23
SUSANA RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ 1 EQUIDAD DE GÉNERO 2022 EQUIDAD DE GÉNERO IGUALDAD DE GÉNERO Autor: SUSANA RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ 2022

Equidad de Género

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Equidad de género

Citation preview

Page 1: Equidad de Género

1

EQUIDAD DE GÉNERO

2023

IGUALDAD DE GÉNERO

Au

tor:

2023

Page 2: Equidad de Género

EQUIDAD DE GÉNERO

22023

Contenido

1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................... 3

2 ANTECEDENTES.................................................................................................................................................... 4

3 CONCEPTO DE EQUIDAD DE GÉNERO.................................................................................................................... 4

4 SECTOR LABORAL................................................................................................................................................. 5

4.1 EL TIEMPO TOTAL DE TRABAJO.............................................................................................................................54.2 TRABAJADORAS RURALES Y TRABAJADORAS AGRÍCOLAS.....................................................................................64.3 TRABAJADORAS DEL HOGAR.................................................................................................................................64.4 MUJERES JÓVENES................................................................................................................................................7

5 VIOLACIONES A SUS DERECHOS............................................................................................................................ 7

5.1 DISCRIMINACIÓN Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO....................................................................................................8

6 PRINCIPALES INSTRUMENTOS JURÍDICOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS.................................9

6.1 LA CONVENCIÓN (CEDAW)....................................................................................................................................96.2 DECLARACIÓN DE VIENA 1993: LOS DERECHOS DE LAS MUJERES SON DERECHOS HUMANOS..........................116.3 CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA POBLACIÓN Y EL DESARROLLO (EL CAIRO 1994)..............................116.4 IV CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER (BEIJING 1995)............................................................................126.5 CONFERENCIAS Y CUMBRES INTERNACIONALES.................................................................................................126.6 CONFERENCIAS REGIONALES DE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE...................................................13

7 MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO..................................................................................................................... 13

8 CONCLUSIÓN...................................................................................................................................................... 14

9 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................................... 14

Page 3: Equidad de Género

EQUIDAD DE GÉNERO

32023

1 INTRODUCCIÓN

La contribución femenina ocurre cotidianamente en los espacios del cuidado y de la reproducción

social, dado que las mujeres persisten como las principales responsables de estas tareas. Asimismo,

las mujeres son muy importantes en la esfera productiva, sin perjuicio de que sus empleos y

remuneraciones sean desiguales respecto de los hombres, y de que muchas mujeres están fuera del

mercado de trabajo. En la región, las mujeres constituyen un contingente fundamental para la

construcción de sociedades más homogéneas.

El principio de igualdad en un régimen democrático supone no solamente que las políticas

gubernamentales atiendan a las personas por igual, sino que las opiniones de todas tengan el mismo

peso, de ahí que el reconocimiento de los derechos de las mujeres esté íntimamente relacionado

con la necesidad de desarticulación de relaciones y prácticas autoritarias, y con la generación de

procesos de democratización al interior de todos los grupos sociales, empezando por la familia.

Uno de los factores para avanzar en el desarrollo humano y en el cumplimiento de los derechos

humanos reconocidos a nivel mundial es lograr que hombres y mujeres tengan las mismas

oportunidades de participación en los ámbitos público y privado.

En México, como en todo el mundo, las mujeres son tratadas por el Estado y la sociedad en

conjunto, de manera francamente desigual, sobre la bases de una discriminación histórica. De

acuerdo con el Informe de Desarrollo Humano, en ninguna entidad federativa del país se observa

igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres.

Las mujeres que participan en la actividad económica en el estado tienen una sobre jornada de

trabajo; la población femenina ocupada tiene una carga de trabajo total promedio de 9.1 horas más

que la masculina.

Page 4: Equidad de Género

EQUIDAD DE GÉNERO

42023

2 ANTECEDENTES

La búsqueda por hacer valer la igualdad jurídica, social y familiar llevó a las mujeres promotoras de

los derechos humanos a cabildear, realizar campañas y manifestarse públicamente para colocar la

igualdad de género en la agenda de las políticas públicas. Además, han exigido el reconocimiento de

los derechos de las mujeres como derechos humanos, y que la violencia contra las mujeres y las

niñas sea considerada como una violación de los mismos.

Como resultado de estos movimientos, y en respuesta por parte del Estado Mexicano, el principio

fundamental de igualdad jurídica entre hombres y mujeres se integró a la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos en 1974, mediante la reforma al Artículo 4º.

A partir de 1975 las reformas legislativas en pro de la igualdad jurídica destacan la labor conjunta y

de consenso de los partidos políticos promovida por las propias mujeres legisladoras federales y

locales, quienes, más allá de las posiciones partidistas, han unido esfuerzos para alcanzar un objetivo

común: la equidad de género. En ese tenor, fueron reformados algunos instrumentos normativos

como códigos civiles y penales en varios estados de la República Mexicana.

La discriminación, la violencia y la amenaza de la violencia que padecen las mujeres por el hecho de

serlo, en prácticamente todos los ámbitos de sus vidas, las frenan en el desarrollo de sus

capacidades, inhiben el ejercicio de sus libertades y, en consecuencia, se violentan sus derechos

fundamentales.

Por lo que en 1980 se creó el Programa Nacional de Integración de la Mujer al Desarrollo, el cual

propuso un conjunto de iniciativas específicas orientadas a promover el mejoramiento de la

condición social de las mujeres. En 1985, se instaló una Comisión para coordinar las actividades y los

proyectos sectoriales en la materia y preparar la participación de México en la Tercera Conferencia

Mundial sobre la Mujer.

La población femenina ha transitado por un proceso caracterizado por el incremento de su

participación en la vida económica, social y política, cuyo avance ha sido heterogéneo y en el que

han prevalecido condiciones de desigualdad de género, violencia de género, discriminación y

diferenciación sexual en el acceso a las oportunidades. Asimismo, el incremento de la participación

económica del sector femenino ha significado mayor autonomía económica pero también una

Page 5: Equidad de Género

EQUIDAD DE GÉNERO

52023

mayor carga global de trabajo al no haberse reducido, en la misma proporción, el tiempo que se

destina al trabajo doméstico y el cuidado de personas.

Si bien ante la ley todos los seres humanos son formalmente iguales, la realidad, y específicamente

la biología, impone diferencias, que han sido utilizadas para justificar tratos desiguales, bajo el

argumento de que por naturaleza, según su sexo, las personas deben ser tratadas de diferente

manera.

Finalmente, por iniciativa de varios partidos políticos y aprobados por mayoría por todas las

fracciones parlamentarias representadas por el Congreso de la Unión, el 12 de enero de 2001 se

publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres. Es mediante

esta ley que se crea una instancia para el adelanto de las mujeres mexicanas, como un organismo

público descentralizado de la administración pública federal, con personalidad jurídica, patrimonio

propio y autonomía técnica y de gestión para el cumplimiento de sus atribuciones, objetivos y fines.

3 CONCEPTO DE EQUIDAD DE GÉNERO

El concepto de equidad está vinculado a la justicia, imparcialidad e igualdad social. El género, por

otra parte, es una clase o tipo que permite agrupar a los seres que tienen uno o varios caracteres

comunes.

La Equidad de Género es un concepto que defiende la igualdad entre el hombre y la mujer en el uso

y control de los bienes y servicios de una sociedad. Esta consideración lo que propone es que las

mujeres deben recibir la misma remuneración que recibe un hombre en caso de desempeñar la

misma tarea que él, asimismo de suponer que ambos géneros deben tener el mismo poder a la hora

de la toma de las decisiones.

La equidad significa partir del reconocimiento de que todas las personas somos iguales en dignidad y

derechos y, por tanto, que todas deberían tener garantizadas las mismas oportunidades para

orientar su vida en la forma que ellas mismas decidan y estar a salvo de privaciones graves. La

equidad de género consiste en garantizar condiciones de igualdad en derechos y oportunidades,

para que hombres y mujeres se desarrollen plenamente.

Page 6: Equidad de Género

EQUIDAD DE GÉNERO

62023

4 SECTOR LABORAL

Cuatro de cada 10 mexicanas de más de 14 años forman parte de la Población Económicamente

Activa (PEA), sin embargo la falta de igualdad con los hombres las hace sentir frustradas

laboralmente, arroja el estudio "Mujer mexicana, éxito y competitividad laboral" de la firma Adecco.

La presencia femenina ha crecido rápidamente en los sectores productivos, sin embargo tres de

cada 10 encuestadas reconocieron sentirse estancadas en su profesión por carecer de

oportunidades para ascender, un incremento salarial (51%) y falta de reconocimiento profesional

(29%).

4.1 EL TIEMPO TOTAL DE TRABAJO

El concepto de tiempo total de trabajo se refiere a la suma de las horas en el trabajo remunerado

para el mercado y en el trabajo no remunerado para el hogar. Es una medición completa de los

tiempos de trabajo, incorporados en la producción de bienes y servicios, independientemente de

que se encuentre registrada o no en la contabilidad nacional. La inequitativa distribución del tiempo

total de trabajo entre hombres y mujeres hace manifiesta la repartición desigual del trabajo

doméstico no remunerado, en especial la existencia de una doble jornada para las mujeres, a la vez

que refleja las dificultades que estas enfrentan para armonizar su participación en la vida económica

y laboral con las obligaciones reproductivas. A pesar de la masiva incorporación femenina a la fuerza

de trabajo, las tareas domésticas y el cuidado de las personas siguen considerándose mayormente

un asunto privado y, en consecuencia, esta actividad continúa estando a cargo de las familias y,

dentro de estas, recae en las mujeres.

4.2 TRABAJADORAS RURALES Y TRABAJADORAS AGRÍCOLAS

Una cuarta parte de la población trabajadora de América Latina se concentra en el sector rural,

donde históricamente la estructura productiva no genera suficientes empleos de buena calidad. Este

déficit afecta en mayor medida a las trabajadoras rurales, entre otros motivos, porque en el campo

Page 7: Equidad de Género

EQUIDAD DE GÉNERO

72023

es más rígida la asignación tradicional de los roles de género, que asigna a los hombres la principal

responsabilidad en la producción, mientras que restringe a las mujeres al ámbito y tareas vinculadas

a la reproducción. A las mujeres rurales se las considera como trabajadoras secundarias cuya función

es, en última instancia, complementar los ingresos del hogar o se las hace invisibles como

trabajadoras familiares no remuneradas o productoras para autoconsumo.

Una de las principales razones por las cuales las mujeres rurales enfrentan mayores dificultades que

sus pares hombres para obtener empleos de calidad y bien remunerados son sus bajos niveles de

escolaridad. El nivel educativo de las mujeres rurales es bastante inferior al de las trabajadoras

urbanas y presenta un patrón inverso a estas, pues la escolaridad de los hombres es mayor que la de

las mujeres.

En los países con datos relativos al sexo del propietario de la finca (Chile, Guatemala, Paraguay, Perú

y República Dominicana), la mujer solo excepcionalmente representa más de una cuarta parte de los

propietarios y cuando lo son, las extensiones que poseen suelen ser muy pequeñas (menos de cinco

hectáreas) y permiten apenas la subsistencia económica de la familia. Esta exclusión de la propiedad

y la administración de la tierra restringen sus posibilidades de autonomía económica y capacidad de

negociación, así como las oportunidades de participación en las decisiones productivas y sobre los

gastos del hogar

4.3 TRABAJADORAS DEL HOGAR

El trabajo doméstico es la ocupación más importante para las mujeres de la región desde un punto

de vista cuantitativo, pues concentra a 15,3% de la fuerza laboral femenina (OIT, 2012).

Una característica importante del trabajo doméstico es el bajo nivel de formalización de la relación

de trabajo y la cobertura de seguridad social. Las jornadas de trabajo son extensas y en muchos

países están desreguladas (o solo se establece un tiempo mínimo de descanso). Las trabajadoras

puertas adentro tienen jornadas extremadamente largas y las trabajadoras puertas afuera deben

sumar a sus horas de trabajo el desplazamiento desde sus hogares, generalmente situados en zonas

marginales y periféricas, muy alejados de los barrios donde se ubican las viviendas de familias

acomodadas para las que trabajan.

Page 8: Equidad de Género

EQUIDAD DE GÉNERO

82023

4.4 MUJERES JÓVENES

Los jóvenes de ambos sexos enfrentan una situación difícil al incorporarse al mercado de trabajo,

por falta de experiencia laboral y un contexto económico que no genera suficientes puestos de

trabajo decente. La tasa de desempleo juvenil supera largamente a la adulta y los empleos que estos

consiguen son más precarios y de menor calidad. En todos los indicadores sobre empleo juvenil las

mujeres se encuentran en peores condiciones que los hombres. Sus tasas de participación laboral y

de ocupación son menores y el desempleo las afecta en mayor medida.

5 VIOLACIONES A SUS DERECHOS

En la actualidad, las mujeres siguen viviendo situaciones de injusticia en muchos puntos del planeta,

que se reflejan en dos aspectos fundamentales: el acceso a puestos en los que se toman decisiones

(cargos directivos empresariales y políticos) y en el ejercicio del derecho de propiedad (la mayor

parte de éstas se encuentran a nombre de los varones). Además, la mujer continúa siendo víctima

de diversos tipos de violencia, incluso en países del primer mundo. Por eso se dice que no es

suficiente con garantizar derechos como el acceso a la educación o a servicios de salud pública para

que exista equidad en el desarrollo de hombres y mujeres; es necesario generar cambios que se

expresen en mayores y mejores condiciones de participación social y política, de combate a las

distintas formas de violencia, de crecimiento profesional, etcétera.

Algunos estudios indican que no necesariamente los hogares de jefatura femenina son los más

pobres. Agregan que para muchas mujeres la planificación del presupuesto del hogar les resulta más

fácil y se sienten libres de vulnerabilidad emocional, violencia física, dependencia sicológica y

financiera, así como de la sujeción a la autoridad y al miedo (Chant, 1997, citado en Chant, 2003). Es

decir, aun cuando las mujeres están solas y son más pobres en términos de ingresos, pueden sentir

que están mejor y pueden ser efectivamente menos vulnerables en un conjunto de aspectos. La

jefatura femenina puede constituir así una estrategia de sobrevivencia más adecuada a las

necesidades e intereses de muchas mujeres. Ahora, si se compara el riesgo frente a la pobreza,

puede señalarse que las mujeres enfrentan un mayor riesgo, ya que cuentan con menos activos

Page 9: Equidad de Género

EQUIDAD DE GÉNERO

92023

materiales, activos sociales (ingresos, bienes y servicios a los que tiene acceso una persona a través

de sus vínculos sociales) y activos culturales (educación formal y conocimiento cultural), los cuales

las colocan en una situación de desventaja (CEPAL, 2004). Asimismo, hay algunas dimensiones de la

pobreza especialmente importantes desde la perspectiva de género, como son el grado de

autonomía económica de las mujeres, que requiere desagregar los ingresos de los hogares, y las

dimensiones no monetarias, como el uso del tiempo que ha dado cuenta de la pobreza de tiempo de

las mujeres y la presencia de la violencia de género.

5.1 DISCRIMINACIÓN Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

La desigualdad que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral está estrechamente relacionada a la

presencia de actitudes y conductas discriminatorias en el mercado de trabajo, enraizadas en el

complejo sistema de relaciones de género en la sociedad. Este es un fenómeno sistémico e

imbricado en las pautas de funcionamiento de los lugares de trabajo y arraigado en los valores y

normas culturales y sociales predominantes.

La discriminación de género en el ámbito laboral tiene múltiples manifestaciones, la mayoría sutil e

indirecta. Se expresa en ámbitos tan diversos como los procesos de selección y contratación de

personal, en la fijación e incrementos salariales y en conductas como el acoso sexual. Las prácticas

discriminatorias que condicionan la trayectoria de las mujeres en el mercado de trabajo tienen su

raíz en las concepciones tradicionales del papel de ambos sexos en la sociedad.

Los estereotipos tradicionales de género persisten en el mundo laboral como si no se hubiesen

producido enormes transformaciones en el papel y en los ámbitos de acción de las mujeres. Estos

tienen un peso muy importante, ya que no se restringen a los individuos y sus decisiones personales,

sino que permean múltiples niveles de acción social: las políticas públicas, las instituciones sociales y

las prácticas de las personas. Muchas personas persisten en la visión tradicional de división sexual de

roles en la sociedad: la imagen del hombre como el principal encargado de proveer los recursos

económicos a las familias mediante su trabajo, mientras que la mujer es la encargada de las tareas

domésticas, la crianza de los hijos y el ejercicio de las labores de cuidado de otros.

Page 10: Equidad de Género

EQUIDAD DE GÉNERO

102023

6 PRINCIPALES INSTRUMENTOS JURÍDICOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS

A continuación se sintetiza los principales documentos de Naciones Unidas que dan cuerpo a los

derechos humanos de las mujeres: la Convención sobre la Eliminación de toda forma de

discriminación contra la mujer (CEDAW), la Declaración de Viena (1993), la Conferencia

Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo (1994), su Programa de Acción Mundial y más

adelante, la sesión de la Asamblea Cairo +5, la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing

(1995) y su Plataforma de Acción Mundial, las Conferencias Regionales de la Mujer de América

Latina y el Caribe posteriores a Beijing, la Declaración del Milenio y las Resoluciones de la sesión de

2004 del Comité CEDAW.

1948 Declaración Universal de los Derechos Humanos 1965 Convención Internacional sobre la

Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial 1966 Pacto Internacional sobre Derechos

Civiles y Políticos 1966 Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales 1979

Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)

1984 Convención contra la Tortura y otros tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes 1989

Convención sobre los Derechos del Niño 1994 Convención Interamericana para prevenir, sancionar y

erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará, Brasil. OEA) 1999 Protocolo Facultativo de la

CEDAW

6.1 LA CONVENCIÓN (CEDAW)

La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW),

aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979, es el principal

instrumento jurídico internacional relativo a los derechos de las mujeres como derechos humanos6.

Fue propuesta a la Asamblea por cuanto "las mujeres siguen siendo objeto de importantes

discriminaciones" y subraya que esa discriminación viola los principios de la igualdad de derechos y

del respeto de la dignidad humana. Esta Convención explícita y reafirma los derechos humanos de la

mitad femenina de la humanidad en sus distintas manifestaciones. Reafirma la fe en los derechos

humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de

Page 11: Equidad de Género

EQUIDAD DE GÉNERO

112023

derechos de hombres y mujeres, define el significado de la igualdad e indica cómo lograrla. En este

sentido, la Convención constituye no sólo una declaración internacional de derechos para la mujer,

sino también un programa de acción para que los Estados Partes garanticen el goce de esos

derechos.

Esta Convención, por primera vez en un tratado de derechos humanos, aborda el derecho de

procreación y señala que "el papel de la mujer en la procreación no debe ser causa de

discriminación". Destaca el vínculo entre la discriminación y la función procreadora de la mujer,

abogando por "una comprensión adecuada de la maternidad como función social", lo que requiere

que ambos sexos compartan plenamente la responsabilidad de criar los hijos.

El trabajo y la autonomía económica de las mujeres son extensamente abordados en la CEDAW,

donde se mencionan los siguientes derechos de estas:

- Elegir libremente profesión y empleo;

- Las mismas oportunidades de empleo, con los mismos criterios de selección;

- Al ascenso, a la estabilidad en el empleo y todas las prestaciones y otras condiciones de

trabajo, como vacaciones pagadas;

- Al aprendizaje, formación profesional y capacitación periódica;

- Igual remuneración, inclusive prestaciones, e igualdad de trato con respecto a un trabajo de

igual valor, así como igualdad de trato con respecto a la evaluación de la calidad de trabajo;

- Seguridad social, en particular en casos de jubilación, desempleo, enfermedad, invalidez,

vejez u otra incapacidad para trabajar;

- Protección de la salud y seguridad en las condiciones de trabajo, incluso salvaguardias contra

discriminaciones por matrimonio, embarazo o maternidad;

- Licencia de maternidad con sueldo pagado o con prestaciones sociales comparables sin

pérdida del empleo previo, la antigüedad o beneficios sociales;

- Se recomiendan medidas especiales para la protección de la maternidad y se aboga por “una

comprensión adecuada de la maternidad como función social”, lo que requiere que ambos

sexos compartan plenamente la responsabilidad de crianza de los hijos y el apoyo a los

servicios destinados al cuidado de los niños.

-

Page 12: Equidad de Género

EQUIDAD DE GÉNERO

122023

6.2 DECLARACIÓN DE VIENA 1993: LOS DERECHOS DE LAS MUJERES SON DERECHOS HUMANOS.

Un hito importante en el desarrollo de los derechos humanos para las mujeres lo constituye la

Segunda Conferencia Internacional de Derechos Humanos realizada en Viena en 1993. La

Declaración emitida en esa oportunidad avanza en cuanto a la universalidad, indivisibilidad9 e

interdependencia de los derechos, y define sujetos de derechos específicos. Realizada en un

contexto de post-guerra fría, destaca la complementariedad entre los derechos civiles y políticos y

económicos, sociales y culturales, e incorpora explícitamente problemáticas que habían sido

tratadas en forma separada en otros instrumentos internacionales, concretamente, aquellas

relativas a las mujeres, a los niños y niñas y a las minorías. De este modo, destaca, no sólo a los

individuos como sujetos de derechos en general, sino que se define sujetos específicos, entendidos

como minoritarios, sea por su sexo, edad, raza o religión. Cristaliza así una nueva tendencia ya

iniciada en la trayectoria de los derechos humanos al considerarse la diferenciación entre los

individuos y la multiplicación de regulaciones de derechos humanos destinados a sujetos específicos

(Vianna y Lacerda, 2004).

6.3 CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA POBLACIÓN Y EL DESARROLLO (EL CAIRO 1994)

Esta Conferencia marca una inflexión en la forma en que se conciben las cuestiones demográficas.

En efecto, desde un paradigma centrado en el control del cuerpo de las mujeres se pasó a un

paradigma de derechos, en que se reconoce la libertad de hombres y mujeres para realizar una

planificación de su vida reproductiva. Ello, a partir del reconocimiento de que en el campo de la

reproducción se había incurrido en violaciones a los derechos humanos. En sus documentos se

explicita la noción de derechos reproductivos, ya presente en la CEDAW, y se establece que para su

implementación, los Estados Partes deben estimular y promover las relaciones respetuosas e

igualitarias entre mujeres y hombres. Asimismo, reafirma la urgencia de habilitar a la mujer y

mejorar su condición, indispensable para lograr el desarrollo sostenible.

Page 13: Equidad de Género

EQUIDAD DE GÉNERO

132023

6.4 IV CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER (BEIJING 1995)

Los documentos aprobados en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en Beijing reiteran

lo ya consensuado por los gobiernos en Viena (1993) y el Cairo (1994), en especial, que los derechos

humanos de las mujeres y las niñas son parte inalienable, integral e indivisible de los derechos

humanos, que la igualdad entre mujeres y hombres es una cuestión de derechos humanos y que

ésta constituye una condición para el logro de la justicia social, además de ser un requisito previo

necesario y fundamental para el desarrollo y la paz. La transformación de la relación entre mujeres y

hombres es considerada condición necesaria para un desarrollo sostenible basado en el ser humano

y se hace hincapié en que, aun cuando las mujeres comparten problemas comunes, estos sólo

podrán resolverse trabajando de consuno y en asociación con los hombres para alcanzar el objetivo

común de la igualdad de género en todo el mundo.

6.5 CONFERENCIAS Y CUMBRES INTERNACIONALES

- 1975 Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer: Igualdad, desarrollo y paz. México.

Década de la Mujer 1975-1985.

- 1980 Segunda Conferencia Mundial sobre la Mujer: Evaluación de la mitad del Decenio.

Copenhague

- 1985 Tercera Conferencia Mundial para el Examen y Evaluación de los Logros del Decenio de

las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz. Nairobi.

- 1990 Cumbre Mundial a favor de la Infancia. Nueva York

- 1992 Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo: Cumbre de la Tierra. Río de

Janeiro, Brasil

- 1993 Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Viena.

- 1994 Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. El Cairo. (CIPD). Plan de

Acción Mundial.

- 1995 Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer: Acción para la Igualdad, el Desarrollo y la

Paz. Beijing. Plataforma de Acción Mundial.

- 1995 Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. Copenhague

Page 14: Equidad de Género

EQUIDAD DE GÉNERO

142023

- 1999 Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (Cairo + 5), Nueva York.

- 2000 Beijing +5 Vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General

de Naciones Unidas, Nueva York.

- 2000 Cumbre de Milenio, Nueva York. Declaración del Milenio y Objetivos de Desarrollo del

Milenio

- 2001 Conferencia Mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las

formas conexas de intolerancia. Durban.

- 2002 Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Madrid. Declaración y Plan de

Acción.

- 2005 49ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), Beijing,

Nueva York.

6.6 CONFERENCIAS REGIONALES DE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

En América Latina, las Conferencias Regionales de la Mujer, que se vienen desarrollando

periódicamente desde hace tres décadas, han jugado un rol relevante en la generación de consensos

en la región en torno a los derechos humanos de las mujeres, incluidos los derechos sexuales y

reproductivos, como para la adopción de políticas y leyes destinadas a protegerlos.

XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe se comprometieron a

trabajar para que la sociedad de la información y del conocimiento fomente la autonomía

económica de las mujeres y su plena participación, en condiciones de igualdad, en todas las esferas

de la sociedad y en todos los procesos de toma de decisiones.

7 MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO

El Modelo de Equidad de Género (MEG) es un sistema de gestión con perspectiva de género, que

proporciona herramientas a las empresas, las instituciones públicas y las organizaciones sociales

para asumir un compromiso con la igualdad entre mujeres y hombres, pues les permite revisar sus

políticas y prácticas internas, para reorganizar y definir mecanismos que incorporen la perspectiva

Page 15: Equidad de Género

EQUIDAD DE GÉNERO

152023

de género e instrumenten acciones afirmativas y/o a favor del personal, que conduzcan a corto y

mediano plazo al establecimiento de condiciones igualitarias para mujeres y hombres en los centros

de trabajo.

El 30 de septiembre de 1997 se aprobó la creación de la Comisión Especial de Asuntos de la Equidad

entre los Géneros, con base en el artículo 45 de la Ley Orgánica del Congreso General, nombre

provisional mientras sus integrantes presentaban propuestas y un programa de trabajo. El decreto

que dio origen a la Comisión Especial establecía que la presidencia de dicho mecanismo sería

ocupada de manera colegiada por una Diputada o Diputado de cada Grupo Parlamentario.

8 CONCLUSIÓN

La igualdad de oportunidades de hombres y mujeres no siempre se cumple en la realidad cotidiana;

el principio de igualdad entra en contradicción con las creencias sobre lo que debe ser un varón o

una mujer, con prácticas muy concretas de exclusión hacia unos y otras, con formas de ejercer el

poder, con usos y costumbres de cada cultura. Todo ello afecta de manera directa, y con frecuencia

desequilibrada, el ejercicio de derechos y la satisfacción de necesidades, especialmente de las

mujeres. Por lo que la educación y concientización debe ser primero para la mujer, porque es el

factor primordial para sus hijos, un ejemplo claro es voltear la mirada hacia los pueblos y ver cómo

las mujeres educan de manera distinta a sus hijos, diferenciando la niña y el niño, a uno dándole

mas privilegios y al otro privándole de su libertad, si en una familia no hay la economía suficiente

para que estudien, la familia prefiere que la niña deje la escuela y se dedique a la casa, aunque sea

más activa que el niño, por eso afirmo que la equidad de genero se va a dar cuando verdaderamente

la mujer decida dejar de ser discriminada, valer su derechos y mas que nada ser concientes con la

educación de sus hijos. A partir de este razonamiento se puede concluir que los derechos de las

personas siendo formalmente iguales para todos, adquieren una determinada connotación en virtud

de quién pretenda ejercerlos.

Page 16: Equidad de Género

EQUIDAD DE GÉNERO

162023

9 BIBLIOGRAFÍA

- http://www.diversidadcultural.mx/index.php/Conoce/equidad-de-genero.html

- http://www.entremundos.org/databases/Herramientas%20de%20trabajo%20en%20genero

%20UNFPA.pdf

- http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/@sro-santiago/

documents/publication/wcms_233161.pdf

- http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2013/03/12/mexico-lejos-de-la-equidad-de-

genero

- http://www.diputados.gob.mx/documentos/Congreso_Nacional_Legislativo/

delitos_estados/La_mujer_Mex.pdf

- http://www.cepal.org/es/comunicados/paises-de-america-latina-y-el-caribe-aprueban-

consenso-de-santo-domingo-para-avanzar-en

- http://www.inmujeres.gob.mx/index.php/ique-es-el-inmujeres/historia