32
CONGRESO GOBIERNO PARTIDOS CANDIDATOS EMPRESARIOS CAMPUS SOCIALES Romper paradigmas es cuestión de principios Guadalajara, Jalisco, del 15 al 31 de mayo de 2013, No. 48 Año 5 El Respetable E J E M P L A R G R A T U I T O ‘POLÍTICOS BEATOS, LOS MÁS RATAS’ El panista asevera que los políticos más religiosos son habitualmente los más corruptos; lamenta que son los que más llegan a su partido. Pág. 12 ¡Cada quien su dieta! SÍGUENOS EN: COLUMNAS Miguel Castro (PRI); Gildardo Guerrero (PAN); Clemente Castañeda (MC); y Enrique Velázquez (PRD) sufren la gota gorda para coordinarse. ¿Guízar perdonó a Jolopo? BRUNO LÓPEZ La suerte de Tomás SONIA SERRANO Limpia en el Congreso RUBÉN MARTÍN ¿El mar o las ballenas? JUAN CARLOS G. PARTIDA JORGE OCTAVIO NAVARRO Detrás de la renovación JONÁS ¡AMA DAVID LOS REFLECTORES! Pág. 11 Pág. 6 El líder estatal del PRI asegura que él es un político autocrítico, sin poses ni triunfalismos. Pág. 8 ‘PRIMERO EL TRABAJO; DESPUÉS LA FOTO’ LEVANTAN SUSPIROS Salvador Caro dice que Arturo Zamora Jiménez no le preocupa a Enrique Alfaro Ramírez. Pág. 10 HUGO CONTRERAS ‘CONTRA ZAMORA SERÁ COMO UN DÍA DE CAMPO’ LOS PECADOS CAPITALES DE... Gabriela Salazar, conductora de noticias de TV Azteca Jalisco. Pág. 3 Miguel Castro: “Empecé a leer hace unos 14 o 15 años, con un hábito más constante”. Pág. 4 Gloria Rojas, Ángeles Arredondo, Valeria Guzmán y otras, entre las más atractivas de la escena local. Pág. 16 ¿QUIÉNES SON LOS POLÍTICOS QUE RETRATAN BIEN? Gloria. Valeria. Ángeles. Liliana. Alejandrina. Norma. Mariana. Laura. Verónica. Claudia.

ER 48

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Periódico de politica del estado de Jalisco

Citation preview

Page 1: ER 48

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

Romper paradigmas es cuestión de principiosGuadalajara, Jalisco, del 15 al 31 de mayo de 2013, No. 48 Año 5

El RespetableEJEMPLAR GRATUITO

‘POLÍTICOS BEATOS, LOS MÁS RATAS’ El panista asevera que los políticos más religiosos son habitualmente los más corruptos; lamenta que son los que más llegan a su partido. Pág. 12

¡Cada quien su dieta!

SÍGUENOS EN:

COLUMNAS

Miguel Castro (PRI); Gildardo Guerrero (PAN); Clemente Castañeda (MC); y Enrique Velázquez (PRD) sufren la gota gorda para coordinarse.

¿Guízar perdonó a Jolopo?BRUNO LÓPEZ

La suerte de TomásSONIA SERRANO

Limpia en el CongresoRUBÉN MARTÍN

¿El mar o las ballenas?JUAN CARLOS G. PARTIDA

JORGE OCTAVIO NAVARRO

Detrás de la renovaciónJONÁS

¡AMA DAVID LOS REFLECTORES!

Pág. 11

Pág. 6

El líder estatal del PRI asegura que él es un político autocrítico, sin poses ni triunfalismos. Pág. 8

‘PRIMERO EL TRABAJO;DESPUÉS LA FOTO’

LEVANTAN SUSPIROS

Salvador Caro dice que Arturo Zamora Jiménez no le preocupa a Enrique Alfaro Ramírez. Pág. 10

HUGO CONTRERAS

‘CONTRA ZAMORA SERÁCOMO UN DÍA DE CAMPO’

LOS PECADOS CAPITALES DE...

Gabriela Salazar, conductora de noticias de TV Azteca Jalisco. Pág. 3

Miguel Castro: “Empecé a leer hace unos 14 o 15 años, con un hábito más constante”. Pág. 4

Gloria Rojas, Ángeles Arredondo, Valeria Guzmán y otras, entre las más atractivas de la escena local.

Pág. 16

¿QUIÉNES SON LOS POLÍTICOS QUE

RETRATAN BIEN?

Gloria.

Valeria.

Ángeles.

Liliana.

Alejandrina.

Norma.

Mariana.

Laura.

Verónica.

Claudia.

Page 2: ER 48

DEL 15 AL 31 DE MAYO DE 2013 • GUADALAJARA, JALISCO

2 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

El 14 de abril de 2009, reunidos en casa del hoy delegado de la Segob, Manolo Carrillo, estaba éste, el entonces dirigente estatal del PRI y hoy delegado de la Sagarpa, Javier Guízar Macías, y la desbordada humanidad de José Luis Monterde.

Ahí, en ese lugar, tam-bién había un ejército de muchachitos llenando las panillas de las presidencias municipales que se iban a entregar al día siguiente en el Instituto Electoral de Jalisco.

Todos y cada uno de los nombres que iban en esas planillas fueron palomeados por los presentes: varios nombres de esas planillas serían a la postre las man-zanas de la discordia en algunos municipios, lo que originó la toma de las insta-laciones del Comité Direc-tivo Estatal del tricolor que encabezaba Guízar Macías.

El entonces dirigente estatal del PRI le dijo a Manolo: “Nos vemos mañana a las 7 de la mañana en el Instituto Electoral”. A primera hora del 15 de abril del 2009, tras registrar las planillas, agregó: “Ahora sí llámale a los Alcaldes”, dijo Guízar a Manolo, quien advirtió en ese momento que no lleva-ban la autorización de los aspirantes. Y se desataron los demonios...

ooOooEfrén Leyva Acevedo,

entonces delegado nacional del PRI en Jalisco, le marcó al celular de Manolo Car-rillo. A gritos, le exigió que hiciera algunos cambios en

las planillas. Efrén le marcó a Manolo porque Guízar no contestaba su celular. Manolo Carrillo ya estaba en Puerto Vallarta, pero se tuvo que regresar. Antes, también a gritos, le dijo a Efrén que a él nadie le gritaba. Y le colgó.

Entonces Javier Guízar Macías, Manolo Carrillo y José Luis Monterde se reunie-ron en la notaria de Rafael Castellanos. Estaban metidos en ver lo de las planillas, cuando Alberto Mora Martín del Campo, entonces vocero de los priistas que tenían tomado el PRI estatal, salió a dar una rueda de prensa a los medios de comunicación para decir que también pedían la cabeza de Guízar Macías por problemas finan-cieros.

ooOooSentados en una mesa

en la casa de Javier Galván Guerrero, el anfitrión, Ja-vier Guízar y Manolo Carillo tenían cara de pocos amigos. “El Güero” Barba, Raymundo Gómez Flores y otros pesos pesados del priismo local

estaban apostados en el edificio de la Calzada del Campesino, exigiendo la renuncia del líder tricolor.

Ahí en la casa de Galván, Guízar le dijo a su compa-dre, hoy delegado del ISSTE y a Manolo que si entregaba las renuncias de la regiduría del primero y la plurinomi-nal del segundo la podía librar. Que así lo había es-tablecido la entonces líder nacional del PRI, Beatriz Paredes Rangel.

Los presentes le argu-mentaron a Guízar que aún con sus renuncias Beatriz le iba a dar cuello. Pero en solidaridad, le firmaron las renuncias a las candidaturas de esos puestos de elección popular.

Al final, como se sabe, Guízar renunció a la dirigen-cia, y se esfumó por 90 días. Galván fue regidor, pero a Manolo no lo dejaron llegar.

ooOooEl guizarismo fue una

corriente importante del PRI que existió como tal de 1999 a 2009. Tuvieron sus

momentos de gloria cuando Guízar fue coordinador de la bancada priista en San Lázaro; Manolo fue presi-dente nacional de la Comi-sión de Juventud y Deporte en la misma cámara y Javier Galván Guerrero era dirigente estatal del PRI en Jalisco.

En esa sociedad tam-bién se puede inscribir a los entonces priistas Hugo Ro-dríguez y Gonzalo Moreno, y al hoy diputado y ex Alcalde de Vallarta, Gustavo González.

Pero después del 2009, cada quien debió tomar su propio camino, trazar su ruta crítica, pues práctica-mente estaban desbalija-dos. Fueron la generación que quitaron a los viejos priistas y luego se hicieron a un lado para que llegara la generación que hoy está en el Gobierno del Estado.

En 2009, con el triunfo de Jorge Aristóteles en la Alcaldía de Guadalajara, se dieron cuenta, unos a tiempo y otros después, que ya había un nuevo líder,

que en este momento es el Gobernador. Hoy, si bien la relación política no es buena entre Guízar, Galván y Manolo, la personal o la familiar sigue su curso de manera normal...

ooOooPor sorpresa los tomó

que Alberto Mora Martín del Campo hablara de pro-blemas financieros para pedir la cabeza de Guízar Macías, cuando todos pensaban que se trataba de las planillas. Entonces, el secretario de finanzas del PRI estatal era Jorge López Portillo, Jolopo, a la postre el diputado cantor.

Sólo hubo que halarle un poquito las orejas para que se pusiera a cantar: algunos eventos personales se habían pagado con dinero del par-tido. Cuentan que Raymundo Gómez Flores y Ramiro Hernández García llevaron a Jolopo frente a Beatriz, y éste, nuevamente, se puso a cantar.

Por eso la pregunta: ¿Guí-zar ya perdonó a Jolopo?

¡QUÉ BARBARIDAD!BRUNO LÓPEZ [email protected]

¿Ya perdonó Guízar a Jolopo?Ahora que regresan del autoexilio varios actores políticos, vale la pena aclarar

algunos puntos que la política ficción se ha encargado de enredar. ¿Quién fue el político que entregó a Javier Guízar cuando fue destituido como dirigente estatal? ¿Guízar

ya perdonó a Jolopo? ¿Realmente Manolo Carrillo actuó solo? ¿Existe el guizarismo?

Javier Guízar. Javier Galván. Jorge López Portillo. Manolo Carrillo.

Page 3: ER 48

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 15 AL 31 DE MAYO DE 2013

3Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

EL CARTÓN

Qué linda está la macana, en que vengo a saludarte: de la serenata antipandillas de Héctor

Robles.

Favela de farándulas o quedó el aniversario de la UdeG dentro de las Fiestas de Octubre.

A falta de ases, par de matasietes a reforzar C7.

Que el Canal 44 televidentes sigue con su mismo número de audiencia.

A ver si cuando haya en Jalisco mando único, ya hay don de mando.

Del Acuerdo por Jalisco ni me acuerdo, refiere el zar Zamora.

Para escribirle los discursos a Aristóteles Sandoval no es necesario haber leído a Aristóteles.

Jalisco Cómo Vamos con la cachucha del: a) político; b) ciudadano; c) protagonismo.

La perspectiva de La Primavera como bosquejo.

Es predecible que en asesoría, Ramiro Hernández está en el Loyo.

Son mil palomas tu hackerío, corean en el Congreso.

Había una vez un pacto chiquito.

Perrediana: Yo soy yo y mis componendas. Ortega y Chuchet.

Tan lejos de las pipas de la paz y tan cerca de las pipas de Termogas.

Romería Destramps o una vida bien Florida.

Nadie es Profeco en su Bistrot.

Coparmex repite sus mismos patrones de simulación y conveniencia.

No hay chilaquiles para crudas realidades.

DIRECTOR EDITORBruno López Argü[email protected]: 33 1043 2759

ADMINISTRACIÓNGuadalupe Águila

DISEÑOArturo Adrián SalazarElizabeth Galván

FOTOGRAFÍAStaff-JaliscoCORRECTORA DE ESTILOMarlene ZertucheDISTRIBUCIÓNOliver RojasARTE Y CARTÓN POLÍTICOErandiniManuel Victorio Meza

COLABORADORESMartha Hernández Araceli LlamasIvabelle ArroyoSonia SerranoJuan Carlos PartidaRubén MartínJorge Octavio NavarroÓscar TagleÉdgar HernándezMarissa Guerrero

elrespetable.com es un producto de Rumbo Publicaciones S.C. que aparece los días 18 de cada mes. Título de Registro de Marca 1048219 para Publicaciones, y 1033322 para Telecomunicaciones e Internet. Registro de Derechos de Autor y Certificado de Licitud en trámite. Editor Responsable, Bruno López Argüelles. Niño Obrero 286--5 Fracc. Camino Real, Zapopan, Jalisco. Tel. 1593-2051 mail: [email protected]ón: Talleres Gráficos de Público Milenio

GRILLETESwww.twitter.com/Tagliacci

ÓSCAR TAGLE

NOMBRAN A LOS NUEVOS RECTORES

SALVADOR COSÍOSERÁ CANDIDATO CIUDADANO Son varios los políticos

sin partidos que veremos buscando espacios en el 2015.

MANUEL VELÁZQUEZACUSA A PRI DE ABANDONO El líder de la CROC dice

que tienen olvidado a su partido en el municipio de Zapopan.

MARÍA ANTONIETAUNA VOZ QUE RECLAMA En su libro “Carreolas

Vacías” escudriña el tráfico de menores en Jalisco; hay nombres.

JUAN CARLOS HUERTATODO POR UNA NOTICIA Escribe sus crónicas en

blanco y negro; pierde su anillo de bodas por no dejar ir una buena noticia.

LOS PERSONAJES DE ESTA EDICIÓN

LOS TWEETS #JuanRulfo ha sido y será siempre uno de nuestros grandes orgullos. Con su pluma hizo universales las historias de Jalisco.

A un año de la muerte del gran escritor #CarlosFuentes, su legado persiste en cada nuevo lector que lo descubre.

Page 4: ER 48

DEL 15 AL 31 DE MAYO DE 2013 • GUADALAJARA, JALISCO

4 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

La conductora de noticias de TV Azteca Jalisco nos dice qué opinión tiene de los 7 pecados capitales que todos conocemos, pero además, nos habla de uno más, que ella considera un pecado mortal...

Gabriela SalazarConductora de noticias

1SoberbiaEntiendo este pecado o este comportamiento como una

manera de quemarse solo, de matarse solo, por eso a los soberbios hay que dejarlos solos. Creo que es el peor de los pecados porque te lleva a los restantes.

2AvariciaLa verdad es que no es malo que alguien sea ambicioso en

su vida, pero ser avaro ya es otra cosa. Pienso que una de las acciones más bonitas es compartir lo mejor.

3GulaRealmente no entiendo a este pecado. Se puede tener gula no

sólo a la hora de comer. Actualmente hay mucha hambre, así que realmente no termino de entender este pecado.

4IraLo que según Marx sentía el proletariado en el siglo XX.

5EnvidiaEse es un sentimiento terrible, ¿no? ¿Cómo es posible que haya

personas que sufran por la felicidad de otros? Realmente es un sentimiento malo, muy malo.

6PerezaLa única manera en la que entiendo en este pecado es la

de no querer despertar. En el amplio sentido del término.

7LujuriaÉse no debería ser un pecado, ¿no? Más bien yo lo veo como

excesos de ganas de vivir.

8TraiciónUna debilidad moral que hace que ciertos mediocres triunfen en el mundo. También el pecado de los que

deberían encabezar la lista de los peores.

LOS PECADOS CAPITALES8

CRUCIGRAMA POLÍTICO

CARTAS AL DIRECTOR

HORIZONTALES1. Gobierna el municipio más endeudado del país, a

corto y largo plazo, las cuentas por pagar son cercanas a

cuatro mil millones de pesos. 5. Bernardo Gutiérrez Na-

varro es el titular del Centro Jalisco de la _____ (siglas).

7. La promesa aristotélica y tuitera es que no se inunda-

rá por la presa El Zapotillo (apocopado). 9. Ilustrador y

monero tapatío, Premio Nacional de Periodismo 2009.

11. Español que creó la campaña de odio panista en

2006 y que muchos despistados siguen creyendo. 13.

Arturo Montiel lo es de EPN. 14. Nota musical. 15. Car-

tonista político de estos rumbos, Premio Nacional de

Periodismo 2005. 19. Corporación británica de radio-

difusión (siglas). 20. Afirmación. 21. Que ya no es. 22.

También llamado “El hombre increíble”, personaje crea-

do en 1963 originalmente para radio por Rafael Cutber-

to Navarro y Modesto Vázquez González. 25. Otra nota

musical. 26. Un abucheo a la clase política en general.

28. Dejó la Comisión de Hacienda en el Poder Legisla-

tivo por la titularidad de la Secretaría de Desarrollo So-

cial en el estado. 31. Calcio. 32. Un volcán así como el

Popocatépetl. 35. La tercera moneda más valorada en

el mercado de divisas. 36. Cruzeiros contra el hambre

es lo que vende este ex presidente sudamericano, sin

fijarse qué apadrina. 37. Su gobierno realizó labores de

espionaje contra la agencia de noticias AP, durante los

meses de abril y mayo de 2012.

VERTICALES1. Se instalaron cercas en los jardines del Parque _____,

que intentaban prohibir el acceso a áreas verdes; el

ayuntamiento tapatío dio marcha atrás y acordará con

los grupos que realizan diversas actividades el futuro

de ese espacio. 2. Tiene más presupuesto y sin embar-

go, le llueven las críticas por su ineficiencia (siglas). 3.

Canción de Roberto Cantoral (El). 4. Entre broma las

hallas. 5. Arzobispo de Milán, era el papable italiano.

6. Editorial mexicana: ___ y Arena. 8. Naipe bajo la

tanga. 10. Protagonizó a Eliot Ness en la serie televisi-

va Los Intocables. 12. Expresión de placer o dolor. 14.

Facebook. 16. De esta forma. 17. Productora nacional

de pan chatarra; el gran problema de salud es que

distribuye hasta el último rincón del país. 18. “Saber y

no hacer es igual que no saber”, es una frase ____. 19.

Consejero electoral, protagonista en 2012 del Cubagate

y del caso Ocean View. 23. Acre, áspera, desabrida. 24.

Oro. 27. Banda tapatía estancada en su misma tonada y

cantaleta de años. 29. Cuatro romano. 30. Un zoológico

gringo. 31. Conferencia del Episcopado Mexicano. 33.

No te metas con mi ____ (repetido). 34. Timeline. 35. En

este momento. RESPUESTAS PÁGINA 29

1 2

ÓSCAR TAGLE

26 27

22

25

23 24

13

14 15 16 17 18

19 20 21

4 5 6

36 37

32 33 34 35

28 29 30 31

3

7 8

9 10 11 12

Estimado Sr. Bruno López

El otro día tuve la suerte de leer un artículo suyo el cual titula Enrique Ibarra no tiene remedio y me agradó ya que usted define al Lic. Enrique Ibarra en forma muy clara.

Mi comentario es el siguiente:En efecto es un animal

político con mucha capacidad y empuje y gracias a personas como él los ciudadanos que no somos escuchados nos identifi-camos con él.

El PRI en el cual se formó es el PRI que todos admiramos, el que llevó agua y luz a las colonias, el que creó el IMSS y el INFONA-VIT, el que recibía refugiados de otros países, en el que grandes empresas crecieron, no el PRI de Madrazo y muchos abusos. Si usted lo compara con la ideología del Sr. López Obrador, esto me garantiza que Enrique Ibarra tiene firmes convicciones de su origen, que su padre fue ejidatario de Tototlán y brasero en la época que todos luchaban por un México mejor, más estoy de acuerdo con usted.

Disculpe las molestias de mi comentario. Gracias a personas como usted y Enrique es posible que México tenga menos pobres y mejor futuro.

Atentamente,JUAN MARULL TOMAS

Page 5: ER 48

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 15 AL 31 DE MAYO DE 2013

5Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E SC O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

Miguel CastroCoordinador del PRI en el Congreso local

El libro que...

“Yo empecé a leer hace unos 14 o 15 años, con un hábito más constante hace unos 8 o 9 años. También me parece que he tenido la oportunidad de ir modificando mis criterios de lectura. En un principio tenía la oportunidad de encontrarme con alguien a quien yo admiro mucho que es Enrique Krauze, sin duda uno de los biógrafos mexicanos más interesantes que hay, y la biografía fue como la puerta de entrada para meterme a la lectura”.

LA BIBLIOTECA DE...

Inteligencia emocional, Daniel GolemanFue uno de los libros que empecé a leer. Yo fui lector tardío, empecé a leer ya tarde. Sin embargo, me llamó mucho la atención el porqué en algún momento yo tomaba decisiones de una forma y en otro momento tomaba decisiones de diferente manera. El alguna ocasión alguien me regaló este libro y lo que me llamó la atención es que me dio a entender la capacidad que tenía yo de controlar mis emociones.

Pensar rápido, pensar despacio, Daniel KahnemanUn trabajo de un Premio Nobel que fue publicado por una universidad muy prestigiada en Estados Unidos y que detalla en un trabajo de mayor intensidad lo

del libro anterior. Habla un poquito de cómo trabajan los dos hemisferios del cerebro y

la manera en cómo se da la toma de decisiones y cómo esto afecta la

economía.

¿No regalaría uno de Miguel Ángel Cornejo?

Porque me parece que es como perder el tiempo buscar que alguien te quiera

lavar la cabeza planteando que vas a lograr el éxito solamente porque alguien te mueva las emociones por algún momento.

Creo que el éxito de alguien se determina por la perseverancia, por la preparación y por la

constancia en lo que uno hace.

El arte de la prudencia, Baltasar GraciánMe parece que es

un libro muy interesante. A través de las reflexiones y las máximas que Baltasar Gracián en su momento pudo recopilar en

un documento y que bien valdría la pena que muchos de nosotros tomáramos en cuenta este libro para hacer política.

La diplomacia, Henry KissingerSin duda uno de los hombres más interesantes en el mundo contemporáneo. Un personaje que tomó determinaciones importantes en una época en la que Estados Unidos tuvo un liderazgo incuestionable. Además sin duda fue uno de los hombres que descubrió a una potencia,

que es el caso de China.

Obras completas, Jesús Reyes Heroles

Reyes Heroles sin duda es mi fuente personal más importante

en la que yo encuentro más información de mi partido.

Sin duda un liberal mexicano, un hombre con una extraordinaria capacidad, con visión a largo plazo

de lo que este país debería hacer.

Odio a los indiferentes, Antonio Gramsci

Yo conocí a Gramsci porque Juan García de Quevedo me dio la oportunidad de

conocerlo, y así como lo conocí a él, conocí a algunos otros importantes hombres. Un libro maravilloso que plantea que el hombre debe ser

capaz de tomar decisiones.

De qué hablo cuando hablo de correr, Haruki MurakamiMurakami es un escritor en boga en este momento, es un best seller. Seguramente en unos años más habrá de ganar un Premio Nobel. Quizás es uno de sus libros que

menos ha impactado, pero este libro habla de su experiencia

como corredor y sobre todo porque comparte que cuando él

corre es cuando tiene la capacidad de que su mente fluya y eso me

pasa a mí.

¿Por qué le apa-sionó tanto la lectura de biografías a Miguel Castro Reynoso? Explica: “Porque son el reflejo de la vida de un ser humano con obje-tivos y una vida lograda te permite entender qué tan grande es el nivel de responsabilidad que ten-emos quienes llegamos a este mundo: tener un sentido de vida y buscar la trascendencia. Me parece que eso fue dándome la oportunidad a mí para adentrarme en otros géne-ros, como es la poesía, que es más densa sin duda, pero también se puede gozar mucho”.

Miguel Castro Reynoso tiene la biblioteca de su casa llena de libros de política. Algunos densos, otros más accesibles, pero no pierde la oportunidad de hablar también de asuntos del corazón: hablar de Mario Bene-detti, de Jaime Sabines, “es tener la oportunidad de reencontrarte con el amor,

poder entender muchas de las cosas maravillosas de la vida”.

“Entiendo yo que el tamaño de la biblioteca es el tamaño de las aspiraciones que una persona tiene, y también me queda muy claro que a lo largo de la vida cu-

ando un hombre se interesa por la literatura, podrás ad-quirir dos, tres, cuatro, cinco mil libros”, asienta.

Y desde ahora Castro Reynoso se compromete a algo:

Muchos de los que ten-emos pasión por los libros

difícilmente vamos a poder leer todo lo que hemos comprado, sin embargo, yo en lo personal tengo un compromiso conmigo y con mi familia: mi ilusión es que cuando pasen los años, en algún momento toda la acumulación de libros (que

en estos momentos debe andar alrededor de los 2 mil 500) pueda permitirme construir algún espacio público, meter los libros que durante mi vida pude tener, y donarlos para que sean parte del patrimonio de la sociedad”.

Page 6: ER 48

Hay total descoordinación: los priistas arman

el Bronx; los panistas, cada

quien por su lado; MC no es

perita en dulce y PRD, dividido

El pasado 21 de marzo, mientras los coordinadores parlamentarios buscaban una salida para dejar fuera al presidente del Instituto de Transparencia, Jorge Gutiérrez Reynaga, sin darle posibilidades para que promoviera un amparo, el diputado priista Hugo Gaeta Esparza hacía gala de su liderazgo: convocó a una parte de su bancada a la sala de juntas previas, para organizarse y exigir a sus coordinadores que ya se les permitiera contratar personal; se le sumaron algunos panistas.

Entre bromas, otros legis-ladores aseguraban que la rebelión de los diputados era sólo producto del ocio. Ese día, un receso que de-bía ser de una hora, se pro-longó a casi seis. Al menos 30 diputados ni siquiera sabían lo que sucedía. De hecho, en la mayoría de las sesiones de pleno en las

Nacional (PAN). Se trata de una bancada de facto muy preocupada por sus suel-dos, el dinero para “casas de enlace” y la contratación de sus colaboradores.

En la fracción del PRI, son muy evidentes. Su líder es casi siempre Hugo Gaeta, quien se recarga en su experiencia, pues ya fue legislador local y federal. El diputado, quien asegura a sus compañeros haber llegado a esta nueva experiencia con dificultades económicas, ha logrado sumar a algunos en sus reclamos, exclusivamente administrativos: Miguel Hernández, Idolina Cosío, Nicolás Maestro, Martín López Cedillo, Juan Manuel Alatorre y, en algunas oca-

DEL 15 AL 31 DE MAYO DE 2013 • GUADALAJARA, JALISCO

6 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

STAFF/JALISCO

Que los diputados se mantengan al margen de los temas que se discuten en el Congreso del Estado y se limiten simplemente a levantar la mano, según las indicaciones de sus respectivos coordinadores, es motivado por la indiferencia y, sobre todo, porque la mala fama de las anteriores Legislaturas, conseguida a base de excesos, más que avergonzarlos los motiva a exigir que se repitan

¡Cada quien su dieta!EN EL CONGRESO LAS COSAS SIGUEN IGUAL QUE ANTES

Miguel Castro. Clemente Castañeda. Gildardo Guerrero. Enrique Velázquez.

que hay recesos o retrasos, un importante porcentaje de legisladores desconocen los temas que los provocan.

Pero el que los diputa-dos se mantengan al margen de los temas que se discuten en el Congreso del Estado y se limiten simple-mente a levantar la mano, según las indicaciones de sus respectivos coordina-dores, es motivado por la

indiferencia y, sobre todo, porque la mala fama de las anteriores Legislaturas, conseguida a base de ex-cesos, más que avergonzar-los los motiva a exigir que se repitan.

Fue así como en la actual legislatura se formó el clásico “Bronx”, especial-mente con diputados de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción

siones, Yolanda Rodríguez.Los momentos de

rebelión de este grupo, han sido cuando no habían cobrado su salario, cuando no se daba luz verde para la contratación de personal y cuando se detuvo el pago de los 92 mil pesos mensu-ales de apoyo legislativo. Mientras su coordinador Miguel Castro hablaba de austeridad, estos legisla-dores amenazaban con destituirlo si no se libera-ban los recursos e incluso le reprocharon que se negara a cobrar su dieta y presta-ciones.

Pero este no ha sido el único problema que ha enfrentado Miguel Castro para controlar a su fracción. Su dependencia absoluta

Page 7: ER 48

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 15 AL 31 DE MAYO DE 2013

7Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E SC O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

RUBÉ[email protected] / @rmartin1011

MARTÍN

Se agota el tiempo de la limpia en el Congreso

La actual legislatura del Congreso del Estado de Jalisco cumplirá siete meses el 1 de junio. Ha pasado más de medio año y la prometida limpieza de fondo en el manejo de recursos financieros y plazas laborales en ese poder público no se ha concretado.

Y el tiempo se agota, pues los actuales diputa-dos ya consumieron una sexta parte del periodo que tienen en la legisla-tura.

Lo que han he-cho hasta ahora en materia de limpieza es poco, muy poco, si se compara con el co-chinero que dejaron las anteriores legis-laturas y también con las promesas de limpieza y cambio a fondo que ofrecieron los coordinadores de los partidos que tienen representan-tes en el Congreso de Jalisco: Revoluciona-rio Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), Movimiento Ciudadano (MC), de la Revolución Demo-crática (PRD), y Verde Ecologista de México (PVEM).

Se sabe de sobra la situación que ha imperado en el Poder Legislativo en los últi-mos quince años: la conformación de un esquema de uso de los recursos públicos que permitió el pago de recursos “infor-males” a los diputa-dos, más allá de su sueldo; la perversa práctica de abulta-miento de la nómina para beneficiar a amigos de los dipu-tados, para pago de

favores a los grupos políticos y cínicamen-te, como forma de ingresos adicionales para legisladores que cobraban parte del sueldo de empleados del Legislativo.

La compra de servicios o productos a un precio notable-mente mayor a los precios del mercado gracias a que funcio-narios o diputados del Congreso de Jalisco participaban del negocio (arreglo de los baños, instalar un elevador, imper-meabilizar, sacar copias, servicios de videovigilancia, con-tratación de seguros, etcétera); la maqui-nación de asuntos jurídicos que los funcionarios y dipu-tados del Congreso de Jalisco se dejaban perder deliberada-mente con el fin de crear una bolsa de re-cursos que se repar-tían entre varios de los maquinadores de dichos fraudes (caso consultora fiscal Ló-pez Castro, pérdida deliberada de juicios laborales).

Casos descarados como la subasta de ve-hículos del Congreso del Estado a un precio mucho menor al de mercado.

En fin, el repertorio de ideas y elucubraciones para hacerse de dinero del pueblo ejercido en el Congreso de Jalisco fue creciendo hasta donde la imaginación alcanzada (por ejemplo, vendien-do formas valoradas a sobreprecio inventando empresas). El asunto ha llegado a tal nivel de

podredumbre que ha salpicado a legisladores de todos los partidos y se ha convertido en sinónimo de corrupción y todo lo negativo que encarna la político profesional.

¿Qué han limpiado de toda esa porquería los actuales coordinadores parlamentarios? Muy poco.

Apenas han despe-dido a unos aviadores, han puesto a funcionar la Comisión de Adminis-tración, han evidenciado a algunos proveedores abusivos, y poco más.

Hay que decir que algunos coordinadores y diputados, como Miguel Castro Reynoso del PRI y Clemente Castañeda del MC, tienen buenas inten-ciones y ánimo de cambiar la porquería que impera el Congreso.

El asunto es que sus impulsos y sus fuerzas no bastan, o no han bastado.

La limpieza en el Con-greso de Jalisco necesita más fuerza; es necesario despedir a todos los aviadores, se requiere un recorte masivo de emplea-dos contratados en balde; se necesita por fin sacar a Alonso Godoy Pelayo del puesto que usurpa; se necesita transparentar todo el dineral que reciben los diputados; se requiere denunciar y meter a la cárcel a varios ex diputa-dos y ex funcionarios que crearon y diseñaron esta maquinaria de robo de recursos públicos que hoy por es el Congreso de Jalisco. La pregunta es si tendrán la fuerza y el tiempo los actuales coor-dinadores para emprender esa tarea.

Es el cuarto para las doce y no se ve que puedan cumplir. Hay que esperar las campanadas; apenas quedan unos minutos.

SÍGUELO EN

de las indicaciones del Gobierno del Estado hacen que más de alguno de sus diputados se desespere. De hecho, los únicos que en todo momento se han mantenido leales son Rafael González Pimienta, Joaquín Portilla y Clara Gómez Caro. Por su parte, Héctor Pizano lo respalda, pero no desaprovecha las opor-tunidades para moverle el tapete, mientras que Jaime Prieto y Trinidad Padilla se mantienen al margen, a la expectativa de las indica-ciones que reciban como parte del Grupo Universidad.

Pero las cosas no marchan mejor para el coordinador de los diputados del Partido Acción Nacional (PAN), Gildardo Guerrero Torres. Desde que comenzó la Legislatura, apostó por proteger los intereses de su dirigente estatal, Miguel Ángel Monraz, quien fue un activo partícipe en las ir-regularidades de la anterior Legislatura. Esta situación le generó conflictos al inte-rior de la bancada, especial-mente con los diputados Ismael Díaz, José Luis Bram-bila y Ricardo Rodríguez; incluso, este último prefirió declararse independiente.

Además, algunos diputados de su bancada han decidido también sumarse a los priistas que han puesto como su prioridad el sueldo, la contratación de personal y los apoyos económicos, como es el caso de Juan Carlos Márquez y Alberto Esquer. Por otro lado, hay legisladores que prefieren jugar por la libre, como es el empresario Guiller-mo Martínez Mora y el ex presidente del PAN estatal, Hernán Cortés.

Para Clemente Casta-ñeda Hoeflich, coordinador de la fracción del partido Movimiento Ciudadano, la situación ha sido menos complicada, pero tampoco fácil. La presunta agenda de transparencia y hones-tidad que han abanderado, sólo ha sido defendida de manera firme por las diputadas Fabiola Loya y Verónica Delgadillo. Por su parte, Salvador Zamora y Julio García Nelson, respaldan los temas legis-lativos, siempre y cuando

no les afecten la parte económica.

Al igual que en muchos de los espacios alcanzados por Movimiento Ciudadano, la diversidad de los actores políticos que llegaron, a cambio

de la rentabilidad electoral, ha dificultado la homoge-neidad en las decisiones.

Para el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el principal punto de coordinación es fácil de cumplir: las órdenes que, desde la cúpula del Grupo Universidad, se emiten. Sin embargo, la primera dificul-tad para el coordinador En-rique Velázquez González estriba en que su com-pañera de bancada, Celia Fausto, consideró que ella era quien tenía los méritos para ocupar esa posición. Más de algún acuerdo al-canzado por Velázquez con otros partidos se ha venido abajo, porque no convence a Fausto Lizaola.

Por su parte, el diputa-do por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Jesús Palos Vaca, simplemente ha cumplido con el cometido de ser un voto más para el PRI, sin cuestionamientos ni condi-cionantes.

A la hora de votar cada quien va por sus intereses.

Page 8: ER 48

HUGO CONTRERAS

‘PRIMERO EL TRABAJO;DESPUÉS LA FOTO’

El líder estatal del PRI dice que él es un político

autocrítico, sin poses ni

triunfalismos

El dirigente estatal del PRI, Hugo Contreras, no se anda con poses: dice que él va a trabajar muy duro para consolidar el triunfo de su partido en las pasadas elecciones, que está lejos de cualquier discurso triunfalis-ta, que por el contrario será siempre autocrítico y que de él no se esperen fintas para engañar a nadie.

Hugo Contreras es el primer dirigente estatal del PRI con un Gobernador de su partido en turno, pero dice que eso no significa ser entreguista ni tapadera del gobierno, y parafrasea al mismo Gobernador, Jorge Aristóteles Sandoval: “En el gobierno necesitamos a funcionarios que escuchen, atiendan, entiendan y resuel-van”.

¿CÓMO SE SIENTE EN ESTE MOMENTO? ¿PUROS ÁNIMOS TRIUNFALISTAS COMO LOS PRIIS-TAS?

En lo personal me siento muy contento, pero sin protagonismo, sin ninguna fiesta. Sin triun-falismos. Consciente de la alta responsabilidad que significa ser el dirigente del partido más importante y del que emana el gobierno, del partido que hoy conduce los destinos del gobierno de este estado.

¿CUÁL ES EL PAPEL QUE DEBE JUGAR EL PRI EN ESTA COYUNTURA?

¿ENTREGUISTA?No, para nada. El partido

tiene que estar con la gente, cerca de la gente, aban-derar sus causas, apoyar sus necesidades, alzar su voz y canalizarlas a las instituciones de gobierno del nivel que se trate. Además, mante-

niendo el perfil de un partido que busaca la innovación, la modernización, la interlocución con la sociedad y también siendo un partido au-tocrítico donde tenga que serlo. ¿CÓMO VE USTED

A UN PRI MODERNO? ¿A QUÉ SE REFIERE?

Primero, los partidos nun-ca deben dejar su esencia ni sus postulados ideológicos. Por eso, el PRI en la última asamblea nacional reafirma sus postulados ideológicos, pero al mismo tiempo, somos conscientes del avance de la sociedad mexicana en la que vivimos: debemos ponernos a la altura de las exigencias

de la misma y eso implica tener una innovación y mo-dernización constante.

¿CÓMO LO VAN A HA-CER? ¿CÓMO INNOVARSE Y MODERNIZARSE CONS-TANTEMENTE?

A través de nuestra ac-ción. Tenemos que estar per-manentemente comunicados con la sociedad a través de los nuevos instrumentos, como el internet y todos los derivados de éste, para que la juventud y la sociedad en general podamos tener una permanente interac-ción. Además, hacerlo de una manera simple, sencilla, común, coloquial; no andar con argumentos rebuscados, sino con lenguajes claros y precisos para entendernos, para que el partido interprete el sentimiento claro de la sociedad, de esos jóvenes en-tusiastas, de hombres y mu-jeres inquietos, ávidos de una oportunidad y que el partido también pueda entender con claridad a la sociedad y la sociedad al partido.

¿QUÉ PAPEL VAN A JUGAR LOS JÓVENES EN ESTE PRI?

Éste es un estado donde la juventud va definiendo las nuevas políticas de gobierno porque están ávidos de opor-tunidades, de inquietudes para seguirse preparando, de seguir creciendo. Sin duda alguna, a los jóvenes tenemos que rescatarlos de las cuestio-

DANIEL HERNÁNDEZ

nes negativas de la sociedad, del peligro en el que a veces se encuentran por la falta de ocupación, de estudios o de trabajo, de cuestiones deportivas o culturales. El partido les ofrece apertura para que se involucren en la actividad social. Sin duda al-guna los jóvenes determinan lo que está sucediendo en el presente.

¿QUÉ PAPEL JUGA-RÁN LAS MUJERES EN ESTE MANDATO QUE USTED ENCABEZA?

Nuestro reconocimiento, ellas han demostrado que tienen un gran talento y en muchas de las situaciones más responsabilidad, más capacidad de organización que nosotros los hombres. En el PRI a la mujer se le da su importancia, por ello está plasmado en los estatutos para que tengan en las próxi-mas elecciones el 50% de espacios en los que habrán de participar. Para nosotros tiene la misma oportunidad una mujer que un hombre.

¿CUÁL SIENTE QUE ES EL MAYOR RETO QUE TIENE QUE ENFRENTAR RUMBO A 2015?

Hacer las cosas bien. Los que estén en el gobierno que lo hagan de una manera honesta, transparente, con eficiencia y eficacia, y que re-spondan a los intereses de los jaliscienses. Que se conduz-can con ética y profesiona-lismo. Y los que tenemos una tarea en el partido, hacerla desde el lugar que correspon-de, al lado de los ciudadanos, y organizados internamente. Si lo hacemos correctamente todo saldrá bien para el 2015.

¿LE PREOCUPA EL PAN, EL PRD O MC RUMBO AL 2015?

Me preocupa que yo no hiciera lo que me correspon-de. De los demás yo no tengo en este momento qué opinar. Tengo que enfocarme a mi tarea y a mi responsabilidad en el partido. Primero está el trabajo, después las preocu-paciones, las fotos y todo lo demás.

DEL 15 AL 31 DE MAYO DE 2013 • GUADALAJARA, JALISCO

8 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

El partido tiene que estar con la gente, cerca de la gente, abanderar sus causas, apoyar sus necesidades, alzar su voz y canalizarlas a las instituciones de gobierno del nivel que se trate. Además, manteniendo el perfil de un partido que busaca la innovación, la modernización, la interlocución con la sociedad.

SÍGUELO EN

El presidente estatal del PRI cuando tomó protesta.

Page 9: ER 48

Por eso juntos debemos cuidarla y mantenerla limpia,

para que podamos seguir viviendo tranquilosy orgullosos de nuestra ciudad.

Page 10: ER 48

SALVADOR CARO CABRERA

‘CONTRA ZAMORA SERÁCOMO UN DÍA DE CAMPO’

El regidor de Movimiento Ciudadano dice que Arturo Zamora Jiménez no le preocupa a Enrique Alfaro Ramírez

Ante las múltiples versio-nes que ven a Enrique Alfaro Ramírez y a Arturo Zamora Jiménez buscando Guadalajara en el 2015, el regidor tapatío por Movimiento Ciudadano deja muy clara su preocupación por ese hecho: “si es contra Zamora será como un día de campo”, asienta.

“Los partidos han perdido legitimidad, Enrique Alfaro representa un movimiento ciudadano. Si Alfaro tuviera que enfrentar a Zamora en algún municipio metropoli-tano, con lo que hemos visto en estos meses nos podemos dar cuenta que contundente-mente la campaña sería un día de campo. Yo me siento muy privilegiado de en esta circun-stancia histórica estar del lado de Alfaro”, menciona el también ex candidato a la Alcaldía.

¿PRONÓSTICO PARA GUADALAJARA EN 2015?

Enrique Alfaro puede ser candidato en cualquier muni-cipio, no tiene que ser nece-sariamente en Guadalajara.

¿ES EL CENTRO DEL ALFARISMO ES GUADALA-JARA?

A mí me corresponde trabajar en Guadalajara, a otros en Zapopan, a otros en Tlaquepaque, a otros en

DEL 15 AL 31 DE MAYO DE 2013 • GUADALAJARA, JALISCO

10 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

SÍGUELO EN

STAFF/JALISCO Tlajomulco en el extraordinario gobierno de Ismael del Toro, y así en todos los municipios. Enrique Alfaro es un líder que está trabajando a lo largo y ancho del estado y para mí es un honor compartir con él el esfuerzo por darle forma al movimiento en el municipio de Guadalajara.

¿CÓMO ES ESO DE AL-FARO POR GUADALAJARA PERO SIN SER DE MC?

Estamos trabajando en una combinación muy interesante entre lo que es el liderazgo de Enrique Alfaro y Alianza Ciudadana, y por otro lado la vertiente del partido Movimien-to Ciudadano, encabezada por Marco Valerio, y sumado a eso tres regidores ciudadanos en el Ayuntamiento de Guadalajara. En este ejercicio ha sido muy alentador recorrer Guadalajara a lo largo y a lo ancho y tener el mismo tipo de recepción cálida, entregada de la gente, con una gran esperanza en Enrique, en un movimiento que tanto en las zonas con alto nivel de ingreso, en el poniente, como el las colonias populares del oriente.

Me parece que estamos frente a un hito de la política. Teníamos mucho que no veíamos algo así, un lider-azgo como referente histórico que supera los partidos y la sociedad lo reconoce como una vía de transformación política.

Sabemos que han sumado fuerzas.

Nuestro movimiento es abierto. En las distintas estruc-turas que están conformando a Movimiento Ciudadano en Guadalajara, hemos podido sumar a gente que estuvo en los distintos partidos. Hay gente que estuvo en las candidaturas del Panal, en las dirigencias y candidaturas del Partido Verde, en la militancia del PRD, y por supuesto, hemos encontrado una identificación con esos buenos panistas que veían a ese partido como una buena opción para transformar a la sociedad y que ahora están de-cepcionados y que reconocen en Enrique Alfaro, las posibili-dades de cambio.

¿Y DEL PRI NO HAN SUMADO?

Hemos mantenido una comunicación permanente de diálogo que cada día está más acentuada con líderes de base, con jóvenes, personas con lide-razgos intermedios que tienen en este momento decepción de su partido el PRI, y muchos de ellos ya están integrados a nivel de base y otros están con-siderando ya la participación con nosotros.

Nuestra perspectiva es que estamos ya muy abiertos, pero no vamos a recoger sobras: necesitamos gente decente, gente honesta, gente compro-metida, gente que le quiera ser útil a la ciudadanía porque en el proyecto de Enrique Alfaro ésa es la prioridad, los ciudadanos.

¿QUÉ QUIERE DECIR CON QUE NO QUIERE SO-BRAS?

“No queremos sobras”, quiere decir que no andamos buscando que todo lo que nos toque la puerta, entre. Quere-mos dejar fuera todo tipo de manzanas podridas, lo que queremos es gente que tenga calidad ética y moral, esa es la base con la que nos estamos fortaleciendo porque también está llegando mucha gente que nunca ha participado en un partido político y creo que esa fuerza es la que nos es más alentadora.

El secretario de Educación, Francisco Ayón López, ha sido mencionado por algu-nas columnas políticas como el hombre del gabinete del Gobernador que empieza a operar asuntos políticos. ¿Por qué?

Ayón es un hombre que creció en Guadalajara con un buen trabajo de imagen, de conciliación; cubrió bien la Alcaldía en la salida del actual Gobernador, cuando éste buscó la candidatura y después la elección. Es con-siderado como un hombre con cualidades especiales de diálogo, de amistad, de enlace con todos los políticos de la vieja guardia y de la nueva guardia, y de otros partidos por cuestiones de generación.

Paco es amigo de Enrique Alfaro, es amigo de políticos como Guillermo Cosío Vidaurri, es amigo de políticos como Eugenio Ruiz Orozco, es amigo de políticos más jóvenes que están ahora en el poder. Tiene más fortalezas que debilidades.

Se le encarga una enco-mienda que está llevando bien en la Secretaría de Educación. No ha dejado de ser presi-dente del consejo del SIAPA. Es además el presidente del consejo de Pensiones.

Esto significa que tiene la confianza del Gobernador. En una situación que se dio donde a alguien se le ocurrió decir que

STAFF/JALISCO

¿Por qué se menciona que Ayón entra a reforzar la política?

¿Secretario de Educación operando?

PACO AYÓN ES CONCILIADOR

el Pacto por Jalisco, que ahora se llama Acuerdo por Jalisco, estaba planchado y ya estaba aceptado y que ya tenían un documento preaprobado para ampliarlo, fue desmentido y provocó todo un alud de cues-tionamientos.

A Miguel Castro Reynoso, coordinador priista en el Con-greso del Estado, se le pasó por encima en el “diálogo” que se tuvo con coordinadores parla-mentarios de diversos partidos. Este Acuerdo por Jalisco es

sobre todo un “impase”, un boquete, un acuerdo que se estanca.

Por eso se ha mencionado que quien entra a conciliar con panistas y represen-tantes de otros partidos es Francisco Ayón López. Así se buscaría

meter a un hombre más conciliador.

Los actores políticos consideran que el Pacto saldrá en su momento: no será una maravilla porque es conso-nancia nacional simplemente; es una imagen que se quiere transmitir de que hay tranquili-dad y armonía en lo básico.

Provoca confiabilidad en la gente que quiere invertir en el estado, no es nuevo, son acuerdos que se hacen desde la época de López Portillo y Miguel de la Madrid. Por eso creen que Paco Ayón hará un buen trabajo. Muchos auguran que su paso por la Secretaría de Educación es pasajero, pues está llamado a ocupar una cartera más importante en un corto plazo.

Salvador Caro.

Francisco Ayón.

Page 11: ER 48

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 15 AL 31 DE MAYO DE 2013

11Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E SC O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

STAFF/JALISCO

Molesta entre funcionarios

avidez de promoción personal del

subsecretario de Planeación

del Gobierno del Estado

Sólo hace falta una cámara cerca para que David Gómez Álvarez empiece a pestañear: el subsecretario de Planeación en la Secretaría de Plane-ación, Administración y Finan-zas, se adelanta a la agenda oficial y anuncia eventos, twittea sus movimientos todo el tiempo, ofrece entrevistas, sube sin pudor sus fotos al Facebook.

El histrionismo de David Gómez Álvarez empieza a molestar: promueve situacio-nes antes que las dé a conocer Comunicación Social; se olvida que ya no es ciudadano independiente sino funciona-rio público y exige a través de Facebook a las autoridades que den mejor seguridad a los jaliscienses, después de la agresión que sufrió un grupo de campistas en El Diente, en Zapopan.

A Gómez Álvarez lo mueve el autoelogio, se de-rrite por los reflectores, es un funcionario que se beneficia de la tradición de algunos gobernantes por colocar en espacios de gobierno o similares a personajes de algún segmento “no político”, de la academia, del perio-dismo, como en su momento lo fue José Manuel Barceló, ex presidente del Consejo Estatal Electoral de Jalisco.

Como a Barceló, a Gómez Álvarez lo colocaron en el Instituto Electoral, presentán-dolo como un instrumento

EL HISTRONISMO DE DAVID GÓMEZ ÁLVAREZ

¡Se derrite por los reflectores!

Con la ayuda del ex dirigente panista Eduardo Rosales Castellano, Gómez Álvarez se construye una imagen de experto en sociología, de experto en comportamiento humano, de experto en opinión pública, en mercadeo social y político y ahora ya le dio por ser experto en planeación.

de confiabilidad: primero re-saltando su perfil ciudadano, pero luego ya bien partidi-zado, a ocupar cargos de importancia. El caso de David Gómez Álvarez se inscribe en ese entorno. Alguien que teniendo un trabajo de medio pelo en el ITESO es “descubier-to” por sus amigos y gente del PAN.

Con la ayuda del ex dirigente panista Eduardo Rosales Castellano, Gómez

Álvarez se construye una ima-gen de experto en sociología, de experto en comportamien-to humano, de experto en opinión pública, en mercadeo social y político y ahora ya le dio por ser experto en planea-ción.

Después de un paso sin pena ni gloria en el IEPC, intentó ser consejero del IFE nacional, pero no lo logró. La jugó entonces, como siem-pre, con el PAN. Por eso se le

Cómo Vamos. Al principio se creía que

Gómez Álvarez le haría el trabajo al PAN en detrimento del PRI, pero las tenden-cias electorales orillaron al observatorio a guardar una sana distancia con el ex Gobernador, Emilio González Márquez.

Bueno para la foto como es su especialidad, con un par de encuestas, un par de eventos de promoción y un trabajo mediático se posiciona como alguien que sabe mucho de análisis social, de evaluación y todo lo que son políticas públicas. Lo convierten en una especie de portavoz de la modernidad administrativa, y quien al parecer se la compra tal cual es el secretario de Adminis-tración y Finanzas, Ricardo Villanueva.

De hecho, hay ocasiones que el histrionismo de Gómez Álvarez ha opacado el trabajo de Villanueva, y vale decir que le gusta figurar incluso más que el Gobernador.

¿Aspira Gómez Álvarez a ser Gobernador?, se pre-guntan propios y extraños, panistas y priistas. Al no tener mayor presencia social, no pinta más allá del círculo muy corto de quienes observan la política, y si alguien lo está calentando desde ahora para que pueda jugar algún tipo de función electoral en el campo de acción dentro de un partido, en este caso del PRI, parece que no le están ayudando.

En la política no se puede rebasar sin asumir los costos:

el secretario de Planea-ción Administración y Finanzas se llama Ricardo Villanueva, y a Gómez Álvarez le puede pasar lo que a Arturo Zamora, quien insiste en su agenda propia e incide de manera distinta a la

que le marca la línea de su superior.

¿David Gómez Álvarez considera que de él depende el éxito de toda la política pública de Jalisco? Eso está por verse: por lo pronto, ¡lu-ces!, ¡cámara!, ¡acción!

puede considerar un panista práctico, por eso extraña que ahora figure en un equipo priista en una posición que podría ser clave, que es la de planeación de todo lo que va a hacer el Gobierno estatal.

¿Cómo se enquista en este nuevo es-quema? Después de sus intentos fallidos de buscar ser conse-jero del IFE, busca el manto protector del ex rector de la UdeG, Raúl Padilla López.

Y por la amistad que Raúl tiene con el director de El Informador, Carlos Álvarez del Castillo, Gómez Álvarez llega recomendado para encabe-zar el observatorio Jalisco

SÍGUELO EN

Gómez Álvarez es presa fácil de los flashes.

Page 12: ER 48

MACEDONIO TAMEZ

El panista dice que los

políticos más religiosos son habitualmente

los más corruptos; lamenta que son los que

más llegan a su partido

¿Qué pasó con el PAN? ¿Por qué perdió el voto que le otorgó la ciudada-nía de Jalisco durante 18 años? ¿Cómo perdieron la confianza de la gente si se vendían como unos beatos, si llegaron a rezar el rosario en Casa Jalisco? Macedonio Tamez Guajardo lo aclara sin tapujos: “Los políticos beatos son los más ratas”.

“Los políticos más beatos son habitualmente los más corruptos. Algunos de los políticos más ratas que conozco son los que hacen alarde de su reli-giosidad. Esto es porque, sintiéndose escogidos por Dios para gobernar, se sienten con derecho a todo; a robar, a hacer trampa, a abusar del poder y muchas atrocidades más”, sostiene el panista, ex Alcalde de Zapopan y ex Director de la Policía Municipal de Guada-lajara.

¿LA GENTE DE JALISCO DEJÓ DE SER MOCHA?

No me voy a meter con las creencias de la gente de Jalisco, pero una de las divi-

siones ideológicas del PAN es su clericalismo creciente. Los fundadores de Acción Nacional eran hombres en lo personal muy religiosos, pero tan sabios que cayeron en la cuenta de que el partido debería estar alejado de la religión. Yo compar-to esas ideas, para mí religión y política jamás se deben mez-clar: Iglesia y Estado deben estar separados y lo más lejos posible, porque se contaminan mutuamente y se afectan mutuamente.

Por ejemplo, no hay cosa peor que un gober-nante que se sienta elegido

por Dios para gobernar, y eso se ha dado en la República Mexicana con varios panistas de corte

religioso. Esto es peligroso porque alguien que se siente iluminado por Dios se siente con el derecho de cometer todo tipo de atroci-dades y rapacerías desde su gobierno.

Son capaces de todo, ya lo hemos visto.

¿CUÁL ES EL DIAG-NÓSTICO QUE TIENE USTED DE SU PARTIDO, EL PAN?

El partido está en la peor crisis de su historia,

DEL 15 AL 31 DE MAYO DE 2013 • GUADALAJARA, JALISCO

12 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

‘POLÍTICOS BEATOS, LOS MÁS RATAS’

BRUNO LÓPEZ

porque es una crisis de or-den moral. Anteriormente había tenido crisis electora-les, crisis de liderazgo, crisis políticas de enfrentamiento exterior o con el régi-men que en muchos años predominó en México, pero en este momento la crisis es de orden moral, por lo tanto es la más grande de todas.

Y viene de una sim-plísima consideración: se ha dejado de subordinar la práctica política a la ética universal. Eso se ha ido perdiendo poco a poco, sobre todo al llegar al poder, de tal manera que en este momento veo yo gravísimas desviaciones en

dos sentidos: en el sentido ideológico y en el sentido práctico.

¿CUÁLES SON LAS DESVIACIONES EN EL SENTIDO IDEOLÓGICO?

En el sentido ideológico veo un desvío hacia la dere-cha. El PAN originalmente no es de derecha, es un partido social demócrata basado en la solidaridad que en todo caso sostiene una economía de mercado con responsabilidad social bajo la rectoría de un Es-tado democrático, y con el paso de los años se ha ido desviando hacia la dere-cha adoptando el modelo neoliberal de economía y

SÍGUELO EN

Macedonio Tamez.

Page 13: ER 48

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 15 AL 31 DE MAYO DE 2013

13Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E SC O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

aumentando su cercanía con el clero.

¿Y LAS DESVIACIO-NES PRÁCTICAS QUE ADVIERTE, CUÁLES SON?

La desviación prác-tica es mucho más grave, porque es en concreto la pérdida de la conducción ética del partido y de los gobernantes que derivan de él; dicho de otro modo, en el PAN se ha ido hacien-do propia la corrupción que antes criticábamos tanto, lo cual provoca que la gente nos vea igual que a los del PRI, cosa que antes no sucedía.

¿QUÉ FUTURO LE AUGURA AL PAN A COR-TO O MEDIANO PLAZO?

El PAN, a mi ver, a pesar del panorama ominoso que tiene escrito, también tiene otro lado. Hay que recordar que el PAN fue uno de los principales factores que de-terminaron el advenimiento de la democracia. Fue el principal promotor de la democracia, de la trans-parencia, del federalismo, del municipio libre, de la división de poderes.

Volviendo a sus orí-genes es como el PAN puede volver a figurar en la política nacional: retoman-do los principios originales, recordándoles a sus miem-bros, enseñándoselos a los de nuevo ingreso y dentro de este recordatorio no per-mitir esta desviación.

¿PERO QUIÉN VA A PROMOVER ESO SI TO-DOS ESTÁN ECHADOS A PERDER?

Aquí hago propia la frase de un panista de Jalis-co, Miguel Ángel Martínez Cruz, que en una entrevista hace un par de años dijo “si hubiéramos metido a la cárcel al primero, otra cosa sería...”. Pero eso no sucedió. Es más, apuesto a que va a ser Enrique Peña Nieto el que va a comenzar a meter

a la cárcel a algunos pani-stas, cosa que los mismos panistas no hicimos en su momento por consideracio-nes electorales, por compli-cidad o por lo que sea, pero estuvo mal.

EN LA LLAMADA “DEPURACIÓN”, MUCHÍ-SIMOS PANISTAS NO SE REAFILIARON. ¿QUÉ OPINIÓN TIENE DE ESO?

Hay de todo. Yo expreso mi respeto por los que se fueron, porque yo estuve a punto de irme. Lo que pasa es que la actuación del PAN en estos últimos años, en particular la actuación de la dirigencia nacional y de algunas estatales, no moti-van a otra cosa más que a correr y dejar al partido. Sin embargo, aquí sigo yo pero expreso mi respeto para los que se fueron, porque dentro de los que se fueron hay de todo; hay gente que lo hizo por decepción, hay gente que se cansó, hay gente que ya no le ve futuro a esto y hay gente oportunista que ya se cam-bió de color.

¿SE FUERON LOS PRIETITOS EN EL ARROZ?

Dentro de los que se quedaron, yo no comparto el discurso oficialista de las dirigencias de que somos los buenos, porque tam-bién quedaron los caciques del PAN, los dueños de grupos de poder, los que viven de esto ya. Parte de la desgracia del panismo na-cional es que muchos panis-tas ya no saben vivir de otra cosa que de la política o del gobierno. Entonces, fueron también origen de muchas afiliaciones esta dependencia económica de la chambita oficial.

¿YA NO ES RENTA-BLE PARTICIPAR EN EL PAN COMO MARCA?

Es un error decir si participar en política es

rentable o no. Ahí está el desorden de las desviacio-nes: la participación en política debe ser basada en intereses mucho más elevados que la rentabi-lidad. El problema es que la mayoría cayó en eso, la mayoría de los que se afilió al PAN, o participó en campañas lo hizo buscando una rentabilidad inacepta-ble, aberrante. Yo creo que ahora el PAN debe inspirar a sus miembros a buscar el bien colectivo, a abrigar a todo el pueblo.

Advierto que ni todos los que se fueron son malos, ni todos los que quedaron son auténticos; el PAN está lleno de caciques y de líderes negativos.

¿CUÁLES SERÍAN PARA USTED OTRAS DE-BILIDADES DEL PAN?

En primer lugar la propensión a la corrupción. El que ya muchos panistas, incluyendo dirigencias, ven cualquier acto de corrup-ción como algo normal, aceptable, explicable. Yo he oído a dirigentes defender a panistas notablemente cor-ruptos, tanto a nivel nacional como en los estados. Decía Manuel Gómez Morín, que es peor el bien mal hecho que el mal mismo. Yo prefiero que ganen puestos de elec-ción popular pocos panistas pero decentes, a que ganen muchos panistas pero que un gran porcentaje de ellos sean ladrones, como ha sucedido con demasiada frecuencia, sobre todo en Jalisco.

¿PODEMOS HA-BLAR DEL PANISMO DE LA MISMA MANERA EN TODO EL ESTADO? ¿O

SIENTE ALGUNA LUZ EN ALGÚN MUNICIPIO?

Existen luces y sombras en todos los municipios. Tenemos en Jalisco alre-dedor de veinte municipios, pero veo a compañeros panistas muertos de hambre, no tengo otra manera de decirlo, yendo a mendigar contratitos de asesorías a los alcaldes de los pueblitos de Jalisco que gobierna el PAN, o a pedir chambitas ¿de qué se trata? Estamos en la lona electoralmente, fue poco el triunfo y todavía quieren seguir mamando de ahí. A mí se me hace vergonzoso, inaceptable.

¿CUÁLES SON LAS ACCIONES QUE SE DE-BEN SEGUIR?

Dentro del PAN hay movimientos en toda la república para componer esto. Así como yo dije que permanecí porque tengo una vocación natural para la política, creo que es un medio para lograr bienes colectivos; dentro del PAN hay muchos como yo. Yo siento que se está dando un movimiento nacional de reivindicación y de vuelta a los orígenes.

Yo creo que se debe invitar a la dirigencia nacional y a la de algunos estados como el de Jalisco, a reflexionar sobre la pertinencia de su perma-nencia en el cargo. Yo creo que debería adelantarse los procesos electorales internos para cambiar las dirigencias nacionales y de algunos estados como Jalisco. Me refiero al titular, me refiero al consejo, me refiero a comités, me refiero a directores.

No es posible que habien-do tenido un desempeño electoral como el del año pasado sigan en sus puestos administrando la derrota y las migajas en provecho muchas veces propio y de sus allegados.

Advierto que ni todos los que se fueron son malos, ni todos los que quedaron son auténticos; el PAN está lleno de caciques y de líderes negativos.No hay cosa peor que un gobernante que se sienta elegido por Dios para gobernar, y eso se ha dado en la República Mexicana con varios panistas de corte religioso. Esto es peligroso porque alguien que se siente iluminado por Dios se siente con el derecho de cometer todo tipo de atrocidades.Veo a compañeros panistas muertos de hambre, no tengo otra manera de decirlo, yendo a mendigar contratitos de asesorías a los alcaldes de los pueblitos de Jalisco que gobierna el PAN, o a pedir chambitas ¿de qué se trata?

Page 14: ER 48

DEL 15 AL 31 DE MAYO DE 2013 • GUADALAJARA, JALISCO

14 Romper paradigmas es cuestión de principios

KOSKUAUHTÉMOK DIAS

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

La organización estudialtil de la UdeG no pesa

en la estructura interna

Hace algunos años, un amigo de incuestionable honestidad me contó que había oído decir a Raúl Pa-dilla López que se arrepentía de dos cosas hechas durante su rectorado.

La primera era haber vendido la franquicia de Primera División de futbol de los Leones Negros de la UdeG. La segunda era haber desterrado a la Federación de Estudiantes de Guadala-jara (FEG) para sustituirla por la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU). Según el relato, Raúl se quejaba de que la FEU no estaba for-mando realmente cuadros políticos, que no tenía gran poder de convocatoria y que sus integrantes no tenían un compromiso ideológico claro.

Aunque me inclino por creer a mi amigo, sólo los protagonistas de esta his-toria podrían garantizar su veracidad. El hecho es que existen evidencias tanto en el sentido de que la FEU ha fracasado como en el sen-tido de que ha triunfado.

En favor de la FEU podemos decir que sí ha formado cuadros políticos pues prácticamente no hay ex presidente de la misma que no haya tenido una participación destacada en algún ámbito político. El caso más destacable es el de Ricardo Villanueva, quien presidió la FEU en el periodo 2001-2004, mismo que hoy en día funge como super-secretario de Planeación, Administración y Finanzas del gobierno de Jalisco. El propio Gobernador, Jorge Aristóteles Sandoval, par-

La FEU: renovarse o morirFALTA AUMENTAR FORMACIÓN DE CUADROS POLÍTICOS

ticipó en la FEU, aunque sin llegar a ser presidente.

Otro ex presidente es Al-berto Castellanos Gutiérrez (1995-1998), mejor conocido como “El Cone”, quien recien-temente fue nombrado rector del CUCEA. Leopoldo “Lucas” Pérez Magaña (1998-2001) llegó a ocupar el cargo de secretario de Desarrollo Social del Ayuntamiento de Guadalajara durante el mandato de Aris-tóteles.

Carlos Corona Martín del Campo (2004-2007) tuvo un paso efímero como secre-tario general del Congreso de Jalisco durante la 59 legislatura y continúa siendo un miembro reconocido del PRI, aunque fuera de Jalisco. César “El Chicho” Barba Del-gadillo (2007-2010) acaba de ser designado como coordi-nador general de Servicios a Universitarios en la UdeG, mismo cargo que alguna vez ostentaron Villanueva y

Castellanos. Mara Robles, quien

nunca presidió la FEU pero lideraba una de las corrien-tes que dieron nacimiento a la misma, es hoy en día secretaria de Educación del Gobierno del Distrito Fe-deral. A pesar de lo anterior,

ningún ex presidente de la FEU o dirigente de la misma ha estado siquiera cerca de llegar a la rectoría general, ni siquiera a la vicerrectoría o a la secretaría general de la UdeG.

El hecho de que ni la secretaría general ni la vicerrectoría, hayan sido renovadas al asumir la rec-toría Tonatiuh Bravo, es una mala señal para la FEU pues implica que sus liderazgos no son considerados aptos para los cargos principales. Esto a su vez habla de una brecha generacional en el grupo de poder que contro-la la universidad, misma que podría no ser superada con

facilidad y dar pie a inesta-bilidad interna si llegase a faltar el máximo líder.

El posible fracaso de la FEU pudiera más bien estar en la falta de respaldo ma-sivo de la que adolece entre la población estudiantil y entre la ciudadanía en gen-eral. Los líderes de la FEU son vistos como extraños por el estudiante promedio. Descon-fían de ellos porque que aparecen de la nada durante los procesos electorales para saludar, organizar alguna fiesta y pedir el voto, pero luego desaparecen sin dejar rastro. No se les ve tomando clase ni mucho menos ob-tienen calificaciones buenas o sobresalientes.

Algunos sucesos vio-lentos acaecidos en años recientes, incluida una balacera durante una fiesta a las puertas del CUCSH, con saldo de un muerto y varios heridos ocurrida en 2009, golpizas y grescas entre corrientes antagónicas no han ayudado a mejorar la

imagen de la FEU.Pruebas de que el

desempeño de la FEU no es satisfactorio son las recientes modificaciones estatutarias que ha sufrido el organismo estudiantil propuesta por Marco Núñez, el presidente en turno (pero seguramente impulsadas y respaldadas por Raúl), para acotar el gasto de publicidad en sus procesos electorales, y para cerrar el paso a las candida-turas a alumnos que tengan promedios de calificaciones inferiores a 80.

El conflicto de Carlos Briseño también representó un reto para la FEU pues tuvo como consecuencia la desaparición de la corriente por él protegida, llamada Vanguardia, la más grande sólo después de Proyecto U. Según se dice, estas dos corrientes se turnaban en la presidencia para ge-nerar un equilibrio, si bien a costa de la credibilidad de los procesos electorales. El fin de Vanguardia obligó a generar corrientes nuevas o fortalecer otras que hasta ese momento tenían un respaldo marginal. El mismo Proyecto U ha visto endu-recida su división en dos facciones o “expresiones”: la que lideraba Ricardo Villanue-va, conocida en el CUCSH como “Hecho en Derecho”, y la otra dirigida por Alberto Castellanos que dio origen a “Soy del Semi”.

Este cisma se hizo más evidente cuando Villanueva se alejó de los asuntos estu-diantiles para atender su res-ponsabilidad como jefe de gabinete del gobierno mu-nicipal de Guadalajara, tras lo cual muchos de quienes integraban su corriente fueron descubiertos hacien-do proselitismo a favor de Enrique Alfaro durante el pasado proceso electoral de 2012, para disgusto de Raúl Padilla y la cúpula universitaria. El hecho dio pie incluso a que algunos cuadros dirigentes de la FEU abandonaran la misma bajo el pretexto de que querían coartar su libertad política de apoyar a Alfaro.

SÍGUELO EN

El actual presidente de la FEU, Marco Núñez.

Page 15: ER 48
Page 16: ER 48

Héctor Robles, Gloria Rojas, Ángeles Arredondo y el Gobernador, entre los más atractivos políticos de Jalisco

Mucho se ha dicho que en Jalisco residen las mujeres más hermosas y los hombres más guapos de la República Mexicana; ser atractivo físicamente siempre se ha considerado una caracte-rística agradable en los seres humanos, tanto en hombres como en mujeres. A través de ver exteriormente a las personas, se realiza una idea

en general de alguien, in-cluso sin conocerlo, debido a que hay una cultura visual, es decir, lo que se ve primero es lo que cuenta.

En Jalisco, también hay políticos guapos; que no sólo con tener una impor-tancia en el Gobierno del Estado, también son gratos de ver.

Para que vean que aquí no sólo hablamos mal de los políticos, y como un ejercicio informal y desenfadado, a continuación les presenta-

mos una lista de algunos de los hombres y mujeres en la política jalisciense con mayor atractivo físico.

Aristóteles SandovalEl Gobernador del estado

está dentro de los políticos más atractivos de Jalisco; suele lucir impecable y últimamente, con lentes. An-teriormente fue alcalDe de Guadalajara, regidor de 2001 a 2003 del mismo municipio y diputado local. Es abogado por la Universidad de Guada-

DEL 15 AL 31 DE MAYO DE 2013 • GUADALAJARA, JALISCO

16 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

MARISSA GUERRERO

SUSPIROS!¿QUIÉNES SON LOS FUNCIONARIOS GUAPOS DE JALISCO?

¡LEVANTAN

lajara y tiene una maestría en Política y Gestión Pública por el ITESO.

Héctor Robles PeiroEl Presidente Munici-

pal de Zapopan, Héctor Robles Peiro, perteneciente al Partido Revolucionario Institucional, es considerado uno de los políticos más guapos en Jalisco. Estudió Economía en el ITAM y la car-rera de Ciencias Políticas y Administración Pública en la UNAM. Tiene un doctorado

en Políticas públicas por la Universidad de Texas. Se ha desempeñado como regidor de Zapopan y como director general de Desarrollo Social y Humano. Actualmente destaca por su trabajo en recuperar los espacios públi-cos e impulsar a los jóvenes del municipio.

Everardo Vargas Jiménez Es consejero electoral

del IEPC; fue síndico de Tlaquepaque y funciona-rio de Zapopan. Es abo-gado por la Universidad de Guadalajara. También ha trabajado como secretario relator del Tribunal Electoral del Poder Judicial de Jalisco.

Su cargo como conse-jero, podría terminar el 31 de mayo.

Diego Monraz VillaseñorEl panista y ex secretario

de Vialidad y Transporte de Jalisco, Diego Monraz es uno de los políticos guapos del estado; durante las elec-ciones de Josefina Vázquez Mota a la presidencia de México, se desempeñó como coordinador de su campaña en Jalisco.

Manuel Alfaro LozanoEste joven forma parte

del gabinete del Gober-

Aristóteles Sandoval. Everardo Vargas. Héctor Robles. Diego Monraz. Manuel Alfaro.

Gloria Rojas. Alejandrina Zambrano. Ángeles Arredondo. Mariana Arámbula. Verónica Delgadillo.

Page 17: ER 48

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 15 AL 31 DE MAYO DE 2013

17Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

nador del estado, Jorge Aristóteles Sandoval. Fue ratificado como secretario privado para la nueva ad-ministración Jalisco.

David Gómez ÁlvarezSe desempeña actual-

mente como subsecretario de la Secretaría de Planea-ción, Administración y Finanzas. Es académico en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y director de Jalisco Cómo Vamos. Ha sido consejero presidente del IEPC. Es politólogo por el Colegio de México y doctor en Administración pública; también ha real-izado estudios en la Univer-sidad de Nueva York.

Elías Octavio Íñiguez El panista Elías Octavio

Iñiguez Mejía, es diputado por el Distrito 3 y presidente de la Comisión de Higiene y Salud del Congreso de Jalisco. Fue Presidente Mu-nicipal de Yahualica de 2007 a 2009 y regidor suplente del mismo municipio de 2004 a 2006. Es médico cirujano partero por el CUCS de la UdeG.

Miguel Castro Reynoso Es diputado priista por el

Partido Revolucionario Insti-tucional y presidente de la

David Gómez. Miguel Castro. Elías Octavio. José Gildardo Guerrero. Enrique Aubry.

Valeria Guzmán. Norma Ángelica Cordero. Liliana Morones. Laura Haro. Claudia Delgadillo.

Comisión de Planeación del Congreso; anteriormente se desempeñó como Presiden-te Municipal de San Pedro Tlaquepaque. Es uno de los funcionarios más atractivos que hay en Jalisco.

José Gildardo Guerrero TorresGiraldo Guerrero es

diputado por el Distrito Doce de Jalisco y coordina-dor de la fracción pani-sta del Congreso. Ha sido regidor suplente de Gua-dalajara y diputado por el Distrito 14. Se ha desempeñado como director de Desarrollo Humano de Servidores Pú-blicos en el Ayunta-miento de Guadalajara. Es licenciado en Derecho por la Universidad La Salle.

Enrique Aubry de Castro PalominoEs diputado federal por

el Distrito 14 de Jalisco y perteneciente al Partido Verde Ecologista de México (PVEM); hasta el momento, destaca que ha presentado siete iniciativas. En 2009 fue regidor de Cuautitlán Iz-calli en el Estado de México. Cabe mencionar que su lugar de origen es el Distrito Federal.

Gloria Rojas Gloria Judith Rojas

Maldonado es la nueva delegada de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) en Jalisco; anteriormente se desempañaba como regi-

dora del Ayuntamiento de Guadalajara y tam-bién ha sido diputada. Ella es licenciada en Administración de Empresas.

Ángeles Arredondo

La nueva secretaria general del Comité Directivo Estatal del Partido Revolu-cionario Institucional, María de los Ángeles Arredondo, ha sido regidora en Guada-lajara y presidenta estatal de Mujeres Comprometidas por el País. Es licenciada en Derecho.

Alejandrina Zambrano MuñozEs regidora en el Ayunta-

miento de Zapopan por par-te del Partido Revolucionario Institucional. Es licenciada en Derecho por la Universi-dad de Guadalajara.

Mariana Arámbula MeléndezEs diputada plurinominal

del PAN. Pertenece a este par-tido desde el año 2006; forma parte del Comité Directivo Estatal del PAN. Además, es licenciada en Negocios Inter-nacionales.

Verónica Delgadillo GarcíaEs diputada por el Distrito

11 de Movimiento Ciudadano. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por el ITESM Campus Guadalajara. Entre sus últimas actividades como legisladora destaca su iniciativa para que se aplique presu-puesto participativo en los municipios de Jalisco.

Valeria Guzmán Vázquez Es la presidenta del Comité

Municipal del PRI en Zapopan; también es regidora de ese municipio en la administración de 2012 a 2015. Ha participado en la campaña para Goberna-dor de Arturo Zamora y fue candidata a diputada suplente por el Distrito 10. Es licenciada en Relaciones Internacionales.

Liliana MoronesLiliana Guadalupe Mo-

rones Vargas es directora del Instituto de las Mujeres en San Pedro Tlaquepaque; ha sido regidora del mismo municipio.

Desde los 14 años ingresó en la política. Es licenciada en Derecho por la Universidad de Guadalajara.

Norma Angélica Cordero PradoEs diputada local del PAN

por el Distrito 2 y presidenta de la Comisión de Ganadería del Congreso. Ha sido síndica del ayuntamiento de Lagos de Moreno y gerente general de la Oficina de Enlace Legislativo de la LVIII Legislatura del Con-greso de la Unión. Es licenciada en Derecho por la Universidad de Guadalajara.

Laura HaroEs regidora del PRI en el

municipio de Zapopan. Ha sido coordinadora dependien-te de la Dirección General de Desarrollo Social y Humano de Zapopan; algunos de los programas que ha desarrol-lado son la Incubadora social y “Unidos en tu espacio público”. Nació el 13 de mayo de 1987 y estudió Derecho en la Universi-dad de Guadalajara.

Claudia DelgadilloEs diputada federal por el

Distrito once de Jalisco. Fue diputada suplente y regidora del municipio de Guadalajara de 2007 a 2009. También ha sido secretaria de Desarrollo So-cial en Guadalajara. Es licenciada en Derecho por la UdeG.

SÍGUELO EN

MUJERES POLÍTICAS DE JALISCOATRACTIVAS

Page 18: ER 48

SALVADOR COSÍO

‘VIENEN TIEMPOS DE GOBIERNOS CIUDADANOS’

Salvador Cosío dice que las

candidaturas independientes

ya vienen en camino; falta que

ciudadanos se metan de lleno

Los partidos o entien-den que entre todos tienen máximo el 30 o 40 por ciento del electorado cautivo, que es militante o simpatizante duro o se los carga el payaso, por eso necesitan de manera urgente hacer alianzas con los ciudadanos, asienta el presidente de Conciencia Cívica, Salvador Cosío Gaona.

Creo que la sociedad ya les dijo a los partidos que están equivocados. El PRI cometió el error de encasque-tarse en sectores, pero cada día se abre más a grupos y organizaciones, asienta quien buscará una candida-tura ciudadana en el 2015, luego de las reformas hechas para eso.

“Los partidos tienen que entender, por eso ya esta-mos viendo cómo postulan externos: vemos cómo en Jalisco, por ejemplo, en el PAN se inscriben personajes que tenían otras ideologías; en el PRI participan persona-jes panistas, en el PRD han postulado panistas, Fernan-do Garza es un caso. Y qué decir del MC en Jalisco, que es quizá la oposición más sólida del PRI y está liderado por Enrique Alfaro, un no militante de ese partido y que seguramente va a postu-lar a muchos cuadros sin ser de ése ni de otros partidos”, explica.

¿YA SE PUEDE HA-BLAR REALMENTE DE CANDIDATURAS CIUDA-DANAS?

Ésta es la oportunidad

que se perdió hace tres años cuando se aprobó el tema de las candidaturas ciudadanas; ahí está, ya se aprobó, falta el reglamento y habrá que ver cómo se cuida la equidad, pero de cualquier forma quienes quieran buscar un espacio para que los ciu-dadanos tengan voz en la

vida política quizá tengan que hacerlo de la mano de una agrupación política que a su vez esté de la mano de un partido político y poder acceder así a apoyos funda-mentales para una candida-tura. Quizá más adelante ya haya la fortaleza para que los ciudadanos puedan acceder directamente sin partidos.

¿QUÉ FALTA PARA ESO?

Sigo viendo escasez de cuadros jóvenes, sigo viendo escasez de mujeres entre los cuadros ciudadanos y tam-bién dentro de los partidos. Faltará ver cómo generar la equidad, que haya equi-librio en los apoyos, generar competencia sin que estén cargados los dados a favor de quienes pusieron a los ár-bitros. Hoy lo plantean pero muy mal algunos personajes; coincido en que no deben ser personajes ligados a par-tidos y creo que tendremos que dar un paso y buscar que los órganos jurisdiccionales puedan pelear cuando haya alguna actitud contraria a la equidad.

¿Y PARA CONCRETAR LAS CANDIDATURAS CIU-DADANAS?

El gran reto es ese, el paso está dado, el paso siguiente nos toca a nosotros los ciudadanos, crecer, ir a las comunidades, definir nuestras causas, definir las rutas y sin miedo decir: aspiro, y captar las simpatías o darse cuenta de que no hay la suficiente acep-tación para lograr algo.

Detrás de la renovación del IEPC

El proceso de renovación de consejeros electorales en Jalisco de IEPC está en marcha y el escenario es el Congreso del Estado.

Un señalamiento perma-nente subraya que la agenda de los diputados está des-fasada de los intereses más urgentes de la comunidad y la parafernalia en torno a este procedimiento lo corrobora.

No se trata de una tarea menor, de ningún modo, pero sí está sobredimen-sionada frente a problemas que debieran ocupar un primerísimo lugar y que, sin embargo, reciben una atención menor.

Los legisladores de Jalis-co, bien o mal, son resultado de un ejercicio político y es precisamente en ejercicios políticos en lo que más se empeñan. Si vale la metáfora, la elección de consejeros electorales es uno de sus platillos favoritos y lo esperan ansiosamente.

El estado no puede concentrarse en este tipo de dinámicas cuando hay cuestiones que reclaman, si no la solución inmediata, sí al menos las primeras acciones que conduzcan por ese camino. ¿Asuntos de este tamaño? La impunidad que se hace más espesa confor-me pasan los meses sin que haya un solo responsable por tantos casos de irregu-laridades y despilfarros en el presupuesto. ¿Más? La inseguridad que cuesta vidas todos los días y que obliga a la gente a acostumbrarse a los secuestros, los robos y un largo etcétera.

¿Qué decir de los conflic-tos que se ya se prevén por la falta de agua? No basta con esperar a que el temporal de este año sea abundante.

Es cierto que los diputa-dos, son incapaces de solu-cionarlo todo. Pero como ya están acostumbrados a que esa “no es su chamba”, pues ni siquiera hacen el intento.

El Instituto Electoral debe estar conformado, si no por necesidad, sí al menos porque debe acatarse la ley.

En esto sí cumplen.Es importante identificar

un factor en la definición de los siete consejeros electo-rales (incluido el presidente) del Instituto Electoral, y éste es que los diputados son apenas la cara visible de las fuerzas políticas que están detrás y que eligen, de facto, a los miembros del órgano responsable de organizar elecciones.

Se encima a este proceso local otro de carácter na-cional que quizá terminará por anular los trabajos y los costos de la renovación del IEPC. Se trata de la propuesta de reforma política, respal-dada en el Senado por el PAN y el PRD que pide la desaparición del IFE y de to-dos los institutos electorales estatales, para que se cree un único organismo para todas las elecciones.

La discusión se desató en grande y se alimenta de cuestionamientos funda-mentales: ¿se vulnera la autonomía de los estados?, ¿arrebatarle a las cúpulas de poder que controlan los ins-titutos electorales acabará en algo mejor que darle a una sola camarilla de pode-rosos el control de todos los procesos electorales?, ¿se abaratarán las elecciones?, ¿se perderán los esfuerzos que tanto costaron para que se ciudadanizaran las elecciones?

Las respuestas están lejos de conocerse, pero lo que sí podemos saber es lo que nos cuesta el IEPC: sólo en el año 2012 un presu-puesto de 850 millones de pesos, para organizar la elección de la que surgieron Gobernador, diputados y alcaldes. Para este año, el costo del Instituto es de 325.5 millones, y están a la espera de 30 millones más.

Otra pregunta para ce-rrar estas líneas, aunque no la discusión: ¿Jalisco puede darse el lujo de concentrar tal cantidad de recursos económicos y de atención política en el IEPC, teniendo tanto por hacer?

JONÁ[email protected]

OCTAVIO NAVARRO

Salvador Cosío renunció al PRI en el 2006, militó un año en el PRD. Después renunció al PRD por aquel problema que hubo por la lucha entre los “Chuchos” y los “Encinas”. Hizo una alianza coyuntural con Convergencia, fue postulado a candidato plurinominal en la posición número uno de la región, y candidato al distrito 10 contra Francisco Ramírez Acuña, pero el último día del registro no fue registrado por el partido Convergencia por una cuestión extraña, y desde entonces no tiene partido. Se ha dedicado a sacar adelante su agrupación Conciencia Cívica y a través de ella tiene presencia en la comunidad. Cosío ni dormido deja de hacer política. Así que será de los primeros apuntados en esta categoría.

Salvador Cosío.

DEL 15 AL 31 DE MAYO DE 2013 • GUADALAJARA, JALISCO

18 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

STAFF/JALISCO

Page 19: ER 48

19Romper paradigmas es cuestión de principios

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 15 AL 31 DE MAYO DE 2013

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

Tener un horizonte amplio ante los ojos expande la mirada. El mar es uno de esos horizontes que nos recuerdan lo insignificante y lo majestuo-so, lo micro y lo macro –para estar a tono con los grandes técnicos y asesores que según eso programan los destinos de millones de personas de acuerdo a vectores, tablas, encuestas, estudios y proyec-ciones–.

No, no y no. Por ejem-plo, el tema del tren eléctrico Zapopan-Guadalajara-Tonalá. Hace seis, cuatro, tres, dos años y hoy de nuevo, el famoso estu-dio de factibilidad para saber si es necesario o no. Por (su) dios, mientras la ciudad estrangu-lada y caótica se cuece a 38 grados y los automovilistas se agreden en las calles, mientras los camioneros atropellan y los ciclistas son los nuevos héroes, los políticos aún piensan si es necesario hacer esa ruta

que recorrería la ciudad de un extremo a otro.

O el tema de la presa El Zapotillo, un monumento a la estulticia de 105 metros de altura de cortina que preten-den llenar con el arroyito de El Verde, otrora río majestuoso, afectando poblaciones, culti-vos, hatos ganaderos y habitan-tes de Jalisco para llevar –tal vez, algún día que el cambio climático se detenga– agua a León, Guanajuato, bajo el ab-surdo que también beneficiará a Jalisco. Ajá.

Hace unas semanas tuve la oportunidad de escuchar y platicar con el vicepresidente de Ecuador, Lenin Voltaire Moreno Garcés, quien estuvo en Guadalajara invitado por el DIF tapatío para dictar una conferencia magistral en la que habló de la integración de las personas que viven con alguna discapacidad a la vida productiva.

Junto al presidente Rafael Correa, reelecto para un nuevo periodo de cuatro años por tercera ocasión a través de la conjunción de partidos de izquierda agrupados en la Alianza Patria Altiva y Soberana (PAIS), Moreno dijo que los téc-nicos son quienes arruinan los gobiernos porque en su afán de analizar y encontrar sesudas soluciones, lo único que logran es retrasar por años y encarecer soluciones que urgen para la vida cotidiana en una América Latina que tiene tantas deudas para con sus pobladores.

 La conferencia giró en torno al programa que él, tras quedar paralítico hace unos 15 años luego de un asalto en el cual fue herido en la espalda, ha impulsado para lograr con apoyo primero de brigadistas cubanos, desatar la solidaridad de su país en torno a las casi 300 mil personas que viven con alguna discapacidad.

 Así de sencillo. Las solucio-nes todos las vemos, son hasta de sentido común. Pero el afán, no sé si de justificar la presen-cia de amigos en la nómina o de buscarle tres pies al gato, ha hecho que las deudas se vayan acumulando mientras el pueblo, la ciudadanía que padece cada día el golpeteo de un sistema hecho para ben-eficiar a quienes detentan el poder o el dinero, se muera de hambre, sufra de desesperanza y sobreviva falto de felicidad.

Ah, qué el mar ¿o serán las ballenas? Quién sabe, pero ahora sí permitan mis amables cinco lectores entrar de lleno a las vacaciones.

PARTIDIARIOY ya con ésta. La reno-

vación del yuppIEPC es el nuevo circo político. Los sujetos que ganan sueldazos en ese organismo electoral supues-tamente ciudadano, tienen de honorabilidad lo que yo tengo de noruego. Hasta entre ellos mismos se clavan dagas, inclui-dos sus súper compas con los que viajan en avión como turis-

tas caribeños. Un tianguis sería menos mercantilista y lo origi-nal de sus productos a la venta menos falso que las decisiones supuestamente apegadas a derecho que toman. Mientras los diputados metan mano en la elección de los consejeros, el instituto no tendrá nada de ciudadano, porque aunque los diputados digan que ellos rep-resentan la voz del pueblo, sus casas de campaña, sus parientes, sus amantes, sus amigos y sus decisiones los contradicen cada que hablan. Las propuestas emanadas por partidos como el PAN o MC para modificar de alguna manera el sistema electivo de consejeros, son mera demagogia porque llegan a los cinco minutos para las doce. Si en realidad hubiera un propósito de cambio todo se haría sin tratar de engañar a la opinión pública, de pende-jearla creyendo que uno se va a creer soluciones tardías a propósito. Pero bueno, aco-moden su tablero para el 2015, sigan su circo, vivan con su in-trascendencia en puestos que podrían dejar huella histórica…

JUAN [email protected] / @jcgpartida

G. PARTIDA

¿El mar o las ballenas?

Page 20: ER 48

Son flojos y prefieren vivir con sus padres pero apoyan la diversidad, según la revista Time

DEL 15 AL 31 DE MAYO DE 2013 • GUADALAJARA, JALISCO

20 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

La Generación Yo cambiará al mundo

¿CÓMO SON LOS JÓVENES DE ESTA GENERACIÓN?

Flojos, narcisistas, egoís-tas, superficiales y hasta con-sentidos, son algunas de las características de los jóvenes nacidos entre 1980 y el año 2000, según lo señala un artículo publicado en el úl-timo número impreso de la revista Time, en Estados Unidos.

La “Generación yo yo yo” (The me me me generation, en inglés) o Millennials son personas menores de treinta años que crecieron junto con

las nuevas tecnologías de la información, es decir, son nativos digitales.

Y no sólo con ser vagos y vanidosos, además, bus-can ser famosos.

Se la pasan subiendo fotos de sí mismos a

Facebook, Twitter e Insta-gram y cada dos por tres actualizan para ver si ya tienen más “me gusta” en sus imágenes, esperando que les digan lo bien que se ven, viven pendiente de las redes sociales. Navegan diariamente

por la web, visitando blogs y compartiendo videos.

En promedio, envían 88 mensajes de texto diariamente, informa el Pew Re-search Center.

Cabe mencio-nar que las personas

pertenecientes a esta gener-ación son diferentes en todos los países pero coinciden en

características sin importar la cultura y nivel socio-económico. Marcados por las redes sociales y la constante comunicación en cualquier parte del mundo, desarrol-lan actitudes y en general, su vida, acompañada de la tecnología.

Es casi imposible encon-trar chicos que no tengan mínimo una cuenta en cualquier red social; además, también hay aquellos que tienen un blog o videoblog, donde comparten con-stantemente material de su vida diaria y hasta emiten consejos a otros.

Con internet, cualquier persona puede realizar un blog y subir con-tenido en cualqui-er aspecto a foros y páginas web, lo que forma des-medida cantidad de información en la red sobre cualquier asunto y un nuevo medio de expresión.

Además, se forman grupos de jóvenes usuarios que hackean y realizan diversas

acciones en la red; se puede citar al colectivo Anonymus. Lo importante de esto es que la mayoría son personas no mayores de los treinta.

Por supuesto que no siempre es del todo positivo, ya que también surgen nuevas adicciones con esta generación, como a internet. El estar siempre frente a una pantalla puede interferir con un el desempeño general de una persona y ocasionar problemas de salud.

Estos jóvenes son los hijos menores de la Generación baby boomers, quienes nacieron después de la Segunda Guerra Mundial, hasta el año 1960.

Sin embargo, se consideran la gener-ación más importante después de los Baby boomers, pues no sólo es más grande, sino

que trae cambios de pensamiento, de infor-mación y actitud.

Aun así, son tres veces más narcisistas que la generación que ahora tiene alrededor de 65 años, según una investigación del Instituto Nacional de Salud. Y también son más ególatras que la Generación X –los que nacieron hasta 1980–.

Es una generación que es menos in-dependiente, pues prefieren vivir con sus padres. La Universidad Clark especificó en la Encuesta de Adultos Emergentes que cada vez son más los jóvenes estadounidenses entre los 18 años y los 29 que viven con sus

padres.Incluso posponen decisiones, como

tener un hijo casi hasta los cuarenta años y aproximadamente el 40 por ciento busca un ascenso en el trabajo cada dos años.

A pesar de ello, el autor, Joel Stein, aclara que ellos “nos sal-varán”.

¿Y por qué es diferente y nos salvará está generación si son flo-

jos y narcisistas? Son optimistas y seguros de sí mismos; tienen la tecnología como aliado en

cuestiones laborales y actividades cotidianas, por lo que aprovecharán

para desempeñarse y crecer. Se adaptan rápidamente a un mundo

que está en constantes cambios tec-nológicos, una cualidad que es acompa-

ñada de exceso de confianza. Apoyan la diversidad en cualquier

MARISSA GUERRERO

De acuerdo con los expertos, el típico narcisista:–Es superficial y materialista. Da más valor a lo que tiene y lo que adquiere.–Siente que merece tener lo último y lo mejor.–Es encantador, por lo que le es fácil hacerse de mu-chos amigos, pero los pierde fácilmente.–Suele utilizar a quienes lo rodean para beneficiarse de ellos a través de la manipulación.–Promociona su persona a través de imágenes, co-mentarios o posts.–Siente preocupación y ansiedad por lo que piensen los otros de él, y puede ser agresivo ante comentarios negativos.–Muestra fascinación por su imagen personal y lo evidencia en redes sociales.–Por ser superficial, suele tener relaciones amorosas cortas o inestables.–Por buscar personas que le alimenten el ego, suele buscar parejas masoquistas.

¿QUIÉN ES EL MÁS BONITO?

SÍGUELO EN

Page 21: ER 48

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 15 AL 31 DE MAYO DE 2013

21Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

aspecto, lo que los hace más tolerantes, positivos y agradables que generaciones anteriores. Aceptan a todas las personas y generan con-sciencia.

Por ejemplo, las mani-festaciones de la comunidad lésbico, gay, transgénero y bisexual (LGTB) iniciaron en la década de los años sesenta pero han continuado hasta nuestros días, con más gente que apoya el movimiento sin necesariamente tener esa misma preferencia sexual. La Generación yo yo yo acepta con más facilidad las dife-rencias entre las sociedades. Incluso se puede ver en series de televisión dirigidas a adul-tos jóvenes estas tendencias donde las diferencias son “lo de moda”.

Son jóvenes que tienen esperanza en el futuro; como dice el autor, “no han escuchado sobre la Gran Recesión”.

Podrán enfrentar toda clase de desafíos por medio de su optimismo y las nuevas herramientas tecnológicas.

La Generación yo yo yo nació con avances y con una nueva forma de pensa-miento, más abierta, pero tampoco se debe dejar de lado que su narcisismo se da por las mismas condiciones de vida que llevan.

Aunque todavía son ado-lescentes y adultos jóvenes, serán la nueva fuerza laboral en el mundo, por lo que podrán traer cambios que marquen un inicio diferente en la sociedad y no sólo en este aspecto, sino en la cultura y en una consciencia colectiva.

¿Dónde está la Gener-ación yo yo yo en México?

Muchos de ellos con-

La suerte de TomásAlgo sucedió en el

proceso de renovación del Instituto Electoral, que el Gobernador, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, decidió jugársela con Tomás Figueroa Padilla e impulsar su ratificación, y Movimiento Ciudadano perdió el interés de luchar porque quedara fuera a toda cosa.

Quienes están cerca de Tomás Figueroa, aseguran que nunca le preocupó su futu-ro. Sabía que sus posibilidades de quedar fuera del Instituto Electo-ral estaban en el presupuesto, pero también tenía la certeza de que Sandoval Díaz no lo iba a descobijar. Inclu-so, que diseñó una ruta alterna, en la que podía dar un margen de tiempo para luego buscar una diputación local.

Pero su permanencia no fue tan complicada. Movimiento Ciudadano presionó en los medios, pero no en las negocia-ciones políticas, para que saliera. Ni siquiera condicionó que se le dejara algún espacio en el Instituto Electoral a cam-bio de no “vetar” al actual presidente.

Así, la semana pre-via a los registros fue definitiva para Tomás Figueroa, pues comenzó a pavimentarse el camino para su permanencia. Los candidatos a consejeros, tanto los que aspiran a repetir como lo que quie-ren llegar y que pudieran tener el respaldo del Partido Revolucionario Institucional (PRI), fueron advertidos de que su única posibilidad de una posición era fuera de la presidencia. Esa adver-tencia fue la que provocó que Juan Alcalá Dueñas, quien en el escenario de que Tomás Figueroa que-dara fuera, tenía mayores posibilidades, finalmente se registrara sólo para

conservar su puesto.Algunos actores de

Movimiento Ciudadano afirman que si Tomás Figueroa repite, este par-tido no entrará al reparto del organismo. De hecho, que ni siquiera inscribie-ron a un candidato al que busquen respaldar en una negociación política. Además, vuelven a contar historias de la interven-ción de Figueroa Padilla a favor de Sandoval Díaz

cuando, antes de que comenzaran las campañas, sir-vió de mensajero al actual Gobernador para propiciar reu-niones y convencer al ex candidato a Gobernador, Enri-que Alfaro Ramírez,

de que no contendiera por la gubernatura y aceptara ser candidato a senador del PRI.

Con la inminente ratificación de Figueroa, sólo queda ver cómo se repartirán los otros seis espacios en el Consejo General del Instituto Elec-toral. Hasta ahora, el úni-co que ha destapado sus cartas es el Partido Acción Nacional (PAN) que, a través de su dirigencia en el estado, busca impulsar a su representante ante los organismos electora-les, Antonio Elvira, y a su ex directora jurídica, Liz Herrera. Sin embargo, es evidente que los otros grupos panistas, que por cierto cada vez son más, buscarán quitarle uno de los espacios.

La Universidad de Guadalajara da por des-contado que se quedará con un espacio y que puede presionar para obtener uno adicional, especialmente por la pér-dida de fuerza del Partido Verde.

En resumen, el Insti-tuto Electoral volverá a repartirse burdamente y los cambios que permi-tan su ciudadanización tendrán que esperar para otros tiempos.

[email protected]

SERRANO ÍÑIGUEZ

SÍGUELO EN

tinúan estudiando. Otros ya salieron de la universidad y comienzan a adentrarse en el mundo laboral.

A grandes rasgos se puede identificar una parte de esta generación en el país como aquellos que no se conforman con el sistema actual; integrantes del movimiento #YoSoy132 que surgió en mayo del año pasado fueron en su may-oría jóvenes universitarios menores de 25 años.

La generación se ve reflejada en los millones de usuarios menores de 30 años que están en Facebook

y otras redes sociales.Un ejemplo que puede

citarse que ha tenido gran éxito entre los mexicanos es el videoblog en Youtube de Werevertumorro, un chico menor de treinta años que sube cada se-mana monólogos sobre diferentes temas.

Así como él, hay miles de chicos de diferentes edades que actualizan dia-riamente sus redes sociales con información de su vida diaria, utilizan la infor-mación web a su favor y marcarán el rumbo del país en los siguientes años.

Se involucran en causas sociales.

Todo un clásico.

Pero no pueden independizarse de sus papás.

Page 22: ER 48

DEL 15 AL 31 DE MAYO DE 2013 • GUADALAJARA, JALISCO

22 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

Enrique Alfaro y Alfonso Petersen seguro serán piezas clave

en la próxima elección

intermedia

El pragmatismo en política es tan común como la retórica. Y no se trata sólo de ideales, sino de lealtades y de principios, palabras tan utilizadas por quienes viven y muy bien de la política, pero que no guardan un trasfondo siquiera cercano a lo que significan.

Para el 2015 el enemigo común de los partidos es el PRI. No es misterio. Dueño casi absoluto del estado, el renovado partidazo todavía ni siquiera termina de acomodarse en los miles de cargos públicos que quedaron a su disposición y que con tanta fiereza se disputan sus huestes hasta el último cubículo, cuando ya prepara la estrategia para enfrentar al bloque que se armará para volverlo a echar del poder.

La sorpresa es que el bloque será, en la práctica, todos contra el PRI, sin im-portar color, olor o bandera.

Salvo el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) que para 2015 será partido y buscará su registro y permanencia, en Jalisco el PAN, el PRD, Movimiento Ciudadano y hasta el PT comenzaron ya una serie de acercamientos, hoy todavía incipientes, pero que apuntan claramente su

Habrá alianzas inconfesables en 2015

ESCENARIOS RUMBO A LA PRÓXIMA ELECCIÓN

JUAN CARLOS G. PARTIDA

artillería hacia el castillo que el PRI quiere construir con su labor de gobierno tanto en los municipios, como en el Congreso y en el gobierno estatal.

Pero como la elección intermedia está a tiro de pájaro, conforme avance el año comenzará a formali-zarse la alianza que desde ahora sin temor a equivo-carse se podría registrar ante los órganos electorales como TUCPRI, siglas que no necesitan ni traducción.

ALFARO PARA ZAPOPANEnrique Alfaro Ramírez

va que vuela para ser el candidato del TUCPRI en Za-popan. Su largo expediente interpartidista que incluye

al propio PRI, luego al PRD y hoy a MC, aunado a que sigue siendo el candidato más rentable para cualquier elección en Jalisco en estos momentos, lo hacen aspirar a ser quien encabece la as-piración más impor-tante en las eleccio-nes intermedias de Jalisco.

El propio Alfaro comenzó a dar señales de que Zapopan y su rico presupuesto –que hacen que hasta el de Guadalajara palidezca– son de su interés, cuando hace un par de meses por las redes sociales hizo una es-pecie de encuesta en la que pedía opinión a la ciudada-nía respecto a si Guadalajara

o la ex Villa Maicera eran la opción que les parecía mejor para que aterrizara sus aspiraciones.

Aunque Guadalajara haya sido la plataforma, brincolín, trampolín de dos

metros de los tres últimos goberna-dores, no es una ley escrita y por tanto tampoco invariable que se tenga que ser Alcalde de la capital para lograr luego obtener el cargo

político máximo del estado.

En cambio, Zapopan significa la misma presencia en medios que Guada-lajara y permite además mayor libertad en el uso del presupuesto en una ciudad

con casi el mismo dinero público que la capital pero con menos habitantes y, por tanto, con menos respon-sabilidades.

Los acercamientos de Alfaro con el PAN son evi-dentes desde que decidió pelearse con Raúl Padilla López y su partido político el PRD, tanto que por poco cristalizan en una alianza con los blanquiazules para la pasada elección estatal, la cual no se dio no tanto porque Alfaro prometiera que no se aliaría con “la derecha”, sino porque ni las presiones de Felipe Calde-rón Hinojosa hicieron de-sistir al candidato blanquia-zul Fernando Guzmán Pérez Peláez de que sólo haría el ridículo como abanderado

SÍGUELO EN

Enrique Alfaro. Alfonso Petersen.

Page 23: ER 48

Exponen 46 fotoperiodistas en Museo del Periodismo3G/46F”, es el nombre de la exposición de los trabajos de 46 fotógrafos de prensa y documentales que han trabajado en Jalisco. Tres generaciones de expertos de la lente convergen en las salas del Museo del Periodismo y de las Artes Gráficas.

Buscan erradicar analfabetismo en TlajomulcoEl presidente municipal de Tlajomulco, Ismael del Toro,  pretende a través de la política pública “Un movimiento por la educación” eliminar el analfabetismo del municipio.

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 15 AL 31 DE MAYO DE 2013

23Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

El pragmatismo de los llamados partidos de izquierda en Jalisco –y casi seguro en el país– quedará de manifiesto con la alianza en la que el PAN será el invitado derechoso, pero no por ello el que les agriete el propósito.En el PRD las cosas van exactamente por el ca-mino que sigue marcan-do Raúl Padilla López, quien impuso como lo ha hecho en los recien-tes 15 años al presidente del partido, en este caso a Juan Carlos Guerrero Fausto.Sin embargo, la propia dinámica partidista y la presencia de fuertes liderazgos del Grupo Universidad al interior del sol azteca, sumado a la casi certeza de que en el 2015 podrían des-aparecer como instituto político, han enturbiado las aguas de un Guerrero Fausto cuya conducción ha dado bandazos y gol-peteo contra personajes que antes encabezaron el partido.De Guerrero se quejan y algunos dicen que hasta trabajan en su contra pe-rredistas como Antonio Magallanes, Roberto Ló-pez y, con menos fervor pero con igual eviden-cia, Enrique Velázquez. Y no se diga la militancia de a pie, que se queja en particular del uso patrimonialista de los recursos que dicen Guerrero centraliza y no reparte en los comités municipales.En Movimiento Ciudada-no no se mueve una hoja del árbol del partido si no es porque Alfaro so-pla. MC no es un partido que se asuma de izquier-da, pero sí progresista y pendiente del pueblo,

aunque es evidente que el control férreo que una figura como Alfaro tiene sobre un partido que antes de él no pintaba, lo hacen un factótum al estilo de su antes público enemigo y hoy futuro nuevo aliado Raúl Padilla López.El PT por su lado tam-bién está a expensas de Alfaro y sus decisiones, esperando que ahora si se les cumpla la promesa de tener mayor presen-cia en las planillas. Sien-do uno de los partidos con ideología de mayor cercanía con el ortodoxo concepto de izquierda, la pura realidad como siempre demuestra que para quienes ejercen la política la única ideolo-gía se llama interés.Entre todo este cúmulo de partidos de izquierda surge una nueva opción, si es que algún partido a estas alturas de la demo-cracia occidental puede representar opción alguna, y se llama Movi-miento de Regeneración Nacional (Morena), que para el año que entra será un partido nacional con presencia sobrada en todos los estados incluido el de Jalisco y girando en torno a otra figura totémica, en este caso Andrés Manuel López Obrador.Morena y López Obra-dor, en Jalisco, repre-sentan un cuchillo de doble filo. Quienes se declaraban los máxi-mos promotores y más cercanos amigos del ex candidato presidencial, Enrique Ibarra Pedroza y Enrique Alfaro Ramírez, no bien pasó la elección le dieron la espalda arguyendo motivos que van desde los ciclos has-ta los objetivos futuros.

No fue así. Ibarra no creó un grupo estatal de apo-yo sólido a la candida-tura de López Obrador el año pasado, muchos de quienes con verda-dero interés y sentido patriótico apoyaban al Peje se quejaron que los recursos de promoción les fueron escamotea-dos, que las redes sólo las tejió el ex priista y mentor de Alfaro en su propio cerebro y en el de los medios que se dejaron seducir por su retórica. Pese a ello, Ló-pez Obrador sumó 800 mil votos en Jalisco.Alfaro, por su lado, ha-blaba de apoyo a López Obrador cuando fue obvio en todos sus actos de campaña que prefería evitar la promoción del candidato presidencial, a quien le fue fiel de pa-labra pero no de hecho hasta en la alianza fácti-ca que tuvo con algunos grupos panistas en los que se promovía su imagen como candidato a Gobernador pero la de Josefina Vázquez Mota para la presidencial.Morena, hoy dirigida por Humberto Ortiz y apoya-da por el millonario Car-los Lomelí, va que vuela para convertirse en una opción cuya fuerza está por verse. Con sus propios tropie-zos internos, uno de los mayores aquí en Jalisco el marginar a perso-najes como José Luis Sánchez, Morena podría ser la única opción de la izquierda verdadera, esa que como pregona el propio López Obra-dor tiene como única deología la de buscar la honestidad y tener buen corazón, algo que en este país, en este estado, tanta falta hace.

LAS ¿IZQUIERDAS? EN EL 2015de ese partido a Gobernador.

Y el ex Alcalde de Tlajomulco y ex candi-dato a Gobernador por MC también ya tuvo sus acercamientos con Padilla, lo que significa en térmi-nos políticos una cosa muy simple: el PRD de nuevo como moneda de cambio. Más si se suma que Marcelo Ebrard, amigo de Alfaro, va que vuela para presidente nacional del PRD en su urgencia por volver a los reflectores y a su propósito presidencial.

PETERSEN PARA GUADALAJARAAlfonso Petersen Farah

va para Guadalajara en 2015 por el TUCPRI. Si Alfaro no era en 2012, Petersen habría sido el único que habría logrado reposicionar al PAN en ese año funesto para ellos.

Las negociaciones del bloque por venir van en ese sentido. Ya Petersen demostró que aún contra un candidato fuerte –en su momento– como Leobardo Alcalá, supo sacarle cuero a las correas y ganar con suficiente margen para mostrar su rentabilidad electoral.

Separado de la política desde que perdió en su precandidatura a Goberna-dor, Petersen no está ni con mucho muerto en la función pública y su buena imagen pública sostenida por esos avatares de la política que a veces son inexplicables –en realidad su trienio en Gua-dalajara fue de mera parafer-nalia clasista–, le dan para ser la carta que los panistas sacarán para el intercambio de la siguiente elección en la que quieren regresar por sus fueros.

Petersen no tendrá reparos ideológicos. Aunque su familia es de amplia trayectoria panista, él fue blanquiazul sólo hasta que fue necesario. Y su práctica como panista se remite a ser candidato, porque su militancia no se traduce en encabezar corriente alguna o en dejar un legado que pu-

eda ser impreso en los prin-cipios básicos del partido.

TLAQUEPAQUE Y TONALÁLos dos municipios conur-

bados al oriente de Guada-lajara son donde la alianza TUCPRI tendrá que batallarle en serio para enfrentar los cacicazgos municipales que el PRI ha establecido a lo largo de los años tanto en Tlaquepaque como en Tonalá.

Los preliminares del bloque contra el PRI seña-lan que Tlaquepaque está dispuesto para que el PRD obtenga la cabeza de planilla, posiblemente con alguno de los varios notables del Grupo Universidad impulsado por las bases perredistas que han logrado darle siempre una presencia atípica a ese partido dentro de la zona metropolitana.

El empujón con el PAN y con MC podrían darle al eventual candidato del PRD que vaya por Tlaquepaque, una fuerza inusitada que contrarrestaría el inevitable bloque fáctico de Alfredo “El Güero” Barba, que al mero estilo del PRI ha hecho de las centrales obreras –en este caso la CROC– la mejor plataforma política para im-plantar y sostener su propio cacicazgo.

En Tonalá sucede algo similar, pues aunque no existe una corriente que prevalezca hay varios grupos integrados alrededor de, por ejemplo, el actual Presidente Municipal, Jorge Arana Arana, o de varios ex Alcaldes, quienes han logrado que ese municipio sea el más priista de la metrópoli.

No queda muy claro quién sería la apuesta del TUCPRI, pero todo indica que se podría inclinar hacia los líderes del PT, partido alimentado con la tradición de la todavía no extinta FEG y que también como el PRD en Tlaquepaque, en Tonalá ha logrado una presencia significativa y atípica para los municipios aglomerados en la capital de Jalisco.

Page 24: ER 48

DEL 15 AL 31 DE MAYO DE 2013 • GUADALAJARA, JALISCO

24 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

Juan Carlos Huerta, el

periodista capaz de perder su anillo de bodas por una

buena nota

“El hampa y la grilla no descansan”, comenta fre-cuentemente en sus charlas informales el periodista Juan Carlos Huerta Vázquez. Y más que una frase soltada al aire parece un reflejo de su ritmo de vida, de la pasión por su trabajo. La prueba: “Crónicas de Nota Roja en Blanco y Negro”, el primer libro de su autoría, que se gestó durante los nueve meses que estuvo en rehabilitación por una cirugía a la que tuvo que someterse de manera “impos-tergable”, según instrucciones del médico.

Juan Carlos Huerta relata que este “hijo” es producto también de la tran-sición tecnológica, pues aunque sus “pininos” los hizo en máquinas de escribir, se ha tenido que ir adaptando a las exi-gencias de los medios de comunicación y a las nuevas herramientas del entorno.

“Lo podríamos llamar un libro BlackBerry; yo guardo todas las notas que cubro, entonces lo que hice fue vaciarlas en la pasilla de la BlackBerry y redactar en el teléfono las historias que había elegido. Yo estaba inca-pacitado, estaba convalecien-te, duré mucho tiempo en cama y aproveché ese tiempo para escribir el libro”.

En la obra, además se

MARTHA HERNÁNDEZ

‘El hampa y la grilla no descansan’

FRASE DEL AUTOR DE “CRÓNICAS DE NOTA ROJA...”

Juan Carlos Huerta a la hora de presentar su libro.

reflejan 14 años de trayectoria en el ámbito periodístico. “Si fuera un documental, sería un detrás de cámaras de lo que es cubrir la nota roja”, indica.

Para el presidente edilicio de la Comisión de Cultura en el Ayuntamiento de Gua-

dalajara, Salvador Caro Cabrera, en el libro se muestra la dedicación de “el periodista que es capaz de perder su anillo de bodas con tal de conseguir una buena nota”.

Y es que en el libro se consigna la historia

del secuestro del prominente notario priista Samuel Fernán-dez Ávila. Luego de cubrir el rescate en “la línea de fuego” algo le hacía falta al reportero: “En la bajada perdí mi anillo de bodas (…). ‘No manches, ¿piensas que lo vas a encon-trar?’, me dijo David, seguido de técnicos de las televisoras que preparaban sus transmisio-nes. ‘Ahora sí creo que tu vieja te va a cortar los huevos, jajaja’”, se lee en uno de los capítulos.

parte del libro, los casos que se desprenden de su tra-bajo periodístico son la parte medular: la historia detrás del asesino serial conocido como “El Sacrface de Zapo-pan”, mismo que sirve como hilo conductor para explicar la evolución de cárteles criminales como La Familia Michoacana, La Resistencia y Los Torcidos; los contrastes de la impartición de la justicia, según las clases sociales; el asesino que vuelve a la escena del crimen; y algunos ejemplos de que en México “cerca del 40 por ciento de las mujeres que se encuentran recluidas cometió los delitos por los que se les juzgó por causa de su relación conyugal, ya sea de esposos, novios o amantes; es decir, delinquen al lado de sus hombres o por ellos”. Es parte de lo que encontrará el lector en las “Crónicas de Nota Roja en Blanco y Negro”.

Para el autor del prólogo, Rodolfo Chávez Calderón (un “viejo lobo de mar” del periodismo policiaco, consi-

derado el decano de muchos reporteros de dicha fuente), en las crónicas se refleja el lado humano que envuelve a las historias, más allá de la consignación de nombres y cifras. “Una lectura llena de humanismo, de sufrimiento, de crueldad. Consigna hechos, esos que diariamente pasan frente a los cinco senti-dos del reportero”.

Para el autor del libro “Rejas Rotas”, Luis Carlos Sáinz, quien fungió como presentador del evento en el que se dio a conocer el libro, en dicho trabajo “vemos cómo en el crimen no hay clases sociales, ricos y pobres cometen delitos, la diferencia es que no se juzga igual a uno que al otro”.

Esta obra se presentó en el marco de la 45 edición de la Feria Municipal del Libro de Guadalajara, bajo el sello de la editorial Zonámbula. Aunque estuvo a la venta durante la feria, en las librerías se podrá encontrar a partir de junio.

Al actual reportero de No-tistema, quien también ha tra-bajado en Canal 8, Radiorama DK, Promomedios y W Radio; así como en Razones de Ser de Coahuila, Semanario Z de Tijuana y El Nuevo Siglo de Guadalajara; se le pregunta en entrevista con El Respetable:

–Pasó lo de tu operación, tienes todavía algunas dificultades para caminar… y regresas a reportear como antes, a la nota política y la policiaca ¿Te gusta la mala vida?

 –Pues te digo que cubro toda clase de delincuentes, o sea, cubro delincuentes habit-uales, de la nota roja; también de la fauna política es algo de lo que me toca cubrir a diario, el Congreso del Estado, el Poder Judicial, el Gobierno del Estado… entonces creo que la mejor terapia es el trabajo. En este caso, sí me cuesta trabajo moverme para arriba y para abajo como antes, pero eso no me impide estar atento a todo lo que ocurre.

 También adelanta que está trabajando una “novela negra”, en la que mezcla historias reales del crimen organizado y refleja –a través de la historia de un violador serial– cómo en los juzgados es más severa la sanción para alguien que hurta una vaca (al que lo castigan por abigea-to o robo de animales) que para una persona que va por violación.

Rodolfo Chávez Calderón: “Una lectura llena de humanismo, de sufrimiento, de crueldad. Consigna hechos”.

Luis Carlos Sáinz: “Vemos cómo en el crimen no hay clases sociales, ricos y pobres cometen delitos”.

Aunque las anécdotas personales del reportero son

SÍGUELO EN

Page 25: ER 48

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 15 AL 31 DE MAYO DE 2013

25Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

La red criminal en Jalisco se desenreda en la obra de María Antonieta Flores Astorga

El libro “Carriolas Vacías, Tráfico de Niños en México”, de la periodista María Antonieta Flores Astorga, revela el entramado que durante años envolvió a los gobiernos panistas y que siguen padeciendo familias e infantes jaliscienses que fue-ron separados por la fuerza, el engaño y en algunos casos, por unos pesos.

“Creo que es un reclamo a todos los que se dieron cuen-ta: a los ex Gobernadores, a los jueces, autoridades federales, a esas señoras que se sienten muy honradas de ser directoras de albergues, pero que también están cometiendo delitos con los niños”, responde la autora cuando se le pregunta lo que significa para ella este libro.

En la lectura también se refleja el resultado de 15 años de trabajo, de “no soltar” el tema; de labor de campo, cerca de las víctimas y en las instituciones que con el silencio u ocultamiento de información pretendían hacer como que no pasaba nada; además se perciben las peripecias de la reportera por obtener documentos o información que revelan lo que era un secreto a voces: la comercialización de meno-res originarios de Jalisco con destino a Italia, Estados Unidos e Irlanda.

También explica que había un patrón en las víctimas: mujeres pobres, ignorantes y madres solteras, principalmente.

“Primero me di tiempo, que es un requisito impor-tante en toda investigación, de ir con las mujeres… yo lloraba con ellas en las puer-tas de los mugres albergues. Yo he hecho mucho trabajo también en las penales, he hecho investigaciones de parricidas, y ahí tenía entrada y salida cuando yo quería; en los albergues es muy difícil, por eso hubo trabajos que yo les titulé ‘Cárceles pequeñas’”, explica en entrevista con El Respetable.

En esas “cárceles” con-trastaban historias tan inverosímiles como la de niños que se habían “fugado” de albergues, aunque había algunos que ni siquiera gateaban. Los daños físicos y emocionales de quienes

MARTHA HERNÁNDEZ

Escudriña tráfico de menores

HABLA LA AUTORA DEL LIBRO “CARRIOLAS VACÍAS”

pasaron su infancia de una casa hogar a otra, ante la per-sistencia de las autoridades de esconderlos o negárselos a su familia biológica para después poder iniciar el pro-ceso de adopción alegando abandono, también se nar-ran en el libro.

 NOMBRES, NOMBRES…En “Carriolas Vacías,

Tráfico de Niños en México” se evidencia la participación directa e indirecta de di-versos actores de la política local. Algunos por omisión; otros por verse beneficiados con las jugosas “ganancias”

de la venta o “renta” de niños jaliscienses; también hay a quienes se les señala por sus vínculos con la red de tráfico de menores, por la falsedad en declaraciones, la falsifi-cación de documentos y por complicidad.

Entre los nom-bres que se pueden encontrar en el libro, a favor o en contra, están el del primer Gobernador panista, Alberto Cárdenas Jiménez, así como su esposa y entonces titular del DIF Jalisco, Joann Novoa Mossberger; la primera sec-retaria ejecutiva del Consejo

Estatal de Familia, María Luisa de Obeso y su esposo, el ex procurador general de Justicia del estado, Jorge López Vergara; el también ex procurador Gerardo Octavio

Solís Gómez; la abogada y posterior titular del CEF Claudia Corona Marseille y su tía política, la directora del Hospicio Cabañas, Amparo González Luna Morfín (quien a su vez pertenece a

una de las familias panistas de mayor abolengo); la ex presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Huma-

nos (CEDHJ), Guadalupe Morfín Otero, de la estirpe de los González Luna; el ex secretario general de Gobierno, Fernando Guzmán Pérez Peláez; la ex directora del DIF Jalisco, Rocío Vega Rodríguez; y la ex directora de Hospicio Cabañas, Laura Zerón Medina, entre otros.

En el ámbito religioso destaca la participación de la ex titular de la Casa Hogar Protección a los Hijos de los Presos A. C., Alma Rosa Rodríguez Galeana, una falsa monja.

En este entramado tam-bién figuran Tiempo Nuevo de Guadalajara A. C., cuya fundadora y presidenta fue Atala Ruíz Manzur; Vida y Familia A. C. (VIFAC), en es-pecífico la trabajadora social Itzel Escobedo Arellano; la dueña del albergue Pedacito de Cielo, Gina Morales Am-brosi; la organización Padres Adoptivos de Nueva York y su representante en México, Carlos López Valenzuela; Sueños y Esperanzas A. C.; la organización italiana Amici Dei Bambino; el DIF Jalisco, el Registro Civil, los Ministerios Públicos, jueces y magistra-dos.

Vecinas de colonias po-bres como Arenales Tapatíos y un taxista también repre-sentan un eslabón de esta cadena, que a manera de zoom presenta la ganadora del Premio Nacional de Pe-riodismo 2008 y tres veces premiada del Premio Jalisco de Periodismo Emisario, María Antonieta Flores As-torga.

En “Carriolas Vacías, Tráfico de Niños en México” se evidencia la participación directa e indirecta de diversos actores de la política local. Algunos por omisión; otros por verse beneficiados con las jugosas “ganancias” de la venta o “renta” de niños jaliscienses; también hay a quienes se les señala por sus vínculos con la red de tráfico de menores, por la falsedad en declaraciones, la falsificación de documentos y/o por complicidad.

SÍGUELO EN

La periodista en su programa de noticias.

Page 26: ER 48

DEL 15 AL 31 DE MAYO DE 2013 • GUADALAJARA, JALISCO

26 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

El PAN pide integrar a

un solo ente nacional a

órganos electorales

El futuro del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco (IEPCEJ) está otra vez en riesgo. Como ha ocur-rido en el pasado, vuelven a levantarse voces en la arena pública que piden la desapar-ición de los organismos elec-torales locales para integrarlos en un solo ente nacional.

Esta vez la propuesta fue lanzada por la dirigencia federal del Partido Acción Nacional (PAN) que enca-beza Gustavo Madero Muñoz el pasado 14 de mayo, al anunciar que su agrupación presentará al Congreso de la Unión una iniciativa para desaparecer el actual Instituto Federal Electoral (IFE) para dar paso a la creación del Instituto Nacional Electoral (INE).

No se trata de un simple cambio de nombre, sino de un cambio estructural pues la iniciativa panista plantea la desaparición de todos los organismos electorales de las 32 entidades federativas del país, y cuyas funciones serían ejercidas por el INE.

El INE, según lo proponen los panistas, sería el único ente encargado y responsable de organizar las elecciones, tanto federales como esta-tales.

Además de la desapa-rición del IFE y de los institu-tos electorales estatales, la propuesta del PAN plantea la reducción y transparencia del gasto de los partidos, la disminución en el monto

Desaparecer el Instituto Electoral

VUELVEN VOCES PARA TERMINAR CON EL ORGANISMO

RUBÉN MARTÍN

de los topes de campaña, la incorporación de causales de nulidad de una elección, la re-visión de los tiempos oficiales de radio y televisión y evitar recursos de origen ilícito en campañas.

Esta reforma repre-senta una cirugía mayor al sistema electoral, pues desaparecerían las legisla-ciones electorales de cada entidad para dar paso a una sola legislación federal que regularía los asuntos electo-rales en todo el país. El INE se haría cargo también de las funciones de fiscalización de los recursos de los partidos políticos y sus candidatos, en elecciones federales como locales. Según los panistas, así se evitarían los casos de financiamiento paralelo du-rante las campañas políticas y el rebase en los topes de campaña.

Como se aprecia en este recuento de la iniciativa panis-ta, la reforma que se plantea modificaría por completo el actual esquema de operación de la organización de las elec-ciones en el país.

Hay que decir además que la idea no es nueva, y que de hecho el PAN retoma (o se roba, si no le da el crédito

Desaparecer los organismos locales implicaría dejar sin una jugosa chamba a cerca de 200 consejeros electorales y miles de funcionarios y trabajadores de esas dependencias. Y ya sabemos que el único sentido que tiene una burocracia en la vida es buscar su perpetuación. Así que los consejeros, funcionarios y trabajadores se defenderán como gatos boca arriba.

correspondiente) la idea que el Comité Conciudadano para la Reforma Electoral planteó en 2007 durante la discusión de la reforma política que el Congreso de la Unión discutió ese año. De hecho la propuesta que presentó el Comité Conciudadano para la Reforma Electoral nombraba del mismo modo al instituto nacional que se haría cargo de organizar las eleccio-

nes en todo el país.Esta propuesta panista se

asemeja a las viejas accio-nes políticas blanquiazules que lograron identificar a ese partido con procesos de democratización y de vigilancia extrema ante las marrullerías y mapacherías de los operadores electorales del viejo Partido Revolucionario Institucional (PRI).

No debe dejar de recon-ocerse que el PAN está dando pasos, lentos o avanzados pero pasos, en el sentido de identificarse como un partido opositor, a diferencia del Partido de la Revolución Democrática (PRD) que se ve muy cómodo avalando todos las decisiones impor-tantes de Enrique Peña Nieto.

Pero ésa es la propuesta panista, sin embargo, su con-creción tiene varios obstáculos enfrente que hacen difícil su re-alización. Para empezar tienen las resistencias de los propios organismos electora-les, sus consejeros y funciona-rios directivos.

Desaparecer los organ-ismos locales implicaría

dejar sin una jugosa chamba a cerca de

200 consejeros electora-

les y miles de funcionarios y trabajadores de esas depen-dencias. Y ya sabemos que el único sentido que tiene una burocracia en la vida es bus-car su perpetuación. Así que los consejeros, funcionarios y trabajadores se defenderán como gatos boca arriba.

Pero incluso esta resisten-cia podría ser derrotada si los partidos que toman las de-cisiones en el país acordaran tomar esa decisión. Pero no se ve que el PRI quiera aceptar la propuesta panista. Tampoco el PRD. Todo indica que el PAN la lanzó para reposiciona-rse, como dije arriba, otra vez como partido opositor ante el mañoso partido tricolor.

Más allá del juego de intereses de los partidos, una propuesta así tiene absoluta sensatez. En realidad, el mexi-cano es un sistema electoral burocrático y caro, de hecho es uno de los más caros del mundo.

Sería una cuestión de sen-satez eliminar a 32 entes bu-rocráticos que trabajan cada tres años y que el resto del tiempo consumen enormes cantidades de dinero del

pueblo que se podría destinar a fines más útiles.

Los organismos electorales, como el de Jalisco, se defen-derán y dirán que una proposición como ésta viola la soberanía

de los estados y que los institutos electorales locales son imprescindibles para promover la democracia y la participación de los ciudada-nos en los asuntos públicos.

Mentira. No es cierto ni lo uno ni lo otro. La presión hacia la democratización, así sea en el limitado ámbito del respeto al voto para elegir representantes a los poderes público, ha sido siempre una conquista de las luchas socia-les y populares.

Y no se necesita un ente que gaste cientos de millones de pesos para promover la participación ciudadana. De hecho miles de organismos sociales, colectivos, pueblos y comunidades promueven día a día actividades políticas independientes y autóno-mas sin que necesiten de un instituto electoral avalando que eso es “participación ciudadana”.

Por todo esto, desapare-cer a los organismos electora-les es una maravillosa idea.

SÍGUELO EN

Page 27: ER 48

Olvídese del pasado, apueste al futuro

Page 28: ER 48

MANUEL VELÁZQUEZ

‘EL PRI ZAPOPAN OLVIDÓ A

SUS SECTORES’El líder de la CROC

en ese municipio dice que tienen

abandonado al partido

En Zapopan, el PRI aban-donó a sus sectores, pero además por tener respon-sabilidades importantes, sus dirigentes abandonaron al partido, sostiene el líder de la CROC en ese municipio, Manuel Velázquez.

“Desde hace tiempo lo veo desmembrado, sin rumbo, con una base perdida. Yo siento que es un PRI lleno de prejuicios por parte de su dirigencia y que el día de mañana puede fracasar en el municipio. Ahorita está el PRI con focos rojos”, asienta.

¿POR QUÉ SIENTE QUE ESTÁ ABANDONADO EL PARTIDO?

A mí me preocupa que es-temos abandonando al priista zapopano, al priista tradicio-

El regidor priista de Zapo-pan, Roberto Rivera, sostiene que ya es tiempo de que los políticos vean a los ciudadanos a los ojos y les respondan por el voto que les ofrecieron.

“Considero que en Zapo-pan estamos haciendo cosas realmente diferentes, que es lo que tenemos que realizar. Lo principal que debe hacer un municipio es darle los servicios básicos a la ciudadanía, como son la basura, la luz y el agua. Aún hay algunas colonias que tienen el faltante de algún servicio, pero estamos con toda la intención de trabajar, de estar yendo a las colonias”, asienta.

¿QUÉ HACEN EN CON-CRETO?

Lo principal son los nuevos proyectos que tiene el presiden-te Héctor Robles, como “Reto Zapopan” o “Ciudad para todos”, que son diferentes, creativos, creemos que con creatividad podemos hacer nueva política, creemos que podemos encon-trar formas diferentes de acercar a los jóvenes, de acercar a las madres de familia, de acercar a los padres y de buscar que tengamos una mejor sociedad en Zapopan.

¿ESTÁN HACIENDO

nal y nos estemos enfocando única y exclusivamente en ser una agencia de colocación de empleo para los amigos de los amigos. En cuanto a los demás partidos no tengo ninguna opinión porque desconozco cuál sea la vida interna de cada uno de ellos.

¿CUÁLES SON LOS FO-COS ROJOS QUE ADVIER-TES RUMBO A 2015?

Yo advierto que si no hay rumbo en el municipio por parte del partido, los espacios que se han obtenido últi-mamente se podrían ir por la borda, porque se está desatendiendo a la ciudadanía por parte del partido.

¿MOVIMIENTO CIUDADANO ES UN FOCO ROJO EN ZAPOPAN?

Movimiento Ciudadano es un fenómeno en el estado que puede ser un foco rojo en Zapopan y en cualquier otro municipio en el que puedan estar trabajando a marchas más forzadas que las del PRI.

¿CÓMO SIENTE EL APOYO DEL PRIISMO ES-TATAL EN EL REFLEJO DE ZAPOPAN?

El priismo del estado se olvidó al igual que el munici-

pal de los priistas zapopanos. Esperemos que esta nueva dirigencia ponga orden en Zapopan y se elija en el nuevo periodo a alguien capaz de dirigir y de unificar a todos los priistas del municipio.

¿QUÉ DEBE TENER EL PRÓXIMO DIRIGENTE DEL PRI ZAPOPAN?

El perfil debe ser el de alguien con una consciencia social definida hacia las clases más desprotegidas. No es posible que sigan existiendo

zonas tan marginadas en el municipio; y no porque sea culpa exclusivamente del Ayuntamiento, pero si tuviéramos un poquito de vocación social, podríamos luchar mejor por esas clases sociales que

existen en el municipio. ¿QUÉ CORRIENTES

IMPORTANTES VE AL IN-TERIOR DEL PARTIDO EN ZAPOPAN?

Son varias: están las corrientes de los diputados federales, de los senadores, de los secretarios actuales del gabinete. Pero aquí lo que se debe poner énfasis es que sin un partido fuerte para qué sirven esas corrientes.

SÍGUELO EN

DEL 15 AL 31 DE MAYO DE 2013 • GUADALAJARA, JALISCO

28 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

STAFF/JALISCO

STAFF/JALISCO Manuel Velázquez.

UNA NUEVA MANERA?Yo creo que sí. Estamos

haciendo una política de ver a las personas a los ojos, de decirles la verdadera situación, de humanizar mucho la política y de ahí partir para poderles ayu-dar. Hay muchas necesidades de las cuales algunas son muy difíciles de sacar adelante, pero tenemos que darles la atención, su espacio, no prometerles, sino cumplir con nuestro trabajo.

¿LA CIUDADANÍA LES DIO UN CHEQUE EN BLAN-CO?

La ciudadanía nos dio una segunda oportunidad de trabajar para ellos y tenemos que trabajar mucho, las cosas están difíciles, creo que viene un reto muy importante para el PRI en Zapopan, lo importante es aprovechar esta segunda oportunidad.

¿USTED ACUDE A LAS COLONIAS O HACE TRABA-JO DE OFICINA?

En las mañanas tengo tra-bajo de oficina porque la gente viene a pedir servicios. Por las tardes me dedico a estar yendo a las colonias, a ver cuáles son las necesidades de la gente, porque es muy importante verlas con mis propios ojos. Estamos viendo proyectos importantes en esta Comisión de Salud, para que la gente tome consciencia de la importancia de su salud.

El regidor priista de Zapopan dice que también es tiempo de humanizar la política

‘Es tiempo de ver a la gente

a los ojos’

ENTREVISTA A ROBERTO RIVERA

Roberto Rivera.

Page 29: ER 48

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 15 AL 31 DE MAYO DE 2013

29Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

 STAFF / JALISCO

Como cada año, la dirigencia de la CROC Zapopan organizó eventos en colonias de escasos recursos para

que los niños la pasaran bien en su día.Los eventos se realizaron por varios días en la colonias

de El Colli CTM, Mariano Otero, Lomas del Centinela, 12 de Diciembre, El Briseño, Paraisos del Colli, Arenales Tapatíos, El

Rehilete, El Vergel, Lomas de Tabachines y otras más.

CELEBRA CROC A NIÑOS

SOLUCIÓN DE CRUCIGRAMA POLÍTICOHorizontales 1. Ramiro/ 5. SCT/ 7. Temaca/ 9. Josel/ 11. Solá/ 13. Tío/ 14. Fa/ 15. Jabaz/ 19. BBC/ 20. Sí/ 21. Ex/ 22. Kalimán/ 25. Re/ 26. Bu/ 28. Rizo/ 31. Ca/ 32. Activo/ 35. Yen/ 36. Lula/ 37. Obama. Ver-ticales 1. Rojo/ 2. Itei/ 3. Reloj/ 4. Om/ 5. Scola/ 6. Cal/ 8. As/ 10. Stack/ 12. Ay/ 14. Fb/ 16. Así/ 17. Bimbo/ 18. Zen/ 19. Bernal/ 23. Agria/ 24. Au/ 27. Maná/ 29. IV/ 30. Zoo/ 31. CEM/ 33. Cucu/ 34. Tl/ 35. Ya.

Page 30: ER 48

DEL 15 AL 31 DE MAYO DE 2013 • GUADALAJARA, JALISCO

30 Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

EL LENTE DE PUENTE

HOMENAJE EN VIDAEl secretario general de la CROM, José Alejandro García Hernández, le rindió un homenaje

en vida al líder de la FROC, Alfredo Barba Hernández, por su apoyo moral en la lucha por los trabajadores del estado, quienes además impulsan un pacto a favor de los trabajadores.

SE ACABÓ LA LUNA DE MIELAlberto Cárdenas ya puso un ultimátum a Ramiro Hernández, para que

informe sobre la deuda que carga el Ayuntamiento tapatío, de lo contrario buscará instancias nacionales e internacionales para que se aclare dicha deuda.

A CONSULTAEl diputado Martín López Cedillo, presidente de la Comisión de Vialidad y

Transporte del Congreso, realiza una consulta para que presenten propuestas para la reforma de ley del transporte público.

EL PODER DELA MANOEl diputado Héctor

Pizano durante la sesión de la Comisión de Planeación del Congreso, donde aprobó con su voto.

Ramiro Hernández con la señora Esperanza Ortiz, presentes en el reconocimiento.

La señora Esperanza Ortiz y Alfredo Barba Hernández.

Marco Antonio Barba Mariscal, Alfredo Barba Mariscal y Eduardo Almaguer.

Sofía Valencia Abundis se queda asombrada ya que Pablo García Arias, le agandalló los tacos.

Page 31: ER 48

GUADALAJARA, JALISCO • DEL 15 AL 31 DE MAYO DE 2013

31Romper paradigmas es cuestión de principios

C O N G R E S O G O B I E R N O P A R T I D O S C A N D I D A T O S E M P R E S A R I O S C A M P U S S O C I A L E S

MUY CERCA DE LOS NIÑOSLorena Jassibe Arriaga, presidenta estatal del DIF Jalisco sigue muy de cerca a la niñez jalisciense.

MUY EMPRENDEDORAMónica Sandoval Díaz, directora de Desarrollo de Emprendedores del Ayuntamiento de

Guadalajara, en la entrega de cheques a mujeres y hombres emprendedores.

MUY CUATACHOSJuan Carlos Guerrero Fausto y Hugo Contreras Zepeda, presidentes estatales del PRD y PRI,

respectivamente, se saludaron efusivamente e intercambiaron números celulares, ahora falta ver cuánto dura esa luna de miel.

El magistrado José de Jesús Reynoso, presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial del

Estado, no decide cuál canapés probar.

Hugo Contreras y Lorenzo Moccia Sandoval, presidentes estatales del PRI y el Panal en nuestra entidad, se encontraron

en el informe del IEPC.

Lorenzo Moccia y Juan Carlos Guerrero del Panal y PRD, aprovecharon para dialogar en su encuentro en el Instituto

Cultural Cabañas.José Manuel Barceló, ex presidente de IEPC,

pregunta si son light los canapés.

LA HORA DEL LONCHE

Page 32: ER 48

GUADALAJARA, JALISCO • 18 DE MAYO A 18 DE JUNIO DE 2011

Tira los escombros y

chatarra

Voltea objetos que puedan contener agua estancada

No permitas que el mosquito del dengue

se reproduzca

limpia bien tu patio

El dengue es una enfermedad que pone en riesgo tu vida, Estás a tiempo de prevenirlo

Tapa los aljibes y tinacos

Cambia el agua de floreros y

bebederos