18
Análisis de Situación en Salud (ASIS) Informe Sala Situacional 2011 INFORME DE SALA SITUACIONAL 2011 Temáticas, justificación, metodología y conclusiones ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD (ASIS) Karina Rodríguez Hernández Médica Veterinaria, Especialista en Epidemiología General Claudia M. Tenjo Tibocha Socióloga, Especialista en Gerencia Social EQUIPO OPERATIVO ASIS Hospital de Usaquén, E.S.E. I nivel Bogotá, Distrito Capital Enero de 2012

EQUIPO OPERATIVO ASIS - WordPress.com · que se presenta a nivel distrital, nacional y mundial. Así mismo, uno de los propósitos del ejercicio es explorar la relación existente

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Análisis de Situación en Salud (ASIS)

Informe Sala Situacional 2011

INFORME DE SALA SITUACIONAL 2011

Temáticas, justificación, metodología y conclusiones

ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD

(ASIS)

Karina Rodríguez Hernández

Médica Veterinaria, Especialista en Epidemiología General

Claudia M. Tenjo Tibocha

Socióloga, Especialista en Gerencia Social

EQUIPO OPERATIVO ASIS

Hospital de Usaquén, E.S.E. I nivel

Bogotá, Distrito Capital

Enero de 2012

Análisis de Situación en Salud (ASIS)

Informe Sala Situacional 2011

TEMÁTICAS

Los temas tratados en cada una de las salas situacionales fueron seleccionados de manera

concertada en reuniones y espacios de análisis realizados en la Red Promocional de Calidad de

Vida y Salud (con la participación de gerencia, subgerencia, planeación, y las coordinaciones de

salud pública, gestión local, vigilancia en salud pública y ámbitos de vida cotidiana), donde el

equipo operativo local del ASIS (epidemióloga y socióloga) participaron de manera mensual.

Así mismo, en el desarrollo de las diferentes unidades de análisis efectuadas con los diferentes

ámbitos, áreas y transversalidades de la E.S.E. y con actores externos al hospital (Comité Local de

Infancia y Adolescencia COLIA, Comité de Mujer y Género COLMYG, Junta de Acción Local de

Usaquén J.A.L., entre otros), se manifestó la necesidad de explorar algunos temas relacionados

con salud mental y enfermedades crónicas, situaciones que los profesionales refieren ser

relevantes coyunturalmente según su percepción y la de la comunidad con la que se trabaja

cotidianamente.

Durante el año 2011 se realizaron 2 salas situacionales, como se cita a continuación:

1. Salud mental, en la cual se desarrollaron los siguientes temas:

- Conducta suicida.

- Violencia.

- Consumo de sustancias psicoactivas SPA).

2. Enfermedades crónicas, explorándose éstos ítems:

- Actividad física.

- Nutrición.

- Enfermedad Respiratoria Aguda ERA.

- Calidad del aire.

- Salud oral.

Análisis de Situación en Salud (ASIS)

Informe Sala Situacional 2011

JUSTIFICACIÓN

Los temas trabajados en las 2 salas situacionales se seleccionaron por los motivos que se refieren a

continuación:

SALA DE SALUD MENTAL

Justificación

Las condiciones de salud mental en el individuo pueden conducir a la manifestación de un amplio

número de situaciones adversas; sin embargo, para el abordaje específico de temas en este

documento se seleccionaron 3 situaciones en particular: conducta suicida, violencia y consumo de sustancias psicoactivas.

Por consiguiente, con el siguiente documento se pretende realizar una revisión de los temas

seleccionados con un mayor nivel de profundidad, permitiendo comparar la realidad local con lo

que se presenta a nivel distrital, nacional y mundial.

Así mismo, uno de los propósitos del ejercicio es explorar la relación existente entre salud mental,

desarrollo humano y el desarrollo social como aspectos relevantes, no solo de la salud pública,

sino de las políticas públicas. De igual manera, la sala situacional en salud mental esboza la

importancia de posicionar el tema en los escenarios locales, las agendas social local, territoriales y

especialmente la del gobierno local.

La presente sala situacional constituyó un esfuerzo por abordar la salud mental a partir de cifras

recolectadas por los sistemas de información de la E.S.E., de los contextos sociales que brindan los

diferentes territorios sociales de la localidad y de la caracterización de casos individuales (valga la

redundancia “análisis de casos”). Este mecanismo de exploración de una realidad tan compleja,

constituyó la herramienta de análisis para ésta sala, por ende se espera permita establecer cómo

se expresan de manera diferencial y territorializada los eventos mencionados anteriormente

Si bien podría argumentarse que una buena salud mental trae como consecuencia que las

personas logren desarrollarse en sus ámbitos de vida cotidiana de manera plena y feliz, en

ocasiones se plantea que la situación ocurre a la inversa: cuando las condiciones de la vida de la

comunidad son adversas, o no cubren sus necesidades básicas (desempleo, violencia

intrafamiliar, desnutrición, embarazo adolescente, entre otros), se favorece la presentación de

alteraciones en la salud mental, manifestada en ocasiones en circunstancias como: conducta suicida (ideación, amenaza-intento), violencia intrafamiliar y consumo de sustancias psicoactivas SPA.

Dentro de las metas de ciudad para Bogotá 2008-2012 del Plan de Desarrollo ”Bogotá positiva

para vivir mejor”, lograr la reducción del suicidio a una tasa igual o inferior de 3 muertes por cada

100.000 habitantes se constituye como un prioridad.

Por tanto, al revisar la situación local del 2006 al 2010 se aprecia una tendencia al aumento de

casos a partir del 2008 (“pico epidemiológico”), teniendo del 2009 al 2010 una tasa similar a la

distrital (3,2 a 3,5); para el 2011 al realizar seguimiento de la meta es evidente que la tasa va a

sobrepasar a la de Bogotá pues en el primer semestre de 2011 los casos fatales ya superaron a los

presentados a lo largo de todo el año 2010.

Análisis de Situación en Salud (ASIS)

Informe Sala Situacional 2011

Uno de los fenómenos que se suceden de manera frecuente es la violencia, circunstancia que es

intervenida a nivel local por el subsistema de vigilancia intrafamiliar SIVIM, por tanto se extrajo

información relevante del mismo que permite caracterizar el hecho violento.

Respecto al consumo de sustancias psicoactivas (SPA), en el sistema de vigilancia epidemiológica

de eventos de importancia en salud pública SIVIGILA se realiza notificación de intoxicación por

sustancias psicoactivas, ubicándose siempre entre los 10 eventos más frecuentemente reportados.

Sin embargo no se indaga información que pudiera correlacionar o describir mejor el evento; por

tanto a partir del año 1991, en la ciudad de Medellín comienza a operar el sistema de Vigilancia

Epidemiológica de las Sustancias Psicoactivas (VESPA).

Por tanto, el proceso para el 2010 en Bogotá se ejecuta mediante una prueba piloto en 5

instituciones de salud del distrito, las cuales envían información periódica semanal al VESPA de la

Secretaría Distrital de Salud (SDS) quien empezó a consolidar información más específica y

descriptiva del evento; para el 2011 las UPGD que notifican al VESPA aumentan a 12 por tanto se

posee información cada día más robusta.

Ampliar el marco de referencia en salud mental implica que nos acerquemos al reconocimiento

de los procesos de socialización de las personas en los diferentes ámbitos de vida cotidiana. Las

estrategias que se adopten tanto en lo distrital como en lo local frente a la salud mental, deben

nacer de una visión compartida de futuro, para una sociedad en busca de una mejor calidad de

vida y salud.

Finalmente, a partir del ejercicio realizado en la sala situacional, se pretende plantear la

necesidad de continuar profundizando y especialmente investigando acerca de la salud mental y

su relación con los cambios y transformaciones sociales y culturales contemporáneas.

SALA DE CRÓNICOS

Consideraciones generales

Teniendo en cuenta que actualmente el crecimiento poblacional a nivel mundial, influenciado por el incremento de la esperanza de vida por encima de los 65 años, refleja el proceso

denominado “transición demográfica”, paulatinamente la población de las etapas de ciclo vital “adulto” y “persona mayor” representan cada día un fragmento importante de la totalidad de la población de los países en particular desarrollados; a lo anterior se suma el hecho de que las personas durante su vida no han tenido las mejores prácticas de vida saludable, de allí que se presenten situaciones en salud que afectan la calidad de vida de las personas, expresadas en términos de salud como las enfermedades crónicas.

Cabe resaltar, que a lo largo de su vida, el ser humano se encuentra expuesto constantemente a un sinnúmero de situaciones ambientales, sociales y culturales, entre otras, que enmarcan comportamientos relacionados con la alimentación, autocuidado y oportunidades de acceso a servicios que permiten o no alcanzar condiciones favorables para su crecimiento y desarrollo.

Si bien Colombia está catalogada como un país en vía de desarrollo, caracterizado por una tasa de natalidad moderada y un proceso paulatino de aumento de la esperanza de vida, en la ciudad de Bogotá ésta tendencia se comporta de manera disímil entre las 20 localidades que conforman el distrito capital; es el caso de Kennedy, Bosa y Ciudad Bolívar con poblaciones

caracterizadas por tener las mayores proporciones de personas en las etapas de ciclo vital infancia y juventud, a diferencia de lo que se sucede en la localidad de Usaquén donde el comportamiento demográfico se asemeja a lo que acontece en el panorama mundial; sin

Análisis de Situación en Salud (ASIS)

Informe Sala Situacional 2011

embargo dentro de la misma localidad se citan diferencias al abordar por territorios de Gestión Social Integral (GSI), ya que por ejemplo en territorios como Cedros y Santa Bárbara éste proceso de transición demográfica es similar a la tendencia de los países desarrollados (menos nacimientos y mayor esperanza de vida) en contraste a lo evidenciado en los territorios sociales de San

Cristóbal y Verbenal.

El propósito de la sala situacional radicó en explorar las condiciones de la población de la localidad de Usaquén con enfermedades crónicas, en cuanto a sus características generales, programas actuales para su atención (oportunidad y pertinencia), haciendo énfasis en la

necesidad de derogar la creencia popular de relacionar el término vejez con la presentación de la patología crónica, ya que la presencia de la misma puede darse desde etapas tempranas de la vida y no necesariamente deban presentarse en todas las personas que están en la etapa del ciclo vital adultez o vejez.

Planteamiento del problema

El actual sistema de salud de Colombia opera mediante estrategias y programas que dejan de

lado la atención integral de la persona, lo cual puede evidenciarse desde la misma concepción,

normatividad y reglamentación del mismo; dado que aunque la ampliación de la cobertura

cercana al 100% encabezó la propuesta planteada en la ley 100/93, ésta afectó de manera

crítica la calidad, pertinencia, acceso y oportunidad del “servicio de la salud” (éste término en sí

mismo determina la violación del derecho a la salud enmarcado dentro de los derechos humanos, ya que pasó a ser un bien y privilegio manejado por el mercado).

Respecto al tema de interés a tratar en el presente documento, puede afirmarse que la problemática de las enfermedades crónicas se hace más evidente en la etapa de ciclo vital “persona mayor”, sin embargo puede estar esto denotando que es en éste momento de la vida cuando se realiza su diagnóstico dada la manifestación de sintomatología o consecuencias de la

misma.

Por lo tanto, la gestación de las fases primarias de la enfermedad crónica podrían estar sucediéndose mientras transcurre la vida de las personas, incluso desde que el individuo es concebido (debido a la existencia factores hereditarios que predisponen al desarrollo de la

enfermedad crónica) o desde la infancia y la juventud donde se presenta exposición ocasional o prolongada a factores de riesgo (con diferentes niveles) que aceleran o protegen a las personas frente a las patologías crónicas.

La prestación del “servicio de salud” no es lo único factor que promueve o mitiga la presentación

de las enfermedades crónicas; los comportamientos y costumbres de las comunidades (aspecto cultural, en ocasiones coyuntural) favorece que hoy en día la prevalencia de las enfermedades crónicas esté en ascenso ya que se conoce que la práctica de algunos hábitos predisponen al detrimento de la salud de las poblaciones.

Algunos conductas y situaciones asociadas a las enfermedades crónicas que fueron priorizadas para ésta sala situacional comprendieron: a) sedentarismo o falta de actividad física (tiempo reducido destinado a la actividad física, jornada laboral y desplazamiento al lugar de trabajo extensos) b) alimentación inadecuada (por acceso limitado a alimentos de calidad, elección de alimentos con valores nutricionales ínfimos, incluyendo los trastornos de la alimentación), c)

calidad del aire (contaminación y exposición a sustancias como material particulado en espacios abiertos, monóxido de carbono (CO) intradomiciliario, cigarrillo, entre otros) y d) la salud oral (entendida como una situación que aunque no ocasiona desenlaces fatales como tal si representa una alta carga de morbilidad).

En ésta sala situacional, así como en otros espacios del ASIS realizados anteriormente durante el 2011 (algunas unidades de análisis y la sala situacional de salud mental), se reiteró la importancia del tema de las enfermedades mentales (esquizofrenia, trastorno bipolar) como problemáticas a incluirse en ésta sala situacional, por tanto se incluyeron éstos hallazgos en el presente documento, dado la relación que tienen con las enfermedades crónicas.

Análisis de Situación en Salud (ASIS)

Informe Sala Situacional 2011

METODOLOGÍA

La metodología empleada para las 2 salas situacionales incluyó los siguientes pasos:

Sala de Comando o sala “C”:

a. Escogencia de las temáticas a analizar (previo acuerdo con los diferentes actores internos

y externos al Hospital de Usaquén).

b. Revisión del estado del arte mundial, nacional, distrital y local de los diferentes eventos.

c. Realización de mesas de trabajo con los líderes de proceso que desde el Hospital tienen a

cargo las intervenciones relacionadas con los temas seleccionados; posteriormente se

revisó el insumo documental disponible histórico y actual que suministró cada referente, así

como el material consultado proveniente de diferentes fuentes oficiales de la nación y de

la capital.

d. Generación de un esquema de análisis y objetivos a desarrollar de manera concertada

entre los referentes de proceso y el equipo operativo local del ASIS.

e. Selección y convocatoria de los asistentes a participar en el espacio de la sala situacional,

contemplando la invitación de actores involucrados directamente con intervenciones

relacionadas con los temas por parte de la E.S.E. y con personal externo a la misma que

desarrollan intervenciones con la comunidad, así como con actores que puedan ser

tomadores de decisiones.

f. Para el caso específico de la sala situacional de enfermedades crónicas, se llevó a cabo la

realización de 2 grupos focales con pacientes

del programa de crónicos, a través de un grupo

focal, en el cual se buscó indagar algunos

aspectos relacionados con historias de vida, en

particular conociendo un poco de los hábitos y

costumbres que las personas aprendieron de sus

padres y practicaron en su infancia y

prevalecieron o no en etapas posteriores a la

juventud y adultez.

Análisis de Situación en Salud (ASIS)

Informe Sala Situacional 2011

Sala de trabajo o sala “T”:

a. Ejecución de la sala situacional, la cual contó con una metodología mixta:

� Exposición de la situación actual e histórica (tendencia) de los temas seleccionados,

realizando un abordaje global hasta llegar a la particularidad relacionada con Usaquén

así: Situación mundial, nacional, distrital y local.

� En el nivel de exploración local, se presenta un acercamiento inicial a la problemática

según acuerdos generados con los líderes de proceso, socializando algunos hallazgos

obtenidos a partir de cruce de información y abordaje propuesto en las mesas de

trabajo preliminares.

� Se desarrollan algunos bloques temáticos compuestos por preguntas orientadoras,

buscando generar discusión, sirviendo como punto de partida a la espera de que los

asistentes formularan inquietudes, aportes y debates adicionales.

� Cabe resaltar que al inicio de cada sala T se expresó a los diferentes asistentes la

posibilidad de realizar intervenciones durante el curso de la actividad, en la medida que

guardara relación con lo que se iba tratando; si la idea sugería alguna conclusión o

propuesta se anotaba que tuvieran la propuesta de manera escrita o en mente y fuera

manifestada al final de la actividad.

� Cuando finalizaba la exploración de un tema puntual se resaltaba y resumía los

principales hallazgos e ideas por parte del moderador de la actividad (alguna de las

profesionales del equipo operativo del ASIS: socióloga o epidemióloga).

� Consolidación y ajuste del documento final de cada sala situacional que resuma los

temas tratados, aportes, hallazgos, recomendaciones y propuestas.

Sala de decisiones “D”

En la sección de toma de decisiones se aclara que si bien la E.S.E. presta servicios de atención

en salud relacionados con los temas trabajados durante el 2011, estas situaciones que

generalmente se abordan como problemáticas, son producto de diversas condiciones de

vida desfavorables de la población, que son competencia de otro sectores diferentes al

sector salud, por tanto las acciones que la E.S.E. pueda proponer y desarrollar tendrán un

impacto parcial en particular en la comunidad vulnerable a la cual llegan las intervenciones

del hospital (la cual equivale aproximadamente al 30% del total de la población de Usaquén).

Análisis de Situación en Salud (ASIS)

Informe Sala Situacional 2011

Sin embargo algunos espacios empleados fueron:

a. Presentación de la información preliminar generada en la sala situacional a los asistentes

de:

• Red Promocional de Calidad de Vida y Salud, en la cual participan:

� Gerencia.

� Subgerencia de desarrollo de servicios.

� Planeación.

� Coordinación de Salud Pública y del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC).

� Coordinaciones de Vigilancia en Salud Pública (Epidemiología y Vigilancia

Sanitaria), Gestión local y ámbitos de vida cotidiana.

• Junta de Acción Local J.A.L. de Usaquén (este proceso se dio en la sala de salud

mental):

� Ediles de Usaquén.

Análisis de Situación en Salud (ASIS)

Informe Sala Situacional 2011

CONCLUSIONES

SALA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

Se generó un proceso de selección Categorías de Análisis, entre las cuales tenemos:

1) Familia, procesos de socialización y adopción de hábitos. 2) Cultura y contextos geográficos 3) Ciclo vital y procesos de prevención 4) Autocuidado y Atención primaria en Salud. 5) Desarrollo vs Modelos Saludables 6) Paciente crónicos e integralidad del ser humano

A partir de éstas se elaboraron una serie de resultados y propuestas, tal cual se expondrá a

continuación.

1. Familia, procesos de socialización y adopción de hábitos.

� La familia como el primer espacio de socialización y escenario de aprendizaje de hábitos para la vida. (Educación alimentaria – salubridad)

� La familia como facilitador o barrera para la adopción de nuevos hábitos (alimentación- actividad física).

� Relación entre la herencia y los casos crónicos para reforzar la prevención. � La adultez es la etapa en la que menos tiempo hay para la práctica de la Ac física. � De manera generacional se ve la incidencia del cocinar con leña en las enfermedades

crónicas, las próximas generaciones deben trabajar sobre la prevención del fumador pasivo.

Propuesta: Inserción de las familias de pacientes crónicos a TU VALES, para hacer una prueba piloto.

2. Cultura y contextos geográficos

� Las regiones tienes sus patrones alimentarios característicos. Adecuación no restricción en la dieta.

� La actividad física se naturaliza y con ello se pierde ese nivel de conciencia frente a su realización.

� Se observa la relación entre los territorios de condiciones ambientales difíciles y las consultas por enfermedades respiratorias.

� Tener en cuenta la procedencia de las personas de la localidad, ya que sus arraigos culturales se mantienen por ejemplo relacionar la actividad física con los espacios libres o rurales.

� Las características geográficas y sociales (inseguridad) de Verbenal oriental y San Cristóbal oriental no facilitan la práctica de la Ac física.

� Mediante la cultura se ha difundido el uso de la sal, por ejemplo con la adopción del salero en el comedor.

� En el análisis del discurso se observa la divergencia entre los que decimos, hacemos y pensamos.

� La práctica de la actividad física es el hábito que más le cuesta adoptar de manera individual a las personas (por la constancia que requiere).

Propuesta: Es necesario indagar habilidades, capacidades, necesidades y expectativas por ejemplo en el caso de las madres que les gustaría practicar la actividad física con los hijos-as.

Análisis de Situación en Salud (ASIS)

Informe Sala Situacional 2011

3. Ciclo vital y procesos de prevención

� Como seres humanos partimos de la negación de desarrollar una enfermedad crónica. No se realiza la autoprevención desde la infancia.

� La juventud es calificada como la etapa del ciclo vital de los excesos, asociado a las barreras en la identificación de la enfermedad crónica en etapas del ciclo vital tempranas. Pueden favorecen la aparición de la enfermedad cónica

� Cada etapa de ciclo acentúa algunas pautas que repercuten en el cuidado, aseo personal y de su entorno (la adultez ligada al desempeño laboral y en la vejez se puede perder ese interés con mayor facilidad.

� El SISVAN escolar identifica con mayor frecuencia niños-as y jóvenes con sobre peso. � El imaginario es asociar la enfermedad crónica con la persona mayor, sin embargo la

identificación de la condición crónica se realiza desde la adultez, etapa de ciclo en la que se dificultan los cuidado por la parte laboral.

� Los procesos realizados en las empresas de salud ocupacional no ayudan al manejo de la enfermedad crónica ya que se realizan escasas veces en el año.

� En la etapa productiva se tiene a esconder la enfermedad crónica para no tener problemas en el trabajo.

Propuesta: Desde el ámbito IPS se puede promover que el área de salud ocupacional promuevan la identificación, prevención y manejo de la enfermedad crónica.

4. Autocuidado y Atención primaria en Salud.

� Las actividades cotidianas y el trabajo influyen en que no se asista de manera periódica al médico, de la mano con que existen barreras de acceso como la autorización de citas o el nivel de complejidad.

� Frente a la asistencia al médico se hace de manera curativa en la mayoría de los casos y no preventiva, de esa misma manera se tiene la expectativa frente al sector.

� Barrera en la vacunación como desacreditación de lo público e imaginarios frente a la necesidad de la vacuna.

� Implicaciones de la reforma en salud que “castiga” la enfermedad. � Relación entre las enfermedades crónicas que pueden desencadenar una

discapacidad.

Propuestas: La salud vista desde la corresponsabilidad que se debe posicionar desde salud pública. Articulación entre crónicos y discapacidad.

5. Desarrollo económico Vs. Modelos Saludables

� El modelo de desarrollo actual que refuerza la productividad y relega otras actividades. � La modernidad que promueve modelos antagónicos poco saludables (desordenes en la

alimentación). Reforzados en los medios de comunicación. � La adopción de modelos de desarrollo que no parten de una visión diferencial (El uso de

la bienestarina en los escolares). � Los trabajos semicalificados tienden a ser los de mayor riesgo para la aparición de la

enfermedad crónica y a su vez son los que se realizan informalmente sin ningún control o prevención.

� La difusión de la esperanza de una mejor calidad de vida en las ciudades ha agudizado el desplazamiento a zonas de riesgo (Ambientales, de seguridad y oportunidad para la garantía de los derechos).

Propuesta: Modelos saludables que sean construidos desde la comunidad especialmente.

Análisis de Situación en Salud (ASIS)

Informe Sala Situacional 2011

6. Paciente crónico e integralidad del ser humano

� La mayor parte de las personas del programa crónicos ejercen el rol de cuidador y son mujeres. (Enfoque poblacional).

� El programa de crónicos es visto por sus participantes ante todo como un espacio de interacción generacional entre sus participantes.

� Los seres humanos somos personas de hábitos que cuesta modificar, pero en ocasiones se deshumaniza al paciente crónico y no se entiende el proceso que realiza para poder cambiar que necesita un acompañamiento más desde la vivencia.

CONCLUSIONES

� Asociado a las enfermedades crónicas se han visto casos de enfermedades reemergentes, como la tosferina, en ello han influido los viajes de ciudadanos Colombianos a otros países y viceversa, por ello los procesos de alerta y las medidas de prevención se deben tomar con

parámetros similares a nivel global.

� Es importante que se convierta en un tema de análisis en espacios como COVE y COVECOM, que las cinco primeras causas de atención en

salud son relacionadas con enfermedades crónicas, tal como aparece en los reportes del SIVIGILA de la E.S.E.

� Los procesos de prevención y atención a personas con enfermedades crónicas inician en la adultez, no obstante los hábitos de vida en los últimos años han influido en la salud de las etapas del ciclo vital infancia y juventud, tal como lo reflejan los casos de sobrepeso e incluso obesidad que se han identificado en la población escolar a través del SISVAN escolar. De allí que sea imprescindible que los procesos de prevención de las enfermedades crónicas inicie desde la infancia.

� Hace parte de los determinantes estructurales identificados el cambio climático y los problemas ambientales de la localidad y la ciudad que influyen en la relación del ser humano con su entorno, y la

seguridad alimentaria.

� Las personas que hacen parte del programa de crónicos han mencionado que una de las barreras de acceso que se mantiene, tiene que ver con la

contratación con las EPS subsidiadas que limitan el programa de crónicos en su rigurosidad y el seguimiento realizado a los pacientes, así como en la entrega a tiempo de medicamentos que se concentra en PYP.

� A nivel de la E.S.E es importante evaluar que la ruta saludable no ha logrado dar la cobertura necesaria a las personas que lo requieren, quienes ven limitada su posibilidad de acceder a citas de control o a solicitar los medicamentos por cuestiones económicas, ya que algunas personas no cuentan con lo de los buses para poderse desplazar a los puntos de atención en la localidad y más aún cuando deben ser remitidos a otro nivel de complejidad.

� La naturalización del consumo de alcohol y cigarrillo, han influido para que a edades más tempranas se inicie su consumo social y se mantenga a lo largo de la vida. Tal como lo constataron los grupos focales en los que las personas del programa de crónicos

Análisis de Situación en Salud (ASIS)

Informe Sala Situacional 2011

identificaron como la práctica de menor cuidado durante sus vidas fue el consumo de dichas sustancias.

� La situación de algunos colegios distritales, especialmente de primaria, que no cuentan con profesores de educación física, nutricionista o personal médico llaman la atención ya que son los colegios debe priorizar la E.S.E mediante salud al Colegio.

� La importancia de la promoción de la actividad física no dirigida, es una de las temáticas

que se debe posicionar en el consejo local de deportes y a través de las acciones de la E.S.E de igual manera es importante dar a conocer al IDRD que para las madres es importante incluir en las actividades a los hijos, ya que el cuidado de los hijos es uno de las principales barreras de acceso para las madres, para realizar actividad física especialmente en la infancia.

� El trabajo infantil es una de las prácticas que se han identificado y que influyen en la no práctica de actividad física, ya que es la infancia en la época en la que se imparte la disciplina o se tiene el interés por desarrollar algún deporte o actividad en las y los niños.

� En la sala situacional se evidenció la relación entre los parques en los que existe una inadecuada disposición de basuras y el no uso de esos espacios para la práctica de actividad física; además de los imaginarios de inseguridad que se generan en la comunidad y que

estigmatizan esos escenarios públicos.

� Desarrollar mesas de trabajo en el tema de crónicos entre las instituciones y la comunidad, iniciando con la participación de la fundación

PROACCION que ha manifestado su interés en el tema y de trabajar de la mano con la E.S.E.

� Mayor uso y difusión de los medios alternativos de comunicación como los canales comunitarios y los periódicos barriales para la difusión de actividades que promuevan los

hábitos de vida saludables.

� Una de la propuestas que surgieron por parte de la ONG que participó en la sala situacional es una alianza entre las fundaciones y la E.S.E para trabajar en esos territorios

en los que el Hospital no cuenta con acciones, mediante la estrategia de donación de tiempo de las redes sociales con las que cuentan las fundaciones.

Análisis de Situación en Salud (ASIS)

Informe Sala Situacional 2011

SALA DE SALUD MENTAL

RESULTADOS

Posterior al diligenciamiento de la guía, por parte de los equipos de SIVIM y SISVECOS, se procede

a realizar una propuesta de análisis a partir de los casos emblemáticos escogidos para tal fin.

Se trabaja el análisis alrededor de las categorías siguientes categorías:

a) Red de Apoyo e Inclusión social. b) Barreras de acceso a servicios de atención psicológica y procesos de prevención. c) Gestión Interinstitucional y Garantía de Derechos d) Expectativas de vida y procesos de Autonomía.

a) Red de apoyo e inclusión social

� La exploración de los casos arroja una débil red de apoyo que en la mayoría de los casos los constituye algunos miembros de la familia.

� Las redes de vecinos o comunitarias son escasas. � En la localidad no se ha logrado desarrollas procesos de inclusión especialmente para:

jóvenes y personas mayores. En el caso de los adultos es el trabajo ese escenario de inclusión, sin embargo este es en un gran porcentaje de los casos inestable.

Propuesta: Fortalecimiento de la participación a partir de procesos comunitarios que partan de la escucha y la construcción de identidad, pertenencia y solidaridad.

b) Barreras de acceso a servicios de atención psicológica y procesos de prevención

� Barrera primaria en la localidad la salud mental no se ha posicionado como un problema de salud pública.

� Las políticas públicas se han construido a partir de modelos neoliberales que se basan en la productividad de una sociedad.

� En cualquier afiliación hay barreras de acceso como la valoración de medicina general para dar cita con psicología y psiquiatría.

� Problemas de valoración (visión del médico vs la del usuario). � El mito de que la atención psicológica es para quien está muy mal o como se dice

popularmente es local, se refuerza con las barreras de acceso. � Los procesos de identificación de casos de (conducta suicida, violencias e incluso consumo

de sustancias psicoactivas) no logran superar los procesos individuales. Es decir, en pocos casos los identifican terceros.

� En el caso del suicido consumado, o el intento suicida, es difícil adelantarse al suceso para su atención.

� Los procesos de prevención se enfocan en los espacios públicos y la realidad se vive en la esfera de lo privado.

Propuesta: Revisando el estado del arte no hay investigaciones que vayan más allá de la identificación de factores de riesgo.

Es necesario Investigar que herramientas se pueden dar a las personas para afrontar el duelo, la crisis económica, los traumas de la infancia y la separación, que aparecen reseñadas por los

sistemas de información de la E.S.E como los principales detonantes.

c) Gestión Interinstitucional y Garantía de Derechos

Análisis de Situación en Salud (ASIS)

Informe Sala Situacional 2011

� No hay conocimiento de las rutas de acceso, es necesario mejorar los procesos de difusión y pedagogía con que se construyen.

� Procesos de canalización que es necesario realizarlos fuera del territorio, ya que no se cuentan con instituciones para atender en los siguientes casos (en el caso de atención a persona mayor sin red de apoyo, consumo de sustancias psicoactivas o casas refugio para las mujeres).

� Es necesaria la optimización de la articulación de las instituciones. � Es necesario posicionar como cuándo la salud mental es afectada, se afecta por ende esa

interdependencia de los derechos, y se ve en riesgo la (participación, salud, vivienda, seguridad económica, la autonomía y el ambiente sano).

Propuesta: En los núcleos de la agenda local es necesario posicionar la salud mental como una causa y consecuencia, para que se evidencie su magnitud. En su continuo en la vida y desarrollo

de las personas.

d) Expectativas de vida y procesos de Autonomía

� La salud mental está ligada a unas expectativas de vida (consecuencia de ideales de éxito, reconocimiento, bienes materiales, entre otros).

� Es necesario que el proyecto de vida se construya a lo largo de la vida y se pueda reevaluar. En el caso de las personas mayores, se evidencia que cuando ya se ha cumplido el proyecto de vida de la juventud, es como si se perdiera el sentido de la vida.

� Comprensión del ser humano como un ser holístico (mente, cuerpo y espíritu). � Temas sensibles ligados al desarrollo de la autonomía como la generación de recursos, la

educación, la salud y el bienestar, pueden afectar la salud mental en las personas. � La política de salud mental debe hacer mayor énfasis en la Calidad de vida, el desarrollo

humano y el desarrollo social. � Procesos individuales que conducen a la NO superación de la pérdida y la soledad,

cuando se indagan las desencadenantes de la conducta suicida y el consumo de sustancias psicoactivas.

Propuesta: Desarrollar procesos de autonomía y la posibilidad de desarrollo. Buscar alternativas que exceden lo existente y visibilicen la necesidad de construir un centro de rehabilitación en la localidad, ligado a procesos comunitarios como centros de escucha y fortalecimiento de redes

sociales comunitarias.

ANÁLISIS

En la localidad de Usaquén en los últimos años se han presentado varios fenómenos que

posiblemente guardan relación con la salud mental de sus habitantes.

Usaquén cuenta con todos los estratos socioeconómicos y encontramos que mientras los territorios

de Verbenal Oriental, Verbenal Occidental y San Cristóbal Oriental y Occidental son habitados por grupos familiares de estratos socioeconómicos bajos y medios; en los años recientes los territorios de San Cristóbal Oriental y Verbenal Oriental (los cerros de la localidad) han recibido familias desplazadas de diferentes zonas del País.

En el territorio de Cedros y Santa Bárbara, encontramos que pasaron de ser habitados por familias

extensas de estratos 4, 5 y 6 a ser habitados por parejas y en algunos casos por personas mayores que viven solas después de que toda la familia decidió residir fuera del país. De allí que las antiguas casas de Cedros, caracterizadas por su gran extensión estén siendo vendidas a constructoras para edificar torres de edificios. Lo anterior podría ser similar a lo que ocurre en muchas zonas de la ciudad, si no fuera porque llama la atención que precisamente en los últimos

Análisis de Situación en Salud (ASIS)

Informe Sala Situacional 2011

años los casos de conducta suicida, consumo de sustancias psicoactivas y violencias como abandono y negligencia a personas mayores ha crecido significativamente.

Precisamente en Cedros y Santa Bárbara, el fenómeno de la pobreza oculta ha salido a la luz, siendo las personas mayores las más afectadas ya que después de muchos años de trabajo

independiente ahora no cuentan con una pensión o un ingreso, en la mayoría de los casos dependen de lo que envíen sus familias en el exterior o del arriendo de algún cuarto para su sustento.

Lo anterior nos permite centrar nuestro análisis precisamente en esos fuertes cambios generacionales que se presentan en la localidad, a excepción de Cedros y Santa Bárbara en el resto de los territorios la transición demográfica no ha sido tan fuerte, y podemos encontrar

porcentajes similares de personas de todas las etapas del ciclo vital. No obstante Cedros y Santa Bárbara si se caracterizan por un envejecimiento progresivo de su población.

Por otro lado, encontramos procesos de socialización caracterizados por brechas generacionales, familias que por las condiciones del trabajo tienen menos tiempo para compartir y construir lazos afectivos y de

confianza, un sistema educativo que se ocupa de transmitir conocimientos pero no herramientas para la vida, para superar situaciones adversas, para construir procesos solidarios de integración entre las y los niñas (os) y jóvenes, adicionalmente el modelo generalizado de indiferencia social, es decir de no

preocuparse por el otro, es aprendido e imitado casi desde la infancia.

La globalización no sólo se ve reflejada en la forma de expresión de los jóvenes, en las culturas juveniles, sino en esos ideales o modelos a seguir de los jóvenes, y en ello los medios de comunicación y los procesos de globalización tienen un gran peso, el uso de las redes sociales cada vez se extiende más, pero no de la misma manera se

observa que esas redes además de informar, logren ser un soporte real y un espacio de escucha para los jóvenes, ya que una queja constante de ellos es que se sienten solos, y es en los jóvenes y adultos con un nivel de educación media que se presentan el mayor número de casos de (conducta suicida y consumo de sustancias psicoactivas) en la localidad.

Los procesos de globalización también han traído a nuestra sociedad el modelo de éxito

occidental que se caracteriza por tener un gran capital, y satisfacer muchas de las necesidades del mercado a partir de compras de bienes y servicios; cuando estos ideales de éxito que en muchas ocasiones son el proyecto de vida mismo no se logran, aparece el sentimiento de frustración y una desazón frente a la vida, posiblemente por ello diciembre, que es una época que ha sido bombardeada de expectativas por las compras, por la gran familia que se reúne, por los comerciales que promocionan una imagen de lo que es la felicidad, si está que parece más

una formula química no se hace realidad, pareciera que la vida ya no tuviera sentido y la conducta suicida y las violencias aumentan ostensiblemente.

Los roles sociales basados en el género, también se convierten en un aspecto a tener en cuenta, los modelos basados en la fuerza y la violencia en los hombres han logrado a partir del miedo crear una represión contra la mujer, posiblemente lo anterior favorece que sean mayores los casos de ideación suicida por parte de las mujeres, los hombres por su parte en la localidad tienen un

número mayor de suicidios consumados asociados a pérdidas económicas y relaciones afectivas finalizadas. Con preocupación se nota que en los colegios los papeles parecen haberse nivelado, y el ámbito escolar, en las unidades de análisis menciona como ahora las mujeres en ocasiones son más violentas que los hombres. Un clima como el descrito favorece la reproducción de la violencia en todos los escenarios de vida cotidiana.

En Usaquén la violencia emocional se presenta en todos los estratos socioeconómicos, pero con

Análisis de Situación en Salud (ASIS)

Informe Sala Situacional 2011

mayor fuerza en los territorios de Cedros y San Cristóbal Occidental y en la mayoría de los casos va acompañada de otros tipos de violencia como la física y la económica. SIVIM en la sala situacional comenta como puede existir un subregistro de violencias en los estratos altos (cedros y Santa Bárbara) para mantener las apariencias y que no llegan a conocimientos de la red pública

porque son atendidos por Doctores familiares o consultorios privados.

Por último, pero no menos importante, en la localidad se ha posicionado en las agendas locales el consumo de sustancias psicoactivas (SPA), posiblemente porque esta es una práctica que se realiza en espacios públicos, no obstante la conducta suicida y la violencia intrafamiliar como tiene lugar en mayor proporción en el escenario privado termina siendo una problemática invisibilizada.

En espacios de análisis como el COVE, se suscitaron discusiones en torno al subregistro que existe respecto al consumo de SPA, dado que al sistema de vigilancia epidemiológica del consumo de sustancias psicoactivas (VESPA) ingresan las personas que de manera voluntaria asistieron al servicio de salud y fueron notificadas por el mismo.

Sin embargo, hay que recalcar que la percepción de la comunidad (evidenciada en

el COVECOM) y de los funcionarios locales de las instituciones de salud y educativas de la localidad, es que el consumo de SPA tiene su mayor impacto y crecimiento como fenómeno social en los espacios educativos (colegios y universidades), donde se encuentra el grueso de

la población infante, adolescente y joven. Prueba de ello es lo que ha reflejado la comunidad en las mesas territoriales, dejando evidenciado en el núcleo de violencia social el creciente consumo de sustancias psicoactivas en espacios públicos como. Parques callejones, zonas comerciales y a las afueras de los centros

educativos. Lo anterior abriría la necesidad de un análisis sobre el consumo que no es reportado o evidenciado porque se realizan en privados como las casas.

Por tanto se hace indispensable y prioritario construir e implementar mecanismos que permitan identificar, monitorear e intervenir el consumo de SPA en colegios y universidades e incluso lugares de trabajo, lo cual podría cambiar drásticamente las estadísticas que se tiene para la ciudad de

Bogotá, donde se identifica a la población entre los 20 a 30 años como la más consumidora de SPA, el ingreso de nuevas fuentes nos podría dar una mayor aproximación a lo que sucede con las otras etapas de ciclo como la infancia y la juventud.

Finalmente, este año desde el ASIS se ha venido posicionado en la guía mensual de gerencia y en los aportes para la actualización de la agenda social

local y las agendas territoriales el tema de salud mental, en espacial la conducta suicida por el agravante que por realizarse individualmente en la mayoría de los casos y en lo privado como las casa aún no se ha dimensionado como un tema que por afectar de manera directa la vida y la salud de las

personas y que por ende debe ser de dominio y discusión pública, por fortuna la sala situacional

reforzó ese objetivo en ese diálogo con las instituciones participantes y la posterior presentación

de los principales hallazgos y resultados obtenidos en la sala situacional de salud mental. De manera que esta sala situacional es un primer escalón de

varios que es necesario recorrer para seguir posicionando en las agendas públicas y en salud la salud mental como un factor para el logro del desarrollo social.

Análisis de Situación en Salud (ASIS)

Informe Sala Situacional 2011

ACERCAMIENTO AL ANALISIS DESDE LA DETERMINACION SOCIAL

• Sistema de salud: genera barrera de acceso en la atención. • Sistemas laboral ley 100 • Políticas públicas construidas con enfoques neoliberales. • Construcciones sociales basadas en el género. • Violencia en la sociedad en la esfera pública y privada. • Lo cultural que no ha dado importancia a la salud mental o la ha

estigmatizado. • Sociedad moderna que ha cambiado de la solidaridad mecánica a la

solidaridad orgánica y ha producido la individualización del ser humano. • La globalización que ha influenciado los procesos relacionales pasando de

los físicos a los virtuales. • La sociedad capitalista que realza ideales como el éxito basado en la

acumulación de dinero cuando no logra hay frustración.

PARTICULARES

O

INTERMEDIO

• Un derecho a la salud según la capacidad económica. Personas sin

afiliación a salud o variación de ella (subsidiado y contributivo). • Condiciones laborales inestables e informales con bajos ingresos (fenómenos

crecientes en la localidad como la pobreza oculta). Afectación de la seguridad alimentaria, viviendas en alto riesgo, derechos vulnerados…

• Políticas públicas focalizadas. • Manifestaciones de violencia y segregación basadas en el género como

violencias físicas y simbólicas contra las mujeres y los hombres. • Violencia que se presenta en varios contextos o ámbitos de vida cotidiana

(ejemplo matoneo, la violencia en las familias, violencias en la calle). • Bajos porcentajes de demanda de atención en salud mental y no se

cumplen las expectativas con la atención psicológica • En la sociedad moderna se ven fenómenos como la negligencia y el

abandono, la indiferencia social, bajos niveles de participación y asociación comunitaria.

• La escuela, el hogar y los programas del estado no brindan herramientas o saberes para la vida (superar la pérdida o la soledad), necesidad de resinificar las fechas especiales.

SINGULARES

O

INDIVIDUALES

• Desde la infancia las pautas de crianza no son las adecuadas, reflejan posteriormente tendencias depresivas.., maltrato, violencias.

• Etapas de ciclo vulnerables a la negligencia y el abandono como las infancia y la persona mayor. Conducta suicida en todas las etapas de l ciclo vital con mayor afectación por sexo en suicido consumado entre los hombres y mayor presencia de violencias en las mujeres.

• Trabajar desde los ámbitos más próximos a las personas el sentido de pertenencia y la identidad.

ESTRUCTURALES

Análisis de Situación en Salud (ASIS)

Informe Sala Situacional 2011

PROPUESTAS

Entre las propuestas que se discutieron en la sala situacional están:

Como la principal dificultad identificada es la barrera de acceso en salud mental por los paquetes de atención que se brindan desde cualquier tipo de afiliación en salud, es indispensable crear paquetes de atención que brinden una atención integral con terapia por un tiempo superior a los tres meses, sólo así se puede garantizar una acción terapéutica efectiva para los eventos como: (violencias, consumo de sustancias psicoactivas, conducta suicida y trastornos en la alimentación como la anorexia y la bulimia).

1. Diseñar estrategias de participación y conformación de redes sociales o redes de apoyo que partan de procesos de identidad, desarrollo de autonomías y sentido de pertenencia. Ya que la pertenencia a un grupo con niveles de solidaridad, según el estado de arte consultado, es la única manera que se ha mostrado efectiva para reducir los casos de conducta suicida, prevención de violencias y consumo de sustancias psicoactivas.

2. Gestionar la necesidad de la URI en la localidad. Para atender en un menor tiempo los casos.

3. Trabajar el tema de violencias con enfoque de género de una manera incluyente. No sólo la atención a las mujeres, también indagar y abordar esas situaciones que generan violencia intrafamiliar e incluso violencia social.

4. Prevención y atención integral a víctimas de violencias a través de una casa refugio en la localidad.

5. La necesidad de un centro de rehabilitación público en la localidad, para la atención de la población que lo necesita.

6. Mayor articulación de las instituciones para dar una respuesta integral en cada uno de los temas abordados desde la Sala situacional (salud mental, violencias y consumo de sustancias psicoactivas). Usar los escenarios intersectoriales para analizar de manera periódica los indicadores en estás temáticas y adoptar las respuestas necesarias.

ALGUNAS RECOMENDACIONES

Sería de gran importancia que el próximo año se lograra trabajar en la localidad la temática de

“Trastornos en la alimentación” con un abordaje integral desde la psicología, la nutrición y un enfoque investigativo social que indague ese proceso de determinación social presente en ésta temática.

La salud mental no debería ser abordada de forma individual, única y aislada, sino que debe

entenderse en relación con su contexto y con procesos sociales como la indiferencia social, los procesos de exclusión y los ideales occidentales de éxito y reconocimiento. La principal apuesta política en materia de salud mental debería ser, dirigir las acciones a procesos de inclusión social y de participación. Para lograr este objetivo, es necesario tener un referente claro frente a los

imaginarios existentes y que atañen a todas las etapas del ciclo vital, en todos los estratos socioeconómicos. Ya que la salud mental nos atañe a todas y todos.