2
Buenos días autoridades, directores, docentes, compañeros estudiantes. A través de la resolución 44/236 , el 22 de diciembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el segundo miércoles de octubre como Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales, fecha que fue observada anualmente durante el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales desde 1990 hasta 1999. En 2001, la Asamblea General decidió seguir observando el segundo miércoles de octubre de cada año, el Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales como medio de promover una cultura mundial de reducción de los desastres naturales, que comprenda prevenirlos, mitigarlos y estar preparados para ellos. En 2009, la Asamblea General decide designar el 13 de octubre como fecha para conmemorar el Día y cambia su nombre a Día Internacional para la Reducción de los Desastres. El objetivo de la conmemoración del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, es aumentar la conciencia sobre la necesidad de tomar medidas para reducir el riesgo a desastres y lograr así comunidades más seguras. Mediante acciones concretas se busca disminuir las pérdidas de vidas humanas y de bienes materiales derivados de los desastres. En este año 2015, nos vemos ante un fenómeno natural que provocaría múltiples eventos adversos que podrían generar muchos perjuicios tanto económicos como humanos en nuestra infraestructura educativa pero principalmente en la población en general, esto es el fenómeno ENOS EL NIÑO OSCILACIÒN SUR. El ENOS es un fenómeno oceánico-atmosférico que consiste en la interacción de las aguas superficiales del océano Pacífico tropical con la atmósfera circundante. Además está relacionado con trastornos climáticos en muchas partes del mundo así como con alteraciones significativas en diversos tipos de ecosistemas tanto terrestres como marinos. Dicho fenómeno presenta en su componente oceánica, un contraste importante relacionado con las temperaturas superficiales del Océano Pacífico tropical; dicho contraste establece la aparición de dos eventos dependiendo de estos valores de temperatura, los cuales son: El Niño, que se presenta al tener anomalías cálidas y La Niña, que se presenta al tener anomalías frías de temperatura, ambos en el océano Pacífico tropical. El Ministerio de Educación como parte integrante del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, y a través de las Unidades Distritales de Gestión del Riesgo de la zona 5, trabaja en el proceso de fortalecimiento de capacidades para la prevención y correcta actuación en caso de ocurrencia del evento ENOS, tomando como escenarios de riesgos más probables, la consecución de inundaciones en la región costa y de deslizamientos en la región sierra. Dentro de este escenario critico se toma en cuenta los cantones más afectados por inviernos fuertes, como Babahoyo, Ricaurte, Vinces, Montalvo, entre otros en la Provincia de Los Ríos; Salitre, Daule, Colimes, en la Provincia del Guayas; Guaranda, San Miguel,

EPÍLOGO 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ghjghj

Citation preview

Page 1: EPÍLOGO 2015

Buenos días autoridades, directores, docentes, compañeros estudiantes.

A través de la resolución 44/236 , el 22 de diciembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el segundo miércoles de octubre como Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales, fecha que fue observada anualmente durante el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales desde 1990 hasta 1999.

En 2001, la Asamblea General decidió seguir observando el segundo miércoles de octubre de cada año, el Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales como medio de promover una cultura mundial de reducción de los desastres naturales, que comprenda prevenirlos, mitigarlos y estar preparados para ellos.

En 2009, la Asamblea General decide designar el 13 de octubre como fecha para conmemorar el Día y cambia su nombre a Día Internacional para la Reducción de los Desastres.

El objetivo de la conmemoración del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, es aumentar la conciencia sobre la necesidad de tomar medidas para reducir el riesgo a desastres y lograr así comunidades más seguras. Mediante acciones concretas se busca disminuir las pérdidas de vidas humanas y de bienes materiales derivados de los desastres.

En este año 2015, nos vemos ante un fenómeno natural que provocaría múltiples

eventos adversos que podrían generar muchos perjuicios tanto económicos como

humanos en nuestra infraestructura educativa pero principalmente en la población en

general, esto es el fenómeno ENOS EL NIÑO OSCILACIÒN SUR.

El ENOS es un fenómeno oceánico-atmosférico que consiste en la interacción de las aguas superficiales del océano Pacífico tropical con la atmósfera circundante. Además está relacionado con trastornos climáticos en muchas partes del mundo así como con alteraciones significativas en diversos tipos de ecosistemas tanto terrestres como marinos. Dicho fenómeno presenta en su componente oceánica, un contraste importante relacionado con las temperaturas superficiales del Océano Pacífico tropical; dicho contraste establece la aparición de dos eventos dependiendo de estos valores de temperatura, los cuales son: El Niño, que se presenta al tener anomalías cálidas y La Niña, que se presenta al tener anomalías frías de temperatura, ambos en el océano Pacífico tropical.

El Ministerio de Educación como parte integrante del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, y a través de las Unidades Distritales de Gestión del Riesgo de la zona 5, trabaja en el proceso de fortalecimiento de capacidades para la prevención y correcta actuación en caso de ocurrencia del evento ENOS, tomando como escenarios de riesgos más probables, la consecución de inundaciones en la región costa y de deslizamientos en la región sierra. Dentro de este escenario critico se toma en cuenta los cantones más afectados por inviernos fuertes, como Babahoyo, Ricaurte, Vinces, Montalvo, entre otros en la Provincia de Los Ríos; Salitre, Daule, Colimes, en la Provincia del Guayas; Guaranda, San Miguel,

Page 2: EPÍLOGO 2015

Caluma, en la Provincia de Bolívar; como las zonas más afectadas, si dejar a un lado otro tipo de afectaciones que pudieran darse en otros cantones de la zona, debido a la ocurrencia de este fenómeno.

Debemos concienciar a nuestros estudiantes, a nuestros docentes, y a nuestros directivos, sobre los potenciales efectos que generaría el ENOS para así estar preparados.

Hoy desde el Ministerio de Educación, trabajemos juntos en acciones preventivas, caminando en el proceso descentralizado, transversal, eficiente, e integral de la Gestión de Riesgos, fortaleciendo nuestras capacidades, desarrollando nuestras resiliencias, mitigando los riesgos, y sobre todo, sumando esfuerzos por lograr un establecimiento educativo seguro con el objetivo claro de precautelar la integridad de la comunidad educativa y lograr una cultura de riesgos en todo el Ecuador

Gracias………..