29
¿QUE ES LA EPILEPSIA? La epilepsia es una enfermedad neurológica que se caracteriza por la presencia de descargas cerebrales anormales de un grupo de neuronas que se propaga de forma muy rápida. La persona afectada puede sufrir una serie de convulsiones o movimientos corporales incontrolados de forma

Epilepsias

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Epilepsias

¿QUE ES LA EPILEPSIA?

La epilepsia es una enfermedad neurológica que se caracteriza por la presencia de descargas cerebrales anormales de un grupo de neuronas que se propaga de forma muy rápida.

La persona afectada puede sufrir una serie de convulsiones o movimientos corporales incontrolados de forma repetitiva. A esto se le llama ataque epiléptico.

Page 2: Epilepsias

EDAD DE COMIENZO DE LA ENFERMEDAD

Cuando la edad de inicio de la epilepsia es anterior a los cinco años el riesgo de deterioro se ve incrementado, ya que pueden verse más fácilmente afectados los procesos cognitivos como consecuencia de la alteración en los procesos de sinaptogénesis (formación de la sinapsis) y modelamiento del sistema nervioso.

Page 3: Epilepsias

TIPOS DE CRISIS SEGÚN LA CICE

Crisis focales o Parciales: Tiene su origen en redes limitadas a un hemisferio. La localización puede ser mas o menos amplia. Las crisis focales pueden iniciarse en estructuras subcorticales

Crisis Generalizadas: Son las crisis que afectan todo el funcionamiento del cerebro y por ende del cuerpo puesto que es el cerebro el que regula el funcionamiento del cuerpo.

Page 4: Epilepsias
Page 5: Epilepsias

CRISIS FOCALES SE DIVIDEN EN:

1.Simples: Son crisis convulsivas que afectan únicamente una pequeña región del cerebro, frecuentemente el lóbulo temporal o el hipocampo. Los pacientes afectados por crisis parciales simples conservan la conciencia.

Síntomas• Nauseas• Dificultad o inhabilidad para el lenguaje• Recuerdos detallados del episodio después de

finalizado

Page 6: Epilepsias

A.Con Signos Motores: Ocurren en un segmento corporal determinado y no en todo el cuerpo. Suelen ser conductas repetitivas.

B.Con Signos Sensitivos: Pueden ser elementales como hormigueos, quemazón, dolor y otras sensaciones desagradables.

C.Con Signos Autonómicos: Los mas simples son chupeteo, deglución, apertura y cierre de una mano o cambio de la expresión facial.

D.Con síntomas psíquicos: Sensación de que el ambiente no es real (desrealización) o de desprendimiento del ambiente (despersonalización).

Page 7: Epilepsias

2. Complejas: Son crisis convulsivas que están asociadas a compromiso de ambos hemisferios cerebrales y que causas perdida de la conciencia. Pueden originarse en cualquier lóbulo cerebral siendo mas frecuente su origen el la parte mesial del lóbulo temporal, particularmente la amígdala, el hipocampo y las regiones corticales. cuando se pierde la conciencia

• Exhibir automatismos como chasqueo de los labios, movimientos masticatorios y o deglución.

• Puede haber perdida de la memoria (amnesia).

Page 8: Epilepsias

CRISIS GENERALIZADAS SE DIVIDEN EN:

1.Ausencias: La persona permanece absorta e inmóvil con el conocimiento perdido y con la mirada fija durante unos pocos segundos, alrededor de diez a quince.

2.Crisis Mioclónicas: Son sacudidas musculares breves involuntarias, (como un choque eléctrico).

3.Crisis Clónicas: Comienza con sacudidas mas violentas y espaciadas, sincronizadas en las cuatro extremidades, movimientos sin estiramiento de las extremidades.

Page 9: Epilepsias

4.Crisis Tónicas: Producen un espasmo muscular prolongado. La contracción muscular se incrementa y se extiende progresivamente por el tronco y las extremidades. Es mas frecuente que al inicio de la crisis el paciente tenga los ojos y la boca abiertos y emita ruidos. Los brazos se doblan y las piernas y el tronco se extiende estas crisis dura menos de un minuto.

Page 10: Epilepsias

5.Crisis Tónico – Clónicas: Afecta todo el cerebro, es la combinación de las crisis tónicas y las crisis clónicas. Puede haber taquicardia, el paciente al caerse se orina y se muerde la lengua.

6.Crisis Atónicas: Se produce una perdida del tono postural, es decir, los músculos pierden su fuerza, provocan la caída del paciente, pueden durar desde unos segundos a varios minutos.

Page 11: Epilepsias
Page 12: Epilepsias

FRECUENCIA DE CRISIS

La repetición de crisis epilépticas provoca alteraciones en el metabolismo cerebral que pueden degenerar en un trastorno isquémico capaz de alterar procesos cognitivos como la atención, la memoria o el funcionamiento ejecutivo.

Page 13: Epilepsias

TIPOS DE EPILEPSIAS SEGÚN LA CICE

Epilepsia Idiopática: Tienen un origen genético, sin que exista otra causa productora y suponen al menos 6 de cada 10 casos.

Es un grupo de desórdenes epilépticos cuyos orígenes se desconocen y no se pueden rastrear en ninguna parte del cerebro

Epilepsia Sintomática: Son secundarias a un trastorno del sistema nervioso central.

Es aquella que es secundaria a una lesión cerebral específica, cisticercosis, tumor, malformación arteriovenosa o traumatismo craneoencefálico entre otros problemas.

Epilepsia Criptogénica: Es la que está bien definida como enfermedad, pero en la que no se ha logrado determinar una causa, a pesar de que hay evidencia de daño estructural generalmente manifestado por retraso en el desarrollo psicomotor.

Page 14: Epilepsias

EPILEPSIAS PARCIALES O FOCALIZADOS

A. Ideopáticas

• Epilepsia benigna del niño con puntas centro – temporales

• Epilepsia del niño con paroxismos occipitales

• Epilepsia primaria de la lectura.

B. Sintomáticas

• Epilepsia crónica progresiva parcial continua (S. de Kojenikow)

• Epilepsia por crisis con modos específicos de presentación.

• Temporal

• Frontal

• Parietal/occipital

C. Criptogénicas

Page 15: Epilepsias

EPILEPSIAS O SÍNDROMES GENERALIZADOS

A. Ideopáticas

• Convulsiones familiares neonatales benignas.

• Convulsiones neonatales benignas.

• Epilepsia mioclónica benigna de la infancia.

• Epilepsias con ausencias en la infancia.

• Epilepsias con ausencias juvenil.

• Epilepsias con crisis de gran mal al despertar.

• Epilepsias con crisis de modos específicos

Page 16: Epilepsias

B. Criptogénicas

• Síndrome de West.

• Síndrome de Lennox-Gastaut

• Epilepsias con crisis mioclónicas - astáticas

• Epilepsias con ausencias mioclónicas

C. Sintomáticas

• Sin sintomatología específica (encefalopatía mioclónica precoz, encefalopatía epiléptica infantil precoz con brotes de supresión y otras epilepsias y otras sintomáticas generalizadas.

• Síndromes específicos (diversos trastornos en los que las crisis son un hecho predominante)

Page 17: Epilepsias

CAUSAS DE LA EPILEPSIA

Falta De Oxigeno Al Nacer: Embolias, golpes fuertes en la cabeza: la lesión cerebral secundaria puede provocar una epilepsia secundaria.

Tumores Cerebrales: Enfermedades infecciosas como la meningitis ,encefalitis o abscesos cerebrales. Enfermedades degenerativas del cerebro o medula espinal. Herencia: Los hijos de padres con Epilepsia tienen un riesgo de desarrollar la enfermedad hasta 7.6 %

Page 18: Epilepsias

NEUROPSICOLOGÍA DE LA EPILEPSIA

Las consecuencias neuropsicológicas de la epilepsia adquieren una particular importancia ya que tanto la presencia de crisis como el riesgo potencial de daño cerebral subyacente, así como la necesidad de mantener un tratamiento farmacológico, pueden alterar los procesos cognitivos.

Page 19: Epilepsias

CARACTERÍSTICAS NEUROPSICOLOGÍCAS DE LA

EPILEPSIA

• Dificultades de memoria

• Dificultad para encontrar palabras

• Enlentecimiento general

• Dificultad para mantener la atención

• Dificultades psicosociales, emocionales y de personalidad

Page 20: Epilepsias

ALTERACIONES COGNITIVAS

Dependen De:

• El tipo de epilepsia

• El tipo de crisis

• La localización del foco epileptógeno

• Duración de la enfermedad

• Control de las crisis a través de las terapias farmacológicas

Page 21: Epilepsias

LÓBULO TEMPORAL Localización mas prevalente 70%

Page 22: Epilepsias

Zona Mesial Zona Neocortical

Alteraciones de la memoria de tipo declarativo, en el proceso de codificación de información verbal y visuespacial.

Alteraciones para almacenar y/o recuperar la información verbal y visuespacial.

• Déficits mnésicos• Dificultades visuconstructivas • Dificultades de funciones ejecutivas• Capacidad de atención• Dificultades en la memoria operativa• Dificultad para encontrar palabras• Dificultades en la comprensión del lenguaje oral

Page 23: Epilepsias

LÓBULO FRONTALLocalización prevalente entre un 15% y un

20%, con mayor propagación.• Alteraciones afectivas y emocionales• Conductas desinhibidas• Agresividad• Baja tolerancia a la frustración• Bajo control conductual• Síndrome disejecutivo• Dificultades atencionales• Dificultades para establecer nuevos aprendizajes• Conducta rígida y perseverante• Dificultades de generalización y abstracción e incapacidad para integrar procesos de razonamiento.

Page 24: Epilepsias
Page 25: Epilepsias

LÓBULO PARIETAL Y OCCIPITAL

Localización mas prevalente en menos de un 8%• Alteraciones perceptivas, tanto visuales como somatosensoriales, visuconstructivas• Alteraciones del lenguaje oral con dificultades en comprensión, lectura y escritura

Page 26: Epilepsias

TERAPIA FARMACOLÓGICA

Agentes anticonvulsivos o medicamentos antiepilépticos, los medicamentos no curan la epilepsia, pero permiten que muchas personas disfruten de una vida normal, activa y completamente libre de ataques.Para algunos pacientes, los medicamentos no son 100% efectivos y pueden continuar sufriendo algunos ataques, aunque con menor frecuencia.

Page 27: Epilepsias

Monoterapia: El uso de un solo fármaco.

Politerapia: El uso de dos o mas fármacos.

Los médicos trataran de evitar y controlar los ataques aplicando:

Page 28: Epilepsias

• Tomar los medicamentos regularmente.

• No cambiar la dosis sin consultar antes con el médico.

• Nunca dejar de tomar los medicamentos

abruptamente.

• Nunca se deben consumir grandes cantidades de alcohol con los medicamentos.

• Llevar consigo suficiente cantidad de medicamento al salir de vacaciones, de modo que duren hasta el regreso a casa.

Medidas importantes que las personas con epilepsia deben tener en cuenta:

Page 29: Epilepsias

GRACIAS