9

Click here to load reader

Epígrafe 8 ii

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Epígrafe 8 ii

Capítulo 8: El sentido de las ciudades “Las ciudades a partir de un

concepto: Tokio”.

El siguiente artículo se refiere al epígrafe del capítulo 8, las ciudades a partir de un

concepto haciendo hincapié en la gran ciudad de Tokio. Tuve la oportunidad de visitar

Japón en el año 2009, haciendo paradas en distintas ciudades: Kyoto, Kobe, Nikko… y

Tokio.

Tokio ( 東京都  Tōkyō-to, literalmente ‘capital del este’) está dividido en dos áreas

principales: la continental y la insular. El área continental está localizada en el margen

noroeste de la bahía de Tokio y está enclavada en el centro-oeste de la isla de Hondo

o Honshu, formando parte de la región de Kanto. Limita con la prefectura de Chiba al

este, Yamanashi al oeste, Kanagawa al sur y Saitama al norte.

El área insular de Tokio abarca dos cadenas de islas en el océano Pacífico, en

dirección sur: las islas Izu, que recorren de manera paralela a la península de Izu, en

la prefectura de Shizuoka, y las islas Ogasawara que se encuentran a más de mil

1

Centro de Tokio: Shibuya. Fuente propia. 23/03/2009

Page 2: Epígrafe 8 ii

kilómetros del área continental de Tokio. La más distante es Minami Torishima que está

a 1.850 kilómetros.

Tokio incluye lagos, ríos, presas, granjas y parques nacionales, además de las

estructuras que han sido construidas por el hombre. Tokio es también parte del Área del

Gran Tokio, que incluye las prefecturas de Kanagawa, Saitama y Chiba.

Se subdivide

en 23 barrios;

26 ciudades;

un distrito

subdividido en

tres pueblos y

una villa; y cuatro

subprefecturas

subdivididas en dos

pueblos y siete

villas, que

representan a varias

pequeñas islas al sur

de Honshu que se

extienden más allá

de 1.800 kilómetros

de Shinjuku, capital

de la metrópoli y

sede de la

gobernación. El

centro de Tokio, con

sus 23 barrios, ocupa

un tercio de la metrópoli, con una población cercana a los 8.340.000 habitantes; esta

área es lo que se conoce internacionalmente como la ciudad de Tokio. Su área

metropolitana posee 34,5 millones de habitantes (2007) convirtiéndose así en la mayor

aglomeración urbana del mundo.

1. Historia breve de Tokio

2

Calle de Ginza. Tokio. Fuente propia. 23/03/2009

Page 3: Epígrafe 8 ii

Antiguamente existían pequeñas poblaciones y templos en las colinas cercanas a la

bahía de Tokio. Se considera que la fundación formal de Tokio fue en 1457, con la

construcción del castillo Edo. Tomado el castillo en 1590, en 1603 comienza en Japón

el período Edo. La nobleza y el emperador de Japón permanecieron en Kioto, que siguió

siendo protocolariamente la capital.

A fines de 1868, con el inicio de la Restauración Meiji, el Emperador se mudó al

Castillo Edo, convirtiéndolo en el gran Palacio Imperial de Japón y estableció allí

mismo el cambio de nombre de Edo a Tokio, “la capital del este”. Sin embargo, el

Emperador no dejó sentado de manera legal que Tokio era la nueva capital de Japón,

por lo que se cree popularmente que Kioto sea aún la capital oficial o co-capital del

país.

En 1871 se abolieron los han o feudos, y formalmente se crearon las prefecturas, entre

ellas la prefectura de Tokio; y al año siguiente la prefectura se expandió al área ocupada

por los 23 Barrios Especiales que actualmente posee.

En 1943 la

prefectura y la ciudad de Tokio se unieron para formar la Metrópolis de Tokio (Tōkyō-

to), también conocida simplemente como Tokio, que en ese momento consistía en 35

barrios. A partir de esta fecha no existe ciudad en Japón que se llame Tokio.

3

Templo en Tokio. Detrás, Shinjuku. Fuente propia. 22/03/2009

Page 4: Epígrafe 8 ii

Durante la Segunda Guerra Mundial, Tokio fue intensamente bombardeada a

partir de 1942 hasta 1945. A causa de esto, en 1945 la población de Tokio era la mitad

que en 1940. Al terminar la guerra, en septiembre de 1945, Tokio fue ocupada

militarmente y pasó a ser gobernada por las Fuerzas Aliadas. Tokio experimentó el

llamado "milagro económico" durante las décadas de 1950 y 1960.

En 1947 Tokio fue reestructurado con la reducción de 35 a 23 barrios.

El 20 de marzo de 1995 la ciudad concentró la atención de los medios internacionales

tras el atentado terrorista del culto Aum Shinrikyo en el sistema de trenes subterráneos

de Tokio. En él murieron doce personas y miles resultaron afectadas por el gas

nervioso Sarín.

A pesar de eso, Tokio continuó creciendo; en 1991 se construyó el Tōchō o Edificio de

la Gobernación Metropolitana de Tokio y en 1993 se inauguró el Rainbow

Bridge sobre la bahía de Tokio. Esto condujo a que Tokio sea una de las ciudades más

dinámicas del planeta con una amplia gama de actividades sociales y económicas, en

conjunto con el boom de inversiones a finales del siglo XX, probablemente el mayor

que se haya conocido en la historia. Como resultado, la ciudad cuenta con una mayor

cantidad de edificios modernos que Londres o Nueva York. También en Tokio se han

ejecutado proyectos para ganar tierras al mar. Aunque esta práctica se realiza desde

hace varios siglos, en la actualidad se ejecuta a gran escala; entre estas áreas

sobresale Odaiba. Otros proyectos urbanos recientes incluyen el Jardín de Ebisu, la isla

Tennozu, el Shiodome, Roppongi Hills y Shinagawa.

2. Cultura

La mayor parte de la población de Tokio es budista. Centenares de templos budistas

pueblan la provincia, aunque muchos de los habitantes de Tokio van a estos templos

sólo en ceremonias muy especiales como bodas y funerales, y prefieren practicar sus

actos religiosos en casa. Muchas de las residencias están amuebladas al estilo japonés,

aunque otras siguen un patrón más occidental. La mayor parte de la gente

usa vestimentas occidentales en su vida cotidiana. Algunas personas más ancianas —

especialmente mujeres — aún usan el kimono, una ropa típica japonesa. Los vestidos

tradicionales japoneses sólo se usan, generalmente, en días o eventos especiales.

4

Page 5: Epígrafe 8 ii

Muchos de los artistas japoneses más prestigiosos trabajan en Tokio. Algunos aún usan

métodos y técnicas japoneses de sus antecesores, que han pasado de generación en

generación. Otros artistas prefieren usar métodos y técnicas occidentales. Tokio es el

centro nacional de la música, drama y del teatro japonés.

El Festival Internacional de Cine de Tokio (conocido como TIFF: Tokyo

International Film Festival), se lleva a cabo cada octubre o noviembre desde 1985. En

él se proyectan más de trescientas películas, siendo el mayor entre los festivales

asiáticos de cine, y, junto con el Festival de Shanghai, en China, es uno de los dos

festivales de Asia acreditados por la Federación Internacional de Productores de Cine

(FIAPF).

Típica boda japonesa. Templo Tokio. Fuente propia. 24/03/2009

5

Page 6: Epígrafe 8 ii

3. Turismo

Al ser uno de los principales focos de historia y cultura en Japón, la prefectura de Tokio

recibe más de la mitad de los turistas internacionales que llegan al país, con el 58,3  %.

Anualmente, casi 2,6 millones de personas visitan Tokio, representando un ingreso

anual de dos mil millones de dólares. Este flujo de visitantes la convierte en la sexta

ciudad del mundo con más visitantes internacionales, detrás de Londres, París, Nueva

York, Hong Kong y Singapur.

Al ser la principal entrada al país, Tokio es una región de desarrollo crítica para el

fomento del turismo internacional. Entre los visitantes que llegan a la ciudad, el 63,8 %

proviene de países asiáticos, el 18,5% de América del Norte, el 12,7 % de Europa, y el

restante 5,0 % proviene de otros países.

Las atracciones turísticas en la prefectura son numerosas, y están administradas o

supervisadas por el Gobierno Metropolitano de Tokio.

6