50
CANTERA GRADO, S.L. San Juan de Villapañada s/n 33820 Grado, Principado de Asturias B-33482654 [email protected] 985 75 24 24 EPIA DEL PROYECTO DEL TRASLADO DE LA PLANTA DE HORMIGÓN SITA EN SAN PELAYO S/N GRADO A CANTERA GRADO S.L.

EPIA del proyecto traslado planta de hormigón modificada ... · La planta de hormigón se ubicará la concesión “Manuel Julia” Nº30.279, propiedad ... y agua. La mezcla de

  • Upload
    ngotu

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CANTERA GRADO, S.L. San Juan de Villapañada s/n

33820 Grado, Principado de Asturias B-33482654

[email protected] 985 75 24 24

EPIA

DEL PROYECTO DEL TRASLADO

DE LA PLANTA DE HORMIGÓN

SITA EN SAN PELAYO S/N GRADO

A CANTERA GRADO S.L.

ÍNDICE

1. Peticionario y antecedentes…………………………………………………………… 1

2. Objeto …………………………………………………………………………………. 2

3. Legislación aplicable………………………………………………………………….. 2

4. Emplazamiento de la instalación…………………………………………………..….. 4

5. Materia primas empleadas……………………………………………………….……..4

6. El hormigón y descripción de la actividad……………………………………….…… 6

7. Descripción de la instalación……………………………………………………...…… 9

8. Descripción del medio………………………………………..……………………….. 14

9. Recursos naturales que emplea o consume……………………………………………. 30

10. Liberación de substancias, energía o ruido en el medio………………………………. 32

11. Los hábitats y elementos naturales singulares…………………..………………,,…… 35

12. Especies amenazadas de la flora y la fauna……………………...……………………. 41

13. Los equilibrios ecológicos……………………………………….………………,,,…….42

14. El paisaje………………………………………………………….………………..…… 42

15. Bienes del patrimonio cultural incluidos en el área de desarrollo del proyecto………. 43

16. Caracterización de impactos y valoración………………………………………….… 43

17. Valoración final del impacto……………………………………………………..…… 47

1

1. PETICIONARIO Y ANTECEDENTES

Cantera Grado, S.L., con número de afiliación a la Seguridad Social

33102863735, fue constituida el 28 de Febrero de 1996 ante Don Domingo Pérez del

Olmo, Notario del ilustre colegio de Oviedo. Inscrita en el Registro Mercantil de

Asturias el 8 de Marzo de 1.996.

La sociedad se constituyo por tiempo indefinido y tiene por objeto:

- La investigación, explotación, aprovechamiento y comercialización de todo

tipo de rocas para la fabricación de hormigones y para la construcción en

general; así como también la investigación y explotación de todo tipo de

recursos minerales.

- La importación, transformación, comercialización y exportación de todo tipo

de rocas y recurso minerales.

El órgano de Administración está representado en su calidad de Administrador

Único por D. Ceferino García Pérez, con todas las facultades propias del cargo y por

tiempo indefinido.

Cantera Grado S.L. con CIF: B-33482654 con domicilio social en San Juan de

Villapañada-Grado s/n, C.P. 33820 es la titular de la concentración de concesiones de

recursos de la Sección C (cuarcita), “MARISA” nº 30.493 y “MANUELA JULIA” nº

30.279.

2

2. OBJETO

El proyecto se elabora en cumplimiento de las especificaciones indicadas en el

título XII “Establecimientos de beneficio”, artículo 138, del Real Decreto 2857/1.978,

de 25 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General para el Régimen de la

Minería. La sección c) de este artículo identifica como plantas de beneficio, aquellas

instalaciones cuya finalidad es la de someter los recursos procedentes de yacimientos

naturales o no naturales, o los productos resultantes de las operaciones anteriores, al

correspondiente tratamiento para la obtención o recuperación de los elementos o

compuestos que sean útiles. Quedan incluidas dentro del grupo aquellas instalaciones

que utilizando materias primas obtengan productos útiles para infraestructura e

industrias de la construcción.

El objeto principal del establecimiento sobre el que se pretende la autorización

de instalación, es la producción de hormigón utilizando el árido obtenido de la propia

cantera. La ampliación del establecimiento constará de una planta de hormigón marca

CAES modelo PHC-80-4. Esta planta está en funcionamiento en la actualidad y es

propiedad de Fábrica de Hormigones Industriales, S.A. La planta de hormigón se

trasladará desde su emplazamiento actual en San Pelayo s/n, Grado a la concesión

“Manuela Julia”, propiedad de Cantera Grado S.L. sita en San Juan de Villapañada s/n,

Grado.

En este proyecto se describirán las características del conjunto y los diferentes

elementos que integran la instalación haciendo referencia especial a aquellos que están

afectados por Reglamentos Técnicos de Seguridad y Medio Ambiente, para someterlos

al juicio de los Organismos competentes y obtener si procede la correspondientes

autorizaciones.

3. LEGISLACIÓN APLICABLE

El presente estudio se ha adaptado a la siguiente legislación:

Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto

refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos.

3

Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de

Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español

de Especies Amenazadas.

Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas

para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los

hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

Real Decreto de 1193/1998, de 12 de junio, por el que se modifica el Real

Decreto 1997/95, de 7 de diciembre, que establece medidas para contribuir a

garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y

de la fauna y flora silvestre.

Ley 1/87, de 30 de marzo, de Coordinación y Ordenación Territorial.

Decreto 30/90, de 8 de marzo, por el que se crea el catálogo Regional de

Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias y se

dictan normas para su protección.

Decreto 11/91, de 24 de enero, por el que se aprueban las Directrices Regionales

de Ordenación del Territorio.

Ley 5/91, de 5 de abril, de Protección de los Espacios Naturales.

Decreto 38/94, de 19 de mayo, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de

los Recursos Naturales del Principado de Asturias.

Decreto 65/95, de 27 de abril, por el que se aprueba el Catálogo Regional de

Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias y se dictan normas

para su protección.

Ley 1/2001, de 6 de marzo, del Patrimonio Cultural.

En concreto, las normas que regulan este tipo de estudios son la Ley 5/91 de

Protección de los Espacios Naturales y el Decreto 38/94 que aprueba el Plan de

Ordenación de los Recursos Naturales del Principado de Asturias, el cual establece en

su apartado 7.2:

“Serán sujetos a Evaluación Preliminar de Impacto Ambiental los siguientes tipos de

actuación:

…..

4

20. Actividades mineras con incidencia en el medio natural no contempladas

anteriormente: explotaciones, vertederos de estériles y otras instalaciones.”

El estudio preliminar de impacto ambiental deberá ser realizado por un técnico

competente y considerar, de manera sucinta, los efectos negativos del proyecto o

actividad en los siguientes aspectos:

a) Los recursos naturales que emplea o consume.

b) La liberación de sustancias, energía o ruido en el medio.

c) Los hábitats y elementos naturales singulares.

d) Las especies amenazadas de la flora y de la fauna.

e) Los equilibrios ecológicos.

f) El paisaje.

En él se indicará, de manera expresa, si el impacto se considera compatible,

moderado, severo o crítico. Se podrán incluir alternativas y recomendaciones que

pudieran atenuar el impacto, así como la recomendación razonada, si las circunstancias

así lo aconsejan, de profundizar más en el análisis y realizar una Evaluación de Impacto

Ambiental.

4. EMPLAZAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

La planta de hormigón se ubicará la concesión “Manuel Julia” Nº30.279,

propiedad de Cantera Grado, S.L. con domicilio social y sita en San Juan de

Villapañada s/n, 33820, Grado.

El área de implantación concreta será la “plaza” de la cantera, junto al

establecimiento de beneficio.

5. MATERIA PRIMAS EMPLEADAS

En el proceso de fabricación del hormigón se utilizan las siguientes materias

primas:

ÁRIDOS:

Los áridos son de naturaleza silícea. La cuarcita es arrancada de los frentes de la

explotación mediante una pala retroexcavadora. Esta misma pala carga el material en

los dúmperes que son los responsables de descargar la cuarcita en la tolva de

alimentación del establecimiento de beneficio o planta de tratamiento. En dicha planta

5

el material es triturado, lavado (proceso por vía húmeda) y clasificado. Las tres

fracciones granulométricas más importantes que se usan en la fabricación del hormigón

son las siguientes:

Arena (AF-T- 0/4-S-L)

Trito (AG-T- 4/12-S-L)

Gravilla (AG-T-11/22-S-L)

o AF-> árido fino

o AG-> árido grueso

o 0/4-> tamaños comprendidos en los 0 y los 4mm

o S-> árido de naturaleza silícea

o L-> lavado

CEMENTO:

Para la fabricación del hormigón se utilizará cemento portland. Los dos tipos de

cementos que más se utilizarán son los siguientes:

Cem III/A 42,5N SR

Cem I 52,5R

Aunque esto no quita que puedan ser utilizados otros tipos de cemento para

aplicaciones más concretas o especiales.

ADITIVOS:

El aditivo más utilizado será el reductor de agua de alta actividad o también

llamado superplastificante. Este es un aditivo que, sin modificar la consistencia,

permite reducir fuertemente el contenido de agua de un determinado hormigón, o que,

sin modificar el contenido de agua, aumenta el asiento (cono)/escurrimiento, o que

produce ambos efectos a la vez.

Este se añadirá a todos los hormigones suministrados por resistencia, es decir

que deban alcanzar una determinada resistencia a compresión (N/mm2) a 28 días, pero

no a aquellos que se suministren por dosificación de cemento (Kg de cemento/m3).

6

AGUA:

El agua se obtendrá del aprovechamiento de un caudal máximo de 4,8 l/s de

agua del arroyo El Dornico o La Brueba, sito en Villapañada, T.M. de Grado (Asturias),

con destino a usos industriales e higiénicos del que es titular: “Cantera Grado, S.L.”

Aunque hay que señalar que el agua que primero se utilizará para la fabricación del

hormigón será el existente en las balsas de decantación, que es el agua procedente del

lavado de los camiones hormigonera y del agua de escorrentía, tal y como se viene

realizando actualmente en la planta de hormigón sita en San Pelayo s/n, Grado.

6. EL HORMIGÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

El hormigón es el material resultante de la mezcla de cemento con áridos (arena,

trito y gravilla) y agua. La mezcla de cemento con arena y agua se denomina mortero.

El cemento, mezclado con agua, se convierte en una pasta moldeable con propiedades

adherentes, que en pocas horas fragua y se endurece tornándose en un material de

consistencia pétrea.

La principal característica estructural del hormigón es que resiste muy bien los

esfuerzos de compresión, pero no tiene buen comportamiento frente a otros tipos de

esfuerzos (tracción, flexión, cortante, etc.), por este motivo es habitual usarlo asociado

al acero, recibiendo el nombre de hormigón armado, comportándose el conjunto muy

favorablemente ante las diversas solicitaciones.

Además, para poder modificar algunas de sus características o comportamiento,

se pueden añadir aditivos y adiciones, existiendo una gran variedad de ellos:

superplastificantes, colorantes, aceleradores, retardadores de fraguado, fluidificantes,

impermeabilizantes, fibras, etc.

Su empleo es habitual en obras de arquitectura e ingeniería, tales como edificios,

puentes, diques, puertos, canales, túneles, etc. Incluso en aquellas edificaciones cuya

estructura principal se realiza en acero, su utilización es imprescindible para conformar

la cimentación.

7

Los áridos obtenidos en el establecimiento de beneficio serán los que se utilizarán para

la fabricación del hormigón junto con el cemento, el agua y los aditivos. Las principales

fracciones granulométricas que se utilizarán son:

ARENA (AF-T- 0/4-S-L)

TRITO (AG-T- 4/12-S-L)

GRAVILLA (AG-T-11/22-S-L)

Cabe destacar que el proceso de fabricación de los áridos en el establecimiento

de beneficio se realiza por vía húmeda, por la tanto los áridos se trasportan y se

alimentan a la planta con cierta humedad, lo que hace que las emisiones de polvo sean

prácticamente nulas.

Los cementos que más se utilizarán, como ya hemos dicho, serán cementos Portland:

Cem III/A 42,5N SR

Cem I 52,5R

Los aditivos que se suelen emplear son reductores de agua, llamados

superplastificantes. Se emplean también para conferir al hormigón fresco un mejor

comportamiento en cuanto a trabajabilidad y bombeabilidad, pero también se busca con

su uso mejorar significativamente la resistencia y la durabilidad del hormigón final.

El agua se obtendrá del aprovechamiento de un caudal máximo de 4,8 l/s de

agua del arroyo El Dornico o La Brueba, sito en Villapañada, T.M. de Grado (Asturias),

con destino a usos industriales e higiénicos del que es titular: “Cantera Grado, S.L.”

Las proporciones aproximadas de un hormigón de resistencia a compresión 25N/mm2

de consistencia blanda son las siguientes:

Cemento-> 14%

Arena-> 42%

Gravas-> 37%

Agua-> 7%

Aditivos-> menos de 1%.

8

La planta de hormigón es marca CAES modelo PHC-80-4. Dispone de 4 tolvas

de áridos con capacidad aproximada de 20m3 cada una de ellas. Normalmente dos de

ellas se ocuparán con arena y las otras dos con gravas, una con trito y otra con gravilla.

Las tolvas serán alimentadas mediante un camión o dúmper y una pala cargadora. Estos

medios ya dispone de ellos Cantera Grado, S.L. Si el árido procede de las tolvas del

establecimiento de beneficio las tolvas serán alimentadas mediante camión o dúmper, en

cambio si el árido se obtiene de los acopios de la citada explotación, la alimentación

será mediante pala cargadora. No se descarta en un futuro la instalación de varias cintas

transportadoras desde el establecimiento de beneficio hasta la planta de hormigón para

alimentar las tolvas de los áridos automáticamente y sin necesidad de utilizar camión,

dúmper o pala con su correspondiente operario.

Debajo de las tolvas se encuentra la cinta extractora y pesadora. Esta cinta es la

encargada de pesar los áridos en función de las órdenes que le mande el autómata y el

PC de dosificación. Estas órdenes dependen del tipo de hormigón a fabricar. Las

fórmulas de los diferentes tipos de hormigones se encuentran grabadas en dichos

equipos, de tal manera que el dosificador de la planta solo necesita introducir el tipo de

hormigón que necesita el cliente y la cantidad en metros cúbicos. Esta cinta tiene una

longitud de 12 metros.

Una vez que ya ha pesado todos los áridos se pone en marcha la cinta elevadora

y la cinta extractora. La cinta extractora descarga el material en la cinta elevadora y esta

descarga directamente al interior del bombo del camión hormigonera. Esta planta no

dispone de amasadora, el amasado del hormigón se produce en el interior del bombo del

camión hormigonera. Se deja planteado en dicho proyecto la posible futura instalación

de una amasadora.

El cemento será almacenado en 3 silos de aproximadamente 50 t de capacidad

cada uno de ellos. Mediantes unos sinfines situados en la parte inferior de los silos el

cemento es conducido hasta la báscula de cemento. Una vez que la báscula de cemento

realiza la pesada el cemento es descargado por gravedad al interior del bombo del

camión hormigonera.

El agua se obtendrá del aprovechamiento de un caudal máximo de 4,8 l/s de

agua del arroyo El Dornico o La Brueba, sito en Villapañada, T.M. de Grado (Asturias).

9

El agua se almacenará en un depósito y desde allí será transportada hasta la báscula de

agua.

Los aditivos serán almacenado en 3 depósitos de 7000l de capacidad cada uno

de ellos. El aditivo es transportado hasta la báscula de aditivos mediante la ayuda de

bombas. Una vez que se realizada la pesada el aditivo es descargado a la báscula de

agua. Una vez que se haya realizado la pesada del agua será cuando se realice la

descarga del aditivo desde la báscula de aditivo hasta la báscula de agua.

La descarga de las materias primas en el camión hormigonera se realiza de

forma simultánea, es decir, el cemento es descargado a la vez que los áridos para

facilitar que sea arrastrado al interior del bombo. El aditivo, como ya hemos dicho es, es

descargado junto con el agua ya que la proporción de aditivo usada en la fabricación de

hormigón es muy pequeña en comparación con el resto de materias primas usadas y así

se consigue una disolución mucho más homogénea del aditivo en la mezcla.

Una vez que todas las materias primas están en el interior del bombo del camión

hormigonera, esté pasará a la zona de lavado y balsas. Allí aumenta las revoluciones de

giro del bombo para facilitar el amasado de las materias primas y proceder al lavado de

la parte exterior de la boca de carga del bombo para eliminar los posibles restos de

cemento o áridos que hayan podido quedar adheridos. Esta agua procedente del lavado

del bombo del camión es conducida a las balsas de decantación. Esta agua se reutilizará

para fabricar hormigón y los sólidos que decanten, compuestos por áridos

principalmente serán llevados a la tolva de alimentación del establecimiento de

beneficio para ser nuevamente clasificados y aprovechados. No se descarta la

colocación futura de una recicladora de hormigón que facilite y automatice al máximo

el reciclaje de hormigón y la reutilización de todos los componentes que lo forman.

7. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN

Se describen a continuación las características principales de los elementos y

equipos que componen la instalación.

7.1 Central de Hormigón.

El modelo de la planta es el PH-80 con 4 tolvas:

10

Tolvas Dosificación.

Son los recipientes de acopio donde se acumulan los distintos tipos de áridos con

capacidad variable dependiendo de la altura del realce. Son llenadas por camiones o

palas mecánicas a través de una tolva de acopio o desde la misma máquina. La descarga

a la cinta pesadora se realiza a través de dos bocas por tolva dotadas de cierre de cascos

accionado por cilindros neumáticos. En un extremo de la estructura va situado el

compresor.

4 tipos de áridos, (en línea).

Capacidad: 4x20 = 80 m3.

8 bocas dotadas con cierre de cascos accionadas por cilindros neumáticos.

Realce compuesto por paneles desmontables.

Compresor 4 Cv 300 Lts.

Filtro regulador y lubricador de la neumática.

7.2 Cinta extractora y pesadora.

Esta cinta se encuentra situada debajo de las tolvas de áridos. En ella se produce

el pesaje de todos los áridos empleados en la fabricación del hormigón. Su descarga se

realiza a la cinta elevadora.

Descripción de la maquinaria.

Longitud......................................... 12 m.

Banda............................................. 650 mm 4 lonas.

11

Motor............................................. 15CV

Reductor.......................................... Eje entrada 38mm, eje salida 60mm; i=25; Pendular

Polea motor..................................... FLUIDRIVE Ø

Polea reductor.................................. Ø

Diámetro rodillo tensor .................... Ø340 mm.

Diámetro rodillo motriz .................... Ø340 mm.

Sistema pesaje ................................. 4 células CT-5.000 Kg.

Rodillos portante.............................. En artesa Ø89x290 mm.

Rodillos retorno (limpiador)............... Ø89x875 mm

Rodillo guía ...................................... Ø60x120 mm.

Distancia entre rodillos ...................... 300 mm.

Soporte tensor.................................. UCT 212

Soporte motriz ................................. UCP 212

Paro emergencia............................... XYZ – CH

7.3. Cinta elevadora.

Esta cinta recibe los áridos de la cinta extractora y pesadora y los deposita en el

interior del bombo del camión hormigonera.

Descripción de la maquinaria

Longitud......................................... 13,4 m entre tambores.

Banda............................................. 650 mm 3 lonas. “Lisa”.

Motor Reductor ............................... ROSSI – MRCI-125-UO2A-132LG4B5/111

Diámetro rodillo tensor ..................... Ø340 mm. Protegido.

Diámetro rodillo motriz ..................... Ø340 mm.

Rodillos portante.............................. En artesa Ø89x290 mm.

Rodillos retorno (limpiador)............... Ø89x875 mm

Rodillo guía .................................... Ø89x240 mm.

Distancia entre rodillos ..................... 1.000 mm y 300 mm en guía.

Soporte tensor.................................. UCT 210

Soporte motriz ................................. UCP 212

Paro emergencia............................... XYZ – CH

Rascador......................................... Goma negra 150x20x900mm.

12

7.4. Báscula de cemento y estructura de dosificación.

Descripción de la maquinaria.

Capacidad....................................... 1.500 Kg.

Construída ...................................... Chapa 3 mm.

Vibrador neumático.......................... B 13.

Compuerta neumática....................... Ø250 mm.

7.5. Sinfines de cemento.

Son los encargados de transportar el cemento desde los silos hasta la báscula de

cemento.

Descripción de la maquinaria

Cantidad ......................................... 3 ud.

Longitud......................................... 4,5 m.

Diámetro ........................................ Ø273 mm.

Potencia motor................................. 12,5 cv.

Cantidad ......................................... 1 ud.

Longitud......................................... 5,5 m.

Diámetro ........................................ Ø273 mm.

Potencia motor................................. 12,5 cv.

7.6. Electro-compresor de tornillo Kaeser Airtower 8

Para apagar el compresor, hay siempre que tirar del pulsador en el presostato. Si

se corta la alimentación de la red, no se hace la descarga de la presión en el interior de la

cabeza y el compresor podría tener dificultades durante el nuevo arranque.

El funcionamiento del compresor es regulado por la acción directa del

presostato, que desconecta la alimentación de la red del motor cuando la presión interna

del tanque alcance el valor regulado en el presostato, y que la conecta otra vez cuando la

presión alcance un valor de 2 bar más bajo que la presión máxima admitida.

Es posible regular la presión de salida del aire comprimido en los compresores

dotados de regulador. Es suficiente levantar y girar el pomo en sentido horario para

aumentar la presión, para disminuir girar en sentido antihorario.

13

7.7. Depósitos de aditivo

Tres depósitos de una capacidad de 7.000 litros cada uno. Dos de estos depósitos

contendrán el aditivo superplastificante. Estos depósitos son colocados por la marca de

aditivo del proveedor habitual de aditivos (SIKA). El otro depósito servirá para

introducir el segundo aditivo más demandado, como por ejemplo el aditivo retardante.

Cuando el cliente demande otro tipo de aditivo, si la cantidad no es muy elevada,

estos se pedirán al proveedor de aditivos en contenedores de 1.000l. Desde el mismo

contenedor serán dosificados convenientemente al hormigón.

Para la dosificación de los aditivos se utilizarán equipos de bombeo

suministrados también por SIKA.

7.8. Depósitos de agua y balsas.

El agua se obtendrá del aprovechamiento de un caudal máximo de 4,8 l/s de

agua del arroyo El Dornico o La Brueba, sito en Villapañada, T.M. de Grado (Asturias),

con destino a usos industriales e higiénicos del que es titular: “Cantera Grado, S.L.”

Aunque hay que señalar que el agua que primero se utilizará para la fabricación del

hormigón será el existente en las balsas de decantación, que es el agua procedente del

lavado de los camiones hormigonera y del agua de escorrentía, tal y como se viene

realizando actualmente en la planta de hormigón sita en San Pelayo s/n, Grado.

Se dispondrá de un depósito de agua de unos 150m3 de capacidad

aproximadamente que sirva como colchón de seguridad en caso de avería del equipo de

bombeo situado en el arroyo El Dornico.

También se colocará un calderín de agua para que los camiones hormigonera

puedan ser lavados mediante agua a una cierta presión. Las dimensiones de este calderín

son 2.500mm de alto y 1.200mm de diámetro.

Las balsas de decantación tendrán una superficie de unos 120m2 con unas

profundidades medias de unos 3 m aproximadamente.

14

7.9. Filtro de Mangas (para cemento)

El cemento se descarga directamente en los silos de almacenamiento de cemento

a través de mangueras y tuberías. El venteo o respiradero de los silos de cemento está

conectado a este filtro de mangas. El transporte del cemento hasta la báscula se realiza

por medio de un “tornillo sin fin” que posibilita el avance del cemento. Esta báscula está

cerrada y el respiradero también está conectado al filtro de mangas mencionado

anteriormente. El cemento que se almacena en el filtro es conducido periódicamente

hasta la báscula de cemento para la fabricación de hormigón.

Marca: Sky Filter

Modelo: SFCA180G5

Especificaciones: 8 Cartuchos de mangas; largo 960 x 18 mm; modelo

SFCA180G5 de PVC; Filtro de 18 m3

7.10. Casetas

Se dispondrá de varias casetas. En una de ellas se guardarán las herramientas y

los repuestos necesarios para realizar el mantenimiento preventivo de la instalación.

Otra de ellas se habilitará para el equipo de dosificación, compuesto por PC, autómata

LECA y plantista y por último se habilitará la superficie de “casetas” necesaria para el

personal de la instalación.

7.11. Almacenamiento de combustible

En los alrededores de la planta se colocará un depósito para almacenamiento de

combustible con una capacidad de 10.000l, el cual servirá para el repostaje de los

depósitos de los camiones hormigonera y vehículos comerciales.

8. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO

15

En este apartado serán tratados los siguientes aspectos: climatología, geología,

hidrología, fauna, vegetación y flora y espacios naturales.

8.1 Climatología

La climatología en Asturias, está determinada por su latitud geográfica, relieve y

proximidad al mar, siendo éstas dos últimas características las que más influyen en los

factores climatológicos de la región, dando origen a frecuentes precipitaciones y

temperaturas moderadas.

En general, las lluvias son muy frecuentes durante todo el año, alcanzando su

máxima intensidad entre los meses de Octubre y Mayo, en ocasiones, son de origen

tormentoso y van acompañadas de aparato eléctrico. En época invernal, las precipitacio-

nes suelen ser en forma de nieve en las zonas montañosas que superen los mil metros de

altitud; por lo que las precipitaciones de nieve serán escasas en esta explotación.

Los datos climáticos de partida, se han obtenido de las estaciones pluviométri-

cas y termopluviométricas del estudio realizado en el año 1.987 por Rodrigo Gestoso,

en el que se analizan los datos de 177 estaciones pluviométricas para la confección del

mapa de isoyetas y que pertenece al período de 1.960 a 1.985, y por los datos facilitados

por el Instituto Nacional de Meteorología correspondiente al observatorio de Oviedo;

por lo que se estima que son suficientemente representativos.

De los datos mencionados, se han obtenido los resultados siguientes:

973 mm/m2 para el año medio.

1.323 mm/m2 para el año húmedo.

733 mm/m2 para el año seco.

La temperatura media es de unos 12,9º.

La cantidad de lluvia anual oscila entre los 733 a los 1.323 mm/año m2, con

máximos diarios en Mayo, Julio, Septiembre, Octubre, Enero y Diciembre y mínimos

en Marzo, Agosto y Noviembre.

Insolación - año

16

El promedio de horas de sol al año en el período 1.971-2000 fue de 1.711 h. con

un mínimo de 105 en Enero a un máximo de 174 h. en Julio.

El promedio de días despejados al año en ese mismo período, fue de 33

distribuidos en su media mensual de forma muy regular.

El promedio de días nubosos es de 177 para el mismo período variando entre los

13 días de Mayo y Junio a los 16 en Enero, Septiembre, Octubre y Diciembre.

El promedio de días cubiertos fue de 155, variando entre los 11 días en Enero,

Febrero y Septiembre a los 16 días en Mayo.

Humedad

La humedad relativa media para el período 1.971-2000 ha sido del 78% con una

media mensual máxima del 81% el mes de Agosto y del 80% en los meses de Junio y

Julio y mínima, también mensual del 75% en Febrero y Marzo.

8.2 Geología

El terreno que comprende la Concentración de Concesiones de Explotación, se

enmarcan casi en su totalidad en el Ordovícico Inferior, comprendiendo también pequeñas

zonas del Siluriano, Devónico Inferior, Terciario de Grado y del Cuaternario, si bien, la

zona donde se encuentra la explotación corresponde en su integridad al Ordovícico

Inferior.

El Ordovícico, los terrenos Ordovícicos son una de las unidades litoestratigráficas

más características de la zona. Están constituidos por masas potentes (250 a 300 m.) de

cuarcita de color claro y granulometría variada, presentando intercalaciones esporádicas de

pizarras pardas y arcillas compactas caoliníferas de potencias medias inferiores al metro.

La estratificación es clara y los bancos o estratos notablemente masivos. No existen

fósiles, pero sí suele ser característica la aparición de pistas diversas, entre

ellas las de Cruziana-furcífera (D'ORB), Cruziana muselis, Cruziana goldfussi y

Scholitus.

Las intercalaciones de arcillas caoliníferas tienen potencias medias de

0,70 a 1 m.; son compactas, pardo-blanquecinas y llevan inclusiones de cris-

17

tales de pirita, algunos óxidos de hierro y lechos, microscópicos, de pirita

terrosa. Las pizarras inter-estratificadas son pardas, ferruginosas, con

pizarrosidad marcada y potencia muy variable.

Estos materiales se consideran semejantes a la serie denominada

localmente Cuarcita Armoricana y representan el Skiddawiense

(Arenigiense). En algunas zonas la serie basal, según algunos autores, puede

pertenecer al Tremadoc.

El medio sedimentario correspondiente a esta unidad se caracteriza por

su régimen litoral de gran dinamismo bruscamente cortado por la presencia

episodios de sedimentación residual somera o lacustre.

El Silúrico, se dispone concordante sobre materiales más antiguos y está

representado por dos unidades litográficamente características:

a) Serie pizarrosa pardo-negruzca bastante homogénea y de potencia algo

variable al ser difícil de determinar los límites de las series de techo y

muro, si bien el espesor medio es de unos 50 m.

b) Serie de areniscas rojas o pardas, serie compleja, en la que destaca la

presencia de lechos y lentejones o bandas ferruginosas. Estos materiales

llevan intercalaciones heterogéneas de pizarras pardas y versicolores,

aumentando en la parte alta el número de intercalaciones pizarrosas. El

espesor es variable, pero suele oscilar normalmente entre los 150 m. a los

200 m. (estos materiales pertenecen a la serie local denominada "Areniscas

de Furada").

De lo expuesto puede deducirse la complejidad de la serie Silúrica en esta región

que forma un conjunto comprensivo muy variable y que sirve de enlace o conexión a los

dos grandes episodios detríticos de la "Cuarcita Armoricana" y las "Areniscas de

Furada".

El Devónico Inferior, está presente en una estrecha franja de la cuadrícula

situada más al oeste de la Concesión. Está representado por calizas de la Formación

denominada del “Grupo de Rañeces”.

18

El "Terciario de Grado" está presente en la zona Sudeste del Permiso. Aparece

discordante sobre el Paleozoico. Sus límites son irregulares y donde se encuentra más

desarrollado presenta una zona detrítico-arcillosa y otra detrítica con conglomerados en

irregular alternancia.

El Cuaternario, se encuentra presente en una franja que cruza diagonalmente la

cuadrícula situada más al Sur y corresponde a “depósitos gravitacionales” (Coluviones),

formados por materiales diversos de difícil caracterización con litología heterogénea.

Estratigrafía

Ordovícico:

Por lo que respecta a la estratificación, se presenta de forma clara y

con bancos de estratos masivos, al norte de la carretera Nacional 634 y del

Arroyo de Ferreira y menos compacta y más "rota" y "descompuesta" en la

zona Sudeste del citado Arroyo, presentando zonas más compactas a

medida que se avanza hacia el Sudoeste, pudiendo observarse, ya en los

afloramientos de la zona central de la primera cuadrícula, bancos potentes

de cuarcita con muy buena estratificación.

En esta unidad estratigráfica no existen fósiles, pero si suele ser

característico la aparición de algunas pistas tales como "Cruciana

furcífera", "Cruciana muselis", "Cruciana goldfussi" y "Scholitus". Esta

asentada sobre los materiales que representan la denominada "Serie de los

Cabos", que con la unidad carbonatada de "Cándana", forman el Postda-

niense y se inicia la presencia, aunque algo difuminada del Acadiense y

Ordovícico Inferior.

Los materiales de esta unidad litoestratigráfica, se consideran seme-

jantes a la serie denominada localmente "Cuarcita Armoricana" de Bretaña

y representan el Skiddawiense (Arenigiense); si bien en algunas zonas de la

serie basal puede pertenecer al Tremandoc. La serie pizarrosa que aparece

algunas veces coronando la masa cuarcítica, se considera por algunos

autores, como representante del Llandeilo.

19

Silúrico:

En esta zona se dispone concordante sobre materiales más antiguos

y está representado por dos unidades características:

- Una serie pizarrosa de color pardo-negruzca de potencia variable,

de unos 50 m.

- Una serie completa de areniscas de color rojizo o pardo en la que

destaca la presencia de lechos, lentejones o bandas ferruginosas

(Areniscas de Furada).

En los afloramientos de la serie pizarrosa, por los fósiles encontra-

dos (Climacograptus, Monograptus, Monograptus priodon y Ritiolitis gei-

nitzianus), puede determinarse con claridad que pertenece al Llandoveryen-

se-Wenlokiense Inferior. Sin embargo la Serie de Areniscas de Furada, por

los fósiles encontrado en las series pizarrosas de la misma (Ovellella,

Mesodouvillina, Monograptus fritschi y Platyorthis), se encajan en el

Wenlokiense Superior-Ludowiense.

Devónico:

Los depósitos de esta edad tienen una amplia representación en la

zona, si bien son muy escasos en el terreno comprendido en las tres

cuadrículas que se solicitan pues como se indicó anteriormente solo están

presentes en una estrecha franja de la cuadrícula más occidental. Sus series

son potentes, variables y complejas y se disponen de en forma concordante

y transicional sobre los materiales más antiguos (Areniscas de Furada), los

materiales en su conjunto son muy calcáreos y presentan grandes cambios

laterales de facies.

La franja comprendida en la citada cuadrícula corresponde a la

unidad litoestratigráfica o “serie formacional” denominada “Complejo de

20

Rañeces”, que agrupa las unidades menores denominadas “Calizas de

Nieva”, “Calizas de Ferrones” y “Calizas de Arnao”.

El terciario:

El Terciario de la zona de Grado, se encuentra presente en una

franja que cruza la cuadrícula situada más al Sur de las solicitadas. Sus

límites son irregulares y donde se encuentra más desarrollado presenta

zonas con las características siguientes:

a) Una zona detrítico arcillosa en la que se encuentran

conglomerados, arenas, margas, margas-calcáreas, margas arenosas

y lechos de pudinga en irregular alternancia. La potencia de esta

zona es de unos 70 a 80 m.

b) Una zona detrítica constituida por arenas arcillosas, margas

arcillosas, conglomerados en irregular alternancia y capas

irregulares de calizas lacustres blanquecinas. La potencia de esta

zona es de 250 a 300 m.

El cuaternario:

Los depósitos de esta edad se encuentran presentes, igualmente en

la cuadrícula situada más al Sur, que la cruza casi diagonalmente. Estos

materiales destacan más por su heterogeneidad y variedad litológica que

por su extensión y potencia. Los depósitos presentes, en parte de la citada

cuadrícula, corresponden a los denominados “Coluviones” que engloban

a un grupo de materiales complejo y diverso de difícil caracterización, si

bien pueden distinguirse los siguientes tipos:

a) Los denominados “Coluviones antiguos”. Este tipo presentan

consolidación y estabilidad parcial, su litología es heterogénea

distinguiéndose por ésta los subtipos siguientes: “Coluviones

calcáreos, “Coluviones cuarcíticos”, Coluviones pizarrosos”,

“Coluviones mixtos” y “Coluviones arcillosos-detríticos”.

21

b) Los denominados “Coluviones recientes”. Corresponden a este

tipo los que presentan escasa consolidación, poca estabilidad y

litología variable, correspondiendo en general a los canchales

cuarcíticos que en forma reducida aparecen en distintas zonas de

la región.

Tectónica

La zona estudiada se encuentra en el dominio de dos unidades

macroestructurales: la del Sinclinorio de Corias-Villazón y la del frente de

cabalgamiento de Pedroiro-Sollera.

- Sinclinorio de Corias-Villazón:

El sinclinorio de Corias-Villazón está delimitado hacia el oeste por el

frente de cabalgamiento de Pravia y hacia el este por los anticlinales cambro-

ordovícicos de las sierras de Pedroiro y Sollera, los cuales tienen su flanco

oriental mecanizado. Esta mecanización se desarrolla longitudinalmente de

uno a otro extremo de citada Hoja Grado. Se trata pues, de una unidad

compleja en la que se pueden diferenciar una serie de estructuras

anticlinales-sinclinales que siguen la orientación general y son vergentes

hacia el E. y, en muy pocos casos son convergentes. Los ejes de estas

unidades tienen buzamientos axiales destacables.

Las formas estructuradas de escala media son frecuentes, ya que se trata

de estructuras de arrastre con cierto carácter disarmónico y consecuentes con

la organización general. Las estructuras de tipo planar adquieren cierto

desarrollo y en la mayor parte de los casos se trata de esquistosidades de

fractura triviales. En otros casos aparecen esquistosidades sub-horizontales

localizadas, presentándose éstas con más frecuencia, en la zona próxima al

frente de cabalgamiento de Pravia. Este frente de cabalgamiento relaciona

depósitos del Cámbrico (serie cabalgante) con los del Devónico (serie

cabalgada). Se trata de una estructura compleja en forma de escama y donde

22

se desarrollan formas de plegamiento cuya realidad no es posible percibir,

dado el escaso desarrollo que esta unidad adquiere en la zona.

- Frente de Cabalgamiento Pedroiro-Sollera:

El Frente de Cabalgamiento Pedroiro-Sollera, se desarrolla en el flanco

oriental mecanizado de los anticlinales de su misma denominación y relaciona

depósitos del Cámbrico-Ordovícico-Devónico (serie cabalgante), con los del

Carbonífero-Devónico (serie cabalgada) debido al marcado buzamiento axial

que presentan los núcleos de los citados anticlinales.

Aspectos geotectónicos

En la secuencia deformante de esta zona según coinciden diversos

autores, parece que se pueden distinguir con claridad las siguientes etapas:

- Plegamiento, de dirección general N.NE: S.SO.; compacto o apretado.

- Mecanización del plegamiento con la creación de cabalgamientos de

dirección general N.NE.-S.SO. y otras estructuras secundarias y menores.

- Probable re-mecanización del plegamiento de forma más local, lo que

determina la aparición de cabalgamientos notablemente plenos (Post-

Estephaniense).

- Plegamiento de dirección general algo cambiante NO –SE. notablemente

laxo (Pre-Triásico).

- Fracturación del zócalo, que tiene lugar según dos sistemas

fundamentales:

a) Sistema E.-O. o de la, “Falla de la Depresión Astur”.

b) Sistema NO-SE. o de la “Falla Cantábrica”.

Todas estas etapas se desarrollan en los tiempos pretriásicos, en relación

con las convulsiones deformantes de los movimientos hercínicos relacionados

23

con los movimientos alpinos o alpidicos en el dominio temporal que media

entre finales del Estephaniense y el Terciario Inferior. Posteriormente, se

produjeron una serie de removilizaciones que son responsables de la estructura

compleja de las zonas relacionadas con estos accidentes (post-Estephaniense-

pre-Mioceno).

8.3 Hidrología

La precipitación media anual en la zona estudiada se sitúa en el orden siguiente:

973 mm/m2 para el año medio.

1.323 mm/m2 para el año húmedo.

733 mm/m2 para el año seco.

Estos datos recogidos en las estaciones pluviométricas deben ser interpretados,

para poder calcular el volumen de lluvia útil de la zona concreta de estudio. Para su

determinación, se considera como “lluvia útil”, la diferencia entre la precipitación y la

evaporación, constituyendo esa diferencia el volumen de agua que da lugar a la:

- Escorrentía Superficial.

- Infiltración en terrenos permeables.

La lluvia útil en la zona estudiada es del orden de los 524 mm/año m2 y la

temperatura media del lugar es de unos 12,9º.

La escorrentía se sitúa entre los 300 y 450 mm/año m2. Estas aguas de

escorrentía, son drenadas al pequeño arroyo “Durnicu” que discurre en dirección Oeste-

Este de la Concesión, por el fondo del valle de la ladera en la que se está ubicada la

Concentración de Concesiones y que aporta sus aguas al río Cubia, tributario a su vez

del río Nalón.

Manantiales y fuentes:

24

En las zonas asociadas a fracturas y principalmente en las fallas que ponen en

contacto las unidades detríticas con las calcáreas del Devónico, es donde suelen

aparecer los manantiales o fuentes.

En zonas próximas a la explotación existe alguna surgencia de agua que se

incorpora, a través de pequeños regatos de ladera, al arroyo del Duernico. Estas

pequeñas surgencias están fuera de la zona de la explotación y es poco probable que

puedan verse afectadas dado la dirección de la estratificación cuarcítica.

Ríos, Arroyos y torrentes:

Los cursos hídricos importantes en la zona son el río Cubia, tributario del río

Nalón. En la zona concreta de la Explotación, solo existe el reguero del “Durnicu”

tributario de río Cubia y los torrentes de laderas tributarios de aquél.

El reguero del “Durnicu”, discurre de Oeste a Este por el valle de la ladera en la

que se ubica la Concentración de Concesiones y al que drenan las aguas de escorrentía

de ambas laderas.

Calidad y contaminación del agua:

Aunque no existen datos sobre la calidad del agua del citado arroyo, es alta; ya

que en la zona no existe ningún tipo de vertido contaminante, salvo la posible existencia

de cierta contaminación orgánica proveniente de alguna explotación ganadera.

8.4 Fauna

Las especies animales presentes en la zona son comunes a toda el área

central asturiana y no sufren problema alguno de conservación. No está presente en

el área ninguna de las especies incluidas en el Catálogo Regional de especies

amenazadas de la fauna vertebrada.

En un análisis por taxones, se agrupan las especies siguientes:

Aves:

25

Es el más numeroso en cuanto a número de especies y entre las más típicas

tenemos:

La Lavandera blanca (Motacilla alba).La Urraca (Pica pica).La Corneja (Corvus

corone).

Las especies ubiquistas, tal es el caso del Chochín (troglodites troglodites), el

Petirrojo (Erithacus rubecula), el Mirlo (Turdus merula), etc.

En los prados y zonas de matorral aparece la Taravilla común (Saxico la

torquata), la Lavandera boyera (Motacilla flava) y algunas especies de Pardillo

(Cardelius cannabina) y de bistita arbórea (Anthus trivialis).

En invierno, bandadas de diversas especies suelen utilizar los prados y zona de

cultivo como lugares, de alimentación. Tal es el caso de los pinzones (Fingilla coelebs),

jilgueros (Carduelis carduelis), verderones (Cardueli chloris), estorninos (Sturnus sp),

zorzales (Turdus philomelos y Tordos iliacus), así como mosquiteros (Phylloscopus

collibita), etc.

Mamíferos:

En cuanto a mamíferos, el número de especies es mucho menor y la mayor parte

corresponde a los micromamíferos, principalmente musarañas (Sorex y Crocidura) y

ratones de campo y a los quirópteros.

También está presente alguna especie de mediano tamaño, como es el caso del

zorro (Vulpes vulpes), erizo (Erinaceus europaeus) y alguna comadreja (Mustela

nivalis).

Los mamíferos de más talla pueden estar representados en la zona por escasos

ejemplares de jabalí (Sus scrofa).

Anfibios:

Respecto a los anfibios están escasamente representados, y sólo es segura la

presencia del sapo común (Bufo bufo), rana de los prados (Rana temporaria),

salamandra (Salamandra salamadra), especialmente la subespecie (Sacavera).

Reptiles:

26

En cuanto a los reptiles destacan por su abundancia la lagartija común

(lacerta muralis), lagarto verdinegro (Lacerta scheiberi) y en los prados, el lución

(Anguis fragilis), sin descartar la presencia de especies de culebra y víbora,

presentes en gran parte de Asturias.

Catálogo de fauna:

Si se entiende por Fauna, el conjunto de animales, que en estado salvaje, viven en

una región o país determinado, comprenderá todas las especies de animales que forman

poblaciones estables integradas en comunidades también estables, excluyendo los animales

domésticos.

Como los animales no pueden vivir por si mismos y aislados, sino que dependen de

la cubierta vegetal, de la existencia de otros animales, de otros factores del medio y del

hombre, es todo este conjunto el que da lugar al ambiente o biotipo del animal. Por tanto

para que la información sobre la fauna pueda ser analizada de manera sistemática y pueda

ser integrada, junto con la información obtenida sobre otros elementos del estudio, es

necesario emplear otros elementos y criterios de estudio distintos a la simple elaboración

de un catálogo faunístico.

El hecho de que los animales no permanezcan inmóviles en un lugar determinado,

hace que su presencia, en un momento dado, pueda deberse a causas naturales, pero

también al azar hallándose en una zona de forma ocasional, como por ejemplo, área de

sesteo, de caza, de cría, etc., es decir, que la división en unidades territoriales, no puede

hacerse a partir de la fauna, con la misma nitidez y precisión que a partir de la vegeta-

ción. Por tanto para el estudio de la fauna, resulta mucho más operativo, establecer las

formaciones vegetales y clasificarlas después faunísticamente. Así, las especies que

constituyen el catálogo se agrupan en función del tipo del hábitat en que viven, teniendo en

cuenta la existencia de dos grupos de especies:

Especies características o principales.- Conjunto de especies que, por su singularidad

faunística en el área determinada, bien por estar protegidas por la Ley, o bien por ser

endémicas en el lugar, tienen capacidad de definir una unidad homogénea de fauna.

27

Especies asociadas o secundarias.- Son aquellas especies que no siendo principales o

características, es decir con amplitud en su valencia ecológica, contribuyen de alguna

manera a definir las formaciones homogéneas.

En el presente trabajo, se consideran cuatro hábitats para la fauna vertebrada,

haciendo notar que este encuadre, se conseguiría en unas condiciones ambientales, que ya

no existen incluso antes de iniciarse el aprovechamiento, pues la presión humana sobre las

áreas de vegetación circundantes ha alterado, considerablemente, la composición y riqueza

faunística de las mismas.

Cada hábitat faunístico está perfectamente definido, tanto desde el punto de vista

del medio, como de los componentes faunísticos, en donde se señalan especies de

mamíferos, aves, reptiles y anfibios, según se relacionan a continuación.

Fauna de los bosques de tierras bajas:

- Unidades de vegetación: Blechno-Quercentum roboris.

Polysticho-Fraxubetum excelsioris

- Especies características: Marta (Martes martes).

Gineta (Genetta genetta).

Topillo rojo (Cletrionomys glareolus)

Cárabo (strix aluco).

- Especies asociadas: Lirón careto (Eliomys quercinus).

Ardilla (Sciurus vulgaris alpinus).

Zorro (Vulpes vulpes).

Carbonero común (Parus major).

Pinzón (Fringilla coelebs).

Zorzal charlo (Turdus visciros).

28

Arrendajo (Garrulus glandarius).

Chocha perdiz (Scolopax rustícula).

Fauna de los matorrales:

- Unidades de vegetación: Daboecio-Ulicetum europeae.

- Especies características: Curruca rabilarga (Silvia undata).

Pardillo común (Acanthis cannabina).

- Especies asociadas: Lagarto verdiguero (Lacerta scheiberi).

Víbora de seoane (Vipera Seoanei).

Fauna de las sebes:

- Unidades de vegetación: Rubo-Tametum conmunis.

- Especies asociadas: Comadreja (Mustela nivalis).

Musaraña común (Crocidura russula).

Chochin (Troglodytes troglodytes).

Acentor común (Prunella modularis).

Fauna de los prados de siega:

- Unidades de vegetación: Molino-arrhenatheretea.

29

- Especies características: Topillo oscuro (Pitymussa vii).

Ratilla agreste (Microtus agrestis).

Rata de agua septentrional (Arvicola terrestris).

- Especies asociadas: Musaraña común (Crocidura russula).

Topo ciego (Talpe caeca).

Rana de los prados (Rana temporaria).

Chochin (Troglodytis troglodytis).

Bisbita común (Anthus pratensis).

Zorzal alirrojo (Turdus iliacus).

Triguero (Emberiza calandra).

8.5 Vegetación y Flora

Para el estudio de la cubierta de la zona en la que localiza la cantera se

acompaña un mapa de vegetación en el que se destacan las unidades siguientes:

Prados y cultivos:

Esta unidad engloba varias formaciones vegetales, muchas de ellas con

fuerte grado de parcelación o con una distribución espacial muy reducida. La

mayor ocupación la constituyen los prados, formados por varias especies de

herbáceas cuyo aprovechamiento se realiza de forma mixta entre siega y pastoreo.

También existen parcelas dedicadas a monocultivos herbáceos, principalmente de

ballico (Lolium perenne). Otras, formaciones son los huertos de carácter familiar, los

setos vivos que separan las fincas, constituidos por zarzas (Rubus sp.pl) y algunos

ejemplares arbóreos (robles, cerezos, saúcos, etc.) y, por último, las formaciones

ligadas a zonas habitadas, de carácter claramente nitófilo.

30

Saucedas:

Unidad compuesta por especies arbóreas autóctonas, entre las que son

dominantes los sauces ( Salix atrocinerea, S. aleagnos, subp. Angustifólica).

Cultivo de Eucalipto:

Unidad muy homogénea, formada por cultivos para la obtención de madera de

eucalipto. Este cultivo se realizan por parcelas, por lo que se encuentran rodales con

diferente desarrollo, aunque en general, todas las parcelas presentan ejemplares aislados

de otras especies arbóreas, como abedul, sauce, pino gallego, etc. El estrato arbustivo

está formado por varias especies de ericáceas (Erica cinéra, E. vagans, Daboecia

cantábrica), por zarzas y tojo (Ulex europaeus), así como también por varias especies

de helechos, principalmente Pteridium aquilinum.

Cultivo de coníferas:

Unidad formada par ejemplares de pino gallego (pinus pinaster) plantados para

la obtención de madera. Son ejemplares ya bien desarrollados, entre los que se

intercalan algunos ejemplares de eucalipto. El estrato arbustivo está formado

principalmente par tojal con zarzas.

Matorral:

Unidad formada par especies arbustivas, principalmente brezos y tojos. Su

composición es similar a la ya comentada para el caso del estrato arbustivo de los

eucaliptales. Se localizan sobre parcelas ocupadas anteriormente por cultivos forestales

o sobre prados abandonados.

Vegetación en la propia explotación:

31

ACCIÓN MATERIAL EMPLEADO O CONSUMIDO

Materiales sueltos existentes (arenas, gravas, etc.).

Combustibles y aceites para maquinaria.

Hormigón, acero, madera, agua.

Combustibles y aceites para maquinaria.

Áridos silíceos con origen en la propia cantera, cemento, agua y aditivos.

Aceites para la maquinaria.

Áridos silíceos con origen en la propia cantera.

Combustibles y aceites para maquinaria.

Agua.

Acondicionamiento de la parcela

Instalación de los equipos

Elaboración del hormigón

Riego y/o humectación durante el proceso de elaboración y de los acopios del árido (en caso necesario, ya que el proceso de fabricación de los áridos es por vía húmeda)

Acopio de materiales

La vegetación de la zona donde se explota el material cuarcítico, está constituida

en su totalidad por matorral de brezo y tojo, con alguna unidad de aislada de pino y

eucalipto

La zona en la que se pretende instalar la planta de hormigón carece de

vegetación.

9. RECURSOS NATURALES QUE EMPLEA O CONSUME

Tipos de recursos empleados:

Procedencia de los recursos:

De procedencia interna:

Materiales procedentes del acondicionamiento de la parcela dentro de la plaza de

la cantera: arenas, gravas…

Áridos silíceos

De procedencia externa:

Agua, cementos, aditivos, acero, maderas, aceites y combustibles para la

maquinaria de excavación y movimiento de roca…

Ocupación de suelos

La planta de hormigón necesita de una superficie aproximada de unos 3.000 m2.

32

La planta de hormigón se pretende ubicar en la concesión “Manuel Julia”

Nº30.279, propiedad de Cantera Grado, S.L. con domicilio social y sita en San Juan de

Villapañada s/n, 33820, Grado.

El área de implantación concreta será la “plaza” de la cantera, junto al

establecimiento de beneficio.

10. LIBERACIÓN DE SUBSTANCIAS, ENERGÍA O RUIDO EN EL MEDIO

Emisión de contaminantes a la atmósfera

Durante la fase de instalación de las plantas se producirán emisiones a la

atmósfera provenientes de la maquinaria empleada en estas obras.

Durante la fase de fabricación del hormigón apenas se apreciará un aumento de

las emisiones de polvo a la atmósfera.

Los áridos obtenidos en el establecimiento de beneficio serán los que se

utilizarán para la fabricación del hormigón junto con el cemento, el agua y los aditivos.

Las principales fracciones granulométricas que se utilizarán son (designadas según

marcado CE):

ARENA (AF-T- 0/4-S-L)

TRITO (AG-T- 4/12-S-L)

GRAVILLA (AG-T-11/22-S-L)

o AF-> árido fino

o AG-> árido grueso

o 0/4-> tamaños comprendidos en los 0 y los 4mm

o S-> árido de naturaleza silícea

o L-> lavado

Cabe destacar que el proceso de fabricación de los áridos en el establecimiento

de beneficio se realiza por vía húmeda, por la tanto los áridos se trasportan y se

alimentan a la planta con cierta humedad, lo que hace que las emisiones de polvo sean

prácticamente nulas.

33

Las cintas transportadoras que conducen a los áridos al interior del camión

hormigonera están capotadas.

Los cementos que más se utilizarán serán cementos Portland:

Cem III/A 42,5N SR

Cem I 52,5R

El cemento es transportado hasta la planta mediante camiones cisterna. El

cemento se descarga directamente en los silos de almacenamiento de cemento a través

de mangueras y tuberías. El venteo o respiradero de los silos de cemento está conectado

a un filtro de mangas. El transporte del cemento hasta la báscula de cemento se realiza

por medio de una tubería en cuyo interior hay un “tornillo sin fin” que posibilita el

avance del cemento. Esta báscula está cerrada y el respiradero también está conectado al

filtro de mangas mencionado anteriormente.

El filtro de mangas es el siguiente:

Marca: Sky Filter Modelo: SFCA180G5 Especificaciones: 8 Cartuchos de mangas; largo 960 x 18 mm; modelo

SFCA180G5 de PVC; Filtro de 18 m3

Los aditivos que se suelen emplear son reductores de agua, llamados

superplastificantes. Se emplean también para conferir al hormigón fresco un mejor

comportamiento en cuanto a trabajabilidad y bombeabilidad, pero también se busca con

su uso mejorar significativamente la resistencia y la durabilidad del hormigón final.

El aditivo (es un líquido) también es transportado hasta la planta mediante

camiones cisterna y se descarga directamente en los silos de almacenamiento de aditivo

a través de mangueras. El aditivo es transportado a través de mangueras gracias a la

ayuda de una bomba eléctrica. Antes de llegar a la amasadora el aditivo pasa por la

báscula de aditivo.

La plaza de la cantera donde se pretende ubicar la planta de hormigón dispone

de un sistema automatizado de riego mediante aspersores, lo que reduce al mínimo las

34

emisiones de polvo que se puedan producir debido a la circulación de la maquinaria

(camiones hormigonera, cisterna de cemento…) en las inmediaciones de la planta.

Por sus características y de acuerdo con el catálogo de actividades

potencialmente contaminadoras de la atmósfera, la planta de hormigón se encuentra

encuadrada en el grupo B.

Emisión de contaminantes a las aguas

Las emisiones sobre las aguas superficiales que se pudiesen originar durante la

fase de construcción y explotación, tendrán su origen en vertidos accidentales de

materiales y/o basuras, así como los procedentes del arrastre por el agua de lluvia.

No se prevé contaminación de las aguas subterráneas al encontrarnos en una

zona alterada por los procesos extractivos de materiales en la cantera, presentando la

plaza donde se ubicará una estructura apelmazada. De los encharcamientos que se

observan sobre la superficie del terreno, se deduce incluso que está dotado de cierto

grado de impermeabilidad. Por otro lado la cimentación necesaria será de escasa

entidad, al estar prevista a escasa profundidad.

Calor

Durante la realización de la obra se producirán emisiones de calor por parte de

los motores de la maquinaria empleada para el montaje, así como procedentes de las

labores de soldadura que fuera necesario realizar.

Campos electromagnéticos

No se prevé la generación de campos electromagnéticos de entidad.

Residuos

Los residuos generados serán fundamentalmente inertes, como maderas,

cartones, plásticos, hormigón sobrante, recortes acerados, etc… Se producirán también

algunos residuos de tipo industrial, centrados fundamentalmente en aceites y lubricantes

y sus envases.

No obstante, las características productivas de la planta de hormigón implican

una reducción al mínimo de los productos sólidos no aprovechables.

35

Contaminación acústica

En la fase de ejecución se producirán emisiones sonoras procedentes de la

maquinaria necesaria para las labores de instalación de la planta, así como del uso de

distintas herramientas.

Para la fase de explotación se prevé un incremento de las emisiones sonoras

sobre los niveles actuales, debido a la actividad que se desarrolla en la planta, y a los

vehículos de transporte.

El emplazamiento elegido supone que la afección por ruidos a poblaciones

puede considerarse como despreciable. La planta de hormigón se instalará al aire libre,

y su alto grado de automatismo hace innecesario que el personal trabaje en las

inmediaciones de la maquinaria.

11. LOS HÁBITATS Y ELEMENTOS NATURALES SINGULARES

Red de Espacios Naturales Protegidos Ley 5/1991 de Protección de de los Espacios Naturales del Principado de Asturias

vino a acomodar las figuras de protección definidas en la legislación estatal a la realidad

asturiana, y contempla el agrupamiento de la totalidad de los espacios naturales protegidos

en Asturias en Una Red Regional de Espacios Naturales Protegidos, cuya definición ha sido

establecida en el año 1994 por el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del

Principado de Asturias (PORNA).

Esta Red se encuentra estructurada en diferentes tipos y niveles de protección con el

fin de dar respuesta a las necesidades de conservación de los recursos naturales del

Principado y a facilitar la gestión de los mismos.

Para la configuración de la Red, el PORNA partió de los espacios protegidos con los

que por aquel entonces contaba la región, es decir, El Parque Nacional de la Montaña de

Covadonga, La Reserva Biológica de Muniellos y el Parque Natural de Somiedo. A ellos se

añadieron dos Parques Naturales, nueve Reservas Naturales Parciales, diez Paisajes

Protegidos y treinta y cinco Monumentos Naturales. De acuerdo con esto, la Red diseñada

por el PORNA se encontraba integrada en los siguientes espacios: un Parque Nacional, tres

parques Naturales, una Reserva Natural Integral, nueve Reservas naturales Parciales, diez

Paisajes Protegidos y treinta y cinco Monumentos Naturales.

Pero, al mismo tiempo, el PORNA contempla la posibilidad de ampliar la Red

36

Regional de Espacios Naturales Protegidos mediante la declaración de nuevos espacios,

y en aplicación de este precepto han sido declarados e incorporados con posterioridad a

la Red dos nuevos Parques Naturales, un Paisaje Protegido y seis Monumentos

Naturales. De esta forma, la Red actualmente se encuentra integrada por los siguientes

espacios: un Parque Nacional, cinco Parques Naturales, una Reserva Natural integral,

nueve Reservas Naturales Parciales, once Paisajes Protegidos, cuarenta y uno

Monumentos Naturales.

La incidencia de la planta de hormigón sobre la Red de Espacios Protegidos del

Principado de Asturias es prácticamente nula debido, fundamentalmente, por la

distancia que la misma se encuentra de ellos y de la pequeña superficie afectada por ella

dentro de la explotación.

La única zona que pudiera verse afectada, por ser la más próxima a la

explotación, es el “Paisaje Protegido del Pico Caldoveiro” y se encuentra lo

suficientemente alejado de la misma para no producir alteración alguna; máxime si se

tiene en cuenta la pequeña superficie que ocupará la planta de hormigón.

Red Natura 2000

Lugares de Importancia Comunitaria

La Directiva Comunitaria de Hábitats, identifica un gran número de taxones y

hábitats considerados de interés comunitario, algunos de ellos prioritarios y la

conservación de estas especies y hábitats contemplados en la citada Directiva Hábitats

implica la creación de una Red Europea de Espacios Protegidos denominada Red Natura

2000.

Actualmente dicha Red se encuentra en fase de construcción y difusión. En ella

se integrarán la totalidad de las Zonas de Especial Protección Para las Aves (ZEPAs)

existentes, así como un conjunto de espacios seleccionados de acuerdo a los hábitats y

taxones incluidos en los Anexos I y II de la Directiva Hábitats.

Para seleccionar los espacios a incluir se estableció un proceso que constaba de

los siguientes pasos:

La elaboración de listas nacionales de lugares de importancia, previa elaboración

de un inventario de hábitats y especies de interés comunitario.

37

La evaluación de dichas listas por la Comisión y, de común acuerdo con los

estados miembros, creación de una Lista de Lugares de Importancia Comunitaria

(LICs).

La declaración de los LICs como Zonas Especiales de Conservación (ZECs).

Para ello, los estados miembros disponían de un plazo de seis años durante el

cual deben de establecer progresivamente las medidas de gestión de los espacios

integrados en la Red.

En diciembre de 1997, el Estado Español remitió una Lista Inicial de LICs de la

Región Atlántica a la Comisión Europea. En el caso de Asturias esta lista incluía buena

parte de los espacios naturales protegidos ya declarados: Picos de Europa, Somiedo,

Redes, Muniellos, Barayo, Villaviciosa, Cueva Rosa y Cabo Peñas.

Paralelamente a la elaboración de esta lista, se acometió la revisión del

Inventario Nacional de Hábitats y Especies en el Principado de Asturias. Tras esta

revisión se concluyó que esta Lista Inicial resultaba insuficiente de acuerdo a los

criterios empleados por el Estado Español, por lo que se envió una segunda lista.

La Segunda Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LICs) del Principado

de Asturias se encuentra conformada por treinta y cinco enclaves que incluyen los

siguientes tipos de espacios:

Espacios naturales protegidos de la Red Regional de Espacios Naturales

Protegidos que contribuyen significativamente a la conservación de hábitats o

taxones de interés comunitario.

Enclaves concretos, dentro de espacios naturales protegidos de la Red Regional

o en el resto del territorio, de especial relevancia para la conservación de

determinados hábitats y taxones de interés comunitario.

De los treinta y cinco lugares, veinte se corresponden con espacios naturales de

la Red Regional. Los otros quince incluyen trece cursos fluviales de la red hidrográfica

del Principado de Asturias y sus riberas, así como dos enclaves, Folguera Rubia y

Pumar de las Montañas que se corresponden con terrenos adquiridos por la

38

Administración del Principado de Asturias como desarrollo del Plan de Recuperación

del Oso Pardo.

En total la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria remitida por Asturias al

Centro Temático Europeo para la Conservación de la Naturaleza (CTE/CN), supone

unas 215.000 ha (20% del territorio asturiano) y casi 390 Km de cauces fluviales,

estando representados en ellos un total de cuarenta y seis hábitats interés comunitario

(listado de hábitats) y un total de cuarenta y cuatro taxones de interés comunitario.

Listado de taxones:

Somiedo Picos de Europa

Muniellos Fuentes del Narcea y del Ibias

Playa de Barayo Cabo Peñas

Ría de Villaviciosa Cueva Rosa

Redes Ponga

Montovo - La Mesa Peña Ubiña

Caldoveiro Cueto Arbás

Folguera Rubia Pumar de Las Montañas

Ría del Eo Penarronda

Frexulfe Bayas - La Deva

Zeluán La Vega

Río Eo Río Porcía

Río Navia Río Negro

Río Esva Río Esqueiro

Río Nalón Río Narcea

Río Pigüeña Río Sella

Río Las Cabras Río Purón

Río Cares-Deva

La tercera lista de Lugares de Importancia Comunitaria se encuentra integrada

39

por los siguientes espacios naturales: Alcornocales del Navia, Alto Navia, Cabo Busto

- Luanco, Caldoveiro, Carbayeda del Tragamón, Cuenca del Agüeira, Cuencas

Mineras, Cueva Rosa, Fuentes del Narcea y del Ibias, Meandros del Nora, Montovo -

La Mesa, Muniellos, Penarronda - Barayo, Peña Ubiña, Peñamanteca, Genestaza, Picos

de Europa, Playa de Vega, Ponga Amiela, Redes, Ribadesella - Tinamayor, Ría de

Villaviciosa, Ría del Eo, Río Cares - Deva, Río Eo, Rio Sequeiro, Río Esva, Rio Ibias,

Rio Las Cabras, Rio Nalón, Rio Narcea, Rio Navia, Rio Negro, Rio Pigüeña, Río

Porcía, Rio Purón, Rio Sella, Rio Trubia, Río del Oro, Sierra Plana de la Borbolla,

Sierra del Sueve, Somiedo, Turbera de la Molina, Turbera de las Dueñas, Valgrande,

AIIer - Lena, Yacimientos de Icnitas, Sierra de los Lagos, Cuenca del Alto Nancea y

Rios Negro y Aller.

En la actualidad la Tercera Propuesta se encuentra aprobada de forma definitiva

al ser incorporada en la lista de lugares de importancia comunitaria de la región

biogeográfica atlántica que mediante Decisión de la Comisión de 7 de diciembre de

2004 ha sido adoptada por la Unión Europea.

Con posterioridad, la Comisión adoptó por medio de las Decisiones

2008/23/CE, 2009/96/CE, 2010/43/UE y 2011/63/UE las cuatro primeras listas

actualizadas de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica

atlántica, a efectos de la Directiva 92/43/CEE

En atención a lo dicho es posible concluir que, por su ubicación, la instalación

aquí evaluada no produce afecciones a ninguno de los espacios naturales considerados

como Lugares de Importancia Comunitaria (LlCs).

Zonas de Especial Protección para las Aves

Los estados miembros de la Unión Europea albergan una gran variedad de

medios naturales y seminaturales, como resultado de la variedad de climas, suelos,

relieves y actividades humanas. Pero esta diversidad es extraordinariamente frágil se

encuentra amenazada por el desarrollismo de las últimas décadas y, actualmente, por el

crecimiento de numerosas actividades humanas como la agricultura, selvicultura,

40

industria y turismo etc., que ocasionan la pérdida o la fragmentación de medios

naturales.

En respuesta a esta rápida y continuada regresión de los diferentes hábitats

comunitarios y de las especies animales y vegetales que viven en ellos, se está

instaurando una política de conservación de la naturaleza destinada a mejorar la gestión

de nuestro patrimonio natural.

Esta política se basa fundamentalmente en dos textos: la Directiva Aves y la

Directiva Hábitats, que contemplan la protección de los medios naturales y de las

especies de fauna y flora, mediante la creación de una red europea de lugares

protegidos.

La Directiva 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979 relativa a la conservación de

aves silvestres, habitualmente denominada Directiva Aves, fue adoptada en 1979 por la

entonces Comunidad Económica Europea, entrando en vigor en el año 1981. Su

objetivo principal es gestionar y proteger a largo plazo todas las especies de aves que

viven en estado silvestre en el territorio comunitario, especialmente de las migradoras,

así como de sus hábitats.

En esta directiva se establecen unas medidas generales de protección de la

avifauna europea limitándose la caza de ciertas especies, los métodos de captura y la

comercialización. Adicionalmente la Directiva Aves, contempla la necesidad de

promover medidas que aseguren la preservación, el mantenimiento y el

reestablecimiento de los hábitats de ciertas especies (incluidas en su Anexo I),

incluyendo entre otras las siguientes medidas:

La creación de zonas de protección.

El mantenimiento y ordenación de acuerdo con los imperativos ecológicos de los

hábitats que se encuentren en el interior y en el exterior de las zonas de

protección.

Restablecimiento de biotopos.

Desarrollo de nuevos biotopos.

Actualmente se encuentran incluidas ciento ochenta y un especies y subespecies

de aves en el Anexo I, debido a sus bajos niveles poblacionales o a lo restringido de su

41

área de distribución. Para garantizar su conservación han creado más de tres mil zonas

de especial protección para las aves (ZEPAS), con una superficie de más de doscientos

mil kilómetros cuadrados. España ha contribuido de una manera muy significativa al

desarrollo de este esfuerzo comunitario con más de trescientos lugares.

En el caso de Asturias, la selección de las ZEPAs asturianas se ha realizado

atendiendo a criterios ornitológicos habiéndose tenido en especial consideración el

inventario de Áreas Importantes para las Aves (IBAs) realizado por la Sociedad

Española de Ornitología (SEO). Así mismo se ha basado fundamentalmente en la Red

de Espacios Naturales Protegidos de Asturias, que coincide en gran medida con las

IBAs identificadas en Asturias, además de otros lugares de elevada importancia

ornitológica. Este planteamiento permite dotar al territorio cubierto por las ZEPAs de un

marco jurídico de protección de la avifauna.

Listado de ZEPAS

Somiedo Bosque de Muniellos

Picos de Europa Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias

Ría del Eo Ubiña-La Mesa

Redes Ponga-Amieva

Penarronda-Barayo Cabo Busto-Luanco

Ría de Ribadesella-Ría de Tina Mayor Ría de Villaviciosa

Embalses de centro: San Andrés-La Granda-Trasona-La Furta

Por tanto, ninguna de las zonas ZEPA que integran la propuesta asturiana se ve

afectada por la ubicación de la planta de hormigón.

12. ESPECIES AMENAZADAS DE LA FLORA Y LA FAUNA

En este apartado se realiza un análisis sobre la existencia de especies de flora y fauna

protegidas y su posible afección por la actividad que se pretende implantar.

42

El Decreto 65/95, de 27 de abril, establece el Catalogo regional de Especies

Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias y se dictan normas para su

protección.

Este catálogo incluye un total de sesenta y dos plantas repartidas en cuatro

categorías diferentes: en peligro de extinción (5), sensibles a la alteración del hábitat

(24), vulnerables (14) y de interés especial (19).

Durante las distintas visitas de campo realizadas al lugar de la actuación no se

ha detectado la presencia de especies regionalmente que pudieran verse afectadas

El Decreto 32/90, de 8 de marzo, crea el Catálogo Regional de Especies

Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias y se dictan normas para su

protección.

Este catalogo comprende un total de veinte vertebrados repartidos en cuatro

categorías diferentes: en peligro de extinción (2), sensibles a la alteración del hábitat (4),

vulnerables (5) y de interés especial (9).

Durante las visitas realizadas a la zona no se ha constatado la presencia en el área de

afección de ninguna de las especies de vertebrados catalogados regionalmente.

13. LOS EQUILIBRIOS ECOLÓGICOS

Las alteraciones de los equilibrios ecológicos susceptibles de ser producidas par la

actuación objeto de estudio se centran fundamentalmente en dos aspectos: alteraciones del

media físico y alteraciones del medio biológico.

Las alteraciones del media físico se van a circunscribir de manera fundamental a

emisiones de contaminantes a la atmósfera y de ruidos, procedentes de las labores

desarrolladas en la propia planta así coma del transporte de materiales por parte de vehículos

pesados, y par otro lado a la ocupación de suelo y su posible contaminación por residuos.

Respecto a las alteraciones del medio biótico, no se prevé que se produzca alteración

significativa, dado que la zona se encuentra altamente antropizada, puesto que no debemos

olvidar que la planta se ubicara en la plaza de la industria extractiva Cantera Grado SL.

14. EL PAISAJE

43

Volvemos a recordar que la planta de hormigón se instalará en la plaza de la industria

extractiva que existe en la actualidad y quedará integrada dentro de ésta como una

ampliación del establecimiento de beneficio. Respecto a las zonas que rodean la explotación

minera cabe destacar:

Los componentes orográficos definen un paisaje de relativamente líneas suaves

y onduladas, correspondientes a una zona de colinas medias bajas (no sobrepasan los

500 m.) en la que no existen grandes diferencias de altitud ni fuertes desniveles. No

existen, igualmente, elementos orográficos que sobresalgan sobre el resto del territorio

tales como roquedos, barrancos, etc.,

Por otra parte, los componentes del paisaje ligados al agua tampoco son

relevantes en la zona, puesto que solo existen algunos arroyos, que por su pequeño

caudal, quedan prácticamente ocultos entre la vegetación circundante.

Respecto a los componentes ligados a la vegetación destacan las formaciones

arbóreas, las de matorral y las herbáceas.

Los prados se sitúan bastante agrupados en las zonas de menor pendiente y

entre ellos apenas existen setos arbolados, por lo que se perciben como una mancha

bastante uniforme de color y textura, que contrasta fuertemente con las zonas

arboladas (eucalipto fundamentalmente y pino) de textura más gruesa y color más

apagado.

Con respecto a los elementos artificiales, destacan las construcciones y los

caseríos aislados, junto con la red de caminos y carreteras. Estos elementos se integran

paisajísticamente con las zonas de praderías, pues en las zonas arboladas no existen o

están ocultos por la propia arboleda.

15. BIENES DEL PATRIMONIO CULTURAL INCLUIDOS EN EL AREA DE

DESARROLLO DEL PROYECTO

En la zona denominada Pico de la Forca existen unos restos arqueológicos .La

Consejería de Cultura, conocedora de dichos restos, se pronunció favorablemente al

proceso de legalización de la actividad de la industria extractiva Cantera Grado SL.

16. CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS Y VALORACIÓN

44

En el presente apartado se procederá la caracterización de los impactos generados

por la actuación prevista, la valoración de cada uno de esos impactos, la definición de las

medidas preventivas, correctoras y compensatorias que procedan y, finalmente la valoración

del impacto global final.

Para realizar la valoración de los impactos se ha empleado el criterio de valoración

establecido en el real decreto 1.131/1988 que aprueba el reglamento de evaluación de

impacto ambiental, siendo este el siguiente:

Impacto compatible: impacto de poca entidad. En el caso de la existencia impactos

compatibles adversos, habrá recuperación inmediata de las condiciones originales tras

el cese de la acción perturbadora. No precisándose prácticas correctoras.

Impacto moderado: impacto que implica que para la recuperación de las condiciones

originales, se requerirá un cierto tiempo, después de haber cesado la acción y es

aconsejable la aplicación de medidas correctoras.

Impacto severo: este impacto es de tal magnitud, que exige para la recuperación de las

condiciones iniciales del medio, la introducción de prácticas correctoras. No obstante,

la recuperación, aún con estas prácticas, exige un período de tiempo dilatado.

Impacto crítico: la magnitud de este impacto es superior al umbral aceptable. Se

produce una pérdida permanente en la calidad de las condiciones ambientales sin

posible recuperación de dichas condiciones. Es poco factible la introducción de prácti-

cas correctoras.

Impactos sobre la atmósfera

Los impactos sobre el medio atmosférico, durante la fase de construcción, se

centran en la las emisiones de gases de escape de la maquinaria empleada en las obras,

partículas procedentes de los movimientos de tierra y acopios de materiales, así como

los ruidos provenientes de los motores de la maquinaria.

45

Estos impactos pueden considerarse como de escasa entidad, debido al corto

período necesario para la puesta en marcha de la planta, y a que se ciñen

exclusivamente al área de actuación. En conjunto pueden ser calificados de

compatibles, pues cesan a la conclusión de las obras, por lo que en principio no será

preciso establecer medida correctora alguna.

No obstante como medida preventiva, los vehículos implicados en el montaje de

la planta deberán de pasar por el “lava-ruedas” antes de salir a la carretera nacional 634.

También se procederá al regado de los viales internos por los que circules para evitar

que con el tráfico se levante polvo en suspensión.

Durante la fase de explotación, los impactos previstos son las emisiones a la

atmósfera debidas a las emisiones sonoras generadas por la planta y el movimiento de

camiones hormigonera principalmente.

Se prevé que este conjunto de acciones provoquen un incremento de emisiones

reducido sobre la situación actual, a tenor de los sistemas anticontaminación que la

planta incorpora de serie en sus instalaciones, cumpliendo así con los requerimientos

establecidos en la normativa sectorial vigente.

Respecto al incremento en la circulación de vehículos no se prevé que las

emisiones sean lo suficientemente significativas como para que se produzcan

incrementos sustanciales en los niveles de inmisión de contaminantes atmosféricos de

la zona

Por todo lo anteriormente expuesto, los impactos pueden ser calificados como

compatibles, sin que precisen, en principio, medida correctora alguna. No obstante se

recomienda la realización de controles periódicos de las emisiones de la planta, a fin de

que se garantice que no se superan los niveles de emisión legalmente establecidos, así

como de los niveles de inmisión de partículas sólidas, tanto sedimentables como en

suspensión.

Impactos sobre las aguas

Los impactos sobre las aguas, generados durante la fase de ejecución y

funcionamiento de la planta, producidos por las emisiones ya reseñadas con

anterioridad, pueden ser considerados como compatibles. Cabe recordar que la planta

se ubica en la plaza de una industria extractiva en funcionamiento que ya cuenta con

medidas correctoras a tal efecto.

46

Como medida preventiva para evitar los vertidos de aceites y lubricantes, se

deberán efectuar los cambios de aceite y las recargas de combustible fuera de la zona

de actuación. Los aceites y lubricantes desechados deberán recogerse de forma

adecuada y ser entregados a un gestor autorizado de este tipo de residuos, para que sean

tratados de acuerdo con lo señalado en la normativa en la materia.

Impactos sobre el suelo

Los impactos generados sobre los suelos, se centran fundamentalmente en la

ocupación temporal (fase de instalación) y permanente de los mismos y los vertidos de

residuos, ya sean asimilables a urbanos plásticos, cartones, embalajes, inertes, etc. Así

como industriales (aceites, lubricantes, combustibles).

Como medida preventiva, de carácter general, debe evitarse el vertido de

cualquier tipo de residuo en la zona, ya sean inertes o industriales. Se dispondrán de

contenedores para residuos asimilables a urbanos y para inertes, cuyo contenido deberá

ser recogido periódicamente por un gestor autorizado. Respecto a los aceites y

lubricantes, es de validez lo mencionado para los mismos en el apartado

correspondiente a las aguas.

También se fomentará entre el personal la buena práctica laboral, a fin de que

las residuos generados (basuras principalmente), no contaminen estas zonas.

Durante la fase de explotación, los impactos previstos sobre los suelos se

producirán como consecuencia del vertido accidental de aceites y lubricantes,

fundamentalmente, así como la generación de residuos inertes y asimilables a sólidos

urbanos. Dado el carácter ocasional de estos, no parece que, en principio, puedan

revestir una gran importancia si se lleva a cabo una gestión correcta de los mismos.

Por lo expuesto anteriormente y el hecho de que la planta se sitúe en la plaza de

una industria extractiva legalizada, nos lleva a considerar este impacto como

compatible.

Impactos sobre los sistemas fluviales

47

Los impactos susceptibles de afectar a los sistemas fluviales se centran

fundamentalmente en vertidos accidentales, aguas de escorrentía que porten sólidos en

suspensión, etc. En caso de que ocurran, tendrá en todo caso un carácter puntual y

extraordinario, pues hay que volver a recordar donde se ubicara, en una industria

extractiva que cuenta ya con los sistemas apropiados para evitar este tipo

de contingencias.

En atención a lo anteriormente expuesto, el impacto sobre los sistemas fluviales

puede ser considerado como compatible.

Impacto sobre las comunidades biológicas

El impacto de la actividad proyectada sobre las comunidades biológicas va a ser

muy reducido dado que la zona presenta un bajo grado de naturalidad, y las

comunidades biológicas que esta alberga se encuentran bastante degradadas y alteradas,

en respuesta al elevado grado de atrofización del lugar. Por ello el impacto el impacto

sobre las comunidades biológicas puede ser considerado como

compatible.

Impacto sobre el paisaje

Es necesario indicar que el impacto visual generado por la implantación de la

planta hormigón no varía significativamente el estado actual de la zona desde el punto

de vista paisajístico, dado que ya existe un importante impacto visual generado por la

industria extractiva en cuya plaza se ubicara, por lo que el impacto generado por la

ampliación puede ser considerado como compatible.

Impacto sobre el patrimonio cultural

Teniendo en cuenta lo mencionado en el punto 15º, consideramos que el

proyecto debe ser calificado como compatible.

17. VALORACIÓN FINAL DEL IMPACTO

Finalmente, es necesario señalar que además de las medidas correctoras

señaladas en cada caso particular, se establece como medida preventiva, de carácter

general, la adecuada y correcta realización de las obras, adoptando las oportunas

48

medidas de seguridad que garanticen las buenas prácticas en la ejecución.

Finalmente, tras la adopción de las medidas correctoras y preventivas

mencionadas, el impacto global final de la actuación puede ser calificado de

compatible.

En Grado, diciembre de 2012

El Ingeniero de Minas

Fdo.: Javier Fueyo Camporro

Colegiado Nº 2.073