11

EPISTEMOLOGIA JURIDICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista investigativa

Citation preview

Page 1: EPISTEMOLOGIA JURIDICA
Page 2: EPISTEMOLOGIA JURIDICA

DEL EDITORColombia… Colombia… luego de tanto meditarlo y vi-vir en ella, ya no puedo escribir con los ojos cerrados y tratar de hacer una apología a lo que ya no existe, a lo que las armas se han llevado, a lo que una población agobiada ha cerrado sus puertas: la belleza, la unidad, las costumbres. Tal vez, estos detalles aun prevalezcan en propagandas turísticas, pero no es igual para cada habitante. Seamos sinceros y enfrentemos el panora-ma, si por un lado no nos acribilla la guerrilla con sus fusiles y ánimos de abolir todo lo que represente auto-ridad, seguramente lo harán los delincuentes indepen-dientes: asesinos, ladrones, todo como quieran llamarlos. No es fácil, hablar de esta nación a través de sus pro-blemas, que son tantos, no es fácil criticarla y no hacer nada para rescatarla al mismo tiempo. Pero las dificul-tades no cesan y mucho menos se quedan en generacio-nes pretéritas, aun restan todos los niños y jóvenes que han crecido a merced del conflicto, a la luz de las armas, de la violencia, de familias disgregadas, de madres gol-peadas, de hambre y pobreza. Todos ellos, han sentido en carne propia lo que es ser parte de algo y ser igno-rado por todos, incluso por esa máquina estatal que se supone en su constitución y a lo largo de su millar de leyes, proclama encargarse de satisfacer las necesidades de sus habitantes, pero no lo hace, en cambio invierte su dinero en… todo lo que hace tanto dejo de ser un secre-to: sueldos colosales para senadores y congresistas cuyo trabajo es robar y mofarse de su pueblo, en fin eso solo por decir uno de los importantísimos gastos del estado. Ahora bien, o bueno no tan bien luego de leer lo ante-rior, pero necesario especificar. ello la corroe y la ultra-ja. Así pues, evocamos una situación inmanente en los últimos años, la delincuencia juvenil: jóvenes que desde tempranas edades se sumergen en el mundo criminal, delinquen para sobrevivir o porque es el único ambien-te que conocen.

Todo lo que en las consiguientes páginas se desarrollará, representa un trabajo arduo por comprender y al mismo tiempo responder un interrogante que surge al observar como las instituciones colombianas independientemente del área o campo del que se encarguen, presentan mani-fiestas deficiencias que no permiten cumplir con un fin pre-viamente establecido y que generalmente debe respon-der a la ciudadanía, pero en vez de la corroe y la ultraja.

Así pues, evocamos una situación inmanente en los últimos años, la delincuencia juvenil: jóvenes que desde tempranas edades se sumergen en el mundo criminal, delinquen para sobrevivir o porque es el único ambiente que conocen.

De ahí que al finalizar esta edición tengamos la misión de responder a si: ¿Cumplen las instituciones del Estado encargadas del proceso de judicialización y penaliza-ción de los menores infractores entre los 14 y 17 años, una acción eficaz al momento de resocializar a esta pobla-ción? Para ello, fue indispensable recurrir a esas primeras y únicas instancias que para esta población la ley ha implantado y tratar de entrever su funcionamiento así como sus fines específicos para con estos jóvenes a quie-nes bien o mal podríamos juzgar a primer asalto, pero qué sucede con todo lo que hay detrás de un delito y más en aquellas edades, qué pasa con las necesidades que superan lo racional y no con ellas tratar de defen-der lo que un delito representa, sino tan solo humanizar el proceso y confrontar el eslabón que en la cadena se desentendió de todo: el Estado al no tratar de una u otra forma de solidificar la sociedad y fortalecer la familia para que aquel niño o joven no llegara a tal momento en el que tuviera que comparecer ante la inicua justicia colombiana que erradamente hace uso del apelativo Justicia.

ÍNDICE

AUDIENCIA CONCENTRADA.

PÁG. 4 PÁG. 9

CRITICA LIGERA.

EL PROCESO PÁG. 1

INICIO DEL PROCESO PÁG. 3

HABLANDO CON PÁG. 5

TIEMPO DE JUZGAR PÁG. 4

CRÍTICA LIGERA PÁG. 9

CUANDO LA EXPERIENCIA HABLA PÁG. 10

LA SOLUCION PÁG. 11

GLOSARIO PÁG. 13

PASATIEMPOS PÁG. 14

HISTORIETA PÁG. 15

EDITORA

KATHERINNE MOSOCOSO

COLUMNISTAS

ANGELA CASTILLO

JENNY ROCIO ALFONSO

CATALINA BECERRA

Page 3: EPISTEMOLOGIA JURIDICA

E L P R O C E S O El Sistema de Responsabilidad Penal: consolida la “Justicia Restaurativa” como un modelo alternativo que busca la prevención, el restablecimiento, la no repetición y el combate de la criminalidad que supere el paradigma de retribución o castigo, adoptando una visión que rescata la importancia que tiene para la sociedad la reconstrucción de las relaciones entre víctima y victimario. El centro de gravedad del derecho penal ya no lo constituye el acto delictivo y el infractor, sino que involucra una especial consideración a la víctima y al daño que le fue inferido. Los mecanismos a través de los cuales opera la justicia restaurativa en el sistema procesal penal son la conciliación preprocesal, la conciliación en el incidente de reparación integral y la mediación.

Al juez de control de garantías le compete confrontar las actividades desarrolladas por la Policía Judicial de la Infancia y la Adolescencia y por los fiscales delegados ante los jueces penales para adolescentes. Le corresponde el ejercicio de la acción estatal de verificación de la sospecha, de la búsqueda de la verdad y de acopio del material probatorio, con la preservación de los derechos y garantías. Valora la legalidad y la legitimidad de la intromisión estatal en los derechos fundamentales, frente a las necesidades de la persecución penal. Y, conoce del control judicial del principio de oportunidad.

Al juez de conocimiento: le compete el juzgamiento y, si es el caso, la imposición y ejecución de la sanción a los adolescentes. Conoce de la formulación de la acusación que hace el fiscal y decide sobre la solicitud de preclusión de la investigación.

La Policía Judicial: función que ejerce en este caso la Policía de Infancia y Adolescencia, capacitados en derechos humanos y de infancia, y el cuerpo técnico,

La Policía Judicial: función que ejerce en este caso la Policía de Infancia y Adolescencia, capacitados en derechos humanos y de infancia, y el cuerpo técnico, especializados y adscritos a la fiscalía delegada ante los jueces penales para adolescentes. • Brindar apoyo a las autoridades judiciales, los defensores y comisarios de familia, personeros municipales e inspectores de policía en las acciones de policía y protección de los niños, las niñas y los adolescentes y de su familia, y trasladarlos, a los hogares de paso o a los lugares en donde se desarrollen los programas de atención especializada.

• Recibir quejas y denuncias de la ciudadanía sobre amenazas o vulneraciones de los derechos del niño, niña o adolescente. Actuar de manera inmediata para garantizar los derechos amenazados y para prevenir su vulneración cuando sea del caso, o correr traslado a las autoridades competentes• Garantizar los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes en todos los procedimientos policiales.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar:

La responsabilidad de establecer los lineamientos técnicos para la ejecución de las medidas pedagógicas dispuestas en la ley, y las demás instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Bienestar Familiar

SANCIONES.

Según el Art. 177 de la Ley de Infancia y Adolescencia 1. La amonestación, 2. La imposición de reglas de conducta, 3. La prestación de servicios a la comunidad, 4. La libertad asistida, La internación en medio Semi-cerrado, 5. La privación de libertad en centro de atención especializado.

Las sanciones señaladas en el artículo anterior tienen una finalidad protectora, educativa y restaurativa, y se aplicarán con el apoyo de la familia y de especialistas. Art. 178.

DERECHOS DE LOS ADOLESCENTES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS

SANCIONES. (Art. 180)1. Ser mantenido preferentemente en su medio familiar siempre y cuando este reúna las condiciones requeridas para su desarrollo.2. recibir información sobre el programa de atención especializada en el que se encuentre vinculado, durante las etapas previstas para el

cumplimiento de la sanción.3. recibir servicios sociales y de salud por personas con la formación profesional idónea, y continuar su proceso educativo de acuerdo con su edad y grado académico.4. comunicarse reservadamente con su apoderado o Defensor Público, con el Defensor de Familia, con el Fiscal y con la autoridad judicial.5. Presentar peticiones ante cualquier autoridad y a que se le garantice la respuesta.6. Comunicarse libremente con sus padres, representantes o responsables, salvo prohibición expresa de la autoridad judicial.7. A que su familia sea informada sobre los derechos que a ella le corresponden y respecto de la situación y los derechos del adolescente.

IMPOSICIÓN DE LA SANCIÓN. Concluidos los alegatos de los intervinientes en la audiencia del juicio oral el juez declarará si hay lugar o no a la imposición de medida de protección, citará a audiencia para la imposición de la sanción a la cual deberá asistir la Defensoría de Familia para presentar un estudio que contendrá por lo menos los siguientes aspectos: Situación familiar, económica, social, psicológica y cultural del adolescente y cualquier otra materia que a juicio del funcionario sea de relevancia para imposición de la sanción. Escuchada la Defensoría de Familia el juez impondrá la sanción que corresponda.

especializados y adscritos a la fiscalía delegada ante los jueces penales para adolescentes. • Brindar apoyo a las autoridades judiciales, los defensores y comisarios de familia, personeros municipales e inspectores de policía en las acciones de policía y protección de los niños, las niñas y los adolescentes y de su familia, y trasladarlos, a los hogares de paso o a los lugares en donde se desarrollen los programas de atención especializada.

• Recibir quejas y denuncias de la ciudadanía sobre amenazas o vulneraciones de los derechos del niño, niña o adolescente. Actuar de manera inmediata para garantizar los derechos amenazados y para prevenir su vulneración cuando sea del caso, o correr traslado a las autoridades competentes• Garantizar los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes en todos los procedimientos policiales.

Al juez de conocimiento: le compete el juzgamiento y, si es el caso, la imposición y ejecución de la sanción a los adolescentes. Conoce de la formulación de la acusación que hace el fiscal y decide sobre la solicitud de preclusión de la investigación.

Page 4: EPISTEMOLOGIA JURIDICA

INICIO DEL PROCESO DE JUDICIALIZACION

LACAPTURA“Tiene derecho a guardar silencio, a contar con la presencia de sus padres en todo el procedimiento, a ser escuchado, a ser considerado como inocente hasta que no se compruebe lo contrario, al

acompañamiento de un defensor de familia en todo el proceso”. Luego de ser capturado, los adolescentes son llevados al Centro de Servicios judiciales para Adolescentes, en la carrera 30 con calle 12, Ya en las oficinas, el joven entra en dialogo con defensor de familia, reunido con un psicólogo y el trabajador social. En este momento cuando están reunidos con el joven se le pide al policía que realizo la captura que se identifique, dando lugar al relato de los hechos del momento de la captura, se le hacen las preguntas rutinarias al policía como son: • ¿Cómo se ejecutó la captura?• ¿De qué delito se le acusa?• ¿Hora de la captura?• Descripción de la ropa y objetos personales que traía el muchacho.

Pero después de este interrogatorio que se dirige al policía de menores, el defensor

de familia le pregunta al adolescente:• ¿El agente de policía en algún momento, sea verbal o físicamente, te agredió? • ¿Fuiste esposado en el momento de la captura?• ¿Se te leyeron tus derechos?

Luego de haber hecho el cuestionario de rutina, la defensora se dispuso a ubicar a algún familiar responsable del menor. Posteriormente el adolescente es dejado en compañía del trabajador social y el psicólogo, quienes hacen algunas preguntas para determinar su contexto social, su forma de vida, las personas con las que convivía, cómo había sido su niñez y así detectar algunos trastornos que generaran la conducta delictiva del menor.

El paso a seguir, es llevar al adolescente a las oficinas del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), ubicadas en el mismo edificio, allí se le buscan antecedentes al menor y es reseñado con todos sus datos personales y la razón de la captura. Luego el menor es conducido a Medicina Legal donde se evalúa su estado de salud. En todos los casos se estudia desde la nutrición hasta la dentadura. Si el menor ha sufrido alguna lesión en el momento del delito, se le hace su respectiva curación.Después de este procedimiento el adolescente es llevado al Centro Transitorio de Atención, ubicado en el Centro de Servicios Judiciales para Adolescentes, donde tiene que esperar 36 horas, que es lo estipulado por la Ley. Antes de cumplirse este término, la Fiscalía toma el caso y ordena a la Policía Judicial hacer la investigación necesaria.

En algunos casos como en el homicidio,, se tiene que trasladar la policía de infancia y adolescencia a la escena del crimen, reconstruir

los hechos y hablar con los posibles testigos, teniendo en cuenta también el relato del menor acusado. En otro tipo de casos como el hurto, se habla con la víctima y se toma el testimonio de quienes vieron el suceso.Finalmente, se realiza la audiencia precedida por el juez de menores en presencia del adolescente, el defensor de familia, el fiscal y los padres o familiares del menor.

Con todas las evidencias, el juez procede a dictar sentencia; en el caso en que se haga necesario que el juez se tome más tiempo para estudiar el caso, el menor puede ser dejado bajo una medida preventiva, que no puede superar los cinco meses y que consiste en estar en una institución como El Redentor, en el caso de los hombres o el Hogar Femenino Luis Amigó, en el caso de las mujeresEl Redentor y el Hogar Femenino se dividen en dos, los chicos que están en medida preventiva, esperando sentencia y los ya sentenciados que están cumpliendo con la orden del juez.

Con estos últimos se inicia un estudio, la idea es hacer un diagnóstico del estado del adolescente, lo cual debe ser enviado al juez para realizar la respectiva audiencia y así poder dictar sentencia.El diagnóstico es realizado por un equipo de profesionales donde se encuentra un coordinador terapéutico, un trabajador social, un psicólogo y dos educadores que están con el joven las 24 horas del día.

El Redentor, el nuevo hogar de Kevin, está ubicado al sur de Bogotá, tiene la apariencia de un colegio, cuenta con muchas zonas verdes donde algunos jóvenes hacen deportes y otros prefieren simplemente caminar. Hay varios edificios donde funcionan los dormitorios, las aulas, las oficinas de los docentes y el comedor, cada

uno está separado de los demás por largos caminos rodeados de flores amarillas. Por los pasillos de El Redentor los jóvenes caminan en ‘fila india’ para pasar de una actividad a otra, algunos pensativos, callados y con expresiones de rabia en su rostro, pasan sin mirar a nadie.

Otros con sonrisas y comentarios jocosos recorren el frío lugar saludando a educadores, sacerdotes, médicos y personal de aseo.Por las ventanillas de los salones donde los adolescentes reciben sus clases, se observa a unos jóvenes dispuestos a aprender y a otros retirados del grupo con sus brazos cruzados. Para los jóvenes que entran a El Redentor, están dispuestas todas las herramientas para su rehabilitación. Según los directivos, la finalidad de que los jóvenes sean privados de la libertad, no es castigarlos ni hacerlos sentir encerrados. Esta privación de la libertad es para restablecer sus derechos a tener una vida digna, a tener espacios de esparcimiento y aprendizaje. Los esfuerzos de los educadores se encaminan sobre todo a comprender los motivos por los cuales delinquieron los menores, para trabajar en ello y lograr que el día de mañana se desvincule por completo de la delincuencia.

Page 5: EPISTEMOLOGIA JURIDICA

HABLANDO CON...

Las Defensorías de Fa-milia son las autori-dades competentes y expertas por excelen-cia para ordenar a las autoridades públicas responsables, tanto la garantía de los dere-chos de los niños, niñas y adolescentes, como su restablecimiento; crea-das especialmente para proteger a los niños, ni-ñas y adolescentes que se encuentran en situa-ciones de violación a sus derechos o seria ame-naza contra los mismos. Sin embargo, no están presentes en todos los municipios del país, he-cho que obligó a que la ley definiera como com-petencia subsidiaria la intervención supleto-ria de las Comisarías de Familia en aquellos municipios donde no existan las primeras.

DEFENSOR DE FAMILIA

1. ¿De qué partes de la ciudad llegan con mayor frecuencia jóvenes a estas instalaciones?D.F: Llegan jóvenes de la mayoría de las localidades, sin embargo con mayor frecuencia encontramos jóvenes de Ciudad Bolívar, san Cristóbal, Usme, Tunjuelito, es decir toda la parte sur de la ciudad.

Por razones de confidencialidad establecidas dentro del CESPA, los funcionarios no están autorizados a brindar sus nombres a quienes allí acuden con fines distintos a los que involucren los jóvenes infractores, por lo que a continuación solo se proporcionaran las respuestas del Defensor que atendió a la entrevista.

2. ¿Cuál es el delito más recurrente? D.F.: Se podría decir que un setenta por ciento corresponde al hurto calificado y agravado, generalmente es una de las situaciones que más debo tratar en los casos que llegan a mis manos. Seguido por el porte ilegal de estupefacientes.

3. ¿Qué papel juegan los padres en todo el proceso que deben seguir los jóvenes infractores?P r i n c i p a l m e n t e es una función de acompañamiento, en la que deben asumir en gran parte la responsabilidad del joven por los actos cometidos o mejor por las consecuencias que tales dejaron. Suele denominarse responsabilidad solidaria de a culpabilidad, que generalmente se subsana e c o n ó m i c a m e n t e .

4. ¿Cuáles considera usted son las principales fallas del sistema que llevan al joven a reincidir en el delito?No se trata específicamente de una falla directa de todo el proceso que se lleva a cabo luego de la captura del joven, y no con ello trato de cubrir los errores que evidentemente se cometen, solo que todo parte, como es bien sabido de la familia, cuando esta subyace desintegrada, cuando recaen en el joven necesidades manifiestas que lo llevan a dejar su desarrollo normal para tratar de subsanar los vacios generalmente económicos de su ambiente primario. De otro lado, al ver un joven lo provechoso que le resulta por ejemplo robar crea de ello una dependencia que lo lleva a pensar que de esta forma conseguirá más fácil lo que desea aun cuando no le resulte necesario.

Así pues lo que se debe buscar con los jóvenes que habitan zonas vulnerables con altos índices de delincuencia debe ser una medida preventiva, mayor p a r t i c i p a c i ó n de las alcaldías por ejemplo a

la hora de enfrenta este tema, además de procurar erradicar aquella malsana

“… Algo se sobrepone a la nitidez y la descomposición

de este Infierno: la evidencia de que esos niños amamantados por

El odio, con los que ha sido tan avara ‘la leche de la

ternura Humana’, conservan en la nuez de su ser un fondo de

inocencia, De generosidad y de alegría, y merecen que una sociedad

menos Egoísta y menos hipócrita

sepa poner en sus manos algo mejor

Que el metal de los fusiles y de la metralla. Casi todos

ellos lo Único que anhelan es un país que les dé dignidad, que les

dé Amor, educación, trabajo y

futuro”.(William Ospina)

Page 6: EPISTEMOLOGIA JURIDICA

AU D I E N C I A C O N C E N T R A DA El día 23 de septiembre de 2011 presenciamos una audiencia concentrada, de carácter privado. Así pues, en esta se presenció el caso de un joven de 16 años sindicado de hurto, quien para relatar brevemente los sucesos, fue copartícipe junto con otros dos hombres mayores de edad del robo de un señor que se encontraba acompañado de sus dos hijos cuyas edades oscilaban entre los 5 y 7 años.

A la víctima se le sustrajeron un celular avaluado en cuatrocientos mil pesos además de cuatro mil pesos. Tal delito encuentra su agravante al haber acaecido a mano armada, la cual cabe aclarar no

era manejada por el menor. Minutos más tarde de ser realizada la denuncia la policía procede a la persecución de los sospechosos. En el camino se encuentra el arma arrojada por uno de los vándalos, sin embargo en el caño cercano al sector son arrojados los elementos hurtados. Con base en esto, se da inicio a la audiencia, en la que se observó el orden a seguir a la hora de las intervenciones requeridas por la Juez. A puerta cerrada procede la Juez ha establecer los fundamentos legales del procedimiento a realizar, corre termino al Fiscal quien expone las pretensiones de la denuncia y quien representa a la víctima por lo que es quien da el punto de partida de todo la audiencia. En primer lugar, exige la legalización de la captura, a esto responden con sus argumentos respectivos

y en el orden que se alude a continuación, el representante del Ministerio Público, que puede considerarse una figura intermitente que no es constante en la mayoría de las audiencias, además se encuentra la defensa técnica, es decir la abogada del infractor, la cual puede ser proporcionada por la institución en caso que el menor no pueda costear alguno. Seguidamente esta el joven y el defensor de familia quien se encarga de realizar el informa biosocial de la situación del sindicado. Cada parte remite sus razones en contra o a favor según sea el caso a partir de lo expuesto por el fiscal. Dentro de esta clase de audiencia se dilucidan todas las peticiones, es decir, la legalización de

la captura, imputación y fallo en el que se toman las medidas pertinentes. A lo largo de todo el proceso y las dos horas que duró la audiencia, la Juez iba explicando al joven tanto las consecuencias de sus actos como todos los argumentos legales que le competían al tiempo que realizaba un paralelo con la justicia para adultos de forma que el infractor comprendiera la gravedad del delito, tanto más cuando se veían comprometida la integridad de menores de edad. No obstante, y aunque cabe exaltar la función desempeñada por la Juez, dentro de la audiencia se deben mencionar ciertas actitudes que rompen la seriedad del momento.

TIEMPO DE JUZGAR

Por un lado, la actitud de una de los funcionarios de la policía que hacia presencia de esta que solía hacer interrupciones en el defensor de familia mientras otras de las partes intervenían. Eso por una lado, de otro la falta de preparación de la defensa técnica que al momento de argumentar, no estaba segura de las razones a exponer y aunque se nos dijo hubiera podido ejercer o desempeñar un mejor papel para el menor no adujo los mejores preceptos, por lo que en ocasiones el representante del Ministerio publico obro a favor del menor.

Finalmente, el defensor de familia, presento un informa basado en supuestos bajo su propio criterio e ignorando ciertos detalles relevantes a tener en cuenta. No escudriño como debía la situación familiar del menor, ni otros hechos similares. Así pues, al joven le fue sancionado con privación de libertad, al tiempo que se le explicaba la gravedad del asunto pues aunque no era él quien sostenía el arma era cómplice de tal acción. En medio de todo esto el joven expreso su sentir al respecto aclaro que era la primera vez que se vinculaba a una acción delictiva, que no tenía buena relación familiar y que se vio constreñido a hacerlo por la influencia de las amistades. Sin más el joven fue trasladado inmediatamente al Redentor por los cuatro meses siguientes hasta que se tomará otra decisión.

Al finalizar la audiencia tuvimos la oportunidad de hablar con

el representante del Ministerio Público de quien a partir de sus comentarios denotamos una actitud débil, pues el mismo aseguraba que hubiera podido hacer más por el joven de no ser por lo cansado que se encontraba.

Lo que nos permite inferir que la justicia no siempre se da con el mismo ahínco siempre estará condicionada por la estabilidad emocional y física de quien en ella se encuentre vinculada, así pues se deduce también que no se sabe cuántos jóvenes yacen bajo medida privativa de libertad sin ser realmente merecedores de tal sanción.

En cuanto al fiscal, podemos decir que fue su actuar certero y preciso desarrollo a cabalidad cada argumento por lo que desarmo las posibilidades de los demás presentes, aunque en algunas ocasiones se dejo llevar por la euforia y la rabia que el caso le producía por lo que llegó a adjudicarle al joven comportamientos que no fueron comprobados previamente por lo que no debió haberlos mencionado.

Algo más....

“EL CÓDIGO DE LA INFANCIA Y LA

ADOLESCENCIA”, dejó establecido que “la

aplicación del principio de oportunidad debe ser la

regla” al menos para los mayores de 14 y menores

de 16 años”.

Page 7: EPISTEMOLOGIA JURIDICA

C R I T I C A L I G E R AEn estos tiempos en los que la globalización apremian el diario vivir de nuestra evolución, no podemos ni por un instante alejar de tal “avance”, el concebir que también la legislatura que normativiza la conducta humana, ha de igualmente dar relevancia a dichos progresos humanos: sociales, culturales, psicológicos, económicos, etc., en pro de ser eficaz a la hora de hablar de justicia. Y es que en un mundo tan cambiante e innovador ha de actualizarse al par de él la positivización de los actos, a fin de tratar de dejar en alto al derecho como ciencia y disciplina i n t e r d i s c i p l i n a r i a m e n t e c o m p l e t a . Uno de tantos fenómenos que merecen ser reconsiderados en su constitución y aplicación, es el que Cumplen las instituciones del Estado encargadas del proceso de judicialización y penalización de los menores infractores entre los 14 y 17 años, en relación a la acción eficaz al momento de resocializar a esta población.

Es evidente que las decisiones que se emanan de tal juicio, han de corresponder a una realidad que evidencia una población menor que madura abruptamente a raíz de las condiciones escalonadas que nos amenazan, y que son estas mismas condiciones las que han de determinar si el ordenamiento jurídico responde al menor, a su familia, a los ciudadanos de forma igualmente actualizada y preventiva.Como bien se sabe, toda la normativa que se desprende para los distintos casos en los que los menores alteran el orden común en países, se concuerdan de unas generales como las “Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de justicia de menores-Reglas de Beijing”, las cuales pretenden dilucidar una política social en procura del bienestar del menor

en cuanto a la prevención de un traumatismo si se puede consignar de esta manera, que pueda emanar de una posible intervención

de un sistema judicial en un menor infractor; es decir, pretende entre otras cosas, la prevención del delito en el menor. Así mismo, de unas

“Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil-Directrices de RIAD” que proclama la prevención delincuencial juvenil, es decir, asumir medidas claras y concretas que se enfoquen en evitar situaciones futuras en esta población directamente. Tales

ordenaciones implantan para los países adscritos, un conducto a seguir en donde el menor infractor y el procedimiento sancionatorio a seguir, no sea trasgredido en perjuicio de la salud mental y actitudinal del enjuiciado. Lo que hay que pensarse susceptible a reflexión y de cambio por parte de tales directrices en pro de dar eficacia al momento de resocializar a la población en cuestión, son aspectos como la edad mínima y máxima de responsabilidad penal de adolescentes ; que siendo aterrizadas a nuestro vivir colombiano, ha de concretarse reevaluadas porque factores como los morales, psicológicos, históricos, culturales, económicos, etc, han dado giros tan insospechados que dichos aspectos han fomentado una interrupción en el proceso normal de desarrollo del menor, obligándolo a proceder como adulto sin medir las consecuencias de sus acciones.

Por otra parte destacamos de las directrices de RIAD, el interés por promover un ambiente sano

tanto educativo, como social y familiar en el que el menor inmerso, se halle pleno y lejos de vicios que perjudique su intervención en la comunidad y hacia sus conciudadanos .Colombia dando cuenta a tales señalamientos comunes para los adscritos en las reglamentaciones anteriormente expuestas, manifiesta un “Código de Infancia y Adolescencia. Ley 1098 de 2006” que plasma un garantismo penal para los menores delincuentes que lo hacen menos responsable y consecuente de sus acciones, un proceso que favorece al infractor y no a la justicia ciudadana y unas medidas de resocialización que pretenden la intervención directa de los menores, sus familias, comunidad y el estado pero que este último no proporciona económicamente.

Asumidas algunas falencias, se recogen ciertas correcciones en la “Ley De Seguridad Ciudadana” emanada en el curso del año, que modifica a causa de su vigencia, el Código de Infancia y Adolescencia que rigen

el proceso de judicialización y resocialización en menores de edad. En ella plantea a la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación y demás entes públicos, activos en la participación y apropiación de tales innovaciones a fin de una conspicua política que imparta justicia para todos aquellos hechos que generan afectación de la seguridad del ciudadano

Cuando tenía 13 años mis papa me matricularon en un colegio semestralizado en el barrio santa lucia, allá conocí mucha gente, con la gente que decidí andar no era muy buenas personas muchos eran ladrones, otros asesinos y otros simplemente les gustaba ese mundo, con las novias de estos chicos yo andaba, jugábamos billar y tomábamos muchas veces en al semana.

Poco a poco me fui metiendo en ese mundo, hasta que me propusieron como si fuera cualquier cosa “vamos a robar pa conseguir pal chorro”, solo lo intentamos una vez, la persona que decidimos robar resulto ser una policía de civil, lo cual alerto a los policías de todo el barrio , corrimos, nos esparcimos pero a todas nos cogieron, nos llevaron a la estación de santa librada allá nos dejaron para pasar la noche y llamaron a nuestros papas, a la mañana siguiente nos llevaron a los juzgados de menores que quedan en la 19 con 30, allá nos escucharon una a una y ya al final de la noche decidieron que nos iban a trasladar a una casa donde dejan a las menores mientras no son juzgadas, allá nos dejo la policía, y llegamos a un cuarto de transición donde compartíamos con gente del cartucho, llegaron unas sacarías pereiranas y dos guerrilleras entre otras, allá nos levantaban temprano a desayunar todo era en fila, nos hacían hacer ejercicio y actividades diarias, allá duramos como 2 meses mientras nuestros papas hacían vueltas para que nos dejaran salir con libertad condicional por el hecho de ser estudiantes.

Un día nos recogieron en una patrulla y nos llevaron a los juzgados para menores donde nos dijeron donde teníamos que ir

CUANDO LA EXPERIENCIA

HABLA...

Page 8: EPISTEMOLOGIA JURIDICA

para la libertad condicional, era ir tres veces por semana a un lugar para hacer evaluada nuestra conducta por sicólogos y otros profesionales.Luego de casi un año en el programa, nos llamaron al juzgado donde nos declararon culpables, pero como ya habíamos hecho un año de libertad condicional y estábamos estudiando, nos dejaron libres

1. ¿Que actividades hacían en ese centro?Como manualidades, charla con los chicos; así como orientación. Lo que hacíamos era desayunar, ejercicio, charla, almorzar, dormir una hora, charla y manualidades otra charla y dormir.

2. ¿Como era la convivencia con esas mujeres de antecedentes violentos?jeje antecedentes pues era tener cuidado en no meterse con ellas, no pasar el limite con ellas y ya uno no las toca ellas no lo toca a uno

3. Esa libertad condicional en que consistía?La libertad condicional era ir al centro ese y cada mes ir a firmar al juzgado

4. ¿Ese centro de retención que horarios tenia?No le diga así jeje todo el sábado y las charlas entre semana eran de 2 horas pero eso fue después de salir

5. ¿Usted cree que ese centro de la libertad condicional donde asistía a las charlas hace que los jóvenes cambien o por el contrario vicia más su personalidad?No se eso va en cada uno allá daban como formas para que entendieran que a pesar de todo siempre hay forma de salir adelante; pero habían unos que cambiaban otros que no depende de cada uno.

Los niños que se van a la cama tan pronto como la noche lo ordena, aquellos que ante sus ojos todo era un mundo de juego y fantasía, aquellos quedaron en los cuentos y en los tiempo de antaño, ya no corren para esconderse de sus amigos, ahora lo hacen para no ser alcanzados por las balas, para no escuchar las acusaciones. Se enfrentan a la vida con la zozobra de la necesidad, empuñan en sus manos el odio y borran clandestinos el olvido de quien ahora los juzga, caminan firmes bajo el manto de la noche en las calles que todo les han enseñado, todo menos una vida justa fuera de la miseria y el crimen.

PREVENCIÓNPuede ser entre muchas la más obvia,

pero sin duda necesaria. Al revisar

todo el desarrollo del proceso que

inicialmente ario nuestro interrogante,

notamos fallas claro, pero antes de él,

está la funcion del Estado, la sociedad

y la familia por evitar que más jóvenes

pese a su situacion externa e interna ,

se vinculen al conflicto, entren a formar

parte de bandas criminales o situaciones

de indole similar. para ello es claro que

se necesita comenzar por la postulacion

de propuestas educativas y recreativas

para los menores comenzando por las

alcaldías. en otras palabras se deben

tomar las riendas de la situaciones y

reconocer que existe un proble a aatacar. SECTORIZACION

Llamaremos de momento sectorizacion a esta propuesta. primero porque en el Redentro y en Luis Amigo, además de requerirse mejores condiciones para los jóvenes privados de la libertad, aunado a actividades adecuadas para su resolcializacion, se necesita generar una división de los que allí residen según el delito por el que hayan sido juzgados pues la convivencia con situaciones paralelas puede viciar al menor más que ayudarlo a reivindicarse. Ahora bien debe abolirse la estigmatizacion de algunos sectores de las distintas ciudades del país, en vez de ello, debe procurarse el desarrollo educativo y de vida de esas zonas.

Durante todo este proceso que hemos venido realizacion podemos aseverar, que paultainamente respondimos no solo nuestro interrogante principal, otros tantos que en el camino se nos fueron manifestando obtuvieron solucion tambien. basicamente podriamos asegurar que respondims a nuestra pregunta, tal vez no con la certeza que deseabamos o no tan detalladamente como fuera preciso, pero a nuestro ojo investigador se hicieron manifiestos algunas falencias del sistema penal juvenil, por lo que a ellas pretendemos las siguientes soluciones

Muchos factores influyen direcamente a la hora de cumplir una verdadera funcion

resocializadora de esta poblacion de la que hemos venido hablando pero para ello, se requiere

de la contribucion de la familia, el Estado y la sociedad. primero restructuracion de las medidas

cautelares, mayor rigor en ellas, vigilancia, espacios adecuados para su aplicacion, exigir la ayuda

de la familia y la presencia en todas las instnacias del proceso. del Estado presupuesto para la

financiacion preventiva de actividades y talleres ludicos que dinamicen el diario vivr del joven

en sus tiempos libres y lo aparten de las calles. toda una investigacion previa es necesaria para

poder evaluar y diseñar la mejor forma de tratar la situacion manifiesta de los menores de edad

FINALMENTE

L a

S o l u c i ó n

Page 9: EPISTEMOLOGIA JURIDICA

GLOSARIO*DESJUDICIALIZACIÓN:

Propende una intervención judicial mínima, es decir, que cuando sea apropiado y deseable deben adoptarse medidas para tratar a los niños infractores de la ley penal sin recurrir a procedimientos judiciales.

*CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS:

todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado. (Suscrita en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969. Entró en vigor para Colombia el 18 de julio de 1978. Ley 16 de 1972).

*DIRECTRICES DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA JUVENIL, “DIRECTRICES DE RIAD:

Reconocen la necesidad y la importancia de aplicar una política progresista de prevención de la delincuencia, que debe incluir, entre otros aspectos, el suministro de oportunidades educativas, la formulación de criterios especializados para la prevención de la delincuencia, una intervención eficaz que se guíe por la justicia y la equidad, la protección del bienestar, el desarrollo, los derechos y los intereses de todos los jóvenes, y el reconocimiento del hecho de que el comportamiento o la conducta de los jóvenes que no se ajustan a los valores y normas generales de la sociedad son con frecuencia parte del proceso de maduración y crecimiento y tienden a desaparecer espontáneamente en la mayoría de las personas cuando llegan a la edad adulta.

(Adoptadas por la Asamblea General en Resolución 45/112 del 14 de diciembre de 1990).

*REGLAS MÍNIMAS DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA DE MENORES, “REGLAS DE BEIJING:

Establecen una serie de orientaciones básicas con objeto de promover el bienestar del menor en conflicto con la ley penal. (Adoptadas por la Asamblea General en Resolución 40/33, del 28 de noviembre de 1985).

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO:

Los niños deben gozar de una protección especial y disponer de oportunidades y servicios, dispensando todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad; al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño. (Adoptadas por la Asamblea General en Resolución 40/33, del 28 de noviembre de 1985).

*EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD:

se puede aplicar desde la formulación de la imputación hasta antes de que adquiera ejecutoria material la sentencia que impone sanción. Es decir, tiene aplicación incluso en la etapa del juicio, y mientras no causen ejecutoria las sentencias de primera y segunda instancia, e incluso, la sentencia de casación, si hubiere lugar a ella

PASATIEMPOS

H O R I Z O N T A L 1. Incapacidad que tiene cualquier individuo para ser culpable. 2. Elementos fundamentales de todo juicio imparcial y justo y que son internacionalmente reconocidos en los instrumentos de derechos humanos vigentes. 3. Centro de servicios judiciales para la ley de infancia y adolescencia. 4. Responsabilidad común de dos o más personas dentro del proceso de rehabilitación del menor, quienes comparte una obligación o compromiso. 5. Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil.6. Sólo se aplicará la prisión preventiva como último recurso y durante el plazo más breve posible.

V E R T I C A L

1. Sujeto que aun no posee la mayoría de edad penal y que comete un hecho que está castigado por las leyes. 2. Nació en el Derecho como una respuesta frente a la gran divergencia existente entre lo que establecen las constituciones y demás normas superiores de los ordenamientos jurídicos, que consagran derechos y garantías ideales para los ciudadanos, y lo que acontece en la realidad, en donde tales derechos y garantías muchas veces no se cumplen. 3. Entendido como la potestad reglada a cargo de la Fiscalía General de la Nación, para investigar o no determinadas conductas, supone toda una justificación político criminal anterior, en cuyo centro se deben tener en cuenta los fines atribuidos no sólo al Derecho Penal como herramienta de control social, sino al mismo Estado a través de su peculiar organización. 4. Proceso evolutivo mediante un individuo se reintegra a la sociedad. 5. Centro al que se remite los menores a cumplir la sanción impuesta. 6. Reglas mínimas de las naciones unidas para la administración de justicia de menores.

Page 10: EPISTEMOLOGIA JURIDICA
Page 11: EPISTEMOLOGIA JURIDICA