4
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Escuela de Postgrado Facultad de Economía y Planificación Departamento de Estadística e Informática 1 SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1 Curso: Seminario II 1.2 Maestría: Estadística Aplicada 1.3 Código: EP7124 1.4 Crédito: 0-2-1 1.5 Requisito: Seminario I 1.6 Profesor: Mg. Enver G. Tarazona Vargas 1.7 Corro Electrónico: [email protected] II. SUMILLA Los conocimientos aprendidos en el curso Seminario I, se complementaran con otros procesos que permitan a los estudiantes avanzar desde la elección del Problema a ser investigado, hasta la exposición y defensa de las conclusiones obtenidas. III. OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso, los estudiantes deberán desarrollar las competencias básicas para realizar una investigación en el ámbito de la estadística aplicada y tener una versión avanzada del documento de tesis. IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS Desarrollar competencias relacionadas con la revisión de literatura para la investigación en estadística. Desarrollar competencias relacionadas con la redacción de documentos científicos en estadística. Desarrollar competencias relacionadas con el diseño metodológico de la investigación en estadística Desarrollar competencias relacionadas con la interpretación y comunicación de resultados de la investigación en estadística. V. CONTENIDO Semanas 1 y 2 Revisión de literatura en investigación estadística. Métodos de revisión de fuentes bibliográficas y de bases de datos. Uso de citas y referencias Semanas 3 y 4 Entrega 1: Presentación y Exposición del Plan de Tesis Semanas 5 y 6 Presentación del Modelo Estadístico. Métodos de Estimación del Modelo: selección, evaluación y comparación

EP7124 Seminario II Etarazona 201501

  • Upload
    trilce

  • View
    2

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EP7124_Seminario_II

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Escuela de Postgrado Facultad de Economía y Planificación Departamento de Estadística e Informática

1

SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1 Curso: Seminario II 1.2 Maestría: Estadística Aplicada 1.3 Código: EP7124 1.4 Crédito: 0-2-1 1.5 Requisito: Seminario I 1.6 Profesor: Mg. Enver G. Tarazona Vargas 1.7 Corro Electrónico: [email protected] II. SUMILLA Los conocimientos aprendidos en el curso Seminario I, se complementaran

con otros procesos que permitan a los estudiantes avanzar desde la elección

del Problema a ser investigado, hasta la exposición y defensa de las

conclusiones obtenidas.

III. OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso, los estudiantes deberán desarrollar las competencias

básicas para realizar una investigación en el ámbito de la estadística aplicada y

tener una versión avanzada del documento de tesis.

IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS Desarrollar competencias relacionadas con la revisión de literatura para la

investigación en estadística. Desarrollar competencias relacionadas con la redacción de documentos

científicos en estadística. Desarrollar competencias relacionadas con el diseño metodológico de la

investigación en estadística Desarrollar competencias relacionadas con la interpretación y comunicación de

resultados de la investigación en estadística.

V. CONTENIDO Semanas 1 y 2

Revisión de literatura en investigación estadística. Métodos de revisión de fuentes bibliográficas y de bases de datos. Uso de citas y referencias

Semanas 3 y 4 Entrega 1: Presentación y Exposición del Plan de Tesis Semanas 5 y 6

Presentación del Modelo Estadístico. Métodos de Estimación del Modelo: selección, evaluación y comparación

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Escuela de Postgrado Facultad de Economía y Planificación Departamento de Estadística e Informática

2

Semana 7 Diseño del Estudio: Aplicaciones en Datos Reales. Simulación Elección de Software

Semanas 8 y 9 Entrega 2: Presentación y Exposición del Primer Avances de Tesis Semanas 10 y 11

Pautas generales para la redacción científica. Uso de software para la redacción de documentos científicos.

Semanas 12 y 13

Presentación de resultados usando gráficas y tablas. Elaboración de presentaciones académicas.

Semanas 14 a 16 Entrega 3: Presentación y Exposición del Segundo Avance de Tesis

VI. METODOLOGÍA Las clases, se realizaran mediante exposiciones teóricas, propiciando la participación activa de los estudiantes. Los alumnos deberán presentar y sustentar en el aula los avances efectuados en sus respectivos proyectos de investigación.

VII. EVALUACIÓN

La evaluación de los estudiantes está basada en los siguientes criterios: Participación y trabajo en clase 20%

Entrega 1 15%

Entrega 2 30%

Entrega 3 35%

Para cada entrega se debe elaborar un documento y una presentación oral basada en los siguientes puntos: Entrega 1: Revisión del Plan de Tesis a) Título de la tesis b) Introducción c) El planteamiento del tema o problema de investigación. d) Los objetivos de la tesis (objetivo principal y específicos). e) La justificación del tema seleccionado (relevancia de la investigación y

trabajos realizados hasta el momento que estén relacionados con el tema a investigar).

f) El marco teórico en el que se basará la investigación (justificación de esta elección basada en la lectura de al menos 7 papers relevantes al tema).

g) Descripción de la metodología que se empleará en la investigación.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Escuela de Postgrado Facultad de Economía y Planificación Departamento de Estadística e Informática

3

h) Cronograma de realización de la investigación. i) Referencias. Entrega 2: Primer Avance de Tesis (25% de avance) a) Título de la tesis b) Introducción: El planteamiento del tema o problema de investigación.

Objetivos de la tesis (objetivo principal y específicos). La justificación del

tema seleccionado (relevancia de la investigación y trabajos realizados

hasta el momento que estén relacionados con el tema a investigar).

c) Revisión de la literatura asociada al proyecto de investigación. d) Materiales y métodos: Identificación de la metodología/modelo a desarrollar. Entrega 3: Segundo Avance de Tesis (50% de avance) a) Materiales y métodos: Desarrollo teórico de la metodología o modelo a

utilizar. b) Identificación y descripción de la aplicación (real o simulada): Descripción

del conjunto de datos. Diseño de Investigación. Instrumentos. Procedimiento de Análisis.

c) Programación o identificación de software para implementar el proyecto. d) Resultados preliminares. Observaciones:

El participante debe de tener reuniones semanales con el asesor asignado, en las que se irán revisando los avances del estudiante y concretando la investigación.

Todas las entregas deben haber sido revisadas por el asesor antes de presentarlas; se asignará la nota sólo si existe una constancia de esta condición.

La evaluación de las entregas se hará tomando en cuenta los productos parciales, así como el dominio que presenta el alumno de ellos durante le presentación oral.

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

Burton, A., Altman, D. G., Royston, P. y Holder, R. L. (2006). The design of simulation studies in medical, Statistics in Medicine 25: 4279–4292. http://www.soph.uab.edu/Statgenetics/Club_ssg/MPadilla_07.pdf

Day, R. A. y Gastel, B. (2008). Como escribir y publicar trabajos científicos, Greenwood Press.

Ehrenberg, A. S. C. (1982). Writing technical papers or reports, The American Statistician 36: 326–329. http://faculty.washington.edu/heagerty/Courses/b572/public/EhrenbergWriting.pdf.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Escuela de Postgrado Facultad de Economía y Planificación Departamento de Estadística e Informática

4

Gatti, C. y Wiesse, J. (2003). Técnicas de lectura y redacción: lenguaje

científico y académico, Universidad del Pacífico, Lima.

Gelman, A., Pasarica, C. y Dodhia, R. (2002). Let’s practice what we preach: Turning tables into graphs, The American Statistician 56: 121–130. http://www.stat.ncsu.edu/people/fuentes/courses/st810a/gelman.pdf

Gopen, G. D. y Swan, J. A. (1997). The science of scientific writing, American Scientist 78: 550–558.

Hannay, M. (2002). Effective writing in English, Bussum: Coutinho.

Hatcher, L. (2013). Advanced statistics in research: reading, understanding, and writing Up data analysis results. Shadow Finch Media LLC.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta Edición. México, México D.F.: Editorial Mc Graw Hill .

Ishikawa, R. (2003). Pautas para la publicación de artículos científicos, Lima: UPCH.

IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, CR)/CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñaza, CR). (2000) Redacción de referencias bibliográficas: normas técnicas del IICA y CATIE. 4 ed. San José, CR. http://www.lamolina.edu.pe/Investigacion/web/pdf/Normas_IICA-CATIE.pdf

Lang, T. (2006). How to report statistics in medicine : annotated guidelines for authors, editors, and reviewers, Philadelphia, PA : American College of Physicians.

Li, E., Boos, D. y Gumpertz, M. (2001). Simulation study in statistics, Technical report. http://www4.stat.ncsu.edu/~davidian/st810a/simulationinstatistics.pdf

Marron, J. S. (1999). Effective writing in mathematical statistics, Statistica Neerlandica 53: 68–75. http://www.stat.yale.edu/~lc436/marron.pdf

Murphy, J. R. (1997). How to read the statistical methods literature: a guide for students, The American Statistician 51: 155–157. http://faculty.washington.edu/heagerty/Courses/b572/public/Murphy2007.pdf

Universidad Nacional Agraria La Molina. Reglamento de Tesis [en línea]

<http://www.lamolina.edu.pe/vice_acad/docs/Reglamento%20de%20Tesis.pdf>[Consulta: 28 de marzo del 2015]