste del

organismo.

3.2.4 Teoría de los factores psicosociales

Teoría que enfatiza en relevancia de los factores psicosociales en los mayores. Existen

dos grupos, uno que argumenta el envejecimiento desde la desconexión social por la

falta de actividad con las teorías de la actividad y la desvinculación, y otro grupo que

Page 17: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

TRABAJO FIN DE GRADO

[15]

desarrolla las teorías de apoyo social y de envejecimiento activo, ofreciendo una

intervención social preventiva por parte del trabajador social.

Page 18: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

TRABAJO FIN DE GRADO

[16]

4. ENVEJECIMIENTO ACTIVO

4.1 HACIA UNA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO

El término de envejecimiento activo (Bermejo; 2006:67) implica una concepción de la

vejez como una etapa menos pasiva, más dinámica, creativa, y saludable.

El planteamiento del envejecimiento activo se basa en el reconocimiento de los

Derechos Humanos de las personas mayores y en los principios de las Naciones Unidas

de independencia, participación, dignidad, asistencia y realización de los propios deseos

(Giró, 2009:13).

Se elimina por tanto la imagen de necesidad que las personas mayores transmiten para

crear un nuevo concepto basado en la implicación y participación de éstas en las

actividades de la sociedad, llegando a tener un papel importante dentro de su entorno.

La Organización Mundial de la Salud (2011), define envejecimiento activo como “el

proceso por el que se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental

durante toda la vida con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la

productividad y la calidad de vida en la vejez”.

Las últimas medidas europeas se han centrado en atender las necesidades del

envejecimiento de la población, desarrollando estos determinantes para garantizar que

las personas puedan vivir por más tiempo de manera activa e independiente, lo que a su

vez repercute en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos mayores y en el

ahorro presupuestario de las administraciones (García y Romero; 2013:90).

Figura1: Margarita del Bienestar. Determinantes del envejecimiento activo

Page 19: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

TRABAJO FIN DE GRADO

[17]

Fuente: Elaboración propia a partir del Instituto de Mayores y Servicios Sociales.

La cultura y el sexo son determinantes transversales. El género, no solo en el ámbito

del envejecimiento, tiene un efecto muy directo en cuanto a la determinación del estatus

social, la posibilidad de acceso a la educación, trabajo… La cultura determina la visión

que la sociedad tiene de las personas mayores, los comportamientos entre diferentes

generaciones está muy ligada a la cultura y la tradición (Regato; 2000: 6).

Según Regato (2000:6), la sanidad y los servicios sociales deben tener por objeto la

promoción de la salud, el acceso equitativo a los servicios, los cuidados de larga

duración y la prevención de enfermedades, además de tener un coste y una eficiencia

adecuados.

En cuanto a la economía, esta etapa de la vejez se encuentra marcada por una

disminución de los ingresos tras la jubilación. Se debe mirar por reducir la pobreza de

este colectivo y procurar la inmersión de los mayores en actividades que les

proporcionen ingresos o no (Regato; 2000:6).

Page 20: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

TRABAJO FIN DE GRADO

[18]

El entorno físico tiene que estar preparado para las peculiaridades que este sector

poblacional presenta, como viviendas adaptadas, ciudades libres de barreras

arquitectónicas, y prevenir los factores causantes de accidentes y discapacidad.

Los factores personales son muy difíciles de modificar, pues se asientan en la genética,

la biología… Lo que se puede extraer de este factor es la sabiduría y la experiencia que

se puede extraer de las personas mayores (Regato; 2000:7).

Los determinantes conductuales, para Regato (2000:7) se centran en todos esos

hábitos que las personas desarrollan en su día a día. Se tiene esa creencia que una vez

alcanzada la vejez no es posible llevar a cabo un estilo de vida saludable. Sin embargo

existen numerosas prácticas para poder tener una mejor calidad de vida.

Por último se encuentran las características sociales, los cuales son una serie de

aspectos con los que estamos acostumbrados a convivir, como la educación, el

aprendizaje, la protección… que si se mejoran pueden transformar la salud, la

independencia y productividad de la vejez (Regato; 2000: 8).

Muchos estudios confirman que las personas mayores que llevan a cabo estilos de vida

socialmente activos presentan menos problemas saludables. También confirman que

aquellos que cuentan con un mayor número de redes sociales e intervienen en la

participación comunitaria fomentan la autonomía y una mayor sensación de vitalidad

(Funes, 2009:170).

4.1.1 La jubilación, un determinante clave del envejecimiento

Tras el periodo activo de las personas sobreviene un periodo de inactividad laboral,

conocido como jubilación. En el caso que nos ocupa la jubilación, en nuestro país, se

concibe para la mayoría de los profesionales como un rito de transición. Tras la

jubilación se abre una nueva fase dentro del ciclo vital, para la que no siempre estamos

preparados, pues la vejez es la edad de la vida en la que existe más variabilidad tanto del

estado de salud como del estado psíquico o de relaciones sociales, y, por tanto, en la que

comienza un nuevo aprendizaje (Giró; 2006:27).

El inicio de la vejez se relaciona con la imposibilidad física de poder seguir trabajando,

pues esto antes era así. Esto era el instrumento que convertía a las personas en ancianos

(Alpízar; 2011:18).

Page 21: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

TRABAJO FIN DE GRADO

[19]

La jubilación, de hecho, supone la interrupción de la vida laboral, el replanteamiento de

la vida familiar, la disponibilidad de más tiempo libre, la necesidad de ocupar el

abundante ocio, la reducción del poder adquisitivo por ser las pensiones de menor

cuantía que los ingresos habituales. Pero también supone la posibilidad de dedicarse a

actividades diferentes, de recuperar el tiempo a compartir con el cónyuge y el resto de la

familia, la perspectiva de hacer cosas que siempre se ha querido hacer y para las que

antes no se encontraba la oportunidad o el momento (Hernández; 2003:137).

Nos encontramos en una sociedad basada en la economía y la producción, por lo tanto,

cuando se deja de trabajar para jubilarse, las personas pasan por una etapa en la que se

sienten en desventaja con el resto de la población activa. Se trata de un cambio de roles

en la persona mayor.

Estos cambios se corresponden con los cambios en la personalidad, en los papeles

sociales y en la capacidad de adaptarse al entorno social. Unido a estos cambios que

afectan en la persona, se suma el temor de envejecer. Esto puede desembocar en una

crisis en el individuo, porque lo asocia con el fin de su vida (Alpízar, 2011:17).

Sin embargo, hoy en día la jubilación debe ser comprendida como un cambio dentro de

la adultez, pues con el aumento de la esperanza de vida y los cambios sociales que se

han ido produciendo, a una persona de 65 años no se le debe denominar como persona

mayor.

4.1.2 Una mirada cultural hacia la vejez

Existen una serie de rasgos asociados a la edad de las personas que permiten entender

mejor las características de éstas. Éstos se encuentran directamente relacionados con los

valores democráticos y occidentales de nuestra sociedad. Se valoran desde una

perspectiva positiva o negativa desde la mirada crítica que nuestro conocimiento nos

aporta. Se presentan a continuación en la siguiente tabla:

Page 22: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

TRABAJO FIN DE GRADO

[20]

Tabla 1: Rasgos asociados a la edad de la persona mayor

RASGOS NEGATIVOS RASGOS POSITIVOS

Pérdida de la

autonomía

Contribuye a que se produzca una disminución de la autoestima y se debilite el bienestar subjetivo (bienestar no relacionado con aspectos de la salud).

Aumento del

tiempo libre como

una oportunidad

vital

La participación en diferentes asociaciones no tiene por que venir antecedida del sentimiento de pérdida. Muchas personas mayores disfrutan de tiempo libre y realizan aquellas actividades que anteriormente no pudieron realizar por diferentes motivos.

Vaciamiento de

roles

Aparecen y desaparecen nuevo roles con el paso del tiempo. Hay que estar preparado para asumir este proceso, ya que si no la persona puede verse desvalorizada socialmente.

Conciencia social o

compromiso

político

Donde se implican con alguna asociación con fines políticos o solidarios, aprovechando el tiempo del que disponen. Refuerzan así su identidad al identificar una nueva imagen de sí mismos que les satisface.

Síndrome del

nido vacío

Se suele dar tras la marcha de los hijos o del marido. Se experimenta una sensación de vacío y soledad y desorientación, lo cual genera tiempo libre que muchas personas no habían tenido nunca. Esto supone ubicar a las personas en casi todas las ocasiones en estados depresivos.

Mayores que

cuidan de mayores

Se sienten más identificados con la problemática que sufren los de más edad, por lo que deciden ayudarles ya que estos mayores pero menos mayores poseen más recursos.

Alivio de la

soledad

Se presentan situaciones en las que los ancianos no cuentan con un grupo de amigos, transcurren su día a día en soledad… Se observa una necesidad de soporte emocional la cual se cubre a través de la implicación asociativa.

El hogar Entendido como un lugar que produce desasosiego, ya que pasan la mayoría del día en el domicilio sin saber qué hacer.

Elaboración propia a partir de: Funes; 2009:182

Page 23: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

TRABAJO FIN DE GRADO

[21]

El envejecimiento activo es un proceso que cuenta con tres actores: personas mayores,

sociedad y responsables políticos. Cada uno interviene de diferente manera, pero

combinando las tres aportaciones se puede llegar a un envejecimiento activo óptimo.

Los objetivos de una política pública para los adultos mayores deben estar orientados a

fortalecer a ésta población dentro del ámbito familiar y comunitario mediante una

planificación de servicios sociales que tenga una visión del ser humano como ser

holístico, a integrar al adulto mayor dentro de la sociedad total, evitar el aislamiento,

fortalecerlos económicamente con el fin de que vivan de manera independiente, y

promover encuentros intergeneracionales que ofrezcan la posibilidad de intercambiar

saberes, experiencias y vivencias, a fin que se reconozca y legitime la posición del

adulto mayor a nivel familiar (Manzanares y Rodríguez; 2003:126).

La creciente longevidad es una señal de progreso social y económico. Sin embargo esto

supone que cada vez haya más gente que probablemente va a necesitar algún tipo de

apoyo o de atención. Pero no hay por qué exagerar, pues la mayoría de las personas

mayores son capaces de cuidar de sí mismas adecuadamente. Si se requiere ayuda,

normalmente viene proporcionada desde el ámbito informal, la familia. El Estado

desempeña un papel relativamente secundario, ya sea como proveedor o financiador

(Walker; 1996:35).

Comprobamos que es una suma de factores (salud+ mercado de trabajo+ empleo+

políticas educativas+ políticas sanitarias) las que influyen en la creación de un estado de

envejecimiento activo propiamente dicho. El resultado de esta suma dará lugar a un

descenso de mortalidad anticipada en las etapas más productivas de la vida, a una

mengua de discapacidades derivadas de enfermedades crónicas en la etapa de la vejez, a

un aumento del número de personas que puedan disfrutar de una calidad de vida

positiva, a un mayor número de personas que participen activamente en diferentes

ámbitos como lo son el social, cultural, económico y político. Se disminuirá el gasto en

tratamientos médicos y atención sanitaria y se facilitará la vida doméstica, familiar y

comunitaria (Giró; 2005:28).

Page 24: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

TRABAJO FIN DE GRADO

[22]

4.2 PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA COMO UNA PRÁCTICA

DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO

Actualmente sigue existiendo el debate del envejecimiento como “plaga” o como

oportunidad de enriquecimiento colectivo. Se plasma la necesidad de integrar sin

discriminación de edad o sexo a todos los ciudadanos. En este contexto, el

reconocimiento de envejecimiento de las poblaciones como factor de desarrollo para la

sociedad es fundamental (Cárceles; 1996: 206).

Esta participación conlleva la intrusión de la persona mayor tanto en el ámbito familiar

como en el público. Con la participación pública se consigue impulsar una relación

activa tanto con la vejez en sí misma como con la vejez social. Produce un sentimiento

de pertenencia a una comunidad y se consigue crear una confianza en sí mismo así

como un control del entorno en el que se encuentra (Funes; 2009:171).

La participación influye en la calidad de vida, entendiendo esta como un bienestar que

no solo depende del estado de salud. Con la participación se pueden superar aquellos

aspectos negativos asociados a la edad, y además se potencian nuevas relaciones

sociales y nuevas actividades que sumergen a la persona en su entrono (Funes;

2009:184).

El papel que las asociaciones juegan en algunos casos es una muestra de cómo la ayuda

mutua, además del apoyo instrumental y afectivo que les supone a las personas

asociadas, puede conseguir un avance social en aspectos como la sensibilización y el

mejor conocimiento social de la situación (Bazo y Domínguez Alcón; 1996: 53).

Existe un fuerte sentimiento de voluntariado por parte de las personas cuando llegan a la

edad de la jubilación, pues se sienten con ganas de seguir formando parte de la sociedad

de manera útil, ya que su función en el mercado laboral ha cesado.

Diversos estudios se centran en el aumento de personas mayores que ejercen

voluntariado. El número ha aumentado, llegando a contar con un 40% de la población

que se dedica a ello (Dávila de León y Díaz-Morales; 2009:375).

La motivación principal viene por el sentimiento de estar ocupado, que a su vez hace

que se sientan activos en estas edades. Los factores que explican este voluntariado en

las personas mayores se refieren a la motivación, pues las personas mayores están más

Page 25: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

TRABAJO FIN DE GRADO

[23]

motivadas que las personas jóvenes para realizar estas actividades, las variables socio

demográficas que hace referencia a la edad, el género, los estudios etc., la salud tanto

física como mental y el apoyo social que favorece a la integración social (Dávila de

León y Díaz-Morales, 2009:379).

Desde el Trabajo Social se promueve la participación social del mayor para que en esta

etapa de la vida siga estableciendo y manteniendo vínculos sociales, un bienestar

personal y psicológico para hacer frente a esta nueva etapa (Ahmed; 2013:10).

Además, desde la participación asociativa se pueden obtener beneficios colectivos. Es

por ello que el Trabajo Social Comunitario se ha convertido en el método de

intervención idóneo para incidir en las comunidades a través de la participación

asociativa (Ahmed; 2013:11).

4.3 ENVEJECIMIENTO Y TRABAJO SOCIAL

Los cambios y la evolución demográfica han manifestado nuevas prácticas. En España y

en el caso de las personas mayores, los cambios se deben al descenso de la mortalidad y

de la natalidad, a los movimientos migratorios, tanto de nuevos extranjeros como de

antiguos españoles que han vuelto, a las mejoras laborales, en la alimentación, en el

campo de la salud y la mejora en los cambios sociales.

La evolución del Trabajo Social en este ámbito se ha organizado tanto desde la

planificación, programación e implementación de los servicios como desde la creación

de nuevas políticas. Esta ciencia social se basa en permitir a las personas desarrollar sus

capacidades, ayudarlas y acompañarlas a modificar su situación y potenciarlas para que

ellas sean capaces de resolver sus problemas. Esta acción se realiza también en el

envejecimiento (Guerrini; 2010:9).

La relación que mantiene el Trabajo Social con las personas mayores viene determinada

por considerar esta disciplina a estos usuarios como un colectivo de personas

vulnerables, las cuales deben ser objeto de una intervención social basada en la

protección (Ahmed; 203:12).

No por el hecho de ser personas mayores y encontrarse en la última etapa de la vida, la

atención que deben disponer debe de estar orientada a los cuidados o a la atención

meramente asistencial. Las personas mayores, al igual que otros sujetos, poseen

Page 26: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

TRABAJO FIN DE GRADO

[24]

capacidades y potencialidades, y es por ello por lo que se debe trabajar en el aspecto del

envejecimiento activo a través del Trabajo Social.

Para Guerrini (2010:9) el objetivo principal en el ámbito de la vejez parte de la idea de

que cada persona pueda desarrollar su potencial personal, que se le ofrezca una

oportunidad de evolucionar satisfactoriamente en su vida.

La intervención en este sector no debe estar enfocada a realizar grandes cambios en la

vida de la persona mayor, debe de realizarse una intervención orientada a resolver

pequeño problemas marcándose objetivos de intervención sencillos, que no pretendan

abarcar aspectos macro sociales (Guerrini; 2010:10).

Aunque el anciano pueda contar con una red amplia de relaciones en su entorno como

pueden ser la familia o la comunidad, no hay que olvidad que la prioridad es la persona

anciana y el correcto funcionamiento de ésta en la sociedad. Las principales actuaciones

que el profesional puede aportar en el anciano son aumentar la autoestima, la confianza

en sí mismo, la autonomía y fortalecer la identidad tanto individual como social

(Guerrini; 2010:10).

Las intervenciones que el profesional del Trabajo Social realiza se desarrollan a nivel

individual, nivel familiar (centrado en los cuidados de la persona) y nivel comunitario

(Manzanares y Rodríguez; 2003: 123).

La intervención individual se subdivide en tres niveles: primario, secundario y terciario.

En el nivel primario se busca mejorar las condiciones de vida y la calidad. El secundario

está orientado al manejo de una situación-problema ya existente para minimizar su

progresión en el tiempo. En el tercer nivel el trabajador social debe ayudar a las

personas a mantener unos niveles óptimos de funcionamiento dentro de sus

capacidades. Esta intervención es tanto preventiva como remedial (Manzanares y

Rodríguez; 2003:123).

En el ámbito familiar, Manzanares y Rodríguez (2003:124) desarrollan que el tipo de

intervención que se lleva a cabo se basa en terapias y grupos de apoyo. El objetivo de

estas intervenciones es la preservación del sistema familiar en beneficio del adulto

mayor. Las personas mayores manifiestan el deseo de permanecer en su entorno y cerca

Page 27: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

TRABAJO FIN DE GRADO

[25]

de su red familiar, por lo que se debe potenciar esta situación para evitar que se altere su

cotidianidad.

Las intervenciones de carácter comunitario que se realizan con las personas mayores

están enfocadas a hacer partícipe al anciano de su entorno y comunidad (Manzanares y

Rodríguez; 2003:124). Las intervenciones que se desarrollan se explicarán más adelante

con las funciones del profesional en este ámbito.

El Trabajo Social se basa en primer lugar en las personas, pero en sus diferentes

dimensiones, por ello el carácter de la intervención varía, pudiendo ser preventivo,

asistencial o reparador.

En relación con la persona mayor, el Trabajo Social desarrolla acciones que van

dirigidas a la inclusión del mayor, a hacer partícipe a la familia en este proceso vital, a

la asistencia institucional, al desarrollo de otros recursos comunitarios y a cumplimentar

requisitos administrativos (Marcia et al; 2013: 13).

A continuación se desarrollarán las funciones que los profesionales desempeñan en cada

uno de los ámbitos de actuación, todos ellos enfocados hacia el bienestar de la persona

mayor. Desde la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (2011), se han

establecido las siguientes funciones:

En cuanto a las familias, la función del trabajador social se basa en:

- Mediar en los conflictos familiares.

- Promover la escucha activa de todos los miembros de la familia.

- Ayudar a las personas mayores a solicitar ayuda a sus hijos.

- Potenciar el respeto mutuo y cumplir con lo pactado.

- Fomentar los cambios de comunicación.

(SEEG; 2011:27).

Las funciones del profesional en la asistencia institucional se subdividen en la atención

en servicios sanitarios y la atención en los centros residenciales. En cuanto a las

primeras, el trabajador social se limita a:

- Proporcionar una atención integral.

- Atención continuada en consulta y domicilio.

Page 28: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

TRABAJO FIN DE GRADO

[26]

- Accesibilidad geográfica y libre de discriminación.

- Atención integrada con actividades de promoción y prevención.

- Trabajo en equipo interdisciplinar.

- Establecer un plan de cuidados.

En los centros residenciales o centros de día, las actuaciones que se desarrollan se

corresponden con:

- Atención personalizada.

- Fomento de las capacidades de la persona mayor.

- Actividades de ocio.

- Coordinación del equipo.

- Apoyo a la familia.

(SEEG; 2011:65).

Dentro de la atención comunitaria, el trabajador social puede ofrecer a las personas

mayores:

- Información, asesoramiento y orientación.

- Tele-asistencia.

- Ayuda a domicilio.

- Tarjeta de transporte.

- Asesoramiento económico.

- Participación social.

- Animación socio-cultural.

(SEEG; 2011:47).

El Trabajo Social Gerontológico y el Trabajo Social Comunitario son las dos ramas del

Trabajo Social que más se acercan a la inclusión de la persona mayor en la sociedad.

Se realiza a continuación un análisis de las funciones que el profesional desempeña

dentro de estos dos marcos de actuación e intentando establecer la relación de las dos

disciplinas con el ámbito de la persona mayor.

Page 29: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

TRABAJO FIN DE GRADO

[27]

4.3.1 Trabajo Social Gerontológico.

La gerontología según Filardo (2011:206) es la ciencia que estudia el proceso de

envejecimiento de los seres vivos y las personas en particular desde todos sus aspectos:

biológico, psicológico, socio-económico y cultural.

Los trabajadores sociales han luchado contra la exclusión social de las personas

mayores a través de la mejora, de la reconstrucción o rehabilitación y de sus vínculos

con la sociedad.

Se trata de un estudio de la vejez cuyo propósito es conocer el problema del

envejecimiento y la práctica profesional que permita mejorar la calidad de vida de estas

personas. Es aquí donde se puede hablar de Trabajo Social Gerontológico (Piña,

2006:19).

El Trabajo Social Gerontológico es pues “la práctica y disciplina científica que se

encarga de conocer las causas y los efectos de los problemas sociales individuales y

colectivos de las personas mayores y de cómo lograr que dichas personas asuman una

acción organizada tanto preventiva como transformadora para superarlos

“(Martin,2012:13).

Para Piña (2006,19) el Trabajo Social Gerontológico es un campo de acción que apunta

a potenciar el capital social individual, familiar, grupal y comunitario de los adultos

mayores, mejorando la calidad de su vida social y su desarrollo humano, a través de una

intervención social basada en enfoques epistemológicos, teóricos y metodológicos.

Las funciones del trabajador social gerontológico, en general, son las mimas que en el

resto de campos del Trabajo Social, las cuales se limitan a:

- Funciones de comprensión: comprensión de las características individuales y/o

familiares del anciano, de las características generales y de los recursos

sociofamiliares y las influencias del medio social.

- Funciones de acción: atención directa a las necesidades sociales tanto a nivel

individual como familiar y grupal desarrollando las capacidades personales y

atención indirecta utilizando todos los recursos.

(Martin; 2012:20).

Page 30: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

TRABAJO FIN DE GRADO

[28]

El objeto de intervención es la persona mayor, proponiéndose como objetivo conocer y

transformar la realidad de ésta. Para ello, el profesional realiza una serie de funciones,

las cuales pueden ser tanto de atención directa o funciones de atención indirecta

(Filardo; 2011:213).

El Consejo General de Colegios Oficiales de Trabajo Social (1993), expone que la

intervención directa que el profesional y el usuario se encuentran en contacto directo.

Puede ser a través de la entrevista, de visitas domiciliarias, por contacto telefónico etc.

En esta acción directa, profesional y usuario trabaja juntos para encontrar una solución a

la demanda (Fernández y Ponce de León; 2013:10).

Las funciones de atención directa para Filardo (2011:213) se sustentan en la función

preventiva, que atiende a la detección de los problemas que puedan aparecer en las

personas mayores. También se encuentran las funciones promocionales, que consisten

en desarrollar las capacidades de la persona para promover su participación. La función

asistencial se basa en darle a conocer los recursos a los que la persona puede acceder

para satisfacer sus necesidades.

Otra de las funciones es la rehabilitadora, que se centra en la rehabilitación y reinserción

social de aquellas personas que hayan sufrido algún tipo de disminución. Y por último

la informativa, para poner al día a los mayores sobre los derechos y recursos sociales y

también para proporcionar asesoramiento ante las demandas que se puedan plantear.

La intervención indirecta es aquella q se fundamenta fuera de la relación interpersonal.

Esta intervención es necesaria en los procesos de evaluación, para las tareas

administrativas y gestoras (Fernández y Ponce de León; 2013:12).

Las funciones indirectas se centran en la coordinación entre los recursos y la

planificación de alternativas de intervención, el trabajo comunitario, la gestión orientada

a la tramitación de los recursos, la cumplimentación de la documentación pertinente

(ficha social, informes, hojas de registro…), planificación y evaluación de programas,

planes y servicios, la formación, docencia e investigación y la dirección y organización

de centros de mayores (Filardo; 2011:214).

Page 31: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

TRABAJO FIN DE GRADO

[29]

4.3.2 Trabajo Social Comunitario

El Trabajo Social Comunitario es un tipo de intervención orientada a la organización de

las poblaciones. Es un tipo de práctica enmarcada dentro de la organización colectiva

que llevan a cabo los profesionales dentro de la intervención social partiendo de unos

objetivos colectivos (Barberó y Cortés; 2005:18).

Según Lillo y Roselló (2004:19) el Trabajo Social Comunitario se refiere al “proceso

que se realiza para la consecución del bienestar social de la población, con la

participación directa y activa de ésta en el análisis, concienciación y resolución de los

problemas que afectan a la comunidad, partiendo por tanto de la propia comunidad y

de la utilización, potenciación o creación de los recursos de la misma.”

Marchioni, citado por Lillo y Roselló (2004:) , parte de que se necesita una dimensión

social colectiva de la intervención y la acción social, dado la rapidez y la urgencia con

la que surgen los casos, que hace que sea muy difícil de abordarlos individualmente.

Esta dimensión colectiva dice, se encuentra muy vinculada a nivel comunitario.

En España, Marco Marchioni es uno de los impulsores, pues además opina que no solo

basta con ofertar actividades o prestaciones a la población, sino que hay que ofrecer

oportunidades para que estas personas puedan participar. Los profesionales deben de

ayudar en la organización y la utilización de los recursos para conseguir una

organización social adecuada (Hervás; 2011:150).

El Trabajo Social Comunitario parte de esta premisa: Trabajar con la comunidad, no

para la comunidad. El trabajador social comunitario ayuda a las comunidades a hacerse

conscientes de sus problemas comunitarios y a trabajar con los recursos disponibles

para fortalecer a la comunidad y a sus miembros (Lillo y Roselló; 2004:24).

Lo que se pretende es hacer consciente a las personas de su propia existencia, de su

papel dentro de la comunidad, de las necesidades que a nivel individual y colectivo

pueden surgir, y ofrecerles una serie de recursos para que sean ellos quienes trabajen

por la mejora de la situación colectiva. Para ello es necesaria la implicación de todos los

actores, pues si no existe implicación la intervención no se puede desarrollar de manera

adecuada.

Page 32: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

TRABAJO FIN DE GRADO

[30]

Para desarrollar los procesos organizativos de los que parte la comunidad, el profesional

lleva a cabo de una serie de tareas, las cuales se corresponden con:

- Descubrir las necesidades y las capacidades del espacio donde se va a actuar, en

este caso la comunidad, y de la totalidad de sus miembros.

- Trabajar con las personas, con la conciencia de necesidad y de posibilidad de

mejora.

- Establecer las estructuras colectivas y repartir las tareas, siempre con la

participación de las personas implicadas.

- Identificar y elaborar objetivos, clarificarlos y establecer prioridades de

actuación.

- Mantener la organización activa

- Observar las relaciones que se establecen y ayudar a comunicar

- Conseguir la implicación e identificación de las personas con el grupo.

(Barberó y Cortés; 2005:20).

Twelvetrees (1998), citado por Barbero y Cortés (2005:23), expone dos objetivos

fundamentales para que la práctica sea la adecuada. Estos objetivos se identifican con

que el profesional se asegure de que se efectúan cambios concretos en el entorno y con

ayudar a las personas que trabajan en conjunto a adquirir la confianza y habilidades

necesarias para enfrentarse a los problemas.

La relación entre Trabajo Social Comunitario y personas mayores no se ha fortalecido

debido a que esta disciplina del Trabajo Social se ocupa de la intervención con la

comunidad como ámbito geográfico.

Sin embargo, las comunidades formadas por vínculos no geográficos, las comunidades

funcionales, se fundamentan en el sentimiento de la pertenencia a cualquier otro tipo de

ámbito, a una característica común, a unos objetivos compartidos… Éstas crean un

espacio de intervención similar al barrio en sentido geográfico. Las personas se unen

para interaccionar de manera colaborativa con otros actores importantes vinculados

todos por conseguir los objetivos comunitarios perseguidos (Ahmed; 2013:44).

La imprecisión del término de comunidad y la necesidad de ofrecer atención a los

individuos en sus relaciones sociales, ha hecho que surjan términos nuevos que dan la

Page 33: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

TRABAJO FIN DE GRADO

[31]

posibilidad a los profesionales de acercar la intervención comunitaria a la realidad (Lillo

y Roselló; 2004:87).

Uno de estos términos es la Red Social. Se tratan de relaciones que los individuos

establecen con otros individuos y que no necesariamente tiene que estar ligados a

conceptos de territorialidad o espacio. Este concepto sitúa a la persona en el centro de la

intervención y se basa en las relaciones humanas que establece la persona y que tienen

un impacto a lo largo de toda la vida de este individuo (Lillo y Roselló; 2004:88).

Todas las personas se encuentran inmersas en redes sociales, la mayoría de ellas del tipo

de apoyo afectivo, ya sea de manera individual o grupal (Naciones Unidas; 2003:47). Se

debe aclarar que el hecho de pertenecer a una red social no garantiza el apoyo.

Khem y Antonucci (1980) citados en el documento de Naciones Unidas (2003:48)

defiende el apoyo social como “las transacciones interpersonales que implica ayuda,

afecto y afirmación”. Es decir, se basan en el intercambio de información, recursos,

ayuda etc.

La red, por tanto, es considerada como una elaboración organizada de la comunidad

desde el punto en el que el sujeto va ampliando sus redes sociales para adquirir

diferentes tipos de apoyo social (Lillo y Roselló; 2004:90).

Relacionado con la persona mayor, es conveniente resaltar los tipos de apoyo social con

los que éstos cuentan. A grandes rasgos, se puede establecer una primera división de los

apoyos, los cuales pueden ser formales o informales (Naciones Unidas; 2003:49).

El apoyo formal se corresponde con las actuaciones burocráticas, centrándose en unas

áreas específicas. El apoyo informal, por su parte, se centra en las redes personales y en

las redes comunitarias no estructuradas (Lillo y Roselló; 2004:135).

Lillo y Roselló (2004:136) establecen que dentro del ámbito informal el apoyo más

común es el de la familia en relación con la persona mayor. Las redes de apoyo y amigo

son otro punto fuerte de apoyo.

Las redes comunitarias ofertan dos tipos de apoyos: los que van destinados a las

personas mayores en concreto y las organizaciones y todos aquellos que provienen de

Page 34: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

TRABAJO FIN DE GRADO

[32]

otras organizaciones que actúan en función de otros criterios (Lillo y Roselló: 2004;

135).

Un ejemplo del primer apoyo serían las organizaciones de auxilio y beneficencia. En el

caso del segundo, son características las asociaciones de personas y aquellas entidades

en las que se les ofrece la oportunidad a estas personas de participar activamente y

tomar decisiones en relación a la comunidad (Naciones Unidas; 2003:51).

Los beneficios que ofrece la organización comunitaria, tanto para el mayor como para el

resto de personas, es una mejora de la calidad de vida a través de la resolución de los

conflictos compartidos, evitar la desigualdad social y afianzar los valores democráticos.

Page 35: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

TRABAJO FIN DE GRADO

[33]

5. BUENAS PRÁCTICAS: PROGRAMAS DESTINADOS AL

ENVEJECIMIENTO ACTIVO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL.

A continuación se va a realizar un pequeño análisis de algunos programas enfocados a

la promoción del envejecimiento activo. Para ello, se ha elegido un programa de ámbito

estatal, como es el programa del Instituto de Mayores y Servicios Sociales. También se

han escogido los programas que se presentaron en la I Jornada de Salud Comunitaria de

la Universidad de La Rioja, el programa de la provincia de Córdoba y el programa de

Salud comunitaria de Aragón.

5.1 PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO.

INTITUTO DE MAYORES Y SERVICIOS SOCIALES

El Instituto de Mayores y Servicios Sociales se encuentra adscrito al Ministerio de

Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, dependiente del Gobierno de España. De entre

todas sus actuaciones, dedica una parte de ellas a la promoción del envejecimiento

activo. Estas intervenciones son las siguientes:

1) Programa de protección de los derecho individuales de las personas mayores:

Se trabaja desde el respeto a las libertades de las personas mayores y desde el deseo que

estas personas manifiestan de ser dueños de su propio destino. Por tanto, se interviene

en la protección de los derechos individuales y colectivos, en la difusión de los derechos

de las personas mayores a los profesionales y entre los propios ancianos para poder

ejercerlos.

El IMSERSO, junto con la Fundación Aequitas ha realizado un Manual de Derechos de

los Mayores1. Este manual es fundamental para poder informar de los elementos

jurídicos relacionados con las personas mayores en España.

2) Programa de promoción cultural y de vida saludable. Apoyo a la jubilación

flexible:

Desde este programa se considera que para que las personas mayores consigan una vida

autónoma y satisfactoria se debe de invertir en la promoción de la cultura y de la salud.

1 Enlace para consultar el contenido del Manual:

http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/derechospersonasmayores_8080.pdf

Page 36: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

TRABAJO FIN DE GRADO

[34]

Por ello se han desarrollado acciones orientadas a fomentar el bienestar y rendimiento

social de las personas mayores.

Dentro de este programa, una de las actividades que se ha llevado a cabo ha sido la

Promoción Cultural y Vida Saludable. Esta actividad se implanta en el año 2009 dando

continuidad a la Red Social de Experiencias y Programas Intergeneracionales, a través

de un contrato con la Universidad de Granada.

Algunas de las acciones que se han desarrollado han sido: Una Jornada sobre

“Relaciones Intergeneracionales y Experiencias en el Voluntariado”, el portal “Enclave

Rural”, que consiste en un portal de internet que permite dar visibilidad a aquellas

actividades relacionadas con las personas mayores ubicadas en el mundo rural y por

último, el Convenio de Colaboración entre el IMSERSO y la Fundación Colección

Thyssen Bornemisza. Este convenio se basa en la coordinación, difusión y

programación de visitas con la Fundación tanto para personas mayores como para

personas con discapacidad.

5.2 PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO. CÓRDOBA

1) Promoción de la salud y ajuste físico:

Desde este programa se pretende promocionar los hábitos de vida saludables, los

aspectos básicos de salud, informar sobre las patologías que pueden aflorar en la vejez,

ofrecer formación en el comportamiento y la salud e intentar motivar para realizar

ejercicios físicos.

Todo ello está dirigido a las personas mayores, para que de esta manera puedan llevar

una vida independiente basada en la autonomía y la buena salud. Para ello, ofertan

diferentes actuaciones, las cuales se corresponden con:

- Jornadas de actividad física e interacción con el medio ambiente, a través de la

promoción e interacción con el medio ambiente, del senderismo y de la edición

de guías sobre senderos de la provincia.

- Desarrollo psicomotriz y ejercicio físico: Se pretende el desarrollo psicomotriz,

la mejora del equilibrio y la coordinación dentro del marco del ejercicio físico.

Para ello, las personas mayores pueden acudir a talleres de baile de salón,

musicoterapia, danzoterapia y talleres de psicomotricidad. Se realizan

Page 37: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

TRABAJO FIN DE GRADO

[35]

campeonatos deportivos para fomentar la convivencia y las relaciones sociales a

través del deporte.

- Talleres formativos y charlas sobre el envejecimiento saludable y de autocontrol

enfocados al desarrollo de la inteligencia emocional. Ofertan actuaciones de

carácter individualizado de atención para la promoción de la autonomía y

talleres de counselling.2

2) Optimización y compensación de las funciones cognitivas:

Con este programa se trata de formar a las personas ante los cambios cognitivos que se

producen con la edad. Tratan de prevenir y/o retrasar la aparición de deterioros

cognitivos y potenciar las diversas funciones de las personas. Intentan que las personas

participantes tomen conciencia de la importancia del cuidado de las funciones

cognitivas.

Las actuaciones que se desarrollan dentro de este programa responden a:

- Estimulación cognitiva para la prevención de deterioros mentales y desarrollo de

las funciones cognitivas, con la realización de actividades relacionadas con la

memoria, el lenguaje, el uso de las nuevas tecnologías etc.

- Estimulación cognitiva a través de ocio y la cultura. Se promueve la utilización

activa de las capacidades cognitivas por medio del teatro, la lectura y los juegos

de ingenio.

3) Desarrollo afectivo, relacional y de la personalidad:

Desde este programa se pretende poner en marcha actuaciones para mejorar la red de

apoyo social de las personas mayores así como su estabilidad emocional, psicológica y

afectiva.

En este caso, se desarrollan actividades enfocadas al desarrollo integral de la

personalidad; actividades como:

- Talles de Habilidades Sociales 2 Counselling: “Consejo”. Consiste en que el profesional aporte su conocimiento con el fin de conseguir que la persona llegue a estar en condiciones de qué va hacer, poniéndole en situación de que pueda ejercer su derecho a la salud. Recuperado de: http://psicologiaymente.com/terapia/que-es-el-counselling/

Page 38: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

TRABAJO FIN DE GRADO

[36]

- Taller de resolución de conflictos

- Talles de sexualidad para mayores

- Taller de Habilidades de afrontamiento del proceso de envejecimiento

- Taller de desarrollo emocional y psicosocial

Se fomentan las redes de apoyo informal, a través del fomento de la red de apoyo a

personas que viven solas con programas de voluntariado y a través del fomento del

asociacionismo.

4) Actuaciones genéricas de carácter preferente:

En este aspecto, se desarrollan actuaciones de carácter genérico y preferente, realizadas

por los profesionales en todas las Zonas y se correspondes con:

- Talleres genéricos de envejecimiento activo

- Jornadas sobre el envejecimiento activo y saludable

- Taller de sueño en los mayores

- Taller de desarrollo integral de la personalidad

- Taller de apoyo a cuidadores

Las actuaciones serán desarrolladas por lo profesionales de las Zonas de Trabajo Social.

Las actuaciones son de carácter general y transversal, implicando así a todos los agentes

y entidades. El equipo de ZTS se encargará de planificar, programar e implantar las

actividades a desarrollar pudiendo contar con otros profesionales del mismo sistema o

de otras entidades.

5.3 SALUD COMUNITARIA. PROGRAMA DE ACTIVIDADES

COMUNITARIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (PACAP-

ZARAGOZA)

Desde PACAP-Aragón se ha desarrollado una actividad basada en los paseos

cardiosaludables. Esta actividad surge a través del Grupo de participación de salud

comunitaria del Centro de Salud San Pablo de Zaragoza.

El objetivo es desarrollar actividades de salud comunitaria con la ciudadanía. Se parte

de la participación comunitaria, la cual, según Hervás de la Torre (2011:149), es un

Page 39: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

TRABAJO FIN DE GRADO

[37]

“proceso social en virtud del cual grupos específicos, que comparten alguna necesidad,

problema o interés y viven en una misma comunidad, tratan activamente de identificar

dichos problemas, necesidades o intereses buscando mecanismos y tomando decisiones

para atenderlos.”

Este grupo nace desde el centro de salud, para poder dotar a los pacientes de

herramientas que faciliten la actividad de realizar paseos diarios. Estos paseos se

realizan dos días a la semana y se trata de un grupo heterogéneo, en el cual dos personas

del centro de salud realizan el acompañamiento al grupo.

Lo que se pretende es, que al realizar estos paseos juntos, se mejore no solo el estado de

salud, sino también el estado de ánimo y las relaciones sociales. Se trata de dotar de

poder suficiente a estas personas para que consigan verses como agentes de salud dentro

del barrio.

Además, se colabora con el resto de recursos presentes en el barrio. Una de las

actividades que realizó este grupo fue un paseo conjunto con una de las asociaciones de

mediación intercultural, en el que personas mayores y personas inmigrantes pasearon

juntas.

Este grupo de participación, junto con el equipo interdisciplinar del Centro de Salud,

realizaron un cortometraje, “pasos”3, el cual refleja la actividad de los paseos

cardiovasculares, la heterogeneidad del grupo, el acompañamiento de los profesionales,

la mejora de las relaciones sociales y la salida de las personas mayores de su hogar.

Se trata de un ejemplo de las actividades a nivel comunitario que se desarrollan en

PACAP-Aragón. Esta asociación ha participado en Jornadas de Salud Comunitaria, en

Encuentros de Salud Comunitaria y en la participación de un programa preliminar de

Encuentro “Redes y Alianzas en Salud Comunitaria”

3 El cortometraje se puede visualizar en: https://www.youtube.com/watch?v=ronR9V_N3U8

Page 40: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

TRABAJO FIN DE GRADO

[38]

6. CONCLUSIONES

Tras la realización de este estudio sobre el envejecimiento de la persona, su entorno, las

políticas administrativas y el entorno social, se han extraído una serie de conclusiones,

las cuales se van a presentar a continuación.

El mundo de las personas mayores es tan amplio como complejo. Se considera persona

mayor a todo aquel individuo que supere los 65 años de edad, pero este concepto global

no clarifica los diferentes grupos de la vejez.

El grupo de personas mayores presenta numerosas diferencias entre sus miembros, pues

no todos precisan de las mismas necesidades y atenciones. Los mayores son un grupo

heterogéneo, no homogéneo como siempre se nos ha hecho pensar. Esta etapa vital está

marcada por la aparición de enfermedades y deterioro físico, pero no solo por eso, pero

es algo que se ha quedado fijado en la sociedad y que evita que se pueda crear una

visión positiva de la vejez.

Pero en los últimos años, la situación social de las personas mayores se ha

transformado, y ellas han protagonizado aportaciones sobresalientes en su entorno. Y

desde las políticas sociales, las administraciones y el Trabajo Social se han intentado

dar respuesta al nuevo contexto emergente.

El dilema surge sobre la atención que se está proporcionando a las personas mayores

desde los servicios públicos. Inevitablemente se relaciona a las personas mayores con la

atención sanitaria, pero como se ha podido comprobar, las personas mayores tienen

todavía mucho que aportar a la sociedad, más allá del ámbito sanitario y no solo como

meros usuarios de los mismos.

Por ello, el fomento del envejecimiento activo es fundamental para promocionar un

desarrollo integral de la persona en su última etapa vital. El trabajador social, como

profesional de promoción y cambio social, tiene un arduo trabajo por delante a la par

que apasionante.

Este perfil de usuarios es relativamente nuevo, pues anteriormente el concepto de

persona mayor en el Trabajo Social prácticamente era inexistente. El profesional debe

de ser capaz de analizar el entorno de la persona mayor y las nuevas necesidades y

demandas para poder ofrecer una atención completa.

Page 41: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

TRABAJO FIN DE GRADO

[39]

Se trata pues de realizar políticas inclusivas para la persona mayor, siendo el Trabajo

Social Gerontológico y el Trabajo Social Comunitario las dos disciplinas idóneas para

ello, en la que el trabajador social se presenta como el profesional más adecuado para

llevar a cabo esta labor.

En las sociedades se han creado una serie de estigmas alrededor de la persona mayor,

relegando a ésta a un segundo plano que deben de eliminarse. Hay que trabajar por

cambiar esta visión social de inutilidad y enfermedad y apostar por una visión positiva y

saludable de la vejez, puesto que son muchas las personas mayores con ganas de seguir

aprendiendo y contribuir a una mejora de la sociedad.

Esa visión positiva de la vejez se está poniendo en marcha a través del trabajo de

muchas entidades, como se ha podido comprobar al estudiar los programas de

promoción del envejecimiento activo.

Sin embargo, cabe resaltar que todavía no existe una línea de actuación común para

todas las Comunidades Autónomas, sino que tengan que ser estas últimas quienes

realicen sus programas de actuación para dar cobertura a este fenómeno.

De esta manera, la atención al envejecimiento activo se encuentra desigual en las

diferentes comunidades del territorio, pues cada una efectúa su plan de actuación en

función de las necesidades que percibe de su entorno. Se está proporcionando de esta

manera una atención muy diversa y para nada equitativa hacia las personas mayores.

Como valoración final, añadir que aun siendo no demasiados los programas que

favorecen la promoción del envejecimiento activo poco a poco se va desarrollando y

está en vías de expansión

El cambio en la percepción de las personas mayores como sujetos activos de su entorno

está en camino. Gracias a las actuaciones de los profesionales, de las entidades y a las

ganas de participación de las personas mayores, se está consiguiendo que la vejez deje

de ser concebida como una etapa vital marcada por el temor, la inutilidad y la

enfermedad y comience a percibirse como una oportunidad de dinamismo social.

Page 42: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

TRABAJO FIN DE GRADO

[40]

7. BIBLIOGRAFÍA

Ahmed Mohamed, K., (2013). Asociacionismo y calidad de vida en el marco del

envejecimiento activo: posibilidades del trabajo social comunitario. Universidad

Complutense de Madrid. Madrid.

Alpízar Jiménez, I., (2011). Jubilación y calidad de vida en la edad adulta del

mayor. ABRA. Revista de la facultad de ciencias sociales. Universidad

Nacional. Nº 42.

Barbero, J.M., y Cortés, F., (2005). Trabajo Comunitario, organización y

desarrollo social. Alianza editorial, S.A. Madrid.

Bazo Royo, M.T., (1992). La nueva sociología de la vejez: de la teoría a los

métodos. Reis 60/92

Bazo Royo, M.T., (2001). La institución social de la jubilación. Nau libres.

Bazo Royo, M.T., Dominguez-Alcón. C., (1996). Los cuidados familiares de

salud en las personas ancianas y las políticas sociales. Reis 73/96

Belando Montoro, M., (2006). Modelo sociológico de la vejez y su repercusión

en los medios. Reconstruyendo identidades. Una visión desde el ámbito

educativo. Comunicación e cidadanía: social journalism international review. Nº

2

Bermejo García, L., (2006). Promoción del envejecimiento activo. Reflexiones

para el desarrollo de programas de preparación y adaptación a la jubilación. En

Giró, J., (Eds) Envejecimiento activo, Envejecimiento en positivo (pp.65-89).

Universidad de La Rioja. Logroño.

Cárceles Breis, G., (1996). La polémica sobre las prestaciones sociales de la

vejez. Demografía y economía versus sociología de la ancianidad. Reis 73/96.

Castanedo Pfeifer, C. et all., (1999). Temas de enfermería gerontológica.

Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontología.

Dávila de León, M.C., Díaz-Morales, J. F., (2009). Voluntariado y tercera edad.

Anales de psicología. Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia.

Murcia.

Fernández García, T., Ponce de León Romero, L., (2013). Envejecimiento

activo: recomendaciones para la intervención social desde el modelo de gestión

de casos. Portularia. Revista de Trabajo Social. Nº 1.

Page 43: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

TRABAJO FIN DE GRADO

[41]

Filardo Llamas, C., (2011). Trabajo Social para la tercera edad. Documentos de

Trabajo Social. Revista de Trabajo Social y Acción Social. Málaga. Nº 49.

Funes, M.J., (2009). La participación en asociaciones de la población mayor de

sesenta y cinco años en España. Análisis de sus efectos e indicadores para las

prácticas públicas sectoriales. Revista Internacional de Sociología (RIS). Nº1.

Giró Miranda, J., (2005). Envejecimiento, salud y dependencia. Universidad de

La Rioja. Servicio de publicaciones. Logroño.

Giró Miranda, J., (2006). Envejecimiento activo. Envejecimiento en positivo.

Universidad de La Rioja. Servicio de publicaciones. Logroño.

Giró Miranda, J., (2009). Envejecimiento, tiempo libre y gestión del ocio.

Universidad de La Rioja. Servicio de publicaciones. Logroño.

Guerrini, M.J., (2010). La vejez. Su abordaje desde el Trabajo Social. Revista

Margen. Nº57.

Hernández Rodríguez, G., (2003). Mayores: aspectos sociales. Revista del

Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Nº45.

Hervás de la Torre, A., (2011). La participación comunitaria en salud y el

Trabajo Social Sanitario. Documento de Trabajo Social. Revista de Trabajo

Social y Acción Social. Nº 50. Málaga.

Huenchuan, S., y Rodriguez-Piñero, L., (2010). Envejecimiento y derechos

humanos: situación y perspectiva de protección. Centro Latinoamericano y

Caribeño de Demografía. Santiago de Chile.

Lillo, N., y Roselló, E., (2004). Manual para el Trabajo Social Comunitario.

Narcea, S.A de ediciones. Madrid.

Manzanares Méndez, A.M., y Rodríguez Montañez, (2003). Intervención de

Trabajo Social con adultos mayores. Revista de Trabajo Social. Madrid. Nº 5.

Martín García, M., (2012). Trabajo Social con personas mayores. Teoría y

práctica del Trabajo Social Gerontológico. Revista de Servicios Sociales y

Política Social. El envejecimiento activo (I). Consejo General de Trabajadores

Sociales. Madrid. Nº 98

Miquel, J., (2006). Integración de las teorías del envejecimiento (parte I).

Revista española de Geriatría y Gerontología.

Page 44: Envejecimiento social y trabajo activo: una … · el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio.´´ En nuestro

TRABAJO FIN DE GRADO

[42]

Piña Morán, M., (2006). Trabajo Social Gerontológico: investigando y

construyendo espacios de integración social para las personas mayores. Revista

de la facultad de ciencias sociales. Universidad central. Chile.

Ramos Esquivel, J., y Salinas García, R.J., (2010). Vejez y apoyo social. Revista

de educación y desarrollo, 15. 69-76.

Regato Pajares, P., (2000). Envejecimiento activo. Doyma S.L. Madrid.

Walker, A., (1996). Actitudes europeas ante el envejecimiento y las personas

mayores. Reis 73/96.

PÁGINAS WEB:

Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). (Octubre 2005).

Programas de promoción del envejecimiento activo. Disponible en:

http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/cap6_ia

09.pdf

Instituto Nacional De Estadística (INE). (28 de Octubre de 2014). Proyección de

la población de España 2014-2064. Disponible:

http://www.ine.es/prensa/np870.pdf.

Instituto Provincial de Bienestar Social Diputación de Córdoba. (2009).

Programa de envejecimiento activo. Disponible:

http://www.ipbscordoba.es/uploads/Documentos/envejecimiento.pdf

Organización Mundial de la Salud. (OMS). Disponible: http://www.who.int/es/

Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria (PACAP-Aragón).

Disponible: http://pacaparagon.noblezabaturra.org/