epistemo-001 Epistemología

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 epistemo-001 Epistemologa

    1/7

    I. EPISTEMOLOGA

    1 1. Epistemologa.

    La palabra epistemologa deriva del griego,epistme, conocimiento y lgoj teora. Se la con-sidera una disciplina que se ocupa de estudiar losmtodos que se emplean para alcanzar el conocimien-to cientfico y las formas de validar dicho conocimien-to. Por ser una ciencia que se ocupa del estudio de laforma de hacer ciencia se la debe considerar una me-taciencia.

    Algunos autores suelen identificar a la Epistemo-loga con la Filosofa de la Ciencia, lo cual no es es-trictamente correcto. La Epistemologa es una rama dela Filosofa de la Ciencia. Algunas suposiciones queson discutidas en el marco de la Filosofa de la Cien-cia no son cuestionadas por la Epistemologa ya queno influyen en el objeto de su estudio. Por ejemplo, ladiscusin metafsica acerca de si existe una realidadobjetiva que pueda ser estudiada por la Ciencia, o si setrata de una ilusin de los sentidos es un tema de in-ters para la Filosofa de la Ciencia, pero cualquierasea la postura al respecto, ella es indiferente para elestudio de los mtodos de obtencin del conocimientoo de criterios de validacin de los mismos.

    Mientras que la gnoseologa se ocupa del estu-dio del conocimiento en general, la Epistemologa serefiere exclusivamente a los problemas del conoci-miento cientfico.

    Tambin se debe diferenciar a la Epistemologa deuna disciplina, ms restringida, la Metodologa de laInvestigacin Cientfica. El metodlogo no pone entela de juicio el conocimiento ya aceptado como vli-do por la comunidad cientfica, sino que se concentraen la bsqueda de estrategias para ampliar el conoci-miento. As, para el metodlogo, la importancia de laEstadstica para el mejoramiento de la Ciencia est

    fuera de discusin, ya que constituye una herramientaidnea para construir nuevas hiptesis a partir de da-tos y muestras. En cambio, el epistemlogo podracuestionar el valor de esos datos y muestras as comoa la misma Estadstica.

    1 2. Ciencia, conocimiento y mtodo cientfico

    Los medios de comunicacin realzan la importan-cia que tiene la ciencia en la sociedad contempornea,tanto en lo que hace a sus aplicaciones tecnolgicascomo por el cambio conceptual que ha provocado enla comprensin de la naturaleza del hombre, de la so-ciedad y del Universo.

    Dado que la Epistemologa es una ciencia quese ocupa de los mtodos de hacer ciencia y de laforma de validar el conocimiento cientfico, se im-

    pone hacer alguna reflexin acerca del significado yuso de los trminos ciencia y conocimiento cient-fico.

    En trminos generales podemos decir que la cien-cia es, fundamentalmente, un acopio de conocimientoque se emplea para comprender el mundo y modificar-lo. Obviamente, no todo conocimiento es cientfico.Por lo que corresponde establecer alguna distincinentre conocimiento en general y conocimiento cient-fico en particular.

    Segn algunos epistemlogos, lo que resulta ca-racterstico del conocimiento que brinda la ciencia esel llamado mtodo cientfico, un procedimiento que

    permite obtenerlo y tambin, a la vez, justificarlo.

    Entre los mtodos que utiliza el cientfico se pue-den sealar mtodos definitorios, mtodos clasificato-rios, mtodos estadsticos, mtodos hipottico - de-ductivos, procedimientos de medicin y muchos otros,de modo que hablar de mtodo cientfico implica re-ferirse a un vasto conjunto de tcticas empleadas paraconstituir el conocimiento. Este conjunto de tcticasse van modificando con el correr del tiempo. Por ello,el conocimiento de la historia de la ciencia es de granutilidad para lograr mejoras en el mtodo cientfico.

    Toda ciencia se ocupa de estudiar un determinadocampo de la realidad aunque, en la prctica, dichoscampos suelen tener lmites bastante difusos. Estohace que, a menudo, los objetos de conocimiento de

  • 7/27/2019 epistemo-001 Epistemologa

    2/7

    Epistemologa e Historia de la Qumica Curso 2011

    Profesor: Dr. Miguel Katz

    2

    distintas ciencias se superpongan. Adems, los objetosde estudio de una disciplina cambian a medida que lohacen las teoras cientficas; ciertos puntos de vistason abandonados o bien, en otro momento de la histo-ria de la ciencia, pueden ser readmitidos.

    Si bien toda ciencia tiene sus mtodos de investi-gacin y estudio, las tcnicas que se incluyen dentrode lo que globalmente se llama mtodo suelen ser diferentes segn el tipo de ciencia. As el mtodoque emplean disciplinas como la Fsica o la Qumica,es sustancialmente diferente del que emplea la Socio-loga.

    Otra de las caractersticas distintivas de una cien-cia es el uso de un lenguaje que le es propio y en elcual hay trminos que tienen significados que puedendiferir si son expresados en el contexto de otra cien-cia.

    Mientras que el pensamiento es privativo delcientfico, su expresin oral o escrita es lo que capturae interpreta la comunidad cientfica y la sociedad engeneral. Toda teora cientfica puede entenderse comouna propuesta expresada mediante el lenguaje. De allque, en la actualidad, se adopta un enfoque lingsticode las ciencias, especialmente en lo atinente al exa-men de lo que las ciencias afirman.

    El anlisis de las expresiones cientficas lleva aquien lo hace a emitir juicios de valor. En ese sentido

    puede juzgar que una afirmacin cientfica es verda-dera o falsa. Pero en ese anlisis la verdad y la false-dad se aplican a enunciados y no, por ejemplo, atrminos. Un enunciado como el hierro es ms densoque el agua puede ser juzgado como verdadero peroen ese juicio no se cuestiona si el hierro o el agua sonverdaderos.

    En la concepcin platnica se exiga que para queuna afirmacin exprese conocimiento deba se verda-dera. Lo cual, intuitivamente, parece razonable ya queno es creble que se pueda alcanzar conocimiento me-diante afirmaciones falsas. Pero, en la actualidad, esaconcepcin se ha abandonado ya que una teora cient-fica puede expresar conocimiento y su verdad no estar suficientemente probada. Hay teoras, como la ge-ocntrica, que fueron consideradas verdaderas durantesiglos para luego ser abandonadas y que, sin embargo,expresaron conocimiento.

    La palabra verdad se emplea con diversas acep-ciones. En algunos casos, la palabra verdad se usa pa-

    ra significar que algo est suficientemente probado.En otros casos, como una cierta correspondencia entrenuestras creencias y lo que ocurre en la realidad. Talera la opinin de Aristteles, quien fundaba la verdadsobre el vnculo que existe entre nuestro pensamiento,expresado a travs del lenguaje, y lo que ocurre fueradel lenguaje, en la realidad. En el concepto aristot-

    lico de verdad la verdad es la adecuacin o co-rrespondencia entre pensamiento y realidad. Como laSemntica se ocupa de las relaciones entre el lenguajey la realidad, la concepcin aristotlica de la verdad seconoce tambin como concepcin semntica de laverdad.

    En el mbito de las ciencias formales, como lamatemtica, la palabra verdad se emplea cuando unenunciado es una consecuencia lgica de otro enun-ciado aceptado como verdadero. Por ejemplo, que una

    proposicin matemtica es verdadera significa que es

    deducible a partir de ciertos enunciados de partida, fi- jados arbitrariamente. Pero en las ciencias fcticas, elconcepto aristotlico de verdad es ms apropiado. Simediante una afirmacin se describe un cierto estadode cosas y si esa descripcin coincide con lo que su-cede en realidad, se dice que el enunciado es verdade-ro. La afirmacin Sobre la mesa hay un florero esverdadera, si, y slo s, sobre la mesa hay un florero.

    Notemos que esta concepcin aristotlica no nece-sariamente requiere de conocimiento. Una afirmacin

    puede ser verdadera sin que nosotros lo sepamos.

    Tambin puede ser falsa y nosotros no saberlo. hayagua en Neptuno es un enunciado que puede ser ver-dadero o falso, pero que en el estado actual de nuestroconocimiento no podemos decidir acerca de su verdado falsedad. Con esto queremos puntualizar que no ne-cesariamente para que haya verdad debe haber cono-cimiento y prueba y que, debido a esto, la ciencia re-curre a las llamadas afirmaciones hipotticas o,simplemente, hiptesis. Quien formula una hipte-sis no sabe si lo que ella describe se corresponde o nocon los hechos. La hiptesis es una conjetura, unaafirmacin cuyo carcter radica en que se la propone

    sin conocimiento previo de su verdad o falsedad.

    Uno de los problemas que plantea la investigacincientfica es el de decidir con qu procedimientos, sies que los hay, podemos establecer la verdad o la fal-sedad de una hiptesis. Desde el punto de vista delavance del conocimiento cientfico, puede ser tan im-

    portante establecer una verdad como una falsedad, esdecir, la ausencia de correspondencia entre lo que sedescribe y lo que realmente acontece. En la historia de

  • 7/27/2019 epistemo-001 Epistemologa

    3/7

    Introduccin

    la ciencia hay muchos ejemplos de hiptesis falsasque sobrevivieron durante largo tiempo hasta que selogr probar su falsedad. Son casos notorios, la teorageocntrica y el fijismo de las especies.

    Debe hacerse una distincin entre verdad y cono-cimiento de la verdad y entre falsedad y el conoci-miento de la falsedad. Establecer si una afirmacin esverdadera o falsa pertenece al mbito del conocimien-to y es posterior a la aceptacin del significado que sele da a las palabras verdad o falsedad.

    1 3. Verificacin y refutacin

    Para sealar que se ha probado la verdad o la fal-sedad de un enunciado se emplean los trminos veri-ficado y refutado. Para referirse a esta ltima prueba,algunos traductores han impuesto los neologismosfalsado e incluso falsificado, pero consideramosque refutar y refutado son palabras suficientemen-te explcitas.

    Los trminos 'verificado y refutado se refierena nuestro conocimiento de la verdad o falsedad de unaafirmacin. Si una afirmacin est verificada, enton-ces es necesariamente verdadera, si una afirmacin hasido refutada entonces es, necesariamente, falsa. Estono excluye que haya afirmaciones que puedan ser ver-daderas sin estar verificadas o que otras puedan ser falsas sin que hayan podido ser refutadas.

    Para ciertos autores el uso de los trminos verifi-cacin o refutacin de enunciados, les resulta un tantodrsticos y prefieren emplear otras palabras que ex-

    presen un criterio ms prudente de establecer el cono-cimiento de la verdad o la falsedad. Algunos suelenusar trminos ms dbiles como confirmacin odisconfirmacin y hablan de afirmaciones, creen-cias, hiptesis o teoras confirmadas dando a enten-der que se puede depositar en ellas un alto grado deconfianza (por ejemplo, debido a que, luego de ser sometidas a mtodos inductivos o estadsticos mues-tran una alta probabilidad de ser verdaderas). Otrosepistemlogos, como Karl Popper, usan la palabracorroboracin, para indicar que una hiptesis, unacreencia o una teora han resistido con xito determi-nados intentos de derribarlas y por consiguiente hanmostrado su temple. La corroboracin no establece elvalor de verdad del tema en cuestin, sino tan sloque ha resistido todos los intentos de refutarlo. Note-

    mos que el trmino corroboracin tiene un sentidomucho ms dbil que confirmacin.

    1 4. Contextos

    En los textos de Epistemologa se suele hacer refe-rencia a los distintos contextos en los que se desarrollala actividad cientfica.

    En su libro Experiencia y prediccin, Hans Rei-chenbach hizo una distincin entre lo que l llamcontexto de descubrimiento y contexto de justifi-cacin

    En el contexto de descubrimiento importa la pro-duccin de una hiptesis o de una teora, el hallazgo yla formulacin de una idea, la invencin de un con-cepto, todo ello relacionado con circunstancias perso-nales, psicolgicas, sociolgicas, polticas y hastaeconmicas o tecnolgicas que pudiesen haber gravi-tado en la gestacin del descubrimiento o influido ensu aparicin.

    En cambio en el contexto de justificacin se abor-dan cuestiones de validacin: cmo saber si el descu-

    brimiento realizado es autntico o no, si la creencia esverdadera o falsa, si una teora es justificable, si lasevidencias apoyan nuestras afirmaciones o si realmen-te se ha incrementado el conocimiento disponible.

    Ambos contextos parecen referirse a problemasindependientes. El contexto de descubrimiento estararelacionado con el campo de la psicologa y de la so-ciologa, mientras que el de justificacin se vincularacon la teora del conocimiento y en particular con lalgica. Pero en la actualidad son muchos los filsofosde la ciencia que afirman que la frontera entre los doscontextos no es ntida ni legtima, pues habra estre-chas conexiones entre el problema de la justificacinde una teora (y de sus cualidades lgicas) y la maneraen que se la ha construido en la oportunidad en queella surgi. Entre otros, esa es la opinin que formulThomas Kuhn. Si bien Kuhn reconoci que la distin-cin, convenientemente reformulada an podraser til, a su entender los criterios de aceptacin deuna teora deberan basarse no slo sobre factoreslgicos y empricos sino tambin sobre otros, como,

    por ejemplo, el consenso de una comunidad cientficao ideologas imperantes en una sociedad.

  • 7/27/2019 epistemo-001 Epistemologa

    4/7

    Epistemologa e Historia de la Qumica Curso 2011

    Profesor: Dr. Miguel Katz

    4

    A los dos contextos que mencion Reichenbach sele suele agregar un tercero, el contexto de aplica-cin, en el que se discuten las aplicaciones del cono-cimiento cientfico, su utilidad, su beneficio o perjui-cio para la comunidad o la especie humanas.

    Si bien los problemas del contexto de descubri-miento y de aplicacin son de enorme importancia,tanto terica como prctica, en estas notas slo nos re-feriremos a las cuestiones que ataen al contexto de

    justificacin. Esto es, indagar acerca de los elementosde juicio mediante los cuales una determinada teoracientfica merece ser considerada como conocimientolegtimo, qu criterios permiten decidir por una teoraen favor de otras y, en general, de justificar la raciona-lidad del cambio cientfico.

    1 5. Entidades empricas y tericas

    Uno de los temas en discusin entre los epistem-logos se refiere a la distincin entre objetos y entida-des empricas, por una parte, y objetos y entidadestericas, por otra. Algunos la consideran muy til,mientras que otros niegan terminantemente su validez.El origen de la distincin radica en que la ciencia noes un mero discurso sino que se ocupa de objetos, decosas, de entidades, y trata de justificar nuestras cre-encias acerca de ellos e incluso de encontrar regulari-dades en sus cambios (lo que llamamos leyes natura-les). El conocimiento de algunos de estos objetos selogra de manera directa, en el sentido de que no exigeninguna mediatizacin de instrumentos o teoras paraconocer algunas de sus caractersticas. Dado que semuestran directamente a la experiencia podran deno-minarse, provisoriamente, objetos directos. Tome-mos por caso un reloj, su cuadrante, sus agujas, su ca-

    ja, pueden considerarse como entidades directas, yaque pueden captarse mediante los sentidos si requerir la intervencin de ningn instrumento. Por supuesto,no todo objeto que estudia la ciencia se puede captar directamente por los sentidos. Ni los cromosomas, nilos cuantos de energa, ni el subconsciente o la estruc-tura del lenguaje poseen esa caracterstica. A estos ob-

    jetos se los podra denominar, provisoriamente, obje-tos indirectos.

    Esta distincin entre objetos directos e indirectostendr consecuencias tanto epistemolgicas como me-todolgicas, porque se comprende que la edificaciny justificacin del conocimiento no sern anlogas enuno u otro caso. De hecho, la captacin de entidades

    no es un fenmeno de nuestra conducta que se ofrezcaa nuestro conocimiento sin el auxilio de algunos dis-

    positivos, entre los cuales el principal con que conta-mos es el lenguaje ordinario. Los trminos y vocabu-larios de ste nos permiten una primera conceptuali-zacin de la realidad.

    La captacin de un objeto, directo o indirecto, re-quiere no slo de los sentidos o instrumentos sino deuna actividad mental y la posibilidad de expresar esaactividad mediante el lenguaje. Cuando captamos unamesa, pensamos esto es una mesa y lo expresamosmediante el lenguaje. Sin cierta experiencia no

    podramos distinguir entre un telfono celular y unaradio porttil. Sin el auxilio de un aparato semnticono podramos expresar las caractersticas que los dife-rencian. Por lo tanto, en la captacin de todo objeto alcual llamamos provisoriamente objeto directo haycierto relativismo y cierta componente cultural.

    En una determinada poca del desarrollo culturalo cientfico de la humanidad, las descripciones delmundo que nos rodea no difieren demasiado con laubicacin geogrfica, especialmente en lo que llama-mos Occidente. Esto permite que, en todo centrocultural en el que se plantean problemas epistemol-gicos, los objetos a los que provisoriamente llamamosdirectos constituyan un conjunto bastante parecido. Aese conjunto de objetos que, potencialmente, puedenser conocidos directamente se lo suele llamar baseemprica. Los dems objetos, que exigen estrategias

    indirectas y mediatizadoras para su captacin, consti-tuyen lo que se suele llamar zona terica de las dis-ciplinas o de las teoras cientficas.

    Cuando un objeto, entidad o situacin en la baseemprica es conocida, suele decirse que contamos conun dato. La captacin de un objeto directo sueletambin denominarse una observacin. Lo que pue-de captarse directamente y que genricamente llama-mos observacin puede corresponder a tres tipos desituaciones. Hay observaciones que no son provoca-das por el cientfico en las que un objeto directo expe-

    rimenta un cambio que llama la atencin, a las que se puede llamar espontneas. En otros casos los datosno han sido provocados pero ha habido una bsquedade ellos, como sera el caso de esperar la ocurrenciade un eclipse para estudiarlo. En este caso se habla deobservacin controlada. Cuando la observacin

    puede ser provocada, estableciendo algunas de lascondiciones en que se observa, se habla de experi-mento. Tanto la observacin espontnea como la ob-servacin controlada y el experimento son todos as-

  • 7/27/2019 epistemo-001 Epistemologa

    5/7

    Introduccin

    pectos de nuestro conocimiento de la base emprica.Pero algunos de estos conceptos pueden extendersetambin a la zona terica. Debemos hacer notar queexperimentacin y experiencia son conceptos di-ferentes. Mientras que la experimentacin consiste enla produccin controlada de eventos, la experiencia esla conclusin racional que se extrae de los resultados

    experimentales.

    Para ilustrar lo que hemos dicho sobre la baseemprica y la zona terica, consideremos el caso de laQumica. Los tubos de ensayos, los mecheros o el pa-

    pel de tornasol son directamente observables y corres- ponderan a la base emprica, pero no ocurre lo mismocuando se habla de orbitales, de valencias, de nmerosde oxidacin o de electronegatividad. Claro que nosiempre la distincin es clara. Sera interesante discu-tir, por ejemplo, si la acidez de una solucin acuosa decloruro de amonio es un fenmeno vinculado a la base

    emprica o a la zona terica de la Qumica.

    La importancia de la distincin entre objetos di-rectos e indirectos o entre observacin directa y objetoinobservable radica en que la aceptacin o el rechazode una teora depende, en gran medida, de su concor-dancia o no con observaciones de la base emprica.

    Cabra preguntarse si la captacin de un objetomediante anteojos debe considerarse una observacin.Es indudable que si el objeto es observable a ojo des-nudo, el uso de anteojos sirve para magnificar detallesque quizs sin ellos no se ven con nitidez. Y si envez de usar anteojos se usase una lupa? En tanto queaceptemos que la lupa lo nico que hace es magnificar la imagen del objeto, seguira siendo una observaciny el objeto seguira estando en la base emprica. Deesta manera notamos que la base emprica se modificaa medida que transcurre la historia debido al surgi-miento de nuevos procedimientos tcnicos que nos

    permiten observar de distinta manera. En tanto queaceptemos que los dispositivos de control y procedi-mientos de observacin no modifican el carcter deobjetos directos de los entes en estudio, la base emp-

    rica se ampla a medida que se desarrollan nuevosdispositivos de observacin. Esto repercute notable-mente en el desarrollo de las teoras cientficas.

    1 6. La base emprica filosfica

    Se suele distinguir tres tipos de base emprica:

    Base emprica filosficaBase emprica epistemolgicaBase emprica metodolgica.

    La gnoseologa es una de las ramas ms importan-tes de la filosofa y se ocupa de todos aquellos aspec-tos que hacen al conocimiento humano y en ese cam-

    po se discuten temas como la justificacin de nuestracreencia en el mundo exterior, en la psiquis, en queexisten objetos fsicos, etc. Esos temas estn fuera delcampo de la Epistemologa. Mientras que un filsofo

    puede cuestionar la existencia real de sustancias comoel cido sulfrico o el hierro, el epistemlogo lasacepta sin cuestionamientos y se limita a analizar di-versos aspectos de la interaccin entre ellas.

    Si bien en el campo de la filosofa puede haber en-tidades cuya existencia real es discutible, hay otrosobjetos sobre cuya existencia hay consenso. El con-

    junto de todos aquellos datos (en el sentido dado msarriba) que son indubitables para la comunidad filos-fica, constituyen la llamada base emprica filosfi-ca.

    1 7. La base emprica epistemolgica

    Hay datos de la base emprica que la mayora delas personas obtienen de la vida cotidiana y concep-tualizan mediante el lenguaje ordinario. Esos datos,son reinterpretados por los cientficos quienes los vin-culan a entidades de la zona terica con el objeto deexplicar las regularidades que se producen durante de-terminados cambios o para justificar nuestras creen-cias. El conjunto de todos los datos de la vida cotidia-na que los cientficos estudian constituyen la llamadabase emprica epistemolgica

    1 8. La base emprica metodolgica

    El desarrollo de la ciencia trae aparejado nuevosinstrumentos de observacin y aceptar los datos quenos proporciona un instrumento implica, a su vez,aceptar una teora acerca del mismo. Una bacteria noes perceptible a ojo desnudo y, en ese sentido, no seraun objeto directo. Pero si la observamos mediante unmicroscopio, podramos describir diversas caracters-ticas de la misma. Esto implica aceptar, tcitamente,la teora del microscopio y considerar que el instru-

  • 7/27/2019 epistemo-001 Epistemologa

    6/7

    Epistemologa e Historia de la Qumica Curso 2011

    Profesor: Dr. Miguel Katz

    6

    mento no modifica la naturaleza y propiedades del ob- jeto observado sino que slo magnifica su imagen. Enel caso de emplear un microscopio electrnico, la te-ora del instrumento se bastante ms complicada, perosu aceptacin convierte al ente en estudio en un datode la base emprica.

    El conjunto de datos disponibles, que pueden ser captados a travs de instrumentos, cuyas teoras sonaceptadas por la comunidad cientfica, constituye lallamada base emprica metodolgica.

    1 9. La observacin en sentido amplio

    En la mayora de los casos, la observacin cient-fica es observacin en sentido amplio. Con ello que-remos decir que la actividad emprica de los cientfi-cos siempre presupone implcitamente un marco teri-co constituido por todas aquellas teoras ya aceptadas

    por la comunidad cientfica y que en el momento de lainvestigacin se consideran fuera de discusin. Algosimilar ocurre en la vida cotidiana. Decimos que ob-servamos una mesa, aunque en una teora rigurosa dela percepcin deberamos admitir que lo que vemos enrealidad es un rectngulo unido a cuatro barras, una encada vrtice. Pero ante nuestra descripcin minuciosanadie dudara que estemos observando una mesa.

    La observacin de objetos puede ser casual odeliberada. Los atributos cualitativos o cuantitativosque detectamos mediante esa observacin constituyenlos datos. Los datos constituyen parte de la base emp-rica. En cambio , cuando la observacin es provocadahablamos de experimento. En los experimentos, elcontrol y la sistematizacin son ms eficientes, aun-que stos no son requisitos indispensables ni condi-ciones necesarias para que un experimento adquieracarcter cientfico

    Desde un punto de vista filosfico o epistemolgi-co, el conocimiento de lo que en nuestra experienciacotidiana llamamos objetos fsicos se infiere a partir de datos perceptuales. En el mismo sentido, en cien-cia, los datos de la base emprica metodolgica son in-feridos a partir de los datos de la base emprica epis-temolgica. Es muy justificable, por tanto, que se em-

    plee la palabra observacin en sentido amplio: entrminos metodolgicos, el cientfico habla de obser-vaciones y datos aunque no formule las distincionescorrespondientes, pues lo hace en el mismo sentido enque lo hacemos nosotros cuando afirmamos observar

    mesas, libros, automviles, clulas u otros objetosfsicos.

    No todas las observaciones son cientficas. Paraque una observacin pueda ser calificada como cient-fica la misma debe cumplir ciertos requisitos.

    Los requisitos que debe reunir una observacincientfica son:

    La efectividad. La verdad o falsedad de laobservacin debe establecerse en un nmerofinito de pasos.La repetibilidad. Los datos que importan ala ciencia deben tener la posibilidad de ser re-

    petidos.La intersubjetividad. Ningn dato debe pro-venir de un nico captador del mismo. En

    principio debe ser posible para todo datohaber sido observado por ms de un observa-dor. La objetividad de los datos radica en elhecho de que distintas personas lo pueden re-gistrar.

    1 10. Trminos presupuestos y trminos es-pecficos

    La actividad cientfica se desarrolla y se comunica

    mediante el lenguaje, ya sea a travs de cursos, confe-rencias, libros de texto, publicaciones cientficas, etc.De esta manera, el lenguaje se transforma en el ins-trumento idneo para transmitir informacin.

    En el vocabulario que emplean los cientficos paratransmitir informacin se encuentran palabras, algunasde las cuales se refieren a entidades estudiadas por lasdisciplinas especficas. En general, suelen estar com-

    binadas de alguna manera refirindose a alguna enti-dad en estudio como, por ejemplo, heterocigtico re-cesivo. Otros trminos usados por los cientficos

    provienen del lenguaje comn.

    Entre los trminos que se emplean en una discipli-na, se suelen distinguir los llamados trminos presu-

    puestos y los trminos especficos. Un trmino sedice presupuesto si proviene del lenguaje ordinario,o bien de una disciplina o teora ya admitida y em-

    pleada por el cientfico. Este es el tipo de trminosms comn en los textos usuales de cada especialidad.En una determinada rama de la ciencia, el uso, sentido

  • 7/27/2019 epistemo-001 Epistemologa

    7/7

    Introduccin

    y significado de cada trmino presupuesto han sido es-tablecidos y aceptados con anterioridad a cualquier texto que describa alguna investigacin en esa espe-cialidad. Pero hay tambin otra clase de trminos, alos que se llaman especficos o tcnicos, introdu-cidos por la teora o bien ya existentes pero a los cua-les se los ha privado del significado original y se les

    ha dado, convencionalmente, un significado nuevo.Esto ocurre, por ejemplo, cuando en la teora de la re-latividad se emplea la palabra masa caracterizando aun estado de la materia cuyas propiedades son diferen-tes a las que ese trmino tena en la mecnica newto-niana.

    1- 11. Clases de trminos presupuestos

    Los trminos presupuestos se suelen clasificar en:

    Trminos lgicosTrminos designativosTrminos especficos

    Entre los trminos lgicos se incluyes palabras ogrupos de vocablos cuyo objetivo es ayudar a formar la sintaxis de los enunciados, lo que permite entender el alcance y la intencin informativa de los mismos.Entre ellos se incluyen cuantificadores universalescomo todos, ninguno, siempre, nunca, etc.,cuantificadores existenciales como algn, algu-nos, existe al menos uno, etc., conjunciones, comoy, disyunciones como o y otros que derivan de laLgica.

    Los trminos propuestos designativos cumplencon la funcin referencial. Sirven para aludir a algntipo de entidad: un objeto, una cualidad, una relacin,una operacin matemtica, etc. Otros trminos desig-nativos provienen del lenguaje ordinario. Palabrascomo maleable, azul, fluido, etc., tienen sentidotanto en las conversaciones usuales como en el len-guaje cientfico y sirven para designar caractersticasde los datos en estudio.

    Es muy frecuente que en investigaciones realiza-das en el seno de una disciplina, aparezcan constan-temente trminos presupuestos designativos cientfi-cos que provienen de otra disciplina. As, en cienciascomo la Biologa se emplean trminos designativosque provienen de la Fsica o de la Qumica.

    En el transcurso de ciertas investigaciones cient-ficas, y en particular cuando se introducen teoras no-vedosas, se establecen ideas que carecen de preceden-te histrico. Por ello, suele ser necesario introducir unvocabulario especial especfico de la nueva teora.Esos trminos especficos adquieren su significadomediante una definicin precisa o un procedimiento

    detallado. Tal sera el caso del llamado nmero deoxidacin de un elemento en una sustancia, cuya de-terminacin se obtiene mediante un conjunto de reglasmuy precisas. La caracterstica de los trminos presu-

    puestos tcnicos es que tienen un significado precisoen el contexto de la ciencia en el cual se establecen yque difieren sustancialmente de los significados que

    pueden tener en otras disciplinas aunque sean afines.En algunos casos no son designativos y actan comotrminos auxiliares para la comprensin de ciertas te-oras aunque sin llegar a ser considerados trminoslgicos.

    1 12. Trminos empricos y tericos

    Aceptando la distincin entre objetos o entidadesempricas y entidades tericas, resulta que los trmi-nos empricos designan objetos o entidades de la baseemprica mientras que los trminos tericos designanobjetos o entidades de la zona terica. Pero esto no esaceptado por la generalidad de los epistemlogos. Al-gunos epistemlogos consideran que los trminos te-ricos no son designativos a pesar de ser especficos y

    prefieren establecer la distincin de otra manera: lostrminos tericos son aquellos que no son ni empri-cos ni lgicos.

    Bibliografa

    Bar-Hillel, Y, Bunge,M., Mostowsi, A., Piaget,J., Salam, A., Tonal, L. y Watanabe, S.: ( 1983).

    pensamiento cientfico. Conceptos, avances, mtodos.Ed. Tecnos-Unesco. Madrid.Chalmers, A.F.: (1988) Qu es esa cosa llamada

    ciencia . Siglo XXI Editores. Buenos Aires.Klimovsky, G.: ( 2005 ) Las desventuras del cono-

    cimiento cientfico 6. Edicin. AZ editora. BuenosAires.

    Lorenzano, C. J. (1994) 2. La estructura del co-nocimiento cientfico . 2. Edicin. Editorial Biblos.Buenos Aires.