54
Apuntes INNOVACIÓN SOCIAL ABRIL 2012 Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilio Aportaciones de la Sociedad Vasca

Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

Apu

nte

s

INNOVACIÓN SOCIALABRIL 2012

Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilio

Aportaciones de la Sociedad Vasca

Page 2: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

Apuntes INNOBASQUE / INNOVACIÓN SOCIAL / ABRIL 2012

2

Presentación

Euskadi ha logrado alcanzar importantes niveles de bienestar y calidad de vida, resultado de polí-ticas públicas innovadoras que han sabido aprovechar la riqueza y diversidad de nuestro terri-torio. El incremento sostenido de la esperanza de vida al nacer es uno de los logros más impor-tantes de esta apuesta por el bienestar de la población. Sin embargo, la conquista que representa la extensión de los años de vida conlleva desafíos importantes que deben ser afrontados con la participación de todos los sectores sociales. El envejecimiento de la población es uno de estos desafíos.

Euskadi está inmersa en un proceso de envejecimiento de su población. Aunque desde la década de 1980 la población no ha experimentado grandes cambios en volumen (alrededor de 2 millones de personas), la estructura de la pirámide de población ha variado sustancialmente hacia los grupos de mayor edad. Las previsiones indican que esta tendencia se mantendrá en los próximos años, alcanzando en el año 2025 la cifra de aproximadamente 485.000 personas mayores de 65 años (25% de la población). Fruto de ello, Euskadi se configura como una de las regiones del mundo con tasas de envejecimiento más elevadas, tendencia que previsiblemente se va a mantener a futuro.

Por otro lado, las investigaciones sobre opinión pública indican que las personas mayores en general expresan su preferencia a la atención domiciliaria frente a la institucionalización. La posibilidad de las personas mayores de envejecer en sus domicilios a medida que el proceso de envejecimiento continúa, y en el que se pueden presentar o no enfermedades o situaciones dependencia, supone abordar este fenómeno de una manera multidimensional. Asimismo, es imprescindible tomar en cuenta todos los factores intervinientes en razón del impacto que va a suponer sobre diferentes áreas y ámbitos de nuestra sociedad, así como de los beneficios que potencialmente puede suponer.

Ante este escenario, el Instituto Gerontológico Matía (INGEMA), centro de I+D+i en envejecimiento y discapacidad que tiene como uno de sus objetivos la generación y la aplicación de conocimientos que permitan maximizar y mejorar las condiciones y calidad de vida de las personas mayores , en colaboración con el Área de Innovación Social de Innobasque-Agencia Vasca de la Innovación, cuyo objetivo es encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades sociales que no están adecuadamente cubiertas por el mercado o el sector público, y producir los cambios de comportamiento necesarios para resolver los grandes retos de la sociedad, capacitan-do a los ciudadanos y generando nuevas relaciones sociales y nuevos modelos de colaboración, han puesto en marcha un proceso participativo en el que más de 40 agentes y profesionales (centros tecnológicos, organizaciones sociales y sanitarias, universidades, asociaciones, Institu-ciones, arquitectos, agencias de desarrollo…..) de diferentes sectores y ámbitos se han reunido para abordar la multidimensionalidad de este fenómeno bajo el título de “Envejecimiento y Nuevos Servicios de Atención en el Domicilio”.

Page 3: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

3

Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilio

Presentación

Debe destacarse que, aunque la distribución de los agentes participantes en relación con los ámbitos abordados ha sido muy equilibrada, en el apartado socio-sanitario se ha notado una menor participación de agentes y organizaciones de este sector, por lo que entendemos que el documento pueda tener alguna limitación en este sentido.

El documento que se presenta es el resultado de las conclusiones a las que se ha llegado tras las diferentes sesiones de trabajo que se han mantenido desde noviembre de 2010 a marzo de 2011. En dichas reuniones, se ha pretendido identificar y analizar aquellos factores que deben abordarse si el objetivo es que las personas mayores envejezcan con una buena calidad de vida y además en su domicilio. Las opiniones recogidas en el documento reflejan aquellas expresadas por todos y cada uno de los participantes en los grupos de discusión y no necesariamente la posición de INGEMA o de INNOBASQUE.

Este documento no pretende ser un Plan de Acción para las Administraciones Públicas, pero consideramos que recoge una serie de conclusiones y recomendaciones que pueden ser de utili-dad a la hora de diseñar y proponer políticas y líneas de acción dirigidas a las personas mayores y, en general, a los diferentes sectores y grupos de población porque el envejecimiento de pobla-ción nos concierne a todas las personas.

Por último, desde INGEMA e INNOBASQUE queremos agradecer el compromiso y la par-ticipación de todas las personas que han colaborado en el desarrollo de este proyecto. Sin ellos estos resultados no hubieran sido posibles. Eskerrik asko denoi.

Zamudio, octubre de 2011

Page 4: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

4

Apuntes INNOBASQUE / INNOVACIÓN SOCIAL / ABRIL 2012

Page 5: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

5

Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilio

Índice

Índice

1. Envejecimiento y nuevos servicios en el domicilio 1

2. La posibilidad de envejecer en el domicilio 4

3. Priorizacion de ambitos 4

4. Situación de partida 54.1 Ámbito de planificación urbana y vivienda 54.2 Ámbito socio-sanitario 104.3 Ámbito de envejecimiento y ciudadanía activa 154.4 Ámbito económico-financiero 154.5 Ámbito oportunidades de mercado 10

5. Tendencias 215.1 Ámbito de planificación urbana y vivienda 225.2 Ámbito socio-sanitario 305.3 Ámbito de envejecimiento y ciudadanía activa 375.4 Ámbito económico-financiero 445.5 Ámbito oportunidades de mercado 50

6. Propuestas y recomendaciones 766.1 Ámbito de planificación urbana y vivienda 226.2 Ámbito socio-sanitario 226.3 Ámbito de envejecimiento y ciudadanía activa 226.4 Ámbito económico-financiero 226.5 Ámbito oportunidades de mercado 22

7. Conclusiones generales 787.1 Estado actual 227.2 Tendencias 227.3 Propuestas y recomendaciones 22

8. Agentes participantes 86

9. Equipo coordinador del proyecto y redactor del informe 86

Page 6: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

6

Apuntes INNOBASQUE / INNOVACIÓN SOCIAL / ABRIL 2012

Los estudios certifican que queremos envejecer en nuestro propio domicilio, y por ello, el 13 de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto “Envejecimiento y Nuevos Servicios de Atención en el Domicilio”, presentado por la Fundación Matía, INGE-MA (Instituto Gerontológico Matía) y el Área de Innovación Social de Innobasque.

Desde Ingema, como líder del proyecto, se solicitó a Innobasque la puesta en marcha de equi-pos de trabajo que abordasen desde una perspectiva integral un “Nuevo modelo de atención a las personas mayores en el domicilio”, teniendo como ejes principales en todo momento la calidad de vida y la calidad de atención a las personas.

Este es un proyecto que nace con el objetivo de construir junto con diferentes agentes de la Sociedad Vasca, el conocimiento necesario para diseñar domicilios preparados para un envejecimiento de larga duración, mediante la puesta en marcha de una oferta de servicios de cuidados y atención socio-sanitaria diseñados para tal propósito, desde una perspectiva multidimensional.

Proveer las infraestructuras necesarias para un envejecimiento exitoso y satisfactorio en el domicilio, implica que diferentes sectores como la construcción, la industria, el transporte, el

1Envejecimiento y nuevos servicios en el domicilio

Page 7: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

7

Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilio

Envejecimiento y nuevos servicios en el domicilio

comercio… también se vean implicados por fenómenos tan complejos como la situación habita-cional de las futuras personas mayores.

En una primera fase del proyecto, se ha pretendido "Identificar las variables individuales y ambientales que son determinantes, mediadoras o condicionantes para el fomento de la autonomía individual de las personas mayores y de sus familiares y cuidadores en el proceso de envejecimiento en el domicilio y su entorno en Euskadi", y tras este primer debate, y en el marco de este proyecto, se han constituido diferentes grupos de trabajo para trabajar en torno a ejes temáticos definidos, con el fin último de dar respuesta al objetivo propuesto.

Con este proyecto, se quiere contribuir a sentar las bases de la Segunda Transformación de Euskadi basada en el conocimiento y la investigación con un proyecto innovador que permita a las administraciones, a las universidades y a los actores sociales contar con resultados actuales, contrastados y analizados sobre un tema estratégico a la hora de elaborar las políticas públicas del caso.

Page 8: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

Apuntes INNOBASQUE / INNOVACIÓN SOCIAL / ABRIL 2012

8

Cuando hacemos referencia al término “envejecer en el domicilio”, es importante destacar que “envejecimiento” no es igual a “dependencia”, por lo que deberemos diseñar e implementar “soluciones” para que tengan la posibilidad de envejecer en el domicilio no sólo las personas dependientes, sino también las personas mayores autónomas.

Envejecer en el domicilio en muchos casos no va a ser una opción sino la única posibilidad, por lo que debemos definir un nuevo modelo (superando la terminología actual de políticas), y dotarlo de herramientas (nuevos productos y servicios que denominaremos oportunidades de mercado) que nos permitan envejecer en casa con dignidad.

Es posible envejecer en el domicilio, pero para ello, es necesario realizar un gran esfuerzo en ámbitos determinados que nos permitan:

• construir y convertir el entorno del domicilio en un lugar accesible (no solo la vivienda o el hogar, sino también el entorno urbano, el barrio, etc.) de manera que las personas que desean envejecer en su domicilio puedan seguir siendo socialmente activas.

•priorizar un enorme cambio cultural, tanto desde el ámbito de la ciudadanía activa (empoderamiento de las personas mayores) como desde la aceptación del envejecimiento y de la vejez como un proceso natural.

• interrelacionar todos los ámbitos afectados por este cambio de modelo si queremos que sea exitoso.

2La posibilidad de envejecer en el domicilio

Page 9: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

9

Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilio

La posibilidad de envejecer en el domicilio

Los ámbitos determinantes sobre los que se considera prioritario actuar para este cambio de modelo se explicitan en la imagen siguiente:

•Un modelo socio - sanitario y un nuevo modelo económico se consideran ámbitos estratégicos con un gran impacto a corto plazo para fomentar el cambio de modelo que se persigue.

• en relación al ámbito socio-sanitario, existe la necesidad de promover una coordina-ción real entre la política social y la sanitaria, mientras no sea posible la materializa-ción de un sistema de atención único.

• se considera imprescindible fomentar la prevención (dado que es un factor clave para el mantenimiento de nuestras capacidades y nuestra salud), a la vez que se apuntan otras dos líneas posibles de trabajo: la relativa al fomento de la telemedicina y la inclusión de aspectos emocionales en la atención social y sanitaria.

• la administración y gestión de un sistema de atención a domicilio no va a poder finan-ciarse desde lo público, por lo que se considera necesaria la definición de un modelo mixto de pago y probablemente un sistema de copago.

• otro ámbito a abordar con seriedad es el de la fiscalidad (exenciones, subvenciones, ventajas fiscales, rentas con gravámenes diversos, etc.) para las personas mayores (tam-bién en relación con los ahorros, considerándose imprescindible además, acompañar estas medidas fiscales con un cambio de mentalidad: los ahorros deben dejar de ser un “legado” para los hijos).

• y por último dentro de este apartado, sería interesante que desde el sistema bancario se desarrollasen nuevos productos financieros pensando en las personas mayores y en la vejez (un ejemplo de este tipo de productos es la conocida hipoteca inversa).

•Un modelo de vivienda (rehabilitación, nueva vivienda, accesibilidad, políticas fiscales relacionadas, etc.) y el desarrollo de nuevos productos y servicios deberán ser desarrolla-dos con un impacto a medio plazo.

Page 10: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

Apuntes INNOBASQUE / INNOVACIÓN SOCIAL / ABRIL 2012

10

• a la hora de abordar políticas de vivienda, es importante clarificar si nos referimos a políticas que buscan el diseño y la adaptación del hogar habitual para convertirla en una “vivienda para toda la vida” o estamos hablando de otro tipo de soluciones habi-tacionales expresamente diseñadas e implementadas para usarse en la vejez.

• es imprescindible incorporar la palabra “servicios” al eje de desarrollo de nuevos productos (en definitiva, oportunidades de mercado). Servicios que aporten un valor añadido, que sean personalizados - personalizables y que den respuesta a las caren-cias que se manifiestan al limitarse algunas capacidades con la edad, pero sin descartar ningún ámbito (alimentación, higiene, ocio, educación, etc.).

• la accesibilidad es un elemento clave a tener en cuenta para diseñar políticas y servi-cios de este tipo. La accesibilidad, tanto dentro como fuera de la vivienda y entendi-da en su sentido más amplio. Entornos seguros que promuevan la plena inclusión, favorezcan las relaciones intergeneracionales y la integración de todas las personas y colectivos en igualdad de derechos y obligaciones (destacando aspectos como el comercio, el ocio, las relaciones, las barreras arquitectónicas, los medios de transporte, el acceso a los servicios de primera necesidad, etc.)

• algunos de los servicios prioritarios a desarrollar en este ámbito se considera debieran pivotar en torno a los siguientes ejes: actividades cotidianas o de vida diaria, paliar el riesgo de soledad de la persona mayor, o el mantenimiento y cuidado del hogar.

• existe una oportunidad de desarrollar, no nuevos productos, sino una completa industria para que la provisión de servicios en el hogar sea más sencilla y directa: tec-nologías, elementos de construcción, servicios básicos, TICs relacionadas con el ámbito sanitario, etc. Para ello, sería necesaria la puesta en marcha de políticas industriales de acompañamiento y fomento de este sector económico emergente.

• asimismo, existe la necesidad de establecer perfiles y necesidades individuales de atención, para desde ese punto, diseñar los productos y servicios necesarios.

•Las políticas de planificación urbana se considera tendrán un mayor impacto a largo plazo. En este ámbito, es necesario desarrollar políticas que fomenten la accesibilidad y la norma-lización, y que tengan como principal objetivo la plena inclusión de las personas mayores en su entorno (barrio, comunidad, etc.).

•Asimismo, se considera que el modelo de gobernanza actual (el modelo de gobernanza y el marco legislativo y competencial vigente) no ayuda ni a la promoción de un único modelo de envejecimiento ni al envejecimiento en el domicilio (a modo de ejemplo, se considera que no viene correctamente recogido en la Ley de dependencia), por lo que este ámbito es considerado como uno de los de máxima prioridad para el cambio de modelo.

•Por último, la inclusión de un nuevo ámbito –eje relacionado con el marco legislativo y la regulación es necesario. Existe la necesidad de articular un marco regulador que proteja aspectos como la coherencia, la calidad, etc. por si se produjera en un futuro la privatiza-ción de la asistencia a las personas mayores.

Junto a estos ámbitos determinantes, se han definido otros dos ámbitos (tecnología y pro-moción de la ciudadanía activa) que aunque no se consideran determinantes para el cambio de modelo, se consideran facilitadores de los diferentes procesos que se puedan disponer para la consecución de resultados.

•La tecnología es una herramienta necesaria para conseguir envejecer en el domicilio. Debe ser accesible, “invisible” y de fácil uso, y además con un claro aporte de valor y a bajo coste. No se trata de llenar el hogar de tecnologías “invasivas” o que no respeten la intimidad de

Page 11: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

11

Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilio

La posibilidad de envejecer en el domicilio

la persona mayor, sino que el objetivo es desarrollar servicios que atiendan las necesida-des reales de las personas mayores y faciliten la vida diaria de estas, ahorren dinero y que posibiliten (o al menos no impidan) que siga manteniéndose un trato personal y cercano en la atención.

•Las políticas de promoción de la ciudadanía activa se considera que tendrán un mayor impacto a largo plazo. En este apartado, una de las grandes carencias del sistema es la falta de implicación y participación de las personas mayores en la definición de un nuevo modelo (tanto en su diseño, como en la puesta en marcha y valoración).

En definitiva, el modelo que se diseñe debe tener en cuenta el principio de que un buen ser-vicio es la suma de una aplicación inteligente de la tecnología y la asistencia personal (calidad humana), como única fórmula que garantice la cobertura real de las necesidades de las personas mayores de manera personalizada, integral y continuada.

Page 12: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

Apuntes INNOBASQUE / INNOVACIÓN SOCIAL / ABRIL 2012

12

Tal y como se ha comentado anteriormente, proveer las infraestructuras necesarias para un envejecimiento exitoso y satisfactorio en el domicilio, implica que diferentes sectores como la construcción, la industria, el transporte, el comercio… también se vean implicados por fenóme-nos tan complejos como lo es la situación habitacional de las futuras personas mayores.

Para ello, en el marco de este proyecto, y en su primera fase, con la colaboración de los agen-tes participantes se intentó definir un mapa de ámbitos clave a abordar dentro del proyecto. Este proceso dio como resultado una gran cantidad de ámbitos y políticas sobre las que se considera-ba necesario trabajar con el fin de conseguir un nuevo modelo.

Tras un análisis detallado de los diferentes ámbitos resultantes, y dada la interrelación existen-te entre muchos de ellos, con el objetivo de constituir unos grupos de trabajo equilibrados y sufi-cientes para analizar cada uno de los ámbitos, se llevó a cabo un reagrupamiento de los mismos.

3Priorización de ámbitos

Page 13: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

13

Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilio

Priorización de ámbitos

Finalmente y tras esta reagrupación, se definieron 5 grandes ejes estratégicos a abordar para los que se formaron los correspondientes equipos de trabajo. Estos ejes son:

1. Modelo de planificación urbana y vivienda2. Modelo socio sanitario3. Modelo de envejecimiento y ciudadanía activa4. Modelo económico – financiero 5. Oportunidades de mercado

Para cada uno de estos ejes estratégicos, a lo largo de las diferentes sesiones que se han organizado, los grupos de trabajo han seguido una estructura común de funcionamiento, con el objetivo final de disponer para cada uno de ellos de un documento conteniendo:

• el estado actual de cada ámbito en relación con el ámbito del envejecimiento (p.ej. Trans-porte y envejecimiento). En este apartado, en la medida que ha sido posible, se han realiza-do análisis detallados del estado de la cuestión analizando los servicios y políticas existentes en la actualidad relacionadas con el eje seleccionado, y un análisis de los agentes relevantes en este campo.

• tendencias (locales/internacionales) en cada ámbito de trabajo, y proyección de ese ámbito en una población envejecida según previsiones.

•oportunidades de desarrollo de productos y servicios para la persona mayor que envejece en su domicilio y relacionados con cada uno de los ejes abordados.

• recomendaciones generales a futuro para cada uno de los ejes.

Page 14: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

Apuntes INNOBASQUE / INNOVACIÓN SOCIAL / ABRIL 2012

14

4.1 Ámbito de planificación urbana y vivienda

El progresivo envejecimiento de la población hace más necesario que nunca que la urbanización de nuestros pueblos y ciudades posibiliten un envejecimiento activo y saludable, entendido como un proceso continuo afectado por varios factores que, por sí solos y en conjunto, favorezcan la plena interacción de las personas mayores con su entorno y maximicen su potencial. En térmi-nos prácticos, un entorno adecuado para envejecer es aquel en que sus estructuras y servicios son accesibles e inclusivos para toda la población, independientemente de la edad.

TransporteEl primero de los ámbitos para garantizar esa plena integración es el transporte, tanto el público (que debe adaptarse a los cambios demográficos) como el privado (que debe tener en cuenta el incremento porcentual de la edad de las personas conductoras en las próximas décadas).

En relación con el transporte público, debe ser inclusivo y diseñado para todas las personas. En la actualidad existe una gran desigualdad entre las zonas rurales y las urbanas e incluso entre las zonas urbanas de una misma ciudad (especialmente en los llamados “barrios nuevos”). Dicha desigualdad se expresa en las condiciones de la flota, la adaptabilidad a diversos tipos de usua-rios, los horarios o la información disponible entre otros. La falta de desarrollo de los servicios públicos de transporte reducen las posibilidades de participación y la convivencia entre personas de diferentes ámbitos. Hoy por hoy, el transporte público puede obstaculizar la interacción de las personas, tanto para que estas desarrollen al máximo sus capacidades, como para que puedan potenciar el desarrollo colectivo de su barrio, ciudad o comunidad (siendo este aspecto de vital importancia en las zonas de difícil acceso de una ciudad o en los barrios alejados del centro). Del mismo modo, los pueblos o ciudades dormitorio deben conectarse con las zonas centrales, tanto en el ámbito rural como en el urbano. Sin transporte, no hay interacción y sin interacción el desarrollo es más lento. Aunque se han realizado avances en este sentido (por ejemplo, el bille-te único), la coordinación inter-institucional y con agentes privados (por ejemplo, consorcios urbanos) es aún insuficiente. Por otra parte, y a pesar de que existe normativa de obligado cum-plimiento con respecto a la accesibilidad,tanto nacional como autonómica, para infraestructuras, instalaciones fijas de acceso público o material móvil, los espacios relacionados con el transporte público (paradas, medios de transporte, etc.) no son del todo accesibles y no están basados en una perspectiva inclusiva.

Además, se debe tener presente que muchas personas mayores, por distintos motivos, dedi-can gran parte de su ocio en centros comerciales, centros cívicos y polideportivos, por lo que es

4Situación de partida

Page 15: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

15

Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilio

Situación de partida

necesario dotar de líneas de transporte adecuadas a estas instalaciones para que se comuniquen fluidamente con los centros de población.

Otra de las variables a tener en cuenta en el diseño del transporte es el género. Hoy por hoy, las mujeres mayores se desplazan principalmente por compras y tareas de acompañamiento a familiares a consultas médicas, escuelas, etc. Por ello, es habitual que vayan con niños, personas con problemas de movilidad o cargando pesos. Utilizan más que los hombres los medios de transporte público, y con frecuencia combinan más de un medio en cada traslado.

Por último, es necesario tener presente la necesidad de seguridad en los desplazamientos y en la localización de las paradas (en general, en todos los espacios públicos) y realizar análisis de zonas de seguridad.

Entornos diseñados, preparados y conectadosEl segundo ámbito a abordar en este eje de la planificación urbana y vivienda es la promoción de entornos diseñados, preparados y conectados que favorezcan un envejecimiento en el domici-lio y faciliten el contacto entre las personas.

Al hablar de nuevos modelos de vivienda, debe tenerse en cuenta que la vivienda se ubica en un barrio y que, por lo tanto, las identidades sociales de pertenencia a un barrio son importantes. Muchos de los actuales barrios periféricos se han hecho sin perspectiva identitaria, se convierten en zonas dormitorio sin la consecuente actividad económica que genera un barrio o una ciu-dad donde las personas viven y conviven. En este punto, tal y como se ha mencionado al hacer referencia al transporte, es necesario que el transporte urbano e inter-urbano cumpla un papel más allá del movilizador, que es el de facilitador de convivencia y desarrollo social. Desde la década de 1960, la tendencia de planificación urbana más extendida ha sido la zonificación de las ciudades (segmentar por uso del suelo en zonas determinadas) frente a un desarrollo de barrios de usos mixtos y entornos flexibles (zonas híbridas).

La accesibilidad está cada vez más presente como un principio del desarrollo de infraestruc-turas en los ayuntamientos rurales, intermedios y urbanos (aceras, parques, edificios, ascensores, señales, calles, semáforos, espacios infantiles, etc.). El desarrollo de este principio contribuye a crear espacios de convivencia e intercambio intergeneracional. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que los costes de este cambio de perspectiva en la infraestructura no representan lo mismo en un municipio pequeño que en un municipio mayor.

Desarrollo económico y local (DEL)El tercer ámbito a considerar en este eje es el desarrollo económico y local (DEL). El desarro-llo económico y local está conectado con el impulso de productos y servicios que pretendan dar respuesta a las necesidades derivadas del envejecimiento.

La promoción de modelos de viviendas con servicios no sanitarios especializados, el llamado “Extra-Care Housing” (por ejemplo, limpieza, comidas lavanderías, ocio, vigilancia, etc.) supone un importante nicho de desarrollo económico local (especialmente en lo relativo a la generación de empleo de proximidad en foco o zonas no tradicionales). A este respecto, es necesario activar los recursos ociosos que existen en ciudades, pueblos y regiones y también potenciar el sector de la rehabilitación (más aún teniendo en cuenta el parón del sector de la construcción).

ViviendaEl último ámbito de este apartado es el de la vivienda. En este apartado, el foco no debe asentar-se en “cómo deben ser las viviendas para cada edad”, sino en “cómo deben ser las viviendas para todas las edades”.

Page 16: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

Apuntes INNOBASQUE / INNOVACIÓN SOCIAL / ABRIL 2012

16

Hoy por hoy en Euskadi existen VPO “adaptadas” como un porcentaje del parque total de viviendas, cuando debería apostarse por un diseño universal accesible para todas las viviendas (más económico a largo plazo, y más justo como sociedad). El diseño universal supone que todas las viviendas sean susceptibles de incorporar productos de apoyo (ayudas técnicas) y de adaptar-se a las necesidades de las personas a lo largo de toda su vida (las personas pueden entrar y salir de estados de discapacidad: es decir, que estos sean temporales o permanentes).

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) han demostrado ser de gran ayuda para los productos y soluciones de apoyo (ayudas técnicas) de las personas mayores, por lo que deben estar presentes desde la base de cualquier propuesta. En gran parte de los casos, las TICs no se usan por desconocimiento y por prejuicios (son caras, son complicadas, etc.) y debe darse un cambio tanto en los usuarios como en los profesionales.

Asimismo, la experiencia de las viviendas tuteladas para personas mayores puede ser una fuente de aprendizajes, pese a que en la actualidad surgen cuestiones a resolver como la incorpo-ración del co-pago en este modelo.

4.2 Ámbito socio - sanitario

Aunque desde hace tiempo se viene hablando del denominado “espacio socio-sanitario”, la aten-ción socio-sanitaria es un concepto definido, de forma legal, en el artículo 14 de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, como los cuidados desti-nados a aquellos enfermos, generalmente crónicos, que por su situación puedan beneficiarse de la actuación simultánea y sinérgica de los servicios sanitarios y sociales. Además, la citada Ley encarga la determinación del nivel de atención a las Comunidades Autónomas, y establece como principio de prestación la coordinación entre los servicios sanitarios y sociales.

En la CAPV se ha optado, para la construcción de esa coordinación socio-sanitaria, por un modelo de coordinación entre todas las instituciones competentes en la materia, basado en la armonización de las respectivas políticas.

En el ámbito normativo autonómico, la Ley 8/97, de 26 de junio, de Ordenación Sanitaria de Euskadi dispone, en su artículo 2.3, que “se establecerán los cauces necesarios de coopera-ción con las administraciones públicas competentes en materia de servicios sociales al objeto de garantizar la continuidad en la atención a los problemas o situaciones sociales que concurran en los procesos de enfermedad o pérdida de salud”. Con posterioridad, el 30 de enero de 2003, se constituyó el Consejo Vasco de Asistencia Socio-sanitaria (CVAS) para coordinar en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Euskadi (CAE) los servicios sociales y sanitarios, integrando a representantes del Gobierno Vasco (Departamento de Sanidad, de Vivienda y Servicios Sociales y Osakidetza), de las tres diputaciones forales y de EUDEL.

Tras el precedente de 2001, en que se diseñó un Plan que no terminó de ponerse en marcha, en 2005, el CVAS aprobó el Plan Estratégico para el Desarrollo de la Atención Socio-sanitaria en el País Vasco para el periodo 2005-2008. El Plan, al definir el modelo de atención socio-sanita-ria, recoge el ámbito y la forma de actuación:

•Personas con problemas graves de salud, limitaciones funcionales o riesgo de exclusión que requieren atención sanitaria y social de forma simultánea, coordinada y estable.

•Mantenimiento de los dos sistemas existentes: sanitario y social, estableciendo procedi-mientos de coordinación entre ellos.

Page 17: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

17

Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilio

Situación de partida

No se incluye en el plan una cartera de servicios, aunque sí se establece como objetivo la aprobación de la misma en el seno del CVAS, aprobación que no se ha llevado a cabo a la fecha de elaboración del presente informe. La ausencia de esta cartera de servicios da lugar a una inde-finición de las actuaciones socio-sanitarias, dado que lo único determinado en el Plan son los colectivos objeto de posible atención socio-sanitaria.

Durante los últimos 7 años se han firmado diversos convenios, entre las diputaciones, el Gobierno Vasco, y Osakidetza, por los que el Gobierno ha colaborado en la financiación de determinadas prestaciones sanitarias. También se han firmado convenios con diferentes asocia-ciones que actúan en el área de los servicios sociales.

Además, y durante la vigencia del Plan Estratégico mencionado anteriormente, también se han aprobado dos leyes con incidencia en el ámbito socio-sanitario:

•La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia que, si bien desde el punto de vista de la atención socio-sanitaria poco añade a su definición y regulación, ha supuesto una carga de trabajo significativa por la necesidad de efectuar una valoración del grado de dependencia de las personas que pudieran ser objeto de atención, de acuerdo con la citada Ley. Desde un punto de vista financiero, ha supuesto un ingreso adicional de 14.006 miles de euros en 2007, mediante su descuento en el cupo al Estado, de los que 311 millones de euros corresponden a la Administración General de la CAE y el resto ha sido distribuido entre las diputaciones, de acuerdo con sus coeficientes horizontales de participación.

•La Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales, que ha introducido en el marco legislativo vasco algunos de los conceptos recogidos en el Plan Estratégico. Así, el artículo 46 define la atención socio-sanitaria como el conjunto de cuidados destinados a las perso-nas que, por causa de graves problemas de salud o limitaciones funcionales y/o de riesgo de exclusión social, necesitan una atención sanitaria y social simultánea, coordinada y estable, ajustada al principio de continuidad de la atención. Señala además que la coordinación entre los dos sistemas se efectuará a nivel autonómico por medio del Consejo Vasco de Atención Socio-sanitaria.

Pese a lo recogido en este marco legal y los avances materializados en torno a una eficaz coor-dinación interinstitucional, el ámbito socio - sanitario es aún una realidad lejana. Destacan como ámbitos de mejora, los relativos al cumplimiento de la cartera de servicios que incide muy directamente en la concertación o contratación desde la administración, motivados en parte por la citada indefinición de la cartera de servicios. La supervisión pública de la atención a domici-lio se detecta también como un área de mejora importante derivada de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia.

Por otra parte, el tejido empresarial que se dedica a la prestación de servicios en este sector, se caracteriza por una atomización importante de entidades que mayoritariamente se alinean en lo que se ha dado en denominar Tercer Sector, al tiempo que, por exigencias de la administración a la hora de concretar requisitos en la contratación de servicios públicos, se están incorporan-do empresas con ánimo de lucro, a veces de tamaño grande y localizadas fuera del territorio. Precisamente la apuesta por ligar al territorio la delegación de la gestión por parte de las admi-nistraciones vascas ha sido un rasgo que ha definido durante las últimas décadas los modelos de actuación en este ámbito.

El escenario actual en el que se desarrolla la actividad empresarial se caracteriza por un alto grado de intrusismo profesional (especialmente por parte de mano de obra no cualificada, sin regularizar - economía sumergida -), ligada al ámbito de la familia y alentada por la concesión de ayudas familiares ligadas al reconocimiento de dependencia (fuerte peso del mercado domés-

Page 18: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

Apuntes INNOBASQUE / INNOVACIÓN SOCIAL / ABRIL 2012

18

tico que presenta escasa o nula regulación). La prestación de servicios de apoyo es realizado en muchas ocasiones por profesionales que carecen de una formación específica y de experiencia en el manejo de las situaciones a las que se han de enfrentar (algo que no ocurre en otros ámbi-tos, como por ejemplo, la mediación familiar). Asimismo, han surgido nuevas figuras profesio-nales poco definidas rodeadas de cierta polémica por las diferencias de coste ligadas a convenios provinciales.

La alta dependencia de los programas de apoyo que se desarrollan en este ámbito a la finan-ciación pública (especialmente los relativos al apoyo y formación a las personas cuidadoras cara a la profesionalización del sector) hace que la confianza hacia el sector proveedor de servicios disminuya, haciendo que la rotación de los profesionales incremente, y aumentando la dificultad para fijar unas plantillas que puedan ir adquiriendo experiencia y capacitación, al tiempo que se consolida una “masa crítica” que permita a las instituciones educativas (léase universidades) diseñar y ofertar cursos de especialización.

Asimismo, se da la circunstancia de que los programas más efectivos se perciben por parte de quien los financia como un “lujo” y un agravio comparativo. Las entidades tienen más fácil la “venta” de paquetes formativos, que medidas combinadas de apoyo social, informativo y emocio-nal. Precisamente la exploración de recursos y dispositivos tecnológicos para introducirlos en los servicios de cuidado en los domicilios se enfrenta a retos de difícil solución, debido en muchas ocasiones a las resistencias que presentan las personas, la brecha digital o el elevado coste de determinados servicios (internet).

Por último, cabe destacar que pese a los cambios en los modelos de familia experimentados en las últimas décadas, el núcleo familiar sigue siendo el principal soporte de las personas dependientes. Las familias asumen hoy por hoy un alto porcentaje de los cuidados básicos y de salud, pese a que o reciben escasos apoyos o cuando estos se facilitan son bien valorados pero poco utilizados (en parte debido a que no responden a lo que realmente necesitan y demandan y porque su recorrido y experiencia es muy limitada).

4.3 Ámbito de envejecimiento y ciudadanía activa

Durante años se ha considerado a las personas mayores como sujetos pasivos, desde un enfoque de necesidades y déficit. Pero en la actualidad se reconoce que las personas mayores son sujetos con derechos, capacidades y también obligaciones promoviendo una visión de igualdad de oportunidades y participación / contribución a la sociedad.

La ciudadanía activa tiene como objetivo alentar y ejercitar el sentido del desarrollo vital, tanto personal como social, favoreciendo el desarrollo de capacidades y valores que mejoran la calidad de vida de las personas (a través del conocimiento, las relaciones y el co-aprendizaje).

El ejercicio de la ciudadanía activa debe ser continuo y diverso (porque no todas las personas saben, pueden o quieren participar del mismo modo).

Uno de los pilares básicos para alcanzar el pleno desarrollo de la ciudadanía activa de las per-sonas mayores es la implicación del sector educativo en este cambio, tanto en su labor forma-tiva (estructuras, contenidos y enfoques) como en la investigadora. En este sentido, hoy por hoy existen ciertos ámbitos de mejora tales como:

•Desarrollo de la dimensión multidisciplinar del envejecimiento a la hora de abordar estudios sobre el envejecimiento desde el ámbito universitario, ya que habitualmente suelen tener una perspectiva única (social, sanitaria, demográfica…).

• La falta de flexibilidad de las estructuras y los programas educativos en los niveles de

Page 19: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

19

Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilio

Situación de partida

enseñanza reglada que tienen como objetivo otorgar certificaciones académicas y/o titula-ciones profesionales, adaptándolos para promover la incorporación de las personas mayores que, en la mayoría de los casos, solo buscan ampliar sus conocimientos en determinadas materias para enriquecimiento mutuo y/o poder prestar un mejor servicio a la sociedad. En consecuencia, el recurso que tienen las personas mayores es acudir a las Escuelas Para Adultos y/o a las denominadas Aulas de la Experiencia. Estas estructuras educativas suplen en cierta manera la necesidad de aprendizaje de las personas mayores, pero generan una fragmenta-ción de la sociedad e impiden unas relaciones intergeneracionales normalizadas por la vida cotidiana. A modo de ejemplo, y dentro de este ámbito, el Programa OcioBide de la Universi-dad de Deusto puede considerarse como una experiencia innovadora, ya que siendo el ocio el eje fundamental de sus programas formativos (el disfrute y aprendizaje es su objetivo común), cualquier persona puede participar en ellos independientemente de su nivel formativo o edad (generando espacios intergeneracionales en las aulas). Por otro lado, también se están llevan-do a cabo iniciativas de proyectos intergeneracionales en centros escolares.

•La formación a las personas cuidadoras, tanto en lo relativo a la importancia del auto-cuidado como en la certificación de competencias. Las personas cuidadoras suelen ser en su mayoría mujeres (del entorno familiar o de origen extranjero) y realizan esta labor sin retribución económica (o en condiciones precarias en muchos casos) y con escasa o nula formación. En algunas ocasiones suelen recibir formación específica y concreta sobre algu-nas cuestiones aisladas (poner sondas, manejo de personas sin movilidad…), pero falta una formación más completa que reúna todas las disciplinas relacionadas con la labor del cuidado de las personas mayores.

•La brecha tecnológica existente entre las personas mayores y otros segmentos de edad, dado que la actual generación de personas mayores pertenecen a una época “pre-informática”.

Otro de los pilares es la promoción de la participación social y el empoderamiento de las personas mayores. Para que el envejecimiento sea un proceso activo y continuo, resulta impor-tante (aunque no imprescindible) que la persona mayor haya tenido una vida anterior activa. Es importante tener en cuenta que las personas mayores no son un grupo homogéneo ni con necesidades similares, teniendo presente que muchas personas mayores no necesitan apoyos en las actividades cotidianas, sino que sus necesidades apuntan más al ejercicio de la ciudadanía activa y la gestión del ocio y el tiempo libre.

Pero en esta línea, no se está consiguiendo avanzar en la construcción de una “sociedad para todas las edades” y las estructuras sociales y los modelos de vida actuales conducen a un conflicto entre generaciones y a la falta de solidaridad entre ellas. Desde las instituciones se continúan creando y promoviendo espacios y actividades “solo para personas mayores”, hecho que dificulta el desarrollo de una sociedad intergeneracional, y que deriva en una imagen más negativa de la vejez y del envejecimiento.

La falta de reconocimiento de la dimensión intergeneracional del envejecimiento está pro-vocando la pérdida del capital social y cultural de las personas mayores, a la vez que ralentiza la creación de redes solidarias (que dan soporte a la parte más humana, vinculada al contacto y al trato con las personas mayores).

Por otra parte, en la cultura del consumismo imperante, las personas independientemente de su edad, se han convertido en sujetos pasivos que consumen y reciben, frente a un modelo de sociedad que aporta, propone y contribuye al bien común. Este modelo social genera, entre otras cosas, situaciones de maltrato hacia las personas mayores (en cualquiera de sus modalida-des: físico, psicológico, económico, etc.), un problema real pero muy desconocido en cuanto a su dimensión.

Page 20: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

Apuntes INNOBASQUE / INNOVACIÓN SOCIAL / ABRIL 2012

20

Para finalizar, el ocio entendido como un tiempo destinado a actividades (no profesionales ni “obligatorias”) con sentido propio que va más allá de la mera ocupación del tiempo libre, es una vía importante para la consecución de la ciudadanía activa. Para muchas personas, la jubilación o la vejez es una gran oportunidad para realizar actividades de carácter personal o social que no han podido materializar antes por haber estado ocupadas.

4.4 Ámbito económico - financiero En la actualidad, una gran mayoría de las personas mayores en Euskadi cuentan con una vivien-da en propiedad y una pensión como ingreso básico y, en muchas ocasiones, único. Esta situa-ción deriva en que la persona mayor, pese a tener un patrimonio importante, no tiene la suficien-te liquidez para envejecer en su domicilio con la atención y el cuidado necesario.

Además, en un alto porcentaje de los casos, las viviendas que tienen en propiedad no están adaptadas para envejecer en las mismas y necesitan de reformas estructurales para posibilitarlo. Con el fin de dar respuesta a esta doble necesidad de ingresos / liquidez (para el acceso a los ser-vicios y también para adaptaciones de la vivienda) se está actuando en el desarrollo de productos que aporten liquidez en la vejez en distintos ámbitos. Dichas actuaciones pivotan principalmente en torno a la vivienda y el seguro de dependencia.

•La hipoteca inversa no está teniendo la aceptación inicialmente esperada. Además de tener que superar una arraigada cultura del patrimonio (y de la herencia), tanto las fluctuaciones del mercado inmobiliario como principalmente, las problemáticas planteadas a nivel de demandante del producto, están siendo un freno importante. Algunos aspectos como la escasa valoración inicial de la vivienda, los tipos de interés aplicados y el efecto final sobre la posible “recompra” por los herederos a precios diferentes son unas de las limitaciones actuales para su desarrollo.

•El seguro de dependencia consiste en una renta vitalicia (hasta el fallecimiento del asegu-rado) en caso de que ocurran las contingencias de gran dependencia (75 a 100 puntos de BVD- Baremo de valoración de la dependencia) o dependencia severa (50 a 74 puntos de BVD). Esta cobertura se puede contratar vía póliza de seguro (riesgo), o integrarse como contingencia cubierta en una EPSV (la movilización del ahorro generado). Este tipo de seguros están adquiriendo relevancia con el tiempo aunque la penetración siga siendo aún pequeña. En la actualidad, la aportación que se realiza a este seguro es un gasto deducible en la base imponible del asegurado y aportante. Asimismo, la prestación tributa como ren-dimiento de trabajo (tanto en los seguros como en las EPSV, independientemente de si se realiza en forma de capital o renta temporal financiera) pese a ser un producto con riesgo (y no un mero producto financiero con aportaciones, rendimientos y plusvalías).

Con respecto a la generación de empleo derivada del cuidado a la persona dependiente que envejece en el domicilio, es evidente que la posibilidad de que dicho cuidado provenga de miembros de la propia familia es cada vez menor (debido a la incorporación de la mujer al mercado laboral, menor número de hijos por familia, familias más “divididas”, etc.), por lo que se espera que sea un nicho importante de contratación y generación de empleo.

En la actualidad, un número de personas cada vez mayor es atendida en su domicilio por personas ajenas a su círculo familiar, pero tanto las condiciones laborales (contrato, seguridad social, pago impuestos, etc.) como la cualificación profesional (formación, competencias, etc.) de las personas cuidadoras es muy mejorable.

Page 21: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

21

Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilio

Situación de partida

4.5 Ámbito de oportunidades de mercado

El envejecimiento es un ámbito en el que están surgiendo interesantes oportunidades de merca-do. A continuación se presenta una descripción del estado de la cuestión en torno a los cuatro ámbitos que más están destacando en la actualidad: telemedicina, tele asistencia, adaptación de viviendas y servicios a domicilio.

TelemedicinaLa telemedicina se define como una práctica dentro de la medicina que consiste en el inter-cambio de información médica entre dos puntos clínicos con el fin de proporcionar soporte o desarrollar tareas de diagnóstico, intervención o tratamiento. En el contexto del envejecimiento a domicilio, la telemedicina se circunscribe a los ámbitos de la prevención y seguimiento (monito-rización) del estado de salud general del paciente.

En cualquier caso, la práctica de la telemedicina implica la utilización de Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) para los propósitos buscados. Los medios utilizados pue-den variar de forma significativa en función de la aplicación y el objetivo en cada momento, pero comparten al menos tres elementos comunes:

•Tecnología de adquisición de parámetros en la ubicación del paciente.•Tecnología de transmisión de información entre dos puntos.•Tecnología de monitorización/visualización (y control en algunos casos) en la ubicación del

especialista.

La telemedicina puede desarrollarse on-line (en tiempo real) u off-line (en diferido). Los requerimientos de la práctica de la telemedicina en tiempo real son, como es lógico, más estric-tos que en el caso de la práctica diferida (también llamada store-and-forward).

Los sistemas de telemedicina para los cuidados domiciliarios se enmarcan dentro del seg-mento del paradigma diferido. Un ejemplo típico sería el de una persona de edad avanzada que, por iniciativa propia o por prescripción médica, adquiere un dispositivo para medir su presión arterial de forma periódica. El registro de los valores de la presión arterial lo realizaría con una periodicidad establecida, y en la visita de control al médico de familia (o especialista) proporcio-naría el registro de las medidas realizadas. Además, en caso de que detectase un valor anómalo (habiéndose asegurado de que la medida se realizó correctamente), y éste fuese acompañado de malestar, podría acudir al centro sanitario con carácter de urgencia.

Los dispositivos de medida de presión arterial han adquirido cierta popularidad en los últimos tiempos, y el escenario arriba planteado cada vez es más común. Ejemplo de ello es la variedad de dispositivos comerciales existentes en la actualidad: M3, R6, R3, MIT Elite Plus, i-Q132 SpotArm, M6 Comfort (medidores de presión arterial); HeartScan (electrocardiógrafo) (OMRON), AMD-8200, AMD-8221 (AMD Global Telemedicine) , Tele-CliniQ (incluye medidor de presión arterial, ECG, balanza y glucómetro) (Aerotel), UA-631, UA-767PAC, UA-767PLAC, UA-767PSAC, UA-767PV, UA-767PVL, , UA-767PVS, UA-767T, UA-767TL, UA-774AC, UA-787EJ, UA-789AC, UA-851THX, UA-851V, UA-851VL, UA-853AC, UA-853LAC; UB-328, UB-512, UB-521, UA-704, UA-705 (A&D Medical) (A&D ofrece drivers para que sus dispositivos se sincronicen con la plataforma Microsoft Health Vault y Wellness Connected), Tempus IC (Remote Medical International), BP102, WristClinic (Telcomed).

Otro de los sistemas empleados en la telemedicina, es el del display, que mediante un ciclo de preguntas y respuestas puede proporcionar una información valiosa sobre el estado de salud general del paciente. La barrera tecnológica que puede suponer una escasa familiarización con este tipo de dispositivos, puede contribuir negativamente a explotar la información que este tipo

Page 22: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

Apuntes INNOBASQUE / INNOVACIÓN SOCIAL / ABRIL 2012

22

de dispositivos proporciona (por ejemplo: mymedic Telehealth Monitor, mymedic plus Tele-health Monitor (Tunstall) o Commander (Cardiocom).

Finalmente, un sistema que cabe mencionar en este segmento de mercado es el de los dis-pensadores de medicamentos. Se trata de unos dispositivos en los que la toma de medicinas se programa de acuerdo con la prescripción médica, se introducen las pastillas que han de tomarse en el dispositivo y éste genera avisos a las horas programadas, posibilitando sólo la toma del fármaco adecuado. Algunos ejemplos: Addoz Medication Dispenser, Pivotell Medication Dispen-ser (Tunstall), Med-Time XL (epill), MD.2 Medication Management System (Personal Alert Link), MedReady Automated Pill Dispenser (MedReady, Inc.), MiniTell Daily Alarmed Pill Box (PivoTell Ltd.), Med-e-lert (Med-e-lert) o Philips Medication Dispensing Service (Philips).

Las empresas principales del segmento de la telemedicina domiciliaria son OMRON, AMD, Aerotel, A&D medical y Tunstall y, en general, los fabricantes ofrecen un software, plataforma, suite o conjunto de servicios junto con los dispositivos que comercializan. Estos servicios consis-ten generalmente en una aplicación o software que registra la información proveniente del dispo-sitivo adquirido, y, en algunos casos, se ofrece un servicio de consulta médica remota.

En contraposición, existen servicios de telemedicina independientes, que permiten que una persona disponga de un espacio en el que puede registrar la información que ella misma obtiene sobre su salud de forma regular. El Intel Health Guide, Microsoft Health Vault o Google Health son ejemplos de ello. El principal inconveniente de los mismos es su falta de conexión o inte-gración inexistente con los sistemas de información de los sistemas de salud públicos.

Los smart clothes o ropas inteligentes, dotados de sensores para monitorizar distintos pará-metros fisiológicos están todavía en una fase de investigación y desarrollo prematura. A pesar de que la tecnología existe y su grado de madurez sea aceptable, el mayor inconveniente en este sentido es la infraestructura que cierre el ciclo y permita que la información fluya desde el punto de adquisición al punto donde se encuentra el médico, de forma segura, trasparente y continua, permitiendo incluso que se almacene en la historia digital del paciente. Otro de los factores rela-cionados que ha dificultado la implantación de este tipo de dispositivos denominados de gestión de la enfermedad, es la falta de estandarización. En este sentido, los esfuerzos más importantes de unificación y consenso se están realizando por parte de Continua Health Alliance, constitui-da en 2006. Está constituida por más de 240 empresas del sector, entre ellas Intel Corporation, Roche Diagnostics, Medtronic, Philips. A&D Medical, etc. Aunque los fabricantes hayan consen-suado un modelo de conectividad, el impacto de Continua es limitado y sigue faltando el eslabón que materialice la incorporación de la información en la historia digital del paciente.

TeleservicioEl teleservicio incluye un conjunto de equipamiento y servicios dirigidos a mantener la segu-ridad, autonomía e independencia de las personas en sus casas, principalmente orientado a las personas mayores, personas con discapacidad y/o personas en situaciones de fragilidad.

En los últimos años ha habido un gran avance en las TICs aplicadas a diversos campos, entre los que se encuentra la sanidad, consiguiendo prestar servicios asistenciales y domóticos tanto en centros de mayores y hospitales como en domicilios. De esta forma, ha surgido un nuevo concepto de Teleasistencia como un servicio que no ofrece directamente asistencia sanitaria o social, sino una gestión rápida, eficaz y personalizada de los recursos disponibles en un con-texto determinado; permitiendo ofrecerse como una herramienta que da seguridad tanto a los usuarios, como a sus familiares, pudiendo intervenir instantáneamente y de forma personalizada sobre sus necesidades específicas1.

1 D. López, “Análisis de la Teleasistencia Domiciliaria: Una aproximación al poder y sus especialidades”. Atenea Digital, nº 6 (2004)

Page 23: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

23

Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilio

Situación de partida

En la definición de teleasistencia, entendida como servicio de atención social y/o sanitaria en el hogar, convergen tres conceptos: teleasistencia, telecuidado y e-salud. Inicialmente, el término teleasistencia domiciliaria surgió durante la década de los 90 como un servicio orienta-do a la monitorización de alarmas (incendio, intrusión, escape de gas…) y servicios telefónicos asociados. Posteriormente, a mediados de los 90 comenzó a incorporarse el término telecuidado (“home telecare” en inglés), interviniendo diferentes profesionales (asistentes sociales, psicólo-gos…) a través de “call-centers”, creando servicios de atención continuos y parcialmente persona-lizados a las necesidades del usuario. A principios del siglo XXI, se añadió a los servicios apor-tados por el telecuidado la incorporación de las TICs, con el fin de realizar un seguimiento del paciente y ver la evolución del estado de salud del mismo a distancia, permitiendo poder realizar diagnósticos médicos. Este concepto de teleasistencia médica es incorporado dentro del término e-salud, el cual ofrece servicios y productos de interés social o sanitario de forma integrada con el fin de favorecer una mejor calidad de vida del usuario que solicita esta ayuda2.

Pese a que actualmente las TICs se han incorporado completamente al lenguaje cotidiano (teléfonos móviles, Internet, etc.), la velocidad de penetración al campo de la sanidad está sien-do más lenta que en el resto de sectores, por las características especiales del mismo. A día de hoy son muy numerosos los hospitales en los que la informatización es muy reducida3. Por otra parte, el número de enfermos afectados por diversas patologías (diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia cardiaca congestiva, Alzheimer, etc.) está aumentando a la vez que el coste de su atención, por lo que la implantación de soluciones TICs se prevé como una solución que permita realizar un seguimiento adecuado del paciente (siempre y cuando exista una buena coordinación entre las soluciones TICs aportadas y el personal sanitario/social), per-mitiendo una reducción del número de visitas al hospital y mejorando la atención del paciente.

Desde el punto de vista de la tecnología, se puede distinguir una evolución en los sistemas de teleasistencia:

• 1ª Generación: corresponde a los sistemas de telealarma activados por el usuario, que no incorporan “inteligencia” y que no requieren del despliegue de infraestructura de comuni-caciones en el hogar más allá del convencional bucle de abonado telefónico. Estos sistemas están pensados únicamente para prevenir episodios o anticipar necesidades de cuidado.

• 2ª Generación: incorpora dispositivos electrónicos con mayor “inteligencia”. Ya no se trata tan sólo de pulsadores que han de ser activados por el usuario, sino que incluyen sensores capaces de detectar anomalías (caídas, alteraciones del pulso cardíaco, etc.) que provocan el disparo automático de la alarma. También es posible la inclusión de sensores domóticos: de incendio, inundación, detección de fugas de gas, de intrusos, etc. Estos sensores pueden ser portados por el usuario o bien distribuidos por la vivienda, en cuyo caso es necesario des-plegar una infraestructura de comunicaciones en la vivienda, ya sea inalámbrica o cableada.

• 3ª Generación: los sistemas de teleasistencia ofrecen mayor capacidad de interacción entre el usuario y el Centro de Atención (profesionales sanitarios, psicólogos, animadores socia-les, etc.), haciendo uso de aplicaciones como la videoconferencia, y que permiten el estable-cimiento de un vínculo más directo y personal entre el anciano y el cuidador. A su vez, se emplean interfaces más atractivas, amigables y familiares (televisión, interfaces táctiles, etc.) para los usuarios, que se caracterizan en ocasiones por un abierto rechazo a la tecnología.

2 M.A. Valero, J.A. Sánchez, A.B. Bermejo. “Informe de Vigilancia Tecnológica: Servicios y tecnologías de teleasistencia: tendencias y retos en el hogar digital”. Madri+d (2007)

3 P. Álvarez, “Teleasistencia Médica, ¿hacia dónde vamos?”. RevistaeSalud.com, Vol 3, nº 10 (2007)

Page 24: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

Apuntes INNOBASQUE / INNOVACIÓN SOCIAL / ABRIL 2012

24

A nivel estatal, los equipos y soluciones comerciales implantados actualmente para la pres-tación de servicios de teleasistencia no han evolucionado de forma significativa en los últimos años, situándose las soluciones comerciales en la primera y la segunda generación con una capa-cidad de comunicación muy limitada. Sin embargo, es en la última generación de avance tecno-lógico donde se centran en la actualidad los mayores esfuerzos de los proyectos de investigación a nivel europeo.

Los sistemas que gozan de cierto grado de penetración son los botones de alarma. Se trata de unos dispositivos simples pensados para ser utilizados en caso de que la persona mayor requiera asistencia urgente (por ejemplo, en caso de caída). El usuario presionaría el único botón del que dispone el dispositivo y éste pondría en marcha el protocolo de actuación necesario (por ejem-plo, localización de la persona mayor mediante GPS, llamada al teléfono o establecimiento de comunicación con la persona mayor para averiguar lo sucedido, etc.). A pesar de que el objetivo de los mismos se limita a los casos de urgencia, pueden ayudar a prevenir consecuencias más graves.

Uno de los mayores inconvenientes de este tipo de sistemas radica en el uso inadecuado que se realiza de los mismos: la mayor parte del tiempo, las personas mayores no suelen llevar encima los botones de alarma, con lo que estos no pueden cumplir su función. Algunos ejemplos de este tipo de productos son: Amie, Gem (Tunstall), GeoSkeeper (Aerotel Medical Systems) o MindMe personal alarm (Minder Ltd.)

Otros productos relacionados son los sistemas diseñados para monitorizar regularmente el estado del usuario como por ejemplo: Alertacall, Just Checking y QuietCare.

Servicios a domicilioLa apuesta por un envejecimiento activo en el que la persona mayor pueda disponer en el domicilio de elementos o servicios de soporte a la autonomía (en la medida que los vaya necesitando) es sin duda uno de los elementos que más ha contribuido a la evolución y diversi-ficación de los servicios domiciliarios en los últimos años. Los servicios domiciliarios de hace sólo 20 o 30 años se dirigían fundamentalmente al soporte en las actividades básicas (limpieza, cocina, asistencia) complementando con la ayuda de un cuidador a menudo informal de la pro-pia familia. De esta forma se planteaba el binomio discreto domicilio/residencia como el modelo de atención a las necesidades de las personas mayores o con algún tipo de discapacidad: cuando la persona tenía serias limitaciones se decidía el ingreso en residencia.

Sin embargo, hoy en día ya no quedan dudas de que la permanencia en el domicilio es una de las formas de mantener “conectada” y activa a una persona mayor o a una persona con limitaciones funcionales, y uno de los principios para desarrollar el concepto moderno de envejecimiento activo.

Al mismo tiempo el binomio casa/residencia ha dejado de ser una variable discreta para convertirse en un concepto mucho más continuo en que se han creado nuevas fórmulas de servicio entre una y otra: vivienda tutelada, centros de día, centros de soporte, viviendas asis-tidas, estancias temporales, etc. Las personas mayores demandan un amplio espectro de posibles servicios a prestar en domicilio que abarcan, desde los aspectos más básicos de la vida cotidiana, hasta elementos de ocio o de acceso a redes sociales.

La prestación de servicios domiciliarios en aquellas actividades que no se consideran “bási-cas”, está siendo abordada tanto por entidades privadas como públicas (por ejemplo, en la implantación de herramientas de comunicación avanzada a nivel domiciliario). De esta forma, la antigua dualidad público/privado ha dejado de ser una forma de establecer fronteras entre uno y otro, y se puede empezar a proponer como fórmula que favorece una mayor integración de prestaciones que, necesariamente, ambos ámbitos pueden desarrollar.

Page 25: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

25

Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilio

Situación de partida

Los servicios domiciliarios disponibles hoy para la mayoría de los hogares son: asistencia doméstica (limpieza, cocina, aprovisionamiento, servicio doméstico tradicional); cuidadores a domicilio; peluquería, servicios de estética; fisioterapia y rehabilitación; enfermería y servicios médicos; vigilancia remota (teleasistencia básica o avanzada); reparaciones y mantenimiento doméstico; lavandería; comida a domicilio (catering o similar); transporte adaptado, ayuda al traslado y acompañamiento a actividades fuera del domicilio.

Adaptación de viviendaPara analizar el estado actual de desarrollo de la adaptación de la vivienda es necesario tener en cuenta 4 ejes (esquema utilizado por la empresa Adom4):

1. Entrar y salir de casa2. Adaptación del cuarto de baño3. Movilidad dentro de la casa4. Control del hogar

En la actualidad, es el acceso a la vivienda desde elementos comunes (1) el que más pro-blemas presenta para su adaptación, por la imposibilidad de instalar ascensor, plataformas elevadoras o salva-escaleras por falta de espacio en el portal y/o hueco de escalera. El problema se acentúa en las zonas más antiguas de los núcleos urbanos, con una mayor concentración de personas mayores viviendo en ellos.

La movilidad vertical (que incluye lo anteriormente citado: ascensor, plataformas elevadoras y salva-escaleras) está bien resuelta técnicamente en todos los casos y en lo referente a su man-tenimiento, al menos en cuanto a los ascensores, aunque no lo está de igual manera para el resto de aparatos no sujetos a la normativa de industria. El sector de la movilidad vertical cuenta con catálogos amplios, que permiten resolver (en aquellas ocasiones que el espacio lo permite) cada caso particular de comunidades de vecinos o casas unifamiliares. Es el costo de su instalación lo que, a pesar de las subvenciones previstas, resulta más problemático de asumir.

El resto de los ámbitos de adaptación de la vivienda presenta, normalmente, menos proble-mas estructurales para su resolución. En lo que se refiere al cuarto de baño (2), la bañera, como elemento prioritario para su eliminación, está siendo sustituida en un porcentaje considerable de las viviendas de las personas mayores (con o sin movilidad reducida). Es posiblemente el único elemento sobre el que se está actuando preventivamente y supone una adaptación para la que hay una oferta suficiente y adecuada. Pese a ello, una parte importante de estas reformas no logran la eliminación total de un pequeño escalón en la nueva ducha (debido fundamentalmente a la falta de formación en accesibilidad de los agentes que intervienen) aunque existen en el mercado solucio-nes que permiten precisamente asegurar que en todas las viviendas la ducha quede a una cota cero.

En lo que respecta a la movilidad en el hogar (3), es aquí donde más se concentran los productos de apoyo que desde las diferentes administraciones se subvencionan o prestan a las personas con movilidad reducida. Grúas para las transferencias (de techo o de suelo), camas articuladas, asideros, etc. están previstos en los decretos emitidos por estas administraciones.

El control del hogar (4) es el área en el que más desarrollo tecnológico existe, pero con menor penetración en el mercado. Hay empresas y tecnología suficiente para permitir que el entorno se pueda controlar de manera sencilla: temperatura, persianas, abrir o cerrar ventanas, intensidad de luz, inclinación de la cama articulada, etc.

Pero, además de todas estas adaptaciones que hemos comentado anteriormente, es preciso destacar que las adaptaciones que un número muy importante de viviendas necesitan hoy en día

4 Adom by Erreka & BJ Adaptaciones. www.adom-autonomia.com

Page 26: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

Apuntes INNOBASQUE / INNOVACIÓN SOCIAL / ABRIL 2012

26

requieren de intervenciones tan básicas como las de renovar la instalación de electricidad- agua o las instalaciones de calefacción en casas que no disponen de ella.

Uno de los principales factores de desarrollo en este ámbito es la financiación de las adapta-ciones. Hoy por hoy, la mayor parte de las adaptaciones de la vivienda de personas mayores se hacen subvencionadas a través de los diferentes Servicios de Provisión de Soluciones de Apoyo que diputaciones y CCAA tienen en marcha.

No hay una sensibilidad social a realizar adaptaciones preventivas (a excepción de la sustitución de las bañeras por duchas y de la instalación de ascensores) y se considera, por parte de un porcentaje alto de la ciudadanía, que el coste de la adaptación de una vivienda debe ser asumido, en su mayor parte, por la administración cuando la situación de falta de capacidad se presenta.

La obra más complicada para su financiación es la instalación de ascensor, que siendo el desembolso económico más importante a realizar, requiere de consenso por las comunidades de vecinos (pudiendo llegar a dilatarse el plazo final). Es especialmente complicada la situación en comunidades de vecinos en las que la edad media es alta y su renta mínima. CCAA y ayun-tamientos cuentan con líneas de subvención para la instalación de ascensores. Las empresas dedicadas a la movilidad vertical incluyen en su servicio la asesoría y trámite de la concesión de las ayudas y financiación disponibles en cada caso.

Los Servicios de Provisión de Soluciones de Apoyo (de los que se ocupan las DDFF o CCAA, según el caso) subvencionan en la mayoría de los casos en función de la capacidad económica de la persona mayor o su familia: rampas y plataformas en los portales, instalación de aparatos salva escaleras, productos de apoyo para el aseo, la movilidad o el control del hogar.

Page 27: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

27

Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilio

Tendencias

5.1 Ámbito planificación urbana y vivienda

En el ámbito del transporte, se tiende a una acumulación de frecuencias en franjas de alta demanda relacionadas con servicios laborales y escolares. Asimismo, se prevé la progresiva adaptación de las flotas a criterios de accesibilidad, al igual que la adaptación de los puntos de espera con información on-line.

Es innegable que existe una creciente solicitud del transporte “a demanda”, por ejemplo, en lo relativo a la necesidad de vehículos “taxi” adaptados (por lo que habrá que definir cuáles son las ventajas para el taxista que tiene un vehículo adaptado que le permite optar a subvenciones y dirigirse a un mercado más amplio). El incremento de los flujos hacia los grandes núcleos de población y servicio por motivo de trabajo, estudios, comercio, alimentación, salud, gestiones y ocio también deberán incidir en el diseño y planificación del transporte.

Las ciudades deberán realizar una apuesta por llegar a ser entornos diseñados y preparados para envejecer, tal y como están realizando ya algunas ciudades como Donostia-San Sebastián (primera ciudad española en formar parte de la Red de Ciudades Amigables con la Edad) y Bil-bao, Barcelona y Zaragoza que han dado los primeros pasos para ingresar en esta Red.

Con respecto al desarrollo económico y local, una clara tendencia es el desarrollo de un sector económico vinculado a las soluciones y productos de apoyo (ayudas técnicas); sin embargo, el desarrollo de estos nuevos productos no siempre se acompaña de nuevos perfiles profesionales, algo en lo que habrá que trabajar en el futuro.

En la promoción de empleos de proximidad, se debe tener en cuenta también el estudio de la migración y la población migrante que, en el contexto nacional, se ha convertido en un grupo laboral encargado de proveer cuidados a las personas mayores.

Asimismo, el cambio de perfil de las personas mayores en su rol de consumidores debe estar enlazado con la promoción del Envejecimiento Activo (como ciudadanos y como consumi-dores).

Por último, la adaptación de la vivienda deberá encaminarse hacia un modelo de servicios sociales y sanitarios integrados en el domicilio, tendiendo progresivamente hacia un sistema en el que las residencias sean centros de atención y cuidado a personas con una necesidad de cuidados muy específica.

5Tendencias

Page 28: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

Apuntes INNOBASQUE / INNOVACIÓN SOCIAL / ABRIL 2012

28

5.2 Ámbito socio-sanitario

El pleno desarrollo del ámbito socio - sanitario debe fundamentarse en un modelo de aten-ción comunitaria (tanto en la Atención Primaria de Salud como en el Sistema Público de Servi-cios Sociales) basado en:

•Favorecer la adaptación de recursos e intervenciones a las características de las comunida-des locales.

•Posibilitar la atención de las personas en su entorno familiar y social habitual.•Diseñar intervenciones adecuadas a cada caso.•Designar para cada persona usuaria un/una profesional de referencia, tanto en la atención

primaria de salud como en los servicios sociales de base, para coordinar intervenciones y garantizar la coherencia de los itinerarios de intervención.

En lo que respecta a las iniciativas emprendidas por el Gobierno Vasco, los Departamentos de Sanidad y Consumo y de Empleo y Asuntos Sociales, en coordinación con la Lehendakaritza, se están trabajando varias líneas que resultan de interés:

• Impulsar la regulación y planificación de la atención socio-sanitaria en la Comunidad Autónoma del País Vasco (Decreto del Consejo Vasco de Atención Socio-sanitaria, docu-mentos base, etc.).

•Creación de un centro de innovación socio-sanitaria con el objetivo de promover y articular la investigación y, en general, la gestión del conocimiento para su aplicación en la mejora de la prevención y atención de las situaciones de discapacidad, envejecimiento, dependencia y cronicidad en Euskadi.

•Desarrollar un sistema integrado de teleasistencia socio-sanitaria, aprovechando la asunción por parte del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales de la responsabilidad de la teleasistencia en el ámbito de los servicios sociales y el proyecto del Departamento de Sanidad y Consumo de potenciar los servicios a distancia en el ámbito de la sanidad.

Todo ello va a permitir, en colaboración con diversos agentes públicos, empresariales, univer-sitarios o de la iniciativa social, realizar experiencias piloto significativas, y lograr innovacio-nes de aplicación con importante impacto en la calidad de vida de la población.

Por otro lado, tras décadas de importante desarrollo de los servicios sanitarios, las profun-das transformaciones que están viviendo las redes familiares y comunitarias hacen necesario apostar por el desarrollo de los servicios sociales de modo que sea posible que entre ambos sistemas (sanitario y de servicios sociales) haya una mayor simetría y coordinación, posibilitan-do el desarrollo alineado y sinérgico de varias estrategias fundamentales en el contexto de las políticas públicas. Esto puede significar:

•La reconfiguración del sistema sanitario: orientándolo en mucha mayor medida hacia la prevención y atención de las enfermedades crónicas. Se están dando los primeros pasos hacia ese nuevo enfoque del sistema sanitario, frente a su anterior concepción como sistema preparado para atender a las personas en episodios agudos.

•El mantenimiento satisfactorio de las personas con limitaciones de autonomía en su domicilio y en conexión con su entorno familiar y comunitario.

•La promoción de iniciativas que busquen desarrollos innovadores ligados a las nuevas tecnologías.

•La sostenibilidad económica y social de nuestro sistema de bienestar, mediante un modelo mixto que articule y armonice el apoyo familiar y comunitario, la provisión pública de bienes y servicios, y la contribución del tejido empresarial (con sus efectos colaterales, en

Page 29: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

29

Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilio

Tendencias

términos de creación de empleo, conciliación de la vida familiar y laboral, cohesión social, productividad y competitividad…).

En relación con el tejido empresarial, una de las tendencias relevantes en el ámbito socio-sanitario es la incorporación progresiva de empresas con ánimo de lucro, grandes y localiza-das fuera del territorio de la CAPV. Asimismo, existe una tendencia cada vez mayor en basar los servicios de atención a domicilio en la cercanía afectiva y la proximidad, combinando medidas de apoyo social, informativo y emocional con la atención “tradicional”. Esta tenden-cia adquiere aún mayor trascendencia dado el retraso de la institucionalización de las personas mayores dependientes (por parte de sus familias).

5.3 Ámbito de envejecimiento y ciudadanía activa Abordar el envejecimiento desde una dimensión inter/multidisciplinar, aunando todos los ámbitos relacionados se considera imprescindible.

En este sentido, el sector educativo debe ir asumiendo una mayor implicación para dar respuesta al progresivo envejecimiento de la población y a las demandas derivadas del mismo. La apuesta por unas estructuras educativas cada vez más flexibles es clara, como vía para poder integrar en ellas a las personas mayores: sistemas de créditos que permitan realizar estudios concretos de duración determinada y no condicionados por realizar una formación de Grado completa, abrir las puertas para que las personas mayores puedan participar en los centros edu-cativos (a todos los niveles) e implementar experiencias en las que en una misma aula se reúnan personas de distintas edades para poder compartir experiencias y conocimientos.

Como paso intermedio se está promoviendo la integración de las llamadas “Aulas de la Experiencia” en los Campus Universitarios existentes, de forma que personas de distintas edades convivan y compartan servicios y espacios comunes. Por otra parte, se está promoviendo la implementación de programas educativos que buscan integrar el aprendizaje y el disfrute a través de un mejor conocimiento de uno mismo y del entorno que le rodea (progresar como persona y convertirse en agente activo) y la adaptación de las nuevas tecnologías que promuevan el acceso y uso de las mismas por parte de las personas mayores.

Otro de los aspectos esenciales de esta transformación es la importancia del cuidado a las personas cuidadoras y su consideración como personas con derechos que también necesitan atención por la dificultad de la labor que realizan. La tendencia en este ámbito es hacia la cuali-ficación profesional de estas personas cuidadoras, como una forma de hacer más visible y eficaz su labor, a la vez que se les otorga un mayor reconocimiento social. En este sentido, se está avan-zando en procesos de certificación de competencias.

En relación con la participación social y el empoderamiento, es fundamental entender que resulta imposible englobar a todas las personas mayores en el mismo grupo; de hecho, en el continuum entre autonomía y dependencia existen múltiples niveles y grados. Por eso es necesa-rio trabajar en la promoción de un cambio de mentalidad de la sociedad con respecto al enve-jecimiento y las personas mayores: desde campañas institucionales que pongan en valor todo lo relacionado con las personas mayores deshaciendo el mito y la sobrevaloración de la juventud, o desde la misma sociedad (asociaciones, comunidades educativas, centros cívicos, etc.) demos-trando con intervenciones y actuaciones que otra relación con la vejez es posible. Para conti-nuar con este cambio de mentalidad de la sociedad respecto de las personas mayores es necesario contar con la colaboración de los medios de comunicación social y del sistema educativo.

Page 30: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

Apuntes INNOBASQUE / INNOVACIÓN SOCIAL / ABRIL 2012

30

En esta misma línea, se está promoviendo la dimensión intergeneracional del envejecimien-to mediante la generación de espacios que favorezcan la interacción entre generaciones (por ejemplo, centros cívicos). Resulta fundamental el cambio de visión: no se trata sólo de ofrecer actividades para las personas mayores, sino de integrar a las personas mayores en una oferta amplia de actividades. El eje debe ser la actividad, y no la edad.

En cuanto a las consecuencias de las transformaciones sociales que se están dando en las últi-mas décadas (incorporación de las mujeres al mercado laboral, los hijos ya no viven cerca de la casa de los padres), hacen que sea cada vez más importante la creación de redes solidarias para acom-pañar a estas personas desde la calidez y la cercanía (por ejemplo, el banco del tiempo). Por ello, es necesario asumir la propia responsabilidad para impulsar proyectos e iniciativas nuevas en torno al envejecimiento, tanto a nivel personal como social e independientemente de la edad.

Por último, la manera de entender el ocio está cambiando (perspectiva de reflexión, impli-cación y responsabilidad) para darle sentido al ocio personal, a través de la vivencia del mismo en sus múltiples dimensiones (lúdica, creativa, festiva, ambiental-ecológica y solidaria), y reconocer la participación en ocio como elemento fundamental del buen envejecer, ya que participar es vivir. El aprender como medio para disfrutar del ocio posibilita que el aprendizaje de una nueva actividad de ocio sea un recurso valioso para el desarrollo de las identidades perso-nales y sociales.

5.4 Ámbito económico-financiero El estancamiento del mercado inmobiliario ha afectado de forma negativa al desarrollo de la hipoteca inversa, que funcionó de forma relativamente satisfactoria en un mercado alcista.

Dada la crisis económica actual se prevé que los precios de las viviendas sigan descendiendo (o a lo sumo se mantengan), hecho que influiría de forma negativa en el sector de las hipotecas inversas principalmente por dos razones. En primer lugar, si el precio de la vivienda disminuyese hasta un límite inferior a la deuda, en caso de fallecimiento del titular, los herederos deberían aportar su propio capital para salvar la deuda. En segundo lugar, la bajada de los precios de la vivienda también supondría un atractivo menor para el contratante de la hipoteca inversa, que vería como las rentas ofrecidas por los bancos (que sirven para complementar sus ingresos) des-cienden restándole atractivo.

Una de las medidas que se está actualmente impulsando desde la administración es la de esti-mular fiscalmente la contratación de seguros privados de dependencia. No obstante, existen suficientes razones para pensar que los efectos de una medida de estas características serán muy limitados dada la voluntariedad a la que se ve sujeta el alta. Es por ello que el asegura-miento obligatorio puede llegar a plantearse en algunos países como una alternativa consistente para la financiación de la atención a la dependencia. La administración pública podría obligar a suscribir una póliza privada de seguro de dependencia (ofreciendo subsidios sobre las primas a pagar por los individuos, inversamente proporcionales a su renta) a la vez que desarrollaría fórmulas de regulación de dicho mercado.

Frente a esta alternativa en la que las empresas gestionarían dicho aseguramiento, el sector público podría asumir dicho papel, tal y como sucede en la atención sanitaria. También podría apostar por un modelo mixto (como en Alemania) en el que la ciudadanía puede optar por con-tratar su seguro obligatorio con empresas privadas de seguros o consorcios públicos de asegura-miento. En todo caso, no parece probable que esta opción (la del seguro obligatorio) se instale en España y en Euskadi en los próximos años, sea cual sea la fórmula de implantación y desarrollo.

Page 31: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

31

Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilio

Tendencias

5.5 Ámbito oportunidades de mercado TelemedicinaDado el envejecimiento de la población y el consecuente aumento de la incidencia de las enfer-medades crónicas y las necesidades de movilidad de las personas, la telemedicina es un área en ascenso. La prevención y, en cierta medida, la llamada auto-gestión de la enfermedad (auto control mínimo sobre ciertos indicadores y, por extensión, sobre la propia salud) son las tenden-cias más marcadas en relación con este campo. De esta manera, cada vez más gente cuenta con dispositivos ambulatorios que permiten leer la presión arterial, realizar una glucemia, control y registro diario del peso, etc.

La a veces llamada monitorización a domicilio es una de las áreas de la telemedicina con mayor proyección económica. La generalización de los servicios de banda ancha y la conexión de lugares remotos o de difícil acceso, junto con la convergencia de dispositivos médicos, aún más sofisticados, son dos de los hitos para la implantación y popularización definitiva del paradigma de la “auto-gestión” de la enfermedad. El tercer hito es el desarrollo de la infraes-tructura necesaria para la interconexión de estos sistemas con los sistemas de salud públicos o privados de cada país. Según un informe de PricewaterHouseCoopers, se estima que la cifra de negocio del mercado de los servicios de telemedicina a domicilio alcance los 1.800 millones de dólares en 2013, en contraposición a los 77 millones de 19955.

Otro de los aspectos que está contribuyendo positivamente a generar estas perspectivas es la disponibilidad de smartphones. Los dispositivos móviles tienen cada vez más capacidad para almacenar, transmitir y visualizar información. Existen infinidad de aplicaciones de salud para móviles (un ejemplo de esto es la Apple Store6), y las redes y terminales móviles se han venido utilizando de forma extensiva en proyectos de telemedicina.

Vistas estas perspectivas, las empresas proveedoras de servicios de Internet (Internet Service Providers, ISPs) se están apresurando a tomar partido en el juego. Ejemplo de ello es AT&T, que hace unos meses desveló su participación en un proyecto para la detección y alerta de caídas. AT&T también firmó hace unos meses un contrato por valor de 27 millones de dólares con la Universidad de California para proveer los servicios de red necesarios para ofrecer el soporte para sus iniciativas en materia de telemedicina. Aunque Microsoft, Google o Intel no sean ISPs, cada vez invierten más esfuerzo en este sentido.

Sin embargo, desde el punto de vista administrativo, uno de los mayores obstáculos reside en el pago por estas prestaciones. En ciertos países, la cobertura de servicios de telemedicina se limita a áreas donde existe escasez de médicos de atención primaria.

Otra de las tendencias existentes es la referida a las comunidades de pacientes. Cada vez existen más sitios en Internet que se prestan a ser comunidades o redes sociales orientadas de manera específica a servir como punto de encuentro para personas con una determinada enfer-medad. Algunas ofrecen soporte u orientación profesional médica y cuentan con herramientas que les permiten monitorizar diferentes parámetros de su enfermedad, visualizar estadísticas y tendencias, etc. Otras se limitan a realizar una labor más social. Una de las más populares es PatientsLikeMe. También puede mencionarse Patient Opinion, un portal donde pacientes del National Health Service (NHS) británico tienen la opción de compartir sus experiencias e historias personales relacionadas con su sistema sanitario, o la red vi.vu. Sin embargo, la infor-mación publicada en estos sitios, aunque sean un recurso muy utilizado, no suele ser siempre correcta.

5 Jammed access: Widening the front door to healthcare, PricewaterhouseCoopers’ Health Research Institute:, July 2009

6 http://itunes.apple.com/us/genre/ios-medical/id6020?mt=8 (accedido el 28/03/2011)

Page 32: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

Apuntes INNOBASQUE / INNOVACIÓN SOCIAL / ABRIL 2012

32

Otro de los elementos que constituyen esta corriente es el de los blogs. Existe una amplia variedad de sitios en los que las personas a las que los temas de salud preocupan escriben sobre experiencias personales, tendencias, o realizan análisis a partir de novedades. Algunos de ellos son e-Patient Dave o Health Management Rx.

Según el informe “The Golden Economy, The Consumer Marketplace in an Ageing Society”, rea-lizado por Age UK en octubre de 2010, las personas pertenecientes a la franja de la tercera edad tienen un poder adquisitivo muy variado; existen personas con un alto poder para realizar gasto, mientras que para otros un pequeño gasto supone un gran esfuerzo. Asimismo, según el mismo informe, las personas mayores sienten que el diseño de los dispositivos no es inclusivo, puesto que no se suelen tener en cuenta sus limitaciones.

TeleservicioEl modo en el que vamos a envejecer marcará la evolución de los teleservicios en los próximos años. Se tiende de un modelo centrado en la salud hacia un modelo centrado en el bienestar, con una aproximación global incluyendo servicios de ocio, de salud, servicios para una vida autónoma e independiente, servicios para estar “conectado” a la vida social, e incluso servi-cios para trabajar.

En los nuevos planteamientos para el tratamiento y la gestión de enfermedades crónicas ya se observa esta tendencia, donde se plantea un continuo del cuidado, que se extiende desde la atención hospitalaria hacia la vida diaria en el hogar. La corriente transformadora que convierte los consumidores en participantes tiene su reflejo en la salud. Los pacientes abandonan su rol pasivo en la recepción de los servicios sanitarios.

Desde el punto de vista tecnológico, la teleasistencia está evolucionando hacia el aumento de la inteligencia y la adaptación de la tecnología en base al contexto y al usuario. El avance de las nuevas tecnologías tiende a la integración de sistemas de inteligencia ambiental, computación y comunicaciones ubicuas, sistemas incrustados y llevables, computación basada en el contexto, etc. haciendo del hogar del usuario una casa proveedora de cuidados.

Los pilares de los servicios de salud y teleasistencia en un futuro se basan en el desarrollo de entornos telemáticos para la monitorización y transmisión de información que permi-tan tanto una adecuada monitorización de datos clínicos como una prevención de riesgos, todo ello a través del uso de dispositivos y sensores; del desarrollo de sistemas inteligentes no invasivos y adaptados a las capacidades y limitaciones del usuario (personalizados); y de la prevención, entendida como la capacidad de avisar de una situación peligrosa antes de que se dé el problema (comportamiento proactivo).

Las tecnologías más relevantes a la hora de crear aplicaciones de ambientes asistidos7 son las redes de sensores y actuadores inalámbricos, ya que permiten crear redes BAN (Body Área Network)/LAN (Local Área Network) en las cuales interconectar los diferentes equipos médicos o sensores encargados de monitorizar parámetros físicos del paciente (nivel de SPO2, ritmo car-díaco, etc.) y del entorno (temperatura, humedad, etc.). No obstante, muchos fabricantes utilizan su propio software y protocolo de comunicaciones, creando soluciones poco flexibles que sólo pueden trabajar bajo su sistema. Además, se añade la problemática de la convivencia de distin-tas formas físicas de transmisión (Bluetooth, Zigbee, Wibree, USB, etc.). La idea de utilizar nor-mas de comunicaciones parece ser el modo más eficiente para resolver este tipo de problemas y crear así soluciones abiertas con componentes que trabajen de forma transparente con una interoperabilidad de tipo plug-and-play.

7 C.Delicato, L.Fuentes, N.Gámez. “Variablities of wireless and Actuators Sensor Network Middleware for Ambient Assisted Living”. IWANN 2009, Part II, LNCS 5518, pp. 851-858 (2009)

Page 33: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

33

Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilio

Tendencias

Servicios domiciliariosLas necesidades de los usuarios seguirán evolucionando hacia fórmulas más avanzadas de servicio, nuevas funcionalidades y nuevas formas de prestación que la infraestructura tecno-lógica o la cobertura territorial puedan facilitar. La sinergia entre la actividad pública o privada también será sin duda uno de los elementos a explotar, dada la imprescindible colaboración que se está generando entre ambas por la mayor exigencia y capacidad de copago de los usuarios.

Las cuatro grandes tendencias en los servicios domiciliarios a prestar a la persona mayor son las siguientes:

•Progresiva integración de nuevos elementos tecnológicos domésticos: en la actualidad disponemos de un nivel tecnológico significativo en nuestras viviendas y la curva de adop-ción de nuevas tecnologías es mucho más rápida. El éxito en el despliegue de plataformas de servicio “horizontales” basadas en tecnología como la teleasistencia demuestra que a partir de una necesidad muy específica, los prestadores de servicio son capaces de realizar un despliegue de elementos muy importante que el usuario valora y entiende. Por otro lado, internet ha posibilitado aunar la capacidad de integración tecnológica de componentes muy diversos bajo un mismo prisma, la funcionalidad al servicio del usuario. Por lo tanto, se prevé un incremento en la implantación de prestaciones básicas o avanzadas a nivel domiciliario a una amplia mayoría de usuarios. La clave es la predisposición del usuario y el modelo de servicio de las entidades prestadoras de los servicios domiciliarios.

•Mayor complejidad en los servicios demandados y personalización: en pocos años se ha evolucionado de ofrecer un número limitado de servicios domiciliarios comunes a un amplio número de servicios que se configuran de forma cada vez más personalizada. Es de prever que en el futuro la diversidad de servicios sea cada vez más amplia de forma que se llegue a una carta de servicios que se articulan y empaquetan en función del usuario y de la forma de prestación. La infraestructura tecnológica y la red de cobertura posibilita-rán una amplia gama de funcionalidades y de posibilidades de reconfiguración dinámica en función de la situación cambiante de los usuarios. De la misma forma que gracias a internet se ha avanzado en la segmentación de los usuarios, también en servicios domicilia-rios se podrá llegar a la fórmula de “segmentos de uno”, en el que los usuarios definirán el contenido y la forma, y el prestador “empaquetará” y comercializará. Es vital la capacidad de las empresas prestadoras en tener modelos de servicio ágiles, flexibles, baratos con capa-cidad de extenderse o cambiar de forma muy rápidamente a través de redes de colabora-dores que puedan incluirse de forma dinámica en un nuevo servicio.

•Externalización de servicios: de la misma forma que muchas empresas han decidido externalizar aquellos procesos o servicios en los que no han demostrado la excelencia en el contenido, el coste o la forma de prestación, muchas personas con dificultades, limitaciones funcionales o simplemente con capacidad de descargar sobre terceros seguirán requirien-do que colaboradores externos presten o soporten las tareas diarias en el domicilio (con una cada vez mayor diversidad de procesos gestionados por colaboradores externos). Estamos asistiendo a la formulación de nuevos servicios domiciliarios en ámbitos como: el ocio y tiempo libre; el acceso a redes sociales; la prestación de comunicaciones avanzadas; finanzas y gestión de efectivo; terapia ocupacional; terapia de lenguaje; servicios comuni-tarios compartidos con otros usuarios (compra, finanzas, ocio, etc.); compañía, personal o robotizada; aprendizaje a lo largo de la vida y formación virtual; servicios sanitarios avanza-dos (normalmente ligados a proyectos de Telemedicina y monitorización remota).

•Mayor capacidad de adquisición de nuevos servicios: coexisten en la actualidad y segui-rán haciéndolo en el futuro, segmentos de usuarios necesitados de servicios sociales y servicios domiciliarios gratuitos o financiados por la administración con otros segmentos

Page 34: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

Apuntes INNOBASQUE / INNOVACIÓN SOCIAL / ABRIL 2012

34

de usuarios con mayor capacidad adquisitiva dispuestos a pagar o co-pagar por determi-nados tipos de servicios avanzados. Las nuevas generaciones de personas mayores son mucho más exigentes con la administración y con los prestadores de servicios, pero al mismo tiempo valoran y están dispuestos a pagar por servicios personalizados y de valor añadido. En el futuro coexistirán plataformas de prestación de servicios en los que se formularán funcionalidades básicas y funcionalidades avanzadas, como mínimo, en modalidad de copago. Por otro lado, un sistema avanzado y progresivo de servicios sociales necesita de todas formas una mayor corresponsabilidad de los usuarios en la gestión de la información (usuarios empoderados) y en la financiación de los programas de soporte domiciliario (copago) para que el modelo general sea sostenible a largo plazo.

Adaptación de la viviendaEn lo referente al ámbito social, la concienciación sobre la adaptación de la vivienda como condición sine qua non para poder vivir en ella cuando llegan las limitaciones de movi-miento por edad es cada vez mayor. La población, independientemente de su edad, comienza a percibir como imprescindible el disponer de una vivienda accesible (al menos en lo relacionado con el ascensor, inexistencia de escaleras y baño adaptado).

El reto radica en cómo acelerar el paso de la “percepción de la necesidad” a la “contratación efectiva de las obras y la instalación de los elementos para adaptar las viviendas”, ya que el esque-ma social actual, muy dependiente de las subvenciones de los servicios sociales de las administra-ciones públicas, no fomenta este cambio de paradigma. Por otra parte, la “cultura de la herencia” predominante, no favorece la realización de inversiones “en uno mismo” llegada una edad.

Para ilustrar el reto social de popularización que tiene la adaptación de viviendas, única-mente la accesibilidad de portales, instalación de ascensores y las empresas de instalación de duchas en 24 horas, pueden ser considerados como casos de éxito que han conseguido normali-zar una adaptación básica preventiva.

En el ámbito tecnológico, cabe destacar dos aspectos. En primer lugar, el superávit de solu-ciones tecnológicas disponibles en el mercado y accesibles en precio para una parte importan-te de la población (siendo la oferta mayor que la necesidad real derivada de un envejecimiento en el domicilio satisfactorio). En segundo lugar, el cambio de paradigma que supone pasar de la accesibilidad a la usabilidad del entorno, siendo el objetivo que, además de que la vivienda esté preparada para envejecer en ella, las personas que la habitan (independientemente de su edad) puedan controlarla y se encuentren seguros en la misma.

Algunos de los elementos técnicos disponibles en el mercado pero aún no extendidos son, por ejemplo:

•Entrada y salida de la vivienda: desarrollo de la motorización de las puertas y cerraduras, siendo su uso compatible manual-motorizado.

•Baños: eliminación total de escalones o saltos en la ducha gracias a desagües que lo permi-ten, diseño de baños en un eje (lavabo, inodoro y ducha) para facilitar la transferencia.

•Mobiliario accesible: cocinas accesibles y modulares, armarios roperos accesibles…•Control del entorno: para lograr confort y seguridad, para poder comunicarse con otras

personas, para el manejo de TV, ordenador, etc.

Por último, existe una tendencia cada vez más extendida (de la que Gipuzkoa es pionera), de gestionar los productos de apoyo recuperables (aquellos que físicamente se pueden heredar de un usuario a otro siempre que las leyes de la higiene lo permitan) mediante un sistema de rota-ción de stock, que incluye la entrega, formación en el manejo, recogida, puesta a punto y mante-nimiento y posterior almacenaje en espera de un nuevo usuario.

Page 35: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

35

Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilio

Propuestas y recomendaciones

6.1 Ámbito planificación urbana y vivienda Tal y como se ha comentado en los apartados anteriores, el primero de los ejes de la planifi-cación urbana es el transporte. En esta línea, la legislación actual sobre accesibilidad es una oportunidad importante para avanzar en un desarrollo de multitud de mejoras y nuevos equipamientos que posibiliten un transporte más adaptado (aunque existan obstáculos en la implementación plena de las normas).

Se propone mejorar la accesibilidad de las paradas de autobús, metro y tranvía en lo rela-tivo a las condiciones físicas, visuales y sonoras de las mismas. Si el objetivo es que las personas mayores continúen viviendo en sus viviendas y que los entornos residenciales estén preparados para todas las personas, este tipo de actuaciones deben ser prioritarias (carteles más grandes, más sencillos, mapas sin dificultades, avisos sonoros o visuales, etc.).

Se debería seguir también la misma lógica de análisis y actuación en el interior de los medios de transporte (autobuses, vagones o taxis y en elementos como barras, asientos, pisos bajos, timbres, sonidos, pantallas o compra de billetes), tanto en las líneas urbanas como en las rurales (y las conexiones entre ambas). Asimismo, el uso del transporte público debe ser géne-ro sensitivo, es decir, debe tomar en cuenta los usos diferenciados de hombres y mujeres en las diferentes etapas de su vida.

La adaptación de ciertos medios de transporte (por ejemplo, taxis) podría realizarse de forma gradual, adaptando una parte de la flota inicialmente (que únicamente necesita incorporar algu-nos elementos en el interior como agarraderas o asas, espacios, etc.).

Pudiera abordarse también la intensificación o articulación de un servicio de gestión de la oferta de transporte “a demanda” en concertación con los servicios de taxi adaptados. En todo caso, la adaptación no debe dar paso a la estigmatización, dado que ésta conduce a la segregación de las personas.

En cualquier caso, los programas de ayudas públicas a la inversión en equipamientos deben estar condicionados al cumplimiento de la normativa de accesibilidad y recoger pri-mas para los pluses de accesibilidad y gestión de personas mayores. Otro aspecto estratégico es el fomento de la formación y sensibilización de las personas conductoras, como agentes clave en la accesibilidad universal del transporte.

Como último elemento relacionado con el transporte, debería realizarse un análisis de los “núcleos de alta demanda” de personas mayores y una intensificación de la mejora de la accesibilidad y frecuencias en dichos servicios (hospitales, centros de salud/día, polideporti-vos, etc.). Asimismo, al objeto de compensar los diferenciales de flujos y ocupación entre franjas

6Propuestas y recomendaciones

Page 36: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

Apuntes INNOBASQUE / INNOVACIÓN SOCIAL / ABRIL 2012

36

de alta y baja frecuencia/ocupación, se podrían articular ofertas de transporte a las personas mayores en las áreas / franjas de baja demanda con programas de ocio y turismo en el día.

El segundo de los ejes de este apartado, es cómo garantizar entornos diseñados, prepara-dos y conectados entre sí. A este respecto, se propone realizar un análisis de buenas prácticas como, por ejemplo, la Red Mundial “Ciudades Amigas con todas las Edades” (Age Friendly Cities), de la que Donostia-San Sebastián acaba de obtener su certificado de ingreso (tiene su referente en zonas rurales y dispersas en la región de Quebec, Canadá, más en concreto, la comarca de Témiscamingue y algunas otras comunidades rurales de Canadá). Este tipo de expe-riencias y proyectos permiten a las personas vivir plenamente en su entorno, sin tener que desa-rraigarlas de éste para utilizar algunos servicios (por ejemplo, hospitalarios, de ocio, o sociales).

Otro caso que convendría analizar para extraer lecciones aprendidas es el proceso en el reco-nocimiento de niñas y niños como sujetos con necesidades específicas y, por lo tanto, derechos específicos. Un ejemplo de este caso es el servicio de autobuses escolares en las zonas rurales (no es un servicio permanente, pero si facilitador de un derecho, el de la educación). Trabajando en los paralelismos entre los dos casos, se podrían diseñar servicios similares para las personas mayores que viven en zonas alejadas con escasa densidad poblacional y, de este modo, se com-partirían servicios entre núcleos de población pequeños. Asimismo, la promoción de entornos intermedios (urbano-X-rural) debe ser activa y paralela a la política de barrios equilibrados.

El desarrollo económico y local (DEL) es el tercer eje de actuación y la formación de las personas cuidadoras es un aspecto clave para su consecución. La experiencia de Suecia con la provisión de servicios de acompañamiento no sanitarios es un caso de interés que se debiera analizar. Las personas acompañantes son formadas para este trabajo en concreto y, al ser un tra-bajo no sanitario, su formación es relativamente sencilla. Esta formación contribuye a paliar uno de los mayores problemas de las personas mayores, la soledad, y en nuestro entorno podría ase-mejarse a la figura del “sereno” (una persona dentro de la comunidad de vecinos o del barrio que esté atenta o disponible para actuar o acudir si se le necesita). Asimismo, existen otros perfiles relacionados con tareas de acompañamiento no ociosas y más relacionadas con los servicios administrativos, servicios médicos, etc., que sí requieren, además de confidencialidad, una cualificación específica.

Es necesario adaptar los planes de formación tanto en contenido (de las titulaciones exis-tentes) como en oferta (desarrollando probablemente nuevos perfiles). Estos cambios educativos deben caminar en paralelo a los grandes cambios sociales que estamos viviendo y la oferta edu-cativa debe apuntar hacia donde haya empleabilidad, y teniendo siempre como objetivo priorita-rio la “dignificación” del cuidado y del trabajo de cuidados.

Por otro lado, todos los servicios relacionados con los servicios de atención socio-sanitaria en el domicilio pueden generar multitud de oportunidades de desarrollo local relacionados con los “servicios a la comunidad” entre los que pueden/deben integrarse los relacionados con el envejecimiento o las personas mayores. En este mismo sentido, se propone rediseñar la oferta de ocio para que se adapte a todas las edades como una fuente de generación de oportunidades económicas.

Para finalizar, y como cuarto eje de actuación, es necesario abordar el ámbito de la vivienda como garantía de un envejecimiento en el domicilio.

En este sentido, debe promoverse el desarrollo de empresas de creación, gestión y asesora-miento tanto en TICs dirigidas a personas mayores y acompañantes (ya que un mayor conoci-miento de la aplicación de las TICs redunda en una mejora de las condiciones de vida) como en “casas para toda la vida” (viviendas que se adapten a las necesidades que presenta la persona en cada momento, independientemente de su edad, estado de salud, etc. y que pueden reestructu-rarse con facilidad y sin necesidad de realizar obras).

Page 37: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

37

Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilio

Propuestas y recomendaciones

Se propone la creación de una red de servicios a domicilio (podría ser a nivel público y/ o privado) que ofrezca servicios sanitarios, servicios de acompañamiento, servicios de lavandería, servicios de limpieza, etc. a la vez que se forma a las personas que los prestan; es decir, promover la creación de nuevos modelos asistenciales y formación a los nuevos perfiles profesionales que intervienen en ellos. En este sentido, los observatorios locales que trabajan sobre las necesidades de las personas mayores que viven solas deberían trabajar conjuntamente con las administra-ciones locales, de manera que éstas provean los servicios necesarios para satisfacer las nuevas necesidades detectadas.

En todo caso, la promoción de modelos de servicios de atención socio-sanitaria en el domi-cilio debe evitar la segregación residencial y promover la ocupación mixta de edificios (por ejemplo, por pisos). Para ello, puede ser interesante la formación de las comunidades de pro-pietarios, con el objetivo de dar a conocer el calado real de este tipo de iniciativas y las mejores prácticas de accesibilidad.

Para alcanzar estos objetivos, se puede aprender del modelo de discapacidad que ha guiado la investigación-acción en los últimos años, ya que existen puntos en común en el enfoque que pue-den mostrarnos lecciones aprendidas y buenas prácticas.

6.2 Ámbito socio-sanitario Son muchas las posibles experiencias a desarrollar en materia de coordinación socio-sanitaria que pueden redundar en la provisión de cuidados de calidad en el domicilio que permitan que la persona siga residiendo en él con garantías. Algunas de estas propuestas son:

a) Contribuir a adaptar la ayuda a domicilio a las necesidades socio-sanitarias de las personas dependientes, impulsando y extendiendo los protocolos de coordinación de atención primaria social y sanitaria existentes en algunos ámbitos geográficos. Para ello, se deberá profun-dizar en:

•La capacitación de personas cuidadoras para la atención domiciliaria mediante activi-dades formativas organizadas conjuntamente por los centros de atención primaria, red de salud mental y servicios sociales.

•Previamente se realizará la identificación de personas cuidadoras a través de los ser-vicios sociales (auxiliares del servicio de ayuda a domicilio, cuidadores familiares que reciben prestación económica de cuidados en el entorno (PECE) y cuidadores contrata-dos con ayuda de la prestación económica de asistencia personal (PEAS).

•La colaboración entre los servicios sociales de base y los centros de atención primaria de salud permitirá además la detección de los cuidadores familiares o contratados de usuarios no perceptores de las anteriores ayudas.

•Evitar que el trabajador de ayuda a domicilio tenga que acudir al centro de salud a por recetas u otros trámites, responsabilizando al Equipo de Atención Primaria (EAP) para que se solucionen estas cuestiones en el domicilio de la persona dependiente.

•Reorientar el papel de enfermería en atención primaria, incorporando la atención a los cuidadores habituales de personas dependientes (atención, información y formación).

•Objetivar evidencias sobre los logros obtenidos en la atención coordinada, identifi-cando áreas de mejora en la propia coordinación y en los recursos necesarios.

Page 38: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

Apuntes INNOBASQUE / INNOVACIÓN SOCIAL / ABRIL 2012

38

b) Programas de rehabilitación domiciliaria

c) Desarrollar el rol de “enfermería de enlace” en los hospitales que, junto con el trabajador social, permita una adecuada planificación del alta hospitalaria garantizando la continuidad de cuidados en domicilio.

d) Modificación del manejo clínico del paciente geriátrico en los hospitales de agudos

para garantizar un alta sin incremento de la dependencia. Experiencia piloto en un hospital de cada territorio histórico. Esta modificación debe incluir:

• Sensibilización del personal auxiliar (de enfermería y celadores) y modificación de acti-vidades a realizar en la planta de hospitalización.

•Dotación en los hospitales de ayudas técnicas para manejo de dependientes.• Integrar en las labores del personal de enfermería la formación de los cuidadores de

los pacientes.

e) Prevención y atención a la negligencia en la atención, abandono y maltrato de personas mayores:

•En colaboración con los servicios sociales de base, creación de un registro de personas mayores que vivan solas o de parejas de personas mayores que viven solas.

•Adaptar y validar un cuestionario de detección de malos tratos a personas mayores.•Elaboración conjunta de un protocolo de detección precoz de maltrato a las personas

mayores.• Seguimiento conjunto domiciliario de personas mayores dependientes y en situación

de soledad garantizando que dispongan de servicio de teleasistencia.

f) Definir criterios de fragilidad generales y específicos por patología crónica que per-mitan una atención por gestión de casos en todos los niveles sanitarios y socio-sanitarios, y la incorporación de las circunstancias socio-familiares y ambientales en la valoración de la dependencia.

g) Revisión de la efectividad de los servicios de apoyo a las personas cuidadoras para que se tengan más en cuenta las demandas y necesidades reales de la persona cuidadora, partiendo de que el apoyo social es un elemento clave en la auto percepción del estado de salud.

h) Medir el impacto de la atención domiciliaria (más allá de la memoria de actividad) para que recoja el efecto en términos como una institucionalización más tardía, una menor utilización de recursos sanitarios, etc. que pueda traducirse en importantes ahorros económicos, al tiempo que se garantiza el cumplimiento de un deseo expresado por la mayoría de los y las ciudadanas de envejecer en casa.

i) Diseño procesual (de itinerarios), ligados a la persona (individualizados) más que el diseño de escenarios o espacios (la finalidad no es ni debe ser el servicio o el dispositivo tecnoló-gico). Deben concebirse como medios al servicio de un modelo mixto de cuidados en el domici-lio, complementario o de sustitución al modelo de cuidado familiar.

j) Favorecer la adaptación de recursos e intervenciones a las características de las comuni-dades locales y posibilitar la atención de las personas en su entorno familiar y social.

Page 39: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

39

Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilio

Propuestas y recomendaciones

k) Promover la cooperación en materia de innovación entre las empresas y las AAPP con el objetivo de identificar necesidades reales y ofertar respuestas personalizadas, flexibles y diná-micas (a costes competitivos y ofreciendo valor añadido) a las personas que desean envejecer en su domicilio.

l) Junto con las familias de las personas dependientes, trabajar los aspectos emocionales derivados del envejecimiento en el domicilio.

6.3 Ámbito de envejecimiento y ciudadanía activa De cara a poder desarrollar con plenitud una ciudadanía activa y responsable, es necesario que el sector educativo, en su faceta de generador de conocimiento, fomente la visión de multidisci-plinariedad del envejecimiento activo. Para ello, es importante promover encuentros, jorna-das, estudios, etc. que respondan a un enfoque multidisciplinar del envejecimiento (evitando enfoques unidimensionales), tener en cuenta buenas prácticas desarrolladas en otros ámbitos y el trabajo de conceptualización realizado en relación a otros colectivos (mujeres, personas con discapacidad, etc.) para que el mensaje de transversalidad cale en la sociedad.

Por otra parte, se propone realizar un esfuerzo para flexibilizar las estructuras educativas (tanto de enseñanza básica como superior), trabajando en torno a los siguientes ejes:

• Integrar en los centros de fomento de creación de empresas, espacios de actividad para personas mayores como asesoría “senior”, talleres, aprendizaje TICs, recuperación de ofi-cios, etc. que promuevan las relaciones intergeneracionales.

• Integrar a las personas mayores en las escuelas impartiendo talleres optativos (fomentar que las personas mayores enseñen lo que saben hacer).

•Fomentar que las personas mayores sean “asesoras” en aquellos procesos formativos dirigidos a ellas; que las mismas personas mayores sean las que expresen qué necesitan, qué dificultades tienen, etc.

•Ofertar contenidos específicos sobre “aprender a envejecer”, no sólo dirigidos a personas mayores sino al público en general.

•Difundir las iniciativas que ya se están impulsando en torno a la flexibilización de estruc-turas educativas.

Asimismo, otra línea de trabajo a desarrollar es la promoción del cuidado de las personas cuidadoras, mediante las siguientes acciones y servicios de apoyo:

•Fomento de lugares de encuentro y el asociacionismo para que las personas cuidadoras puedan compartir experiencias, inquietudes, vivencias, tiempo de ocio, etc.

•Desarrollo de espacios para compartir el cuidado (personas cuidadoras que se juntan para compartir actividades, juegos, etc. como, por ejemplo, ludotecas para personas mayo-res).

•Diseño e implantación de un portal en la red para ayuda al cuidador, tanto telemática-mente como por teléfono en cuestiones relacionadas con el ocio, la salud, la movilidad, los cuidados, la alimentación, etc.

•Promoción de un sistema de logro de certificado de competencias o, como mínimo, una garantía de formación básica de las personas cuidadoras (obligatoriedad de realizarla para acceder a ayudas).

Page 40: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

Apuntes INNOBASQUE / INNOVACIÓN SOCIAL / ABRIL 2012

40

Con respecto a la necesidad de abordar un sistema de certificación de competencias se propone diseñar un plan de “formación a la carta” (en función de las necesidades - tipos de cuidados) y un servicio de tutoría, presencial y telemático, tanto para aspectos concretos como actividades, juegos, movilizaciones, etc. como para lo relativo a las ayudas técnicas y adecuación de espacios físicos de la vivienda. Asimismo, es necesario tomar medidas para evitar la llama-da “economía sumergida” en este campo y promover la exigencia desde la administración de contar con personal cualificado para las tareas de cuidado.

En relación con las nuevas tecnologías, sería interesante ahondar en las investigaciones en torno al impacto positivo que pueden tener las TICs en un envejecimiento activo y de calidad (por ejemplo, en aspectos como la adecuación de los hogares a través de la domótica para evitar pérdida de actividad, diseño de formatos accesibles e intuitivos, etc.) a la vez que se forma a las personas mayores y cuidadoras en el uso de las TICs.

Para poder desarrollar un envejecimiento activo, la sociedad debe estar preparada para entender que envejecer es un proceso natural para el que se debe estar preparado, y que no tiene por qué implicar una menor actividad ni un menor nivel de implicación social o participación. El papel de los medios de comunicación es clave en este campo y se propone la realización de un manual de estilo para los medios de comunicación referido al trato de las personas mayores y el envejecimiento. También podrían darse a conocer testimonios de recorridos vitales diferentes tanto en los medios como en los centros educativos, y destacar que las personas mayores, son ante todo personas, con gustos e inquietudes muy diversas (pese a compartir algunas características como la edad, un pasado “histórico, etc.). La sensibilización debe comenzar por las propias personas mayores para que se vean a sí mismas como sujetos activos y para potenciar la propia responsabilidad en el modo en el que se envejece (para lo que es necesario interiorizar las diferentes alternativas y estilos de vida que se nos presentan).

El abordar la dimensión intergeneracional del envejecimiento, promoviendo visitas e inter-cambios entre jóvenes y mayores, puede ser también una oportunidad de desarrollo y adecua-ción de materiales de otras etapas (infantil) para otros fines (video juegos, etc.) y que permita trabajar con las personas mayores. Asimismo, la creación de redes solidarias puede realizarse mediante la potenciación de actividades como el “banco del tiempo” o los centros cívicos inter-generacionales en barrios, integrando a las personas mayores en el tejido asociativo existente. Por otra parte, los programas de prevención son claves para garantizar la participación de las personas mayores, pudiendo planificarse programas en campos como actividad física, hábi-tos, educación para la salud, tanto en escuelas como en empresas y en ambulatorios. En este sentido, se propone también la elaboración de un protocolo para la detección y actuación de los profesionales (personal sanitario, notarios, asistentes sociales, policía, etc.) sobre el maltra-to a las personas mayores. La visibilización de la problemática asociada al maltrato en la vejez puede favorecer el mantenimiento de una actitud de alerta social en referencia a este tema.

Por último, el disfrute del ocio es otra de las condiciones necesarias para envejecer de forma activa, entendiendo el ocio como una expresión personal, libremente elegida y motivadora por sí misma y que ofrece grandes posibilidades de desarrollo personal y motor de transfor-mación. El ocio en la vejez y en el envejecimiento tiene un potencial inagotable para prevenir enfermedades y desarrollar resistencias, en la medida que no se refieren sólo al ejercicio físico o mental sino, esencialmente, a un ejercicio con sentido, con motivación intrínseca, capaz de generar experiencias satisfactorias y positivas. Por ello, se propone fomentar las experiencias de ocio, comunitarias, compartidas, ya que promueven la integración y el desarrollo social (limpieza de ríos, guías culturales, etc.) y las prácticas de ocio sustancial que se caracterizan por elementos como la perseverancia, el esfuerzo, la formación o los beneficios duraderos (auto-actualización, auto-enriquecimiento, expresión, sentimientos de consecución, mejora de

Page 41: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

41

Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilio

Propuestas y recomendaciones

la autoimagen, etc.). Este tipo de prácticas introduce a las personas en nuevas organizaciones, redes y contactos sociales de gran importancia. Las personas mayores no deben vivir su jubila-ción como un periodo de tiempo para “rellenar” de cualquier manera, sino un modelo de ocio responsable y reflexionado. Posibilitar vivir un ocio activo, que no es solo un ocio "movido" que se traduce en actividad física, implica desarrollar actividades en las que también se ejercite la mente.

6.4 Ámbito económico-financiero

En relación con la hipoteca inversa se propone modificar totalmente los aspectos relativos a la valoración inicial y final, buscando alternativas para que la vivienda que quede libre pueda ser trasladada, cedida o vendida a la AAPP (Dpto. de Vivienda), y sea posteriormente ofertada como vivienda en alquiler para nuevos demandantes jóvenes o familias.

En todo caso, y desde una perspectiva más general, el ámbito de la vivienda necesita de nue-vas actuaciones para abordar el estancamiento del mercado y del sector. Para ello, y en primer lugar, debería promoverse la concesión de créditos por parte de las entidades financieras, tanto para la mejora, habitabilidad y equipamiento a tipo 0 de interés (tipos renove, finan-ciados por la Administración Autonómica), como para la compra de vivienda por la persona mayor, adaptada a sus necesidades, con tipo de interés bonificado.Es necesario abordar el ámbito de la fiscalidad en la compra o alquiler de vivienda, mejorando las condiciones fiscales para las personas que necesitan cambiar de domicilio por su pérdida de autonomía. Algunas propuestas que se realizan al respecto son las siguientes:

• Si de la venta de la vivienda antigua se produjera una plusvalía, ésta quedará sin tributar fis-calmente si se invirtiera la misma en un seguro de dependencia (prima única) o una entrega a EPSV para cobertura de dependencia.

•Exención del IBI para este tipo de viviendas utilizadas por este tipo de personas.• Incentivar la movilidad del ahorro de la persona mayor para que dedique esos recursos a su

mejora personal.•Exención de las plusvalías que se produzcan en los cambios producidos en su ahorro caso

de que se necesitara del mismo para mejora de su hábitat o de su calidad de vida, tras la pérdida de su autonomía.

Con respecto al seguro de dependencia (vía Seguro o EPSV), es necesario un mayor desa-rrollo e implantación de este tipo de seguros que ayuden a cubrir las necesidades financieras que pudiesen surgir en la vejez. Uno de los aspectos que puede propiciar ese desarrollo es el de la fiscalidad. A continuación se presentan las siguientes propuestas:

•Mantenimiento del efecto deducible sobre las aportaciones o primas.•Las prestaciones deberán estar exentas de tributación (tanto en seguro como en EPSV, ya

que es un riesgo lo que cubre) y siempre que, en el caso de que se produzca la dependencia, la renta o capital que percibiera el afectado lo dedicara a cubrir o pagar las atenciones que se le prestaran, bien sea por persona contratada a nivel individual (dada de alta en Seguridad Social y retribución oficial) o contratada vía prestación de servicio a través de compañías o empresas dedicadas o especializadas en ello.

•De esta forma se canalizará el pago por parte del dependiente, por vía oficial, no teniendo cabida la “bolsas” o el “fraude fiscal” que se produce en este momento al pagar al contratado vía dinero negro o extraoficial.

Page 42: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

Apuntes INNOBASQUE / INNOVACIÓN SOCIAL / ABRIL 2012

42

•La misma variante de exención sería en el caso de que el beneficiario de la prestación de dependencia del seguro, canalice su uso en una residencia o centro de día.

Asimismo, y con el objetivo compartido de mejorar la situación financiera y los recursos disponibles en la vejez, se podría abordar otra medida fiscal relativa al ahorro personal. La propuesta se centra en que la parte dedicada al pago de atenciones personales o cuidados con personas contratadas oficialmente y con contratos validados y por vía oficial y legal, sea gasto deducible en la declaración de renta, ya que sirve para generar o mantener empleo.

Por último, podría exigirse a las Cajas de Ahorro que a la hora de realizar su reparto del beneficio anual obtenido y dedicado a obras sociales, distribuyan parte del mismo al objeto de que la persona mayor se mantenga en el propio domicilio, y apuesten por este modelo de envejecimiento en el domicilio.

6.5 Ámbito oportunidades de mercado En el ámbito de la TELEMEDICINA, dadas las proyecciones demográficas, existen grandes oportunidades de desarrollo de productos y servicios.

Según un escenario unificado de proyección de 2008 sobre la población de la UE de los 27 (EUROPOP2008131), y mencionado en el informe de la Comisión Europea (Analysing and fede-rating the European assistive technology ICT industry, March 2009), se estima que la población europea mayor de 65 años se incremente del 17,1% en 2008 al 30% en 2060, alcanzando los 151.5 millones de personas. De igual manera, la población con más de 80 años pasará a ser de 61,4 millones en 2060, triplicando prácticamente las cifras de 2008. De forma análoga, la cifra de personas mayores dependientes también aumentará de forma notable: según las mismas pro-yecciones pasaría a ser del 53.5% en 2060 (en contraposición con el 25.4% de 2008).A la luz de estas previsiones, el mercado potencial de los productos de telemedicina dirigidos a la franja de edad de los mayores de 65 años aumentará de forma notable en los próximos años. Aunque el poder adquisitivo de las personas de dicha edad y el gasto realmente realizado sean muy variables, este aumento poblacional incidirá en la necesidad de nuevas medidas en aras de una mejor calidad del envejecimiento, incluyendo la telemedicina como un aspecto importante.

El diseño universal se erige como uno de los pilares de los servicios destinados a las per-sonas mayores. Los productos de telemedicina no son una excepción. El diseño universal es una práctica que permite que los productos y entornos sean usables por el máximo número de perso-nas, sin necesidad de adaptaciones ni diseños especializados o suplementarios. El diseño univer-sal podría ser una actividad que emerja como un apoyo a la industria de servicios de apoyo a la tercera edad (es decir, empresas que se encarguen de diseñar productos con el enfoque de universalidad, mientras que el concepto o la manufacturación provengan de otra).Por otro lado, los servicios de telemedicina tienen una gran oportunidad de desarrollo en lo relativo a la integración de soluciones con los sistemas de información de salud. Existe una amplia variedad de dispositivos que permiten monitorizar los parámetros fisiológicos que informan sobre el estado general de salud, pero sin embargo, cada una de estas soluciones carece del soporte necesario por parte, tanto de los propios fabricantes, como de los servicios públi-cos o privados de salud para la gestión y control de la información generada. En este sentido, la adopción de estándares específicos debería ser la primera medida consensuada a través de las distintas partes implicadas.

Page 43: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

43

Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilio

Propuestas y recomendaciones

Las personas que deseen envejecer en su domicilio, podrían demandar otros servicios para mantener controlada su condición de salud como: la virtualización de las consultas, portales web especializados que permitan el acceso a información sanitaria controlada, infraestruc-tura (de comunicaciones y software) que permita que los servicios de salud puedan monitorizar y atender en tiempo real el estado de salud de personas cuya salud deba estar controlada y se encuentren en su domicilio, etc.

Otro de los aspectos clave para el desarrollo de la telemedicina es el establecimiento de fórmulas para financiarla. En algunos países europeos se ha adoptado una aproximación dual para financiar la tecnología asistiva: los servicios sociales o médicos destinan un presupues-to para dichas soluciones, teniendo el usuario la posibilidad de optar por aceptar la solución prescrita o por abonar la diferencia respecto a una solución que juzgue más adecuada/completa. En países como Bélgica, Dinamarca, Países Bajos o Reino Unido existen variantes de esta moda-lidad. Sin embargo, dependiendo de la legislación, las ayudas técnicas cubiertas por estas regu-laciones varían ligeramente8.En otros países como Japón, el co-pago por las tecnologías asistivas se deduce de las las pensiones9.En definitiva, estas fórmulas se alinean dentro de la tendencia a transferir de forma progresiva la responsabilidad sobre la selección de la tecnología o de los medios al individuo.

Probablemente, a nivel estatal se apueste en un futuro por la co-financiación de la tecno-logía, junto con la libertad de elegir el proveedor. Esta fórmula se erige como un mecanismo clave que ofrezca una mayor flexibilidad y variedad de elección, y permite a la gente ejercer un mayor control sobre los productos que adquieren.

En todo caso, Europa es un mercado complejo y una de las principales dificultades reside en la comercialización adecuada de los productos. La escasa, y a veces mal encaminada informa-ción, dificulta que el público objetivo tenga una percepción adecuada de las posibilidades que el mercado ofrece en materia tanto de tecnologías asistivas como de telemedicina. Las compañías que inteligentemente busquen modos para evolucionar en el eje de diseño universal de sus productos y servicios serán las que lideren el mercado al aportar un mayor valor diferen-cial, abordando además aspectos como: networking en la industria de las ayudas técnicas, inter-cambio de conocimiento para el desarrollo de los profesionales, el marketing y la información técnica, lobbys políticos que presionen a nivel de UE para la legislación e implementación de esas políticas.

En el ámbito del TELESERVICIO, también existen buenas oportunidades teniendo en cuenta que el mercado potencial aumentará considerablemente por la presión demográfica. El reto consiste, por tanto, en desarrollar los servicios que proporcionen un valor claro para los usua-rios, sin olvidar además el diseño del modelo de negocio asociado a estos servicios.

Un estudio10 realizado por la Comisión Europea proporciona algunos ejemplos donde el desarrollo está más avanzado y los resultados parciales son positivos. Entre ellos cabe destacar: el programa de promoción de teleservicios de salud y cuidado en el Reino Unido, la política y normativa de financiación de las soluciones de apoyo, telecuidado y domótica en Holanda, o los cambios regulatorios y de políticas en Alemania y Francia que proporcionan un entorno favora-ble para el teleguiado.

8 Analysing and federating the European assistive technology ICT industry, March 2009

9 Analysing and federating the European assistive technology ICT industry, March 2009

10 ICT & Ageing European Study on Users, Markets and Technologies. Final Report. European Commission. 2010

Page 44: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

Apuntes INNOBASQUE / INNOVACIÓN SOCIAL / ABRIL 2012

44

Entre las oportunidades, cabe destacar dos áreas mencionadas en el estudio11 publicado recientemente (2011) por la Junta de Andalucía. La primera es el concepto de movilidad en salud. Los dispositivos móviles van a convertirse en el interfaz de los usuarios con el mundo digital y tanto los ciudadanos como los profesionales, esperan acceder a los servicios sanitarios y sociales a través de este canal, e incluso a la provisión de nuevos servicios. Otro área emergente son las redes sociales en sanidad que inicia su aplicación en la sanidad y el cuidado, y podría generar cambios importantes en el actual modelo sanitario.

Se consideran como más interesantes los siguientes nuevos servicios domiciliarios:• Servicios comunitarios compartidos: se trata de la prestación de servicios ligados a las

actividades de la vida diaria que pueden ser compartidos, y por tanto optimizados, entre distintos usuarios. De esta forma se puede distribuir la parte de coste fijo de determinado servicio entre un mayor número de usuarios, agrupar los usuarios por territorios y unida-des de cobertura y proporcionando un mayor volumen y, por tanto, posibilidad de estabili-dad en el servicio al prestador. Esta fórmula se puede aplicar a servicios actuales (limpieza, compra, cocina, cuidado) y/o a servicios de nueva creación (traslados, catering, terapias, enfermería o servicios médicos a domicilio, formación) e incluso pensar en servicios que pueden ser pensados específicamente para ser comunitarios (gestión de efectivo, ayuda en medicación, etc.). Al mismo tiempo se hace una apuesta por recuperar la dimensión de la vida comunitaria que puede ser muy beneficiosa para personas con riesgo socio-sanitario.

•Teleasistencia 2, seguimiento remoto avanzado y prevención de situaciones de riesgo socio-sanitario: aprovechando la implantación de sistemas de alarma, soporte o monitorización remota como los sistemas actuales de Teleasistencia, utilizar la información proporcionada por dichos sistemas para planificar ayuda o soporte domiciliario preventivo de acuerdo a los hábitos de vida diaria de la persona. A través de elementos técnicos de seguimiento de las actividades de la vida diaria se pueden detectar alteraciones o cambios que signifiquen posibles situaciones de riesgo y que requieran una intervención remota o un desplazamien-to domiciliario que pueden realizar los equipos móviles de intervención. Además el registro de actividades diarias puede mejorar los aspectos generales de seguridad y control de entor-no y anticipar posibles situaciones de cambio.

• Servicios prestados a través de plataformas de comunicación avanzada que se pueden utilizar para otros usos sociales o de ocio: la implantación de sistemas de comunicación que pueden utilizar diversos dispositivos para la comunicación aparte de la telefonía, como el ordenador o la videoconferencia, puede facilitar nuevos servicios como la geolocali-zación rápida de la persona cualquiera que sea su ubicación en determinado momento, facilitar contactos personales o profesionales desde la misma diversidad de dispositivos y la posibilidad de utilizar el video añadido a la comunicación por voz. Desde el punto de vista de la efectividad del seguimiento pero también desde una perspectiva emocional, el uso del video abre una nueva dimensión en la comunicación con la persona mayor, facilita la comunicación no verbal y explicita posibles situaciones que necesitan atención y que la comunicación solo por voz no facilita. Aunque no se trata de un servicio típicamente domiciliario, es un contacto en remoto con el domicilio de la persona que puede reque-rir atención domiciliaria. Adicionalmente, el despliegue de plataformas de comunicación avanzadas con audio y video facilita el acceso a recursos como redes sociales o entornos colaborativos.

11 Estado del arte: e-Salud & e-Inclusion. Estudio de las tecnologías de la Información y Comunicación aplicadas a la salud y a la inclusión. Sandetel. 2011

Page 45: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

45

Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilio

Propuestas y recomendaciones

•Generalización de usos domóticos integrados básicos (gratuitos) o avanzados (de pago) y su generalización como “commodities” de servicios: aunque existen muchos dispositivos y una gran diversidad de usos domóticos domiciliarios, no se puede decir que la domótica se haya generalizado o estandarizado para funcionalidades básicas (control entorno) o más avanzadas (seguridad). Sin embargo, existe una amplísima variedad de dispositivos que, ligados a un elemento de integración como un terminal de teleasisten-cia, pueden proporcionar información y avisos sobre la situación de la persona y posibles incidencias. Algunos de estos dispositivos pueden ser fácilmente comprados dado su bajo coste, e integrados técnicamente en la vivienda de la persona, pasando a formar parte del sistema técnico domiciliario. El hecho de que algunos de los periféricos puedan conside-rarse una “commodity” y que puedan distribuirse de muchas formas distintas, incluso en grandes superficies, requiere dos servicios domiciliarios específicos: la instalación y man-tenimiento del dispositivo (ligado o no al mismo mantenimiento del resto de dispositivos de Teleasistencia), y la explotación de la información que proporciona el periférico espe-cífico. El punto de integración natural sería el terminal de Teleasistencia pero no siempre los terminales tienen capacidad de integración de nuevos elementos, ya que algunas veces se requiere un cambio de dispositivo o bien hay que administrar la información de forma específica. También podría abordarse el despliegue de dispositivos más complejos (que pueden ser de pago) para integrar en servicios como la Telemedicina (elementos de toma de parámetros biomédicos) o el Teleservicio en general (rehabilitación, contacto con especia-listas, etc.).

En todo caso, tal y como la Comisión Europea concluyó en su estudio12 para identificar y analizar las barreras del mercado que retrasan la adopción e implantación de las soluciones basa-das en las TICs dirigidas a las personas mayores para una vida autónoma e independiente, deben tenerse en cuenta las siguientes barreras:

•Dudas sobre eficacia e idoneidad de las soluciones TICs para resolver las necesidades humanas de las personas mayores, en particular en comparación con las soluciones tradi-cionales basadas en servicios proporcionados por otras personas.

•Falta de evidencia sobre la contribución y la utilidad de los sistemas en condiciones de la vida real a largo plazo. La mayoría de estudios se han realizado sobre pilotos a pequeña escala (no existen análisis en un escenario real a largo plazo).

•Carencia de un modelo de negocio. La complejidad de la provisión de servicios sanitarios y sociales es una barrera a la implantación de soluciones innovadoras

•Problemas éticos. Tanto en los aspectos tecnológicos relacionados con la obtención de información (monitorización, video-vigilancia, etc.) como a nivel macro (igualdad, acceso, transparencia, equidad), las nuevas soluciones plantean múltiples problemas éticos que todavía no están resueltos.

Estos factores deben ser tenidos muy en cuenta de cara al desarrollo y despliegue en el merca-do de teleservicios, dada su influencia en la aceptación inicial de los servicios y en la viabilidad y sostenibilidad a medio y largo plazo.

En el tercer eje de desarrollo, la ADAPTACIÓN DE VIVIENDAS, las oportunidades se concentran más en servicios de adaptación que en el desarrollo de nuevos productos (ya que existe un superávit de productos en el mercado). Se prevé que las mayores oportunidades se concentren en sectores como:

12 ICT & Ageing European Study on Users, Markets and Technologies. Final Report. European Commission. 2010

Page 46: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

Apuntes INNOBASQUE / INNOVACIÓN SOCIAL / ABRIL 2012

46

•Reformas en viviendas (gremios: albañiles, electricistas, fontaneros) que ofrezcan como valor añadido su conocimiento en accesibilidad.

•Muebles accesibles: especialmente para los fabricantes de mueble de cocina, como lugar de riesgo por altura de armarios y trabajando la formación de los canales de distribución, quienes realizan la prescripción.

•Movilidad vertical: con un especial foco en soluciones de elevación para aquellos inmue-bles cuya estructura no permita las soluciones disponibles hasta la fecha.

En términos más generales, debe realizarse un importante esfuerzo e innovación en lo relati-vo a la concienciación, la difusión y la formación sobre adaptación de viviendas. El desarrollo tecnológico debe dejar paso a una pedagogía del envejecimiento en el domicilio gracias a la adaptación de la vivienda, como un ingrediente esencial para la calidad de vida (al mismo nivel que estar acompañado, cuidado, etc.).

El concepto DUBAB13, trata de romper mitos sobre la fealdad, demanda excesiva de espacio y carestía de la accesibilidad, mitos que, entre otras cosas, colaboran a la no implantación de la misma. El reto está, por lo tanto, en lograr que cada individuo conciba la accesibilidad de una vivienda, como un requisito imprescindible para mejorar su propia calidad de vida. Una vivienda adaptada supone, en primer lugar, alargar el tiempo en que la persona viva bien de una manera independiente; en segundo lugar, permite que los familiares no requieran modificar su dedicación a la persona mayor y su relación con ella; y en tercer lugar, que los profesionales que cuidan de la persona mayor que ya requiere de cuidados concretos, los pueden realizar de una mejor manera.

Esta “pedagogía para la adaptación” debe realizarse por el mayor número de agentes posi-bles, destacando los siguientes agentes como los más relevantes:

•La Administración, como agente financiador esencial de las adaptaciones, prescriptor de soluciones de apoyo y accesibilidad, y decisor sobre políticas sociales.

•Los Servicios inmobiliarios, para que incorporen la accesibilidad como elemento de valora-ción de un inmueble, de manera que se considere una inversión, en vez de un gasto.

•Las Empresas de distribución, para que incluyan en su oferta productos que permitan la adaptación a la vivienda, tales como elementos de seguridad, mobiliario, etc.

Dicha formación en accesibilidad deberá impulsarse a su vez en varios sentidos:•Formación de consumidores: tal como se ha logrado que los alimentos funcionales sean

conocidos y comprados por consumidores, se requiere que haya “consumidores de adap-tación”. El objetivo es convertir a la ciudadanía en consumidores exigentes en cuanto a solución, calidad y precio, para lo que la innovación, como aceleradora del proceso de cambio, es imprescindible.

•Formación Profesional: incluyendo en los programas formativos conocimientos para la adaptación de las viviendas de aquellos gremios que están implicados en su diseño y ejecu-ción.

•Formación Superior: incluyendo en los programas formativos conocimientos sobre nor-mativas, estado del arte, etc. en grados y postgrados tanto técnicos como sociales. (Ej. Master en Tecnología de Apoyo a la Autonomía Personal UPV-EHU).

Por último, en el ámbito de los SERVICIOS DOMICILIARIOS, existen muchos factores que confluirán en la configuración de los servicios domiciliarios del futuro más allá de aquellos que

13 Desarrollado por el grupo ICAVI, que significa Diseño Universal Bonito, Ajustado y Barato

Page 47: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

47

Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilio

Propuestas y recomendaciones

constituyen hoy promesas de modelos emergentes u oportunidades de desarrollo a corto plazo: un nuevo estado del bienestar post-crisis con unos servicios sociales más o menos adelga-zados, la estandarización y generalización de la tecnología domiciliaria y, por supuesto, las demandas y necesidades de las nuevas generaciones de personas mayores más exigentes, más formadas y con mayor tendencia a usar la tecnología.

Por tanto, muchos elementos serán importantes factores de futuro en los nuevos servicios domiciliarios, destacando los siguientes:

•Cualquier proyecto de soporte domiciliario basado en la tecnología que integre de forma transversal una variedad de usos y funcionalidades ayudará sin duda a un mayor desarrollo de servicios y a un mayor valor añadido a los servicios que se pueden prestar de forma remota o en el domicilio. Hay muchos proyectos que, desde perspectivas muy diversas, están implantando dispositivos y tecnologías en el domicilio. En línea con estos proyectos se generarán, sin duda, nuevas oportunidades y nuevos productos y servicios en el ámbito emocional y de actitud vital además del ámbito asistencial.

• Se crearán cada vez más sinergias e interdependencias con las iniciativas de los llamados Teleservicios en toda su variedad. Cualquiera de estos proyectos requiere una definición y prestación de servicios domiciliarios que pueden llegar a ser complejos y de alto valor para el usuario. Asimismo, los proyectos en torno a las áreas de Telemedicina, Telemonitoriza-ción, Teleasistencia, etc. también serán proyectos de integración y de larga evolución.

•Con la diversidad de recursos asistenciales que pueden aparecer en el futuro como com-plemento y garantía de sostenibilidad del sistema de soporte socio-sanitario actual, serán especialmente relevantes las nuevas fórmulas de asistencia en domicilio y de compar-tición de recursos. Es de prever que una progresiva “comunitarización” de servicios y funcionalidades permita implantar sistemas más asequibles y ampliar las redes formales e informales de soporte. Estas iniciativas traerán consigo el desarrollo de nuevas modalida-des y contenidos de servicio en el entorno gerontológico y de soporte a las situaciones de dependencia.

•Un elemento de especial importancia en los próximos años será el rol de las redes sociales como elemento de conexión peer-to-peer, como plataforma de reivindicación y generali-zación en la demanda de nuevos contenidos y servicios y, por supuesto, como un recur-so funcionalmente y emocionalmente importante en la vida de la persona mayor. La presencia en este tipo de redes puede ser muy significativa para conocer, divulgar, promover y, por supuesto, influenciar en la demanda de las nuevas generaciones de personas mayores.

Page 48: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

Apuntes INNOBASQUE / INNOVACIÓN SOCIAL / ABRIL 2012

48

7.1 Estado actual

•Las personas mayores siguen siendo percibidas como un colectivo homogéneo (con las mismas necesidades) y como sujetos pasivos en la sociedad. Aún se trabaja en una clave de necesidades y no de derechos y obligaciones.

•Existe una alta dependencia del sector privado a las subvenciones públicas (esencialmente en el ámbito de proveedores de productos y servicios). A su vez, el sistema de apoyo públi-co no promueve, hoy por hoy, el cambio de modelo (financiero, cultural, industrial, etc.) necesario para poder envejecer en el domicilio. El sistema de ayudas públicas ha realizado un importante esfuerzo por dar respuesta a las necesidades básicas de las personas mayores, dando respuesta en un menor grado a los servicios avanzados.

•Escaso desarrollo real de los mecanismos que garanticen la liquidez en la vejez, cuello de botella para el desarrollo de la llamada Silver Industry (dado que es un nivel de renta míni-mo el que garantiza el poder de compra de la persona mayor).

•Escasa formación en lo relativo a la vejez y al cuidado (auto-cuidado, cuidado informal, cui-dado profesional, etc.), tanto a título individual como en el conjunto de la sociedad (hecho que deriva entre otros aspectos, en un incremento de la llamada “economía sumergida”).

•Euskadi tiene potencial para promover el envejecimiento activo y saludable, en el entorno físico (accesibilidad, transporte, vivienda, infraestructuras, etc.) y emocional (cultura del envejecimiento, sociedad intergeneracional, etc.).

•Aunque en los últimos años se han realizado importantes avances tecnológicos con el potencial suficiente para apoyar el envejecimiento en el domicilio, no se ha trabajado lo suficiente en garantizar la "usabilidad" de dicha tecnología con los usuarios.

7.2 Tendencias

• Se promueve una adaptación (de la vivienda, del transporte, del comercio, de los productos y servicios, etc.) sin segmentación en la búsqueda de la accesibilidad entendida como un diseño universal que redunde en beneficio de todas las personas.

• Se prevé una continuación en el desarrollo de innovaciones con base tecnológica y una progresiva integración de nuevos elementos tecnológicos, pero teniendo presente que la tecnología no debe sustituir a la persona y que es necesario promover el mantenimiento de

7Conclusiones generales

Page 49: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

49

Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilio

Conclusiones generales

la conexión entre la persona mayor y su entorno.• Se prevé un desarrollo de la política fiscal como herramienta para favorecer el envejeci-

miento en el domicilio y un incremento en la capacidad de financiación de las personas mayores.

•Desarrollo de actuaciones conjuntas socio-sanitarias, evolucionando de un modelo centra-do en la salud física a un modelo centrado en el bienestar, y auge de las comunidades peer to peer.

•Promoción de la dimensión intergeneracional del envejecimiento (redes solidarias, banco del tiempo, espacios comunitarios, etc.) y apuesta por la flexibilización de las estructuras educativas

•Auto gestión del cuidado, entendida como un mayor grado de responsabilidad en el propio envejecimiento. Asimismo, se percibe una necesidad cada vez imperante en abordar de forma sistémica los aspectos relativos al cuidado de la persona cuidadora.

•Hacia fórmulas más avanzadas de servicio, nuevas funcionalidades y nuevas formas de prestación que la infraestructura tecnológica o la cobertura territorial puedan facilitar y que genere asimismo sinergias entre la actividad pública y privada.

•Ocio con sentido que promueva el desarrollo personal y social de las personas mayores.•Mayor complejidad en los servicios demandados y personalización y externalización de

servicios. Se prevé un incremento en la percepción de la necesidad de adaptar el entorno y la vivienda para un envejecimiento satisfactorio.

7.3 Propuestas y recomendaciones

•En relación con el ámbito económico, se proponen medidas para incentivar el mercado inmobiliario (fiscales, crediticias, económicas, etc.) y la consideración de las adaptaciones como inversión inmobiliaria (no gasto). Se proponen también medidas fiscales que pro-muevan el seguro de dependencia y el ahorro fiscal

•En relación con el ámbito socio-sanitario, se propone impulsar y extender protocolos de coordinación en la atención a personas dependientes, revisión de criterios de fragilidad, medición de impacto de la atención domiciliaria, etc. Se considera primordial el desarrollo de itinerarios individualizados ligados a las necesidades reales de las personas usuarias. Asi-mismo, se propone favorecer aquellas intervenciones centradas en comunidades locales y la inversión en innovación del sector privado (en colaboración con el ámbito público)

•Para promover el desarrollo de una ciudadanía activa en la vejez, se defienden actuaciones encaminadas a fomentar la visión multidisciplinar del envejecimiento activo. Se destaca la necesidad de flexibilizar las estructuras educativas para promover espacios intergeneracio-nales. Por otra parte, se propone trabajar con los medios de comunicación y otros agentes de opinión para la sensibilización y formación en torno a la vejez y el envejecimiento desde una dimensión intergeneracional (creación de redes solidarias, prevención de situaciones de riesgo, visibilización, etc.). Por último, se propone abordar el ocio de las personas mayores como una de las condiciones necesarias para envejecer de forma activa (entendido como una expresión personal, libremente elegida y motivadora, basado en experiencias comunita-rias y compartidas que den un sentido sustancial a la actividad).

•En cuanto al transporte, se propone mejorar la accesibilidad de las infraestructuras y sopor-tes en los medios de transporte público, tanto internos como externos y de forma gradual, a la vez que se realiza un análisis sobre los núcleos de alta demanda (pudiendo ofertar trans-

Page 50: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

Apuntes INNOBASQUE / INNOVACIÓN SOCIAL / ABRIL 2012

50

porte a personas mayores en franjas de baja demanda con programas de ocio y turismo de día).

•En relación a las propuestas a desarrollar para garantizar entornos diseñados, preparados y conectados entre sí, se propone realizar un análisis de buenas prácticas de la Red Mundial de Ciudades Amigas con todas las Edades con el objetivo de no desarraigar a las personas mayores de su entorno. Asimismo, también se podría analizar, para extraer lecciones apren-didas el proceso de reconocimiento de niñas y niños como sujetos con necesidades específi-cas y las actuaciones derivadas de dicho reconocimiento.

•En cuanto a las propuestas referidas al desarrollo económico y local en torno al enveje-cimiento, se defiende ahondar en la formación de las personas cuidadoras, promoviendo perfiles profesionales distintos en función de las responsabilidades y tareas, lo que exige una adaptación de los planes actuales (tanto en contenido como en forma), y redunda en una mejora de la calidad del servicio y en una dignificación del cuidado. Se destaca que los servicios relacionados con la atención socio-sanitaria en el domicilio pueden generar multitud de oportunidades de desarrollo local relacionados con los “servicios a la comuni-dad” entre los que pueden /deben integrarse los relacionados con el envejecimiento o las personas mayores, dando un uso más eficiente a los recursos infrautilizados y promoviendo la “comunitarización” de las infraestructuras y servicios.

•A su vez, se proponen medidas para promover el desarrollo de empresas de creación, gestión y asesoramiento tanto en TICs, como la creación de una red de servicios a domici-lio que ofrezca servicios sanitarios, servicios de acompañamiento, servicios de lavandería, servicios de limpieza, etc. (evitando situaciones de segregación).

•En cuanto a las oportunidades de mercado, en el área de la telemedicina, el diseño universal se erige como uno de los pilares a trabajar que podría dar lugar a una actividad que emerja como un apoyo a la industria de servicios de apoyo a las personas mayores. Por otro lado, los servicios de telemedicina tienen una gran oportunidad de desarrollo en lo relativo a la integración de soluciones con los sistemas de información de salud y en lo relativo a la mejora en la comercialización. Otro de los aspectos clave para el desarrollo de la telemedici-na es el establecimiento de fórmulas para financiarla, proponiéndose un modelo de finan-ciación mixta (tal y como está sucediendo en otros países europeos) en los que el usuario tenga mayor capacidad de decisión en la compra.

•En relación con las oportunidades en el sector de los teleservicios, se propone abordar el concepto de movilidad en salud y las redes sociales en sanidad y su aplicación en la sanidad y el cuidado. Asimismo, se considera interesante desarrollar servicios comunitarios com-partidos, servicios prestados a través de plataformas de comunicación avanzada que se pue-den utilizar para otros usos sociales o de ocio y la generalización de usos domóticos inte-grados básicos o avanzados. También se propone desarrollar el concepto DUBAB (diseño universal, bonito, ajustado y barato) y la "pedagogía para la adaptación", en todo lo relativo a la adaptación de la vivienda como base para un exitoso envejecimiento en el domicilio.

•En líneas generales, se apuesta por desarrollar proyectos de soporte domiciliario basados en la tecnología que integren de forma transversal una variedad de usos y funcionalidades (de integración y de larga evolución) y por una progresiva “comunitarización” de servicios y funcionalidades (que permitan implantar sistemas más asequibles y ampliar las redes formales e informales de soporte, como complemento y garantía de sostenibilidad del siste-ma).

Page 51: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

51

Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilio

Agentes participantes

NOMBRE ENTIDAD PARTICIPANTELluis Rissech José Ezquerra AITA MENNIJesús Mª Herrasti ACEDEÁlvaro Aldea Sanz ADAPTA HOGARJavier Regalado ADIRJabier Odriozola ADOM(ERREKA ADAPTA)Adriana Martinez APTESEdurne Erauskin ARIZMENDI IKASTOLAJosé Javier Miguel de la Huerta ASOCIACION VASCA DE GERIATRIA Y GERONTOLOGIAAna Sancho Martínez BILBAO METROPOLI 30Aurora Madariaga CATEDRA DE OCIO Y DISCAPACIDAD. UNIVERSIDAD DEUSTOYolanda Lázaro CATEDRA DE OCIO Y DISCAPACIDAD. UNIVERSIDAD DEUSTOIñaki López Ugarte DIPUTACION FORAL DE BIZKAIAJose Ramón Guridi DIPUTACION FORAL DE GIPUZKOAEdurne Aizpurua ERROAK ELKARTEAEsther Ariztieta ERROAK ELKARTEAIbón Castillo ETXEKIDEIñigo Tapiador EUROGAPCristina Murillo GAIAKoldo Azkoitia GARAPENAitor Pérez GEROKONEmilio Sola GOBIERNO VASCO. ASUNTOS SOCIALESArantza Unamuno GOBIERNO VASCO. TRANSPORTESAgustín de Lorenzo GOBIERNO VASCO. VIVIENDAAna Urrutia GRUPO TORREZURIIrune Erdoiza GRUPO TORREZURIErnesto Mendiola HARTU HEMANAKJesús Esteban Mañas López HARTU HEMANAKLaida San Sebastián ICAVISantiago Canales IGURCOJuan Carlos Beitialarrangoitia IKERLAN

8Agentes participantes

Page 52: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

Apuntes INNOBASQUE / INNOVACIÓN SOCIAL / ABRIL 2012

52

Jesús Urquiza INNOBASQUEJose Luis Azkarate LKSBorja Inza Iraola OSAKIDETZAEsther Etxaniz PARQUE TECNOLOGICO MIRAMONJavier Gonzalez ROBOTIKERKarmele Acedo SERVICIOS SOCIALES INTEGRADOSSusana Moreno SERVICIOS SOCIALES INTEGRADOSAlex Bilbao SURNEJosé Ramón Urrutia UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCOEduardo Carrasco VICOMTECHJon Haitz Legarreta Gorroño VICOMTECHRafael Mendía ZERBIKAS

Page 53: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

53

Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilio

Equipo coordinador del proyecto y redactor del informe

9Equipo coordinador del proyecto y redactor del informe

INNOBASQUE-Agencia Vasca de la Innovación

NOMBRE ENTIDADLuis María Ullibarri Director Innovación Social Gotzon Bernaola Director de programas de Innovación SocialGoizalde Atxutegi Técnico de Innovación SocialRebeca Arnaiz Administración y seguimiento de Agentes

FUNDACION INGEMA

NOMBRE ENTIDADElena Urdaneta Directora de INGEMA (Instituto Gerontológico Matía)Gerardo Zamora Subdirector de INGEMA (Instituto Gerontológico Matía)

Page 54: Envejecimiento y nuevos servicios de atención en el domicilioenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/...de diciembre de 2010, tuvo lugar en Innobasque la presentación del proyecto

Apu

nte

s

www.innobasque.com