148
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIOIA: o•••• Facultad de Ciencias Sociales ,< .,,'. C,!; '--- -ereetos Diferenciales del Estrés entre Trabajadores del Sexo Masculino y Femenino, que Desempeñan Labores Administrativas en las Empresas Comerciales, del Area Metropolitana de San Salvador. Tesis para Optar al Grado de Licenciado en Psicologia Presentada por: ROSA EMELINA FIGUEROA DE NAVARRO MARLENE ALICIA MENDEZ BAUTISTA 1992 San Salvador, El Salvador, Centro América

ereetos Diferenciales del Estrés entre Trabajadores del y ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8501/1/150.194-F475e.pdf · las bases morales, ... biopsico-social (Harris, 1987;

  • Upload
    lythien

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIOIA: o ••••

Facultad de Ciencias Sociales ,<

.,,'.

~. C,!;

'--- -ereetos Diferenciales del Estrés entre Trabajadores del Sexo Masculino y Femenino, que Desempeñan

Labores Administrativas en las Empresas Comerciales, del Area Metropolitana

de San Salvador.

Tesis para Optar al Grado de

Licenciado en Psicologia

Presentada por:

ROSA EMELINA FIGUEROA DE NAVARRO MARLENE ALICIA MENDEZ BAUTISTA

1992

San Salvador, El Salvador, Centro América

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

Escuela de Psicologi_8

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

ING_ MARIO ANTONIO RUIZ RAMIREZ

RECTOR

J, IC _ TERESA DE ,"lESUS GONZALEZ DE MENDOZA

SECRETARIA GENERAL

ING_ MARIO ANTONIO RUIZ

DECANO EN FUNCIONES

Llniversiclacl Francisco Gavidla lACIA LA faZ POI lA EOUtAWJN Ah.roed. Rooaevelt 3031

'feléfouo: 24.fi962 ::;"0 SalvAdor, El Salvador, C. A. UNlVERS1DAD "FR!\N~ISr.O G~,Vml

., ,.o. j ..

JunioJ!lCrA No. 8 Mes-":0-.";' _~..=.t-. de 1992_ •',,,{~ ;, '~. ,!,1 ,~~, ~ ..',_. '~~'~'"'"' (!j¡.;....

SAH SALVADOR, EL SALVADOR, e

fu1 la sala de Sesiones de la Universidad "Francisco Gavidia", a las nueve

_____..;horas del día YS3iDt~isietePe Jup j o de mil l'XJVecie,!!

tos noventa y dos; siendo éstos el d:ía y la hora señalados para el an4lisis y

la defensa de la Tesis: "_EEECTQS DIFERENCIALES DEI. E5TRES ENTRE TRA­

BAJADORES DEL SEXO tmSCULINO y FEMENINO QUE DESEMPEÑAN LABORES

~INISTRATIVAS ~N~~AS EMPRESAS ~OME~CIALES DEL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR" . . .__._._-­

----------------_._._~----'.----- -., de la Carrera de Licenciatura en P~.!~OL<?9IA__

y estando presentes los Instoreaados y f?:l 'Trib!;¡al CalifiC'.ador, se proced:io a

dar cumplimiento a lo est.í.pul.ado r habi.endo ':¡ lc-qado el Trihmal, ~ del

interrogatorio y las deliberaciones Cr)rTesrx)r\dE,~.inb:~s, a pronunciarse por este

fallo: t\ PQO \?;,A \.)b, .

y no habiendo nás que hacer constar, se da por cerminada la presente.

Presidente

ROSA EMELINA FlGUEROA DE NAVARRO

All1mllO---.-,..._---------.-----­

DEDICATORIA

A DIOS TODO PODEROSO:

Por pprmitirme coronar mi carrpra

pI: ofpsional .

A MIS PADRES:

Humberto Figueroa, de grata

recordación.

Maria Leonol: Rodríguez v. de Figueroa

Con admiración, carifio y gratitud, por darme

las bases morales, culturales y de

superación.

A MI RSPOSO:

Rafil Antonio Navarro

Con amor, por su apoyo y ser el compaftero

ideal de mi vida.

A MIS HIJOS:

Rafil Alexander y Gracia Maria

Con amor, por ser la alegria y alicientes de

mi superación. personal.

1\. MIS HERM1\.NOS:

Con especial carifio.

1\ MI AMIGA Y COHPARER1\.:

Marlenp Alicia Méndez

Con especial aprecio y gratitud por.

comparti r conmi go est.e éxito.

EMET.INA DE NAVARRO

AGRADEC~M~ENTOS

A D~OS:

Por su guía y fortaleza para poder seguir

adelante.

A M~ MADRE:

Alicia Bautista, a quien ofrezco este

triunfo, por su apoyo y paciencia y sin cuyo

amor no habría sido posible obtenerlo.

A MIS FAMIL~ARES y AM~GOS:

Por su completo apoyo en todo momento.

A M~ AMIGA Y COMPAAERA:

Emelina de Navarro por su valiosa ayuda y

amistad, permitiéndome el honor de compartir

con ella el triunfo.

MARLENE ALICIA MENDEZ

i

INDICK

PAG.

INTRODUCCION

1 . MARCO TEORICO 1

A. El Hpmbre y su Medio 1

B. El Estrés 4

l. Concepto y Origen 4

2. Determinantes del Estrés 7

a. Factores Biológicos 7

b. Factores Psicologicos 10

c. Factores Sociales 13

3. Niveles de Estrés 18

a. Síndrome General de Adaptación 19

b. Niveles de Reacción ante el Es­ 23

trés

4. Reacciones ante el Estrés 24

a. Reacciones Biológicas 24

b. Reacciones Psicológicas 29

c. Reacciones Sociales 30

5. Moderadores del Estrés 31

a. Moderadores Biológicos 33

b. Moderadores Psicológicos 37

c. Moderadores Socioculturales 45

C. Medición del Estrés 47

D. Un Modelo de Estrés 49

E. El Estrés en el trabajo 52

l. Estresores Laborales 54

2. Reacciones ante el Estrés Laboral 63

3. Influencia Externa en el Esttés La- 66

boral

F. Investigaciones sobre el Estrés 67

G. Métodos para el Manejo del Estrés 69

H. El Proceso Administrativo 72

11. PLANTEAMIENTO Y DELIHITACION DEL PROBLEMA '74

15A. Objetivos

B. Hipótesis '18

C. Variables y Controles 80

111. METODOLOGIA 85

A. Sujetos 85

87B. Instrumento

C. Procedimiento 89

E. Limitaciones 90

IV. RESULTADOS 92

V. DISCUSION GENERAL lD3

VI. CONCLUSIONES lOa

VII. RECOMENDACIONES 110

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 115

ANEXOS

INTRODUCCION

Ac t ua l men t.e , el hombre salvadoreño, se encuentra

sometido a la influencia constante de estimulas negativos,

procedentes del arnb i ente físico y social que 1 e rodea. La

violencia la vive a través de los medios de comunicación en

su hogar, en el trayecto hacia o desde su trabajo; además, se

ve obligado a limitar su esparcimiento por la inseguridad que

1e ca usa e 1 medí o; así como por los p r o b l emas económi cos

generados por una inflación creciente, los problemas familia­

res, etc. Estas situaciones generan una excitación excesiva

que se convierte en un problema de estrés.

En el aspecto laboral, el hombre salvadoreño se ve

inmerso en condiciones negativas, debido a noticias sobre

huelgas, paros, atentados, cierre de fábricas, desempleo,

emigraciones, etc. las cuales influyen sobre su salud física

y emocional. Por otra parte, el mismo lugar de trabajo puede

constituirse en un generador de estrés a través de la

estructura organizacional, el ambiente físico y social el

clima organizacional y los estilos de dirección.

La influencia negativa del ambiente externo, combinado

con el ambiente laboral, afectan la salud del trabajador, y

sus relaciones familiares, creando una mayor tensión que a su

Vez incide en el desempeño del trabajo, manifestándose en

menor eficiencia y satisfacción, enfermedades psicosom&ticas,

sentimientos de incapacidad, inseguridad, muertes, ausentis­

mo, deficientes relaciones interpersonales, alcoholismo,

drogadicción, elc.

En El Salvador se han realizado algunos estudios sobre

el fenómeno del estrés, dirigido a los empleados en general;

pero, no existen investigaciones especificas referente a los

efectos diferenciales del estrés entre trabajadores del sexo

masculino y femenino; quienes, si bien es cierto que estAn en

iguales condiciones de desempeño, sus caracteristicas

fisicas, psicológicas y culturales, son notablemente diferen­

tes. En tal sentido, el estudio del fenómeno del estrés

orientado al sexo, es de gran utilidad, tanto para las

empresas como para los trabajadores, por cuanto puede

permitir en primer lugar, conocer si en realidad existen

diferencias entre los hombres y mujeres, para reaccionar ante

las presiones del ambiente, y; en segundo lugar, identificar

cuáles factores laborales generan más estrés a los trabajado­

res de acuerdo a su sexo, promoviendo asi una mayor satisfac­

ción y buena salud.

1

l. MARCO TEORICO

A. EL HOMBRE Y SU MEDIO AMBIENTE

Los seres humanos tienen caracteristicas innatas,como la

estatura, el color de la piel y otros rasgos fisicos que de

alguna manera influyen sobre sus formas de actuar; pero, sus

patrones de comportamiento, también están influidos directa­

mente por factores del ambiente psicológico que les rodea,

por las experiencias resultante de la interrelación con otras

personas y con los objetos de su medio social. Por 10 tanto,

se puede afirmar que el hombre es una unidad indisoluble

biopsico-social (Harris, 1987; Papalia, 1985).

El análisis de los factores ambientales y de las

experiencias personales se puede considerar desde dos

enfoques: los faclores de las instituciones sociales y la

influencia de las condiciones ambientales y personales.

Una institución social es una estructura y un conjunto

de patrones de comportamiento que contribuyen a satisfacer

las necesidades esenciales de las personas en las diferentes

etapas de su desarrollo y que como sociedad o comunidad, les

proporcionan dirección y apoyo, dentro del área de influencia

posible, en sus actividades cotidianas (Papalia, 1985;

2

Harris, 1987).

Entre las instituciones más influyentes para generar

patrones de comportamiento en el individuo están la familia,

la iglesia, la escuela, el lugar de trabajo y la comunidad en

general.

La familia es un grupo de personas unidas en parentesco

o adoptivas, que generalmente comparten un lugar com6n para

vivir e interact6an mutuamente con sus normas y valores. El

grupo familiar influye directamente en el individuo desde que

nace hasta su vejez, por medio de los afectos y cuidados, los

valores éticos y morales, la educación y la estimulación a

metas y ambiciones de la vida, entre muchos otros factores

(Harris, 1987; Papalia, 1985).

Por otra parte, la iglesia ejerce importante influencia

sobre el individuo, introyectándole creencias y prácticas a

las cosas sagradas, a la vez que le integra en una comunidad

de miembros de iguales creencias y prácticas. Algunas de las

funciones de mayor influencia de la iglesia en el individuo

son: proporcionarle una guía espiritual, darle un significado

a la vida, complemento de un patrón de vida de una relación

con un Ser Supremo, le exige cumplir un conjunto de valores

3

éticos y morales; le da fortaleza para superar las crisis de

la vida y le proporciona un medio de enfrentarse a la

muerte; por todo lo anterior, se concluye que la práctica

adecuada de la religión puede ayudar mucho a evitar el estrés

(Harris, 1987; Papalia, 1985).

La escuela, es otro factor de influencia muy importante

en el individuo, ya que a través de ella adquiere el conoci­

miento, las disciplinas y conceptos para su desarrollo

cultural, le ayuda a crear consciencia de la función adecuada

que debe obs erva r con ami gos, gobi e r n o , etc.; a 1a vez 1e

adiestra en conocimientos técnicos y profesionales, propor­

cionándole un medio de status personal (Harris, 1987;

Papalia, 1985; Heimstra Mc Farling, 1979).

En el contexto laboral, la posición ocupacional está

referida al trabajo que realiza cada persona para vivir, lo

cual en parte determina el nivel de ingresos que percibe, su

prestigio de status, poder pertenecer a un grupo mediante las

relaciones interpersonales y obtener su realización personal

(Harris, 1987; Papalia, 1985).

Así también, el lugar de residencia, ya sea urbana o

rural, establece el ambiente de la comunidad en que el

4

individuo y su familia viven, trabajan, juegan, gastan sus

ingresos y le determina su est~ndar de vida (Harris, 1987;

Papalia, 1985; Heimstra/Mc Farling, 1979).

Tambi én los me d i os de comuni caei ón soei a 1 juegan un

papel importante en la percepción del individuo de su medio

ambiente, generando tranquilidad o intranquilidad en las

personas (Rauda, 1991).

B. EL ESTRES

l. CONCEPTO Y ORIGEN

De acuerdo a French, Roger y Cobb (1986), "Estrés es una

di scordanci a entre 1as habi 1 idades de una persona y 1as

exigencias de su tarea, por un lado, y por otro, como una

discordancia entre las necesidades de la persona y las que se

pueden satisfacer a través de su entorno" (P. 24).

El concepto anterior, permite definir el estrés, como

una incapacidad sentida por el individuo al no poder enfren­

tar las exigencias que el medio le plantea, ni satisfacer

sus propias necesidades.

5

En el idioma Inglés, la palabra "stress" (castellanizada

estrés) encierra dos significados distintos de acuerdo a su

etimología. Por una parte, proviene de la palabra latina

Q.~[j}:l.9e.rJ~, que significa tensar y por otra / denota una forma

apática de fatiga. Parece ser que la palabra se usó por

primera vez en el siglo XIV y/ a partir de entonces, se

emplearon numerosas variantes de la misma, tales como

_ºtre_?_~._e, ºj:r_ª,_l~~; sin embargo, fue hasta mediados del siglo

XIX cuando el fisiólogo francés Claude Bernard, sugirió que

ante los cambios externos que 10 afectan, el organismo busca

la estabilidad (Ivancevich y Matteson, 1989). Posteriormente

en 1920/ el fisiólogo Estadounidense Walter Cannon acuñó el

término homeostasi~ para denotar el mantenimiento del medio

interno (Cannon, 1922).

Hans Selye (1950)/ médico endocrinólogo de la Universi­

dad de Montreal / dio origen al concepto moderno de estrés. El

autor estudió los patrones de comportamiento que son inespe­

cíficos en relación al estímulo, y les denominó Síndrome

GeneLªJ._.__d_~_Ad-ªIÜ_ª.º.iQn; sin embargo, la utilización del

término ~~~~~ 10 hizo una década después, para expli~ar las

fuerzas ext e r n a s que actúan sobre el organismo causándol e

deterioro y planteó que el estrés es una condición interna o

respuesta del organismo ante los estresores.

6

Más recientemente, Robbins (1987) define estrés como 1

"Una condición dinámica en la cual una persona se halla ante

la oportunidad, limitación o exigencia relacionada con 10 que

desea y para las cuales el resultado se considera inseguro e

important.e a la 'fl'.'Z" (P. 389). Esta definición agrega una

situación cambiantl'.' de expectación referente al resultado de

algo muy significativo para el individuo.

El concepto ~~J~~~_ conlleva un significado direccional.

Así, SI':' habla de !';JL~-.Lr;-_~~ cuando 1a reacc i ón de est rés se da

ante una situación adecuada y positiva; y de Distrés, cuando

la reacción de estr~s es mantenida innecesariamente, ya que

no existe una amenaza real, y es la causa de muchos trastor­

nos psicológicos (Holmes y Rahe, 1967 en Ivancevich y

Matteson, 1989).

"Ivancevich y Matteson (1989) definen el estrés como

"una respuesta de adaptación del organismo, mediada por

características individuales y/o procesos psicológicos ante

situaciones, acciones o eventos externos, que generan en la

p e r s on a especiales demandas físicas y/o psicológicas" (P.

23).

Es importante observar que Ivancevich y Matteson

7

únicamente se refieren al estrés generado por situaciones o

agentes externos; sin embargo, el estrés también ocurre por

estímulos internos, tales como el causado por un pensamiento

o recuerdo de algo trigico.

Para efectos de este estudio, se considerari al estrés

como una r~spuesta adaptativa del organismo ante estímulos

externos e internos perturbadores, provenientes del medio

laboral, familiar, y social, que mediados por factores

individuales y socio-culturales, pueden afectar al trabaja­

dor, causAndole un desequilibrio psicofisiol6gico social.

2. DETERMINANTES DF.L ESTRES

a) Factores Biol6gicos

Dpntro de rangos predecibles, los seres humanos respon­

den de igual manera biológicamente ante los factores físicos

que les afectan. Al afrontar los estimulas externos o

internos, la r e s pues ta del organismo es su expresi6n del

e s f u e r z o p a ra rna n t r-n o r e l equilibrio interno u homeostasis,

en busca de la adaptaci6n, ante los cambios del ambiente que

le rodea. (Kalimo y otros, 1988: Selye, 1976).

El proceso de la respuesta del organismo comienza en el

8

sistema nervioso central, cuando el estimulo es percibido en

el cerebro, específicamente en la corteza cerebral, como

estresor. El cerebro se encarga de controlar al hipotálamo,

siendo este órgano muy importante en la respuesta fisiológica

al e s t.r é s , por su c on tr o l parcial de algunas emociones, el

control de la temreratut"'1 del cuerpo y el apetito, asi como

de la activación del sist.ema nervioso autónomo y la regula­

ción de la glándula pituitaria del sistema endocrino. Por 10

tanto, la respuest.a fisiológica depende del hipotálamo, para

enfrentar a los estimulos estresores (Selye, 1976; Kolb,

1976) .

El sistema nervioso autónomo, estimulado por el hipotá­

lamo inicia una serie de movimientos de adaptación o defensa

a través de dos vi as, el sistema nervioso simpático y el

sistema nervioso parasimpático. El primero, es el responsa­

ble de causar en el individuo, el pulso acelerado, un vacio

en el estómago y otras sensaciones que genera, ante asocia­

ciones con amenaza de algún tipo. El sistema parasimpático,

ti e n e una responsabi 1 idad opuesta al anter ior, es deci r ,

calma y r e l a j a al organismo (Kalimo y otros, 1988; Selye,

1976; Da r l e y , 1990).

El sistema endocrino formado por las glándulas endocri­

nas entre las cuales f'ostán la pituitaria y las suprarrenales,

9

juegan un papel integral en la reacción ante el estrés,

interrelacionándose estrechamente con el sistema nervioso

autónomo y el hipotálamo. La pituitaria detecta a través del

hipotálamo y del sistema nervioso autónomo, que existe una

situación de estrés, descarga en el torrente sanguíneo,

hormonas que activan otras partes del sistema endocrino.

Estas hormonas preparan al cuerpo para que se adapte al

e s tr e s o r , mediante el aumento del flujo sanguíneo, la

respiración, et~. Las glándulas suprarrenales son activadas

por la hormona adrenocorticotrópica (ACTH) de la pituitaria,

y que a su vez produce las hormonas adrenalina y noradrenali­

na. Cuando las suprarrenales aumentan la secreción de

adrenalina, dispone al organismo para que se active ante

cualquier amenaza que esté experimentando; por ejemplo, el

aumento temporal en la potencia de los m6sculos (Kolb, 1976;

Selye, lq76; Thompson, 1977).

De acuerdo a 10 anterior, la respuesta del organismo a

un estresor, es la movilización neuroquímica de todos los

mecanismos de adaptación para enfrentar al estresor. Algunos

efectos de esta adaptación son los siguientes: el aumento de

los ritmos cardiacos y respiratorio para brindar una mayor

oxigenación, liberación de a z úc a r e s y grasas en la sangre

para proporcionar energía, aumento en la presión sanguínea

10

para I1n a d e c ua d o ab a s te o i.m.i en to y la. t.ensión de los músculos

pata prepararlos en el movimient.o r~pido.

Debido a que est.e proceso, implica un enorme gast.o de

energia, su duración por largos periodos o en forma repetida,

puede daña r el organi smo y has t a causar 1a muerte. (I vance­

vich y Matteson, J.989; Kalimo y otros, 1988; Thompson,

1977) .

El proceso fisiológico generado por el estrés se ilustra

en la Figura l.

b. Factores Psicológicos

En su relación con el medio externo el individuo está

expuesto a estimulas que le afectan o no, dependiendo de la

percepción que él haga de ellos como estresores o no estreso­

res, j' dicha percepción determina el grado de ansiedad que

experimente al igual que los tipos de respuesta.

Toda la información llega por medios físicos a los

receptores sensoriales en forma de conexiones nerviosas,

hasta el cerebro, donde en base a la experiencia guardada en

1<1 memoria, SI:" an a l i z a y clasifica, dándole la significa.ción

de estlesor y delprmínando la maneri"l como éste afectará al

11

SISTEMAS ENDOCRIMO

INFLUENCIA DE LOS

ESTIMULOS INTERNOS

y EXTERNOS

CORTEZA CEREBRAL

HIPOTALAMO

SNPSS,N.S.

1 I

PITUITARIA

ACTH

'-----~~ SUPRARRENALES

ADRENALINA

~L<----,

I I I

I I I I I

TORRENTE SANOUINEO

Flg. J Diagrama del proceso Flslol60lco generado por el ,

e.tres.

12

individuo (Hurnb e r , 1980; Turcotte, 1986; Da r l e y y otros,

1990; Cohen, 1987). De acuerdo a las teorías cognoscitivas,

por medio del procesamient.o de la información los seres

humanos c on s t r uy e n representaciones internas de personas,

even t os y si tua c i on es; se comport an de acuerdo a ellos y

forman su personal í.d a d con ] a representación particular y

única de l a s s it u a c ion e s interpersonales y física en que se

en e u '"n t r a el in-I i "i rl u o ( Dar 1 e y, 1 990 ) .

El aspecto cognoscitivo se convierte entonces en

e s t r e s o r p o rq u» a través ele él el individuo percibe a los

estímulos del entorno, bajo la forma de acontecimientos

concretos, mediaciones simbólicas, ideas, expectativas y

acti tud e s . etc. como frustrantes, amenazadoras y causantes

del estrés. (Hurnb e r, 1980; Da v i s , 1984; eohen, 1987).

En base a lo ant.erior, se puede afirmar que todas las

actividades intelectuales como el pensamiento pueden llegar

a constituir estímulos estresores por si mismos y formar

parte de la llamada percepción interna. Por ejemplo, una idea

o recuerdo con una fuerte carga emotiva puede convertirse en

un estresor y causar efectos psicológicos dafiinos. (Humber,

1980; Turcotte, 1986).

13

Las áreas sociales que pueden ser causa de estrés y en

1as que pos ter i armen t e pueden aparecer 1as reacci ones de 1

mismo, son principalmente la familia, el trabajo y el medio

social en general. Estas áreas ejercen fuertes presiones

sobre el individuo e interact6an con él. Consecuentemente, el

estrés causado en alguna de dichas esferas, puede afectar a

las otras dos, dependiendo de la situación de cada persona

(Kalimo y otros, 1988); Ivancevich y Matteson, 1989; Turcot­

te, 1986; Harris, 1987).

El t r ab a jo puede ser causa de mucho estrés, porque

además de ser un medio para proveer 10 necesario econ6mica­

rnen t e , es el lugar d onrl e se pasa y convive la mayor part.e del

tiempo y donde las personas se realizan. Este factor será

tratado con más detalle en otro apartado.

La familia es el núcleo social más importante en la vida

de las personas y donde cada miembro adquiere sus obligacio­

nes, responsabilidades y metas; por lo tanto, puede ser causa

de mucho estrés afectan~o al individuo en su aspecto personal

y e n S\1 neSf'rnIH"ño PD otra!'] flxeas como la. laboral. (Ivancevich

y Matteson, 1989; Cabrera, 1984; Harris, 1987).

14

Se ha comprobado que los conflictos familiares pueden

ser gr;:mdps e s t r e s o r e s dependiendo de algunas situaciones

tales como el ciclo de vida marital. Cuando se afirma la

carrera profesional de alguno de los cónyuges y cuando los

h i jos son adol e s c en t e s , se pueden dar dos importantes

conflictos, la infidelidad de alguno o de ambos miembros de

la pareja y la sen~ación de fracaso si no ha realizado las

ambiciones profesionales y económicas en la vida, en particu­

lar 51 no se ha a~cendido adecuadamente en el trabajo

(Papalia y Olds, 1985; Kalimo y otros, 1988).

Evidentement.e, si durante ese período de alto riesgo

conyugal, el individuo está sometido a estrés en el trabajo,

el conflicto aumentará. De esta manera, aunque la familia

por sí misma no sea causa de estrés, puede ser el lugar donde

los estresares interactúen ejerciendo un fuerte impacto sobre

sus miembros (Kalimo y otros, 1988; Papalia y Olds, 1985;

Harris, 1987).

El hogar desintegrado es un estresor común en el medio

salvadoreño, ocasi.onado por la situación conflictiva yel

desempleo, que lleva a los trabajadores a separarse de los

miembros de su familia en busca de mayor seguridad física y

económica (Rauda, 1991).

15

La desintegJ~ción del hogar por muert.e, divorcio, o la

poca participación de los miembros en los roles esperados, ha

s ido un aspecto muy inves ti gado encont r ánd os e mani fes taci ones

de estrés en diferentes formas, incluyendo la desnutrición,

propensión a 1as enfermedades, e inadecuado comportamiento

sexual (Kalimo y otros, 1988; Papalia y Olds, 1985).

Por otra parte, aquellas personas que constituyen la

6nica fuente de ingresos de la familia, el estrés se vuelve

constante, más aún si la familia es numerosa (Cabrera, 1984;

Rauda, 1991).

Finalmente, es importante mencionar que el ambiente

familiar además de ser un estresor, también puede constituir­

se en un moderador de estrés, porque el respaldo de la

familia puede contribuir a aminorar los efectos de la

insatisfacción en el trabajo. (Ivancevich y Matteson, 1989;

Turcotte, 1986).

Entre los determinantes del estrés del área social, se

pueden considerar los siguientes: El Consumismo llamado por

Erik Fromm (1968) !:t_º1}1-º_º-º-º§-.llmer~., que se vuel ve un factor

estresante consistiendo en que si un hombre cuya actividad

está dirigida principalmente a consumir, y es presionado

constantemente por el medio, a fin de crearles necesidades

ficticias, las cuales al tratar de cubrirlas sufre un

16

d e a e u 1 b r pr:onónd 1 r e vq j i o ca, que se e erte en forma de nuevaí í

íp r e s ó» Ca b re r a , 1984). En el caso de la mayoría de

s a 1v ado r efi o s , d e b i do a la p r e c a r i a si tuaci ón económi ca que

afrontan, el consumismo se constituye en un factor determi­

nante de estrés aLe c t a nd o sobremanera a los trabajadores,

causándoles .in t r a n q u i 1 i d ad , frustración, insatisfacción y

estrés (Rauda, 1991).

El tráfico de transporte vehicular, desordenado en la

ciudad, el transporte entre el hogar y el trabajo ya sea en

vehículo propio o de uso colectivo, puede ser causa de

estrés, sobre todo en individuos de alto riesgo en sU salud.

Igualmente estresante es el Lráfico intenso que causa

retraso, por temor a llegar tarde al trabajo, ya que peligra

en incurrir en indisciplina y hasta en descuento de sueldo

(Kalimo y otros, 1988; Rauda, 1991).

La vida en la ciudad, puede ser causa de estrés, seg6n

los resultados de investigaciones llevadas cabo por diversos

a u t o r r-s en áreas urbanas y rurales, han descubierto que en

relacinnadaf; con el estrés como la hipert.ensión, úlceras,

cáncer, etc. y en alto grado en aquellas ciudades que tienen

factorps de m~ynr desarrollo e industrialización; porque en

17

ellas se da rná s el r uid o , hacinamiento y ritmo más rápido de

la vida (Kalimo y otros 1988; Rauda, 1991).

Los cambios tecnológicos cada vez más rápidos constitu­

yen fuentes el"" estrés, porque obligan a las personas a

ad a p t a t s e a n ue v as si t ua c i.on e s , y a ampliar su manera de

pensar a nuevos psqllemas y procedimientos, como el caso del

traba jador muy mecani z a d o que ha cambi ado 1a re 1aci ón con

personas por hombre-máquina. Así también el avance de los

medios de comunicación, cuando proyectan situaciones dafiinas

mundiales fomentando intranquilidad y estrés colectivo

(Ivancevich y Matteson, 1989; Harris, 1987).

La situación conflictiva de El Salvador, manifestada por

las reacciones de la población que se observan a través de

los medios de comunicación, indican que uno de los mayores

estresores lo constituyen la violencia del ambiente que se

percibe directamente por las acciones armadas durante el día

o la noche; la falta de energia eléctrica cuando una persona

se e n c u e n t ra fuera de su hogar o los miembros de su familia,

también produce estrés por la posibilidad de asaltos y robos,

y otras situaciones en contra de la seguridad personal.

De igual manera, causa mucho estrés especialmente a los

18

trabajadores, las noticias sobre huelga, paros, atentados,

cierres de fuentes de trabajo, emigraciones y otras situacio­

nes negativas que sean amen a z ad o r as en la seguridad de su

trabajo (Rauda, 1991).

Los estresores económicos y financieros han sido

estudiados por stokols y colaboradores (1978), quienes

encontraron que dichos factores causan problemas fisiológicos

y disminución en el desempeño del trabajador. Naturalmente

cuando una persona tiene dificultades económicas sus energias

fisicas y psiquicas están alteradas y el individuo las

concentra en busca de soluciones, restindolas al desempeño.

Las dificultades económicas frecuentes causan estrés y

enfermedades de adaptación (Ivancevich y Matteson, 1989;

Rauda, 1991).

3. NIVELES DE ESTRES

El organismo re~cciona en diferentes grados de intensi­

dad o niveles dependiendo de la forma como le afecta el

estrpsot; los cuales son clasificados desde el punto de vista

bi o 1ógi ca en e 1 Sí n d r ome Genera 1 de Adapt aci ón, y desde el

aspecto conductual en los niveles de alerta, activación y

estrés.

19

a. sindrom~ General de Adaptación

La respuesta que da el organismo ante estímulos sentidos

como estresares fue estudiada por Selye, (1950) , qui en

planteó el ~anceptn de Síndrome General de Adaptación

(S.G.A,), expresándolo como las respuestas de índol e no

específicas en relación a e s t i.mu l o s de origen biológico,

psicológico y s o c i a l . percibidos como peligrosos para el

organismo.

El principal 6bjetivo de dicho sistema es restaurar el

equilibrio que el organismo pierde ante la situación estre­

sante (Selye, 1974). Las etapas del síndrome general de

adaptación son tres: alarma, resistencia y fatiga.

En la reacción de alarma, (S.G.A) se dan importantes

alteraciones de la estructura bioquimica del organismo y se

inicia cuando el estimulo es percibido en la corteza cere­

bral, la cual a l e r ta al hipotálamo; éste activa la glándula

pituitaria provocando el aumento de secreciones corno la

adrenalina, que se convierte en energia por medio de procesos

q ni.mi c o s (Darley, y otros, 1990; Kolb, 1979; Seley, 1974).

Algunas manifestaciones del estado de alarma son: el

20

a ume n ! n dA ] 0~: ! i Irnos de re s p i ración y frecuencia cardíaca,

así como el colesterol en la sangre; disminución del proceso

digestivo, en tanto la sangre se desvía del estómago hacia

las paltes en que se necesita; activación de los mecanismos

de coagulación sanguinea, recursos de seguridad para casos de

lesión; hiperactivaci6n de todos los sentidos, incluida

d i l a t a o i ón de l a pupila (Selye, 1974; Da r l ey y otros, 1990).

Cuando la amenaza no es intensa, el S.G.A. puede

desaparecer en la etapa de reacción de alarma, y/o la persona

no darse cu en t a de su respuesta, marcando así la etapa de

a la rrna . el límite en que el estrés beneficia a la persona.

Esta etapa también fue llamada por Selye Síndrome ]:,oc--ªl_ de

~.º_ª-PJ.?CJ9!1, en relación a los efectos que causa al individuo

(Selye, 1974; Kolh, 1979).

Entre otras determinantes de la etapa de alarma, est~n

las situaciones que sufre diariamente la mayoría de personas,

corno el congestionamiento de tránsito, recibir críticas,

sentarse a la par de persona que fuma, las esperas, dificul­

tades breves en el trabajo, en la familia, en lo social, etc.

si la s ií.ua c i ón de a l a rrna continúa o se intensifica, el

in d ivirl o o Plll:ta PO una segundi1 e l.a p a ] lamada Ree.iste!}cia, en

21

1a e u a 1. bus o a r e c u r s os adi e i ona 1es de energi a de di v e r s os

órganos, a fin de mantener el estado de alerta y la activa­

ción n~cesaria para enfrentar los estresores.

El rna n ten i rni e n t o de esta e t.a p a d eb i l Lt a los órganos,

volvipnrlnlos fr~gile.s ante cualquier virus que penetre en el

organismo, por In 'J1l'é" las personas sometidas a un conflicto

~mocinT\al, se e nf e rrna n o on fr.ecuencia de gripe, úlceras y

rnuc ha s enfermedades p s i.c os orná t i c a s (Selye, 1974; Da r l e y y

otras, 1990).

l\1gl1Oas d e t e r m.i n an t e s de esta etapa de resistencia están

J:"eI'!'?:é~'~IlI":Hl:l'~ ('11 s itu a c ion e s qul=' duran desde v a r i a s horas a

algunos dias, tales como periodos de sobrecarga de trabajo,

la ausencia temporal de algún miembro de la familia, nuevas

responsabilidades en el empleo, relaciones interpersonales

conflictivas de duración moderada, etc. (Ivancevich y

Mattesan, 1989).

Debido a que e x i s t e una can ti dad 1 imi tada de energí a

disponible en el organismo de las personas, al concentrarlas

en un solo e s t r e s o r , la energia se agota volviéndose el

organismo más vulnerable ante otros estresores (Selye, 1974;

Ko 1b , 1979).

22

El estado final del S.G.A es la etapa de fatiga o

agotamiento, en el cual la tensión se mantiene hasta el punto

en que se agota la energía adaptativa o disponible para

enfrentar la situación estresora. Cuanto más permanente sea

el estímulo estresor sobre el organismo, éste prolongará su

resistencia agotándose su reserva de energía y disminuyendo

sus defensas naturales. Aquí, el organismo está sometido a

mayor desgaste, encontrándose propenso a la fatiga, la

enfermedad, el envejecimiento, la muerte, y en el contexto

laboral a la disminución de su desempeño, insatisfacción,

accidentes de trabajo y, en general, a una intranquilidad que

obstaculiza la salud y la felicidad (Kolb, 1979).

Algunas determinantes de esta etapa son: las alteracio­

nes sostenidas ante la muerte de un ser amado, dificultades

financieras prolongadas, enfermedades físicas prolongadas,

presiones excesivas y sostenidas en una situación de trabajo,

o cualquier otra situación que resulte intolerable para el

individuo (Ivancevich y Matteson, 1989).

Es importante observar que el hecho de que estas

situaciones determinantes sean sentidas como breves, modera­

das, crónicas o agudas, así como los efectos que tengan sobre

el individuo, depende de la percepción y de que sean sentidos

23

como es t res ores o no por el indi viduo. Las reacciones

di f i eren de acuerdo a 1as c a r ac t e r í s ti cas p r op i as de cada

persona y su ambjente general (Darley y otros, 1990).

b. Niveles de Reacción ante el Estrés

De acuerdo a la forma como el organismo reacciona ante

los estresores afectando la conducta, las respuestas ante el

estrés se pueden clasificar en tres niveles llamados alerta,

activación y e s t r s . En dichos niveles es importante elé

papel que juegan las diferencias individuales de cada persona

(Turcotte, 1986).

El nivel de alerta o atención se inicia cuando el

cerebro selecciona los estímulos que va a percibir, creando

en el organismo un estado de alerta, en donde los estimulas

adquieren una significación positiva o negativa para el

individuo, de acuerdo a las experiencias que él haya vivido

o memorizado.

Al nivel de activación se le ha llamado también "nivel

de energía" o "intensidad conductual". En este nivel existe

una cantidad moderada de estrés, y es aquí donde el individuo

toma decisiones de acuerdo a la forma en que ha sido percibi­

24

do el estresor, ya sea para enfrentar o huir de la situación

estresante. Algunos autores como Welford (1973) y Konman

(1974) sostienen que el conflicto y la predicci6n que

caracterizan estE" nivel aumentan la activación fisiológica y

psicológica necesaria, para que la gente desempefie mejor su

trabajo; volviéndolos más receptivos y dinámicos. Si el

estrés baja o sobrepasa este nivel, el desempefio disminuye

(Ivancevich y Matteson, 1989; Turcotte, 1986; Cabrera 1983).

La situación de ~str~~ propiamente dicha ocurre cuando

la influencia ambiental es muy intensa y el organismo no 10

p u e d e enfrentar, por que ninguna de las alternativas de

enfrentarlo o de huir le resultan aceptables para reducirlo.

También, cuando esta situación de estrés es de larga duración

y el organismo se siente incapaci tado y agotado de sus

energías, lo que provoca alteraciones psicofisiol6gicas

dafiinas para la salud, una disminución en el desempefio y en

la motivación (Turcotte, 1986; Cabrera, 1984; Davis, 1983).

4. REACCIONES ANTE EL ESTRES

a. Reacciones Biológicas

Aunque el estrés tiene un origen psicológico, que

depende mucho de la percepción del individuo a los estreso­

25

res, afecta fisiológicamente al organismo.

Las respuestas biológicas al estrés, son las formas como

el organismo enfrenta fisiológicamente a los estimulos

estresores que le afectan, defendiéndose por medio del

Síndrome General de Adaptación; pero, cuando este mecanismo

falla por la incapacidad de enfrentar adecuadamente al

estresor o huir de él, y el estrés se mantiene durante mucho

tiempo, el organismo sufre agotamiento de sus energías y

produce las enfermedades de adaptación (Ivancevich y Hatte­

son, 1989; Selye, 1976; Thompson, 1977; Kolb, 1976; Darley y

otros, 1990).

Algunas reacciones biológicas pueden ser de corta

duraci ón y no causar daños a 1 organismo, tal es como la

sequedad en la boca, la exudación, dilatación de pupilas,

e t c . : sin embargo, estas mismas reacciones pueden ser los

síntomas de enfermedades crónicas que dañen la salud.

(Ivancevich y Matteson, 1989; Kalimo y otros, 1988).

Para Selye (1976), las enfermedades de adaptación

llamadas también crónicas comprenden la hipertensión,

enfermedades del corazón, las úlceras, la diabetes, jaquecas,

transtornos sexuales, enfermedades metab6licas, enfermedades

26

nerviosas y mentales, el cáncer y las enfermedades de

resistencia en general.

De las enfermedades de adaptaci6n mencionadas anterior­

mente, se describen s610 algunas que permitan aclarar la

forma como el estrés afecta la salud de los individuos, en

base a los planteamientos de Selye; las cuales son:

La hipertensión consiste en que el cuerpo responde a los

estresores comprimiendo las paredes arteriales, 10 cual

produce el aumento de la presión de la sangre; si al pasar

el estado de alarma, la presi6n no vuelve a su normalidad y

es mantenida por mucho tiempo, inclusive inconscientemente,

puede permanecer en niveles altos provocando otras consecuen­

cias dañinas.

La enfermedad cardíaca es una afección en la arteria

coronaria llamada arteriosesclerosis, que consiste en la

acumulación de dep6sitos grasos (colesterol) en las paredes

de la arteria, restringiendo así el paso de la sangre, con el

peligro de coagulación; siendo éstos causa directa de ataques

al corazón y al cerebro.

La relación entre el estrés y los ataques cardíacos fue

27

est.udiada por los cardiólogos Friedman y Rossenman (1974),

quienes esludiaron las caracleristicas de personalidad en los

enfermos cardiacos y atribuyen al estrés la responsabilidad

de aumentar los niveles de colesterol en la sangre durante

tiempo prolongado, pudiendo causar enfermedades cardiacas.

L;;¡s úlcE'ras son causadas por la variación en los niveles

de c o r t- izona, los e u a 1 e s a ume n tan e n s i t u a c ion e s d e e s t r É's y

cuando estos son prolongados provocan lesiones inflamatorias

en el r~cubrimiento del est6mago o intestino.

Existe relación entre el estrés y la diabetes, debido a

que "01 e s t r s aument.a los niveles de azúcar en la sangre,é

esta situación demanda incrementos en la secreción de

insulina; pero cuando el estrés es persistente, el páncreas

se debllita resultando una deficiencia permanente de insuli­

na, que tiene como consecuencia la imposibilidad de absorber

suflcipnle azOrar en la sangre.

Asi también cuando se está sometido a estresores,

aumenta la tensión muscular y al exponerse durante largos

periodos produce jaqueca, además, las jaquecas se constituyen

por si mismas en un e s tr e s o r que provoca mayor tensión

muscular, aumentado su severidad y duración.

28

El estr~s tambifn produce trastornos sexuales ya que la

hipófisis tiene que producir tanta hormona corticotrófica

(ACTH) para mant.ener la vida, que debe restringir la produc­

ción de otras hormonas ent r e ellas las sexuales; y como

consecuencia se ve disminuida asi la formación de espermato­

zoide pn los hombJPs, dándose también irregularidad en los

ciclos rnenstltJalf's de la mujer-.

Ot.ra c on s e c ue nci a del estrés son las enfermedades

rnetabóJ icas entre ellas la pérdida del apetito, porque el

organismo estresado necesita de muchas energias calóricas y

al no tenerlas acude a consumir sus propios tejidos para pro­

veerse de pnergia (\('i3sionando delgadez física.

19ualmente, la obesidad puede ser producida por el

estrés, especialmente cuando existe frustración en el trabajo

o en las relaciones interpersonales, ya que la persona busca

consuelo en otras cosas com0 la comida.

Las situaciones de estrés alteran el funcionamiento del

hígado, produciendo insuficiencia hepática, lo cual transtor­

na el metabolismo de los corticoides, y se ha comprobado que

el aumento de corticoides, se encuentra presente en enferme­

dades hpp~ticas como la cirrosis.

29

El ~strés pUAda ser también productor de cincer debido

a qu~ esta enf~rmpd~~ es la producci6n de células anormales

en el organismo y ~sto es controlado por el sistema inmunol6­

Las respuestas a los

e s t r e s o re s p r o d nc e n p e q u efi o a c amb io s de q u i mi c o s pn el

s i s t.r-m» 'i n muu o l q i r-o , p o r o que son suficientes para permitiró

1 el r p pro .-111 (" r; ión elp e ¡; 1 ti 1 as mil t ;;1 n t e s que se e o n v i e r ten en

tllTnnr"~.

b. Reacciones Psicológicas

e 11 a n elo 1. in él r e a e (' i él n el e e s t r é s n o s e p u e (1 F' cambi a r ni

e v i j al, .:,li n d i V; (11)'.1 pupd'" r e a c c i on a r u t I I i z an do mecanismos

de defpnsa, cuya funci6n es hacerle sentir mejor, aunque la

si t ua ci óri estresante p e rrna n e z c a . Ejemplo de ellos son la

negaci6n, la intelectualizaci6n y la represi6n de la situa­

ción estresante.

si la situación estresante no se soluciona adecuadamen­

te, afecta emocionalmente al individuo, c a us án d o Le reacciones

negativas, tales como ansiedad, agresi6n, aburrimiento,

depresión, fatiga, f r us tr a c i ón , culpabilidad y vergüenza,

irritabilidad y mal humor, melancolía, poca autoestima,

amen a 7.a y ten s ón , nerviosismo, soledad e insatisfaccióní

30

(Turcotte, 1986; Ivancevich y MattesoIl, 1986; Keith, 1984).

Las personas q u e p ad e c en algunas de las dificultades

psico16gicas citadas anteriormente, pueden llegar a un

agotamiento nervioso que les incapacite para enfrentar las

demandas del medi o que 1es rodea y de la vida en general

(Turcotte, 1986; Ivancevich y Mattenson, 1986; Keith, 1984).

A nivel de las funciones mentales, el estrés afecta

bisicamente la incapacidad para tomar decisiones y concen­

t r a rs e , p r d í.da de la memoria, hipersensibilidad a laé

r:riticC18 .Y hl nq 1 1P '1 mon t a L. Estas U"élCC) ones causan rna y o r

dafio ell el trahajo porque reducen notablemente el desempefio

(Ivancevich y Malteson 1989; Turcotte, 1986).

c. Reacciones Sociales

Las reacciones soc)ales ante el estrés, se manifiestan

p o r medio d e l c ornp o r tam i e n t o inadecuado que tiene el indivi­

d110, ,,' "0;,1 <,\,'011\;18 clp c a us n t. l e daños per-sonales, también

afecta a su medio social o externo.

Las ~reas del medio social de un individuo que resultan

más afectadas por las reacciones negativas del estrés son la

31

familia y el trabajo, por ser ellas donde más convive y se

relaciona; sin embargo, aunque dichas ireas son las mayormen­

te afectadas por el estrés de un individuo, también ellas por

si mismas se constituyen en estresores potenciales, creando

asi un circulo vicioso.

Ejemplo de ello es la desorganización o la desintegra­

ción familiar, que pueden ser una reacción directa del estrés

resultante de factores profesionales y económicos, en

combinación con las caracteristicas individuales y emociona­

les de las personas, llegando esta situación estresante

dafiina a afectar en el trabajo (Turcotte, 1986; ivancevich y

Matteson, 1989; Davis, 1983).

Entre las reacciones conductuales que adopta el indivi­

duo para reducir el estrés están la drogadicción, el consumo

excesivo de bebidas alcohólicas y de cigarrillos. El problema

es que dichas r0~cciones 6nicamente alivian el estrés

temporalmente y Sp convierten en un mayor estresor de mis

graves consecuencias, cl1ando se vuelve una adicción.

5. MODERADORES DEL ESTR~S

La relación entre el estrés y sus consecuencias no es

32

d i r e c ta , E'l qUA UI! estímulo sea sentido como e s t r e s o r por' un

individuo. depende de 1~~ variables moderadoras, las cuales

C]rJl) ,1 '" o r i 9 p 11 } d ()l' e;; (~ n S n r: j a ] y e s t.á n (: o n s t i t 1.1 ida s p (1 r 1 rl

h e n" n C' i ", e rl t :'1 r' t p 1 í s t-i C;:'l s I' s i (' o 1 (¡ 9 .i (' a s y loa p r e n el ido en 1 ,'1

le] a c i ¡'In con ",1 m"'c1i o social y c u l tural (Ivancevich y

Hatt.e~(JTl, 1989; 'I'u rc o t t e , 1986; Kalimo y otros, 1988).

Los mo d e r a d o te s i n t e r v i euen en la relación ent.re el

est.ímulo y la percepción de éste por el individuo como un

est r e s o r , g pnE'r.anc1o una determinada respuesta.

(~uereales son sentidas como

e s t r e s o r e s fuertes por 1a rna y o r í a de personas, como una

c a t s tr o f e natural, o por vivir en situaciones de guerra,á

debido a que ponen en peligro la vida. Sin embargo, existen

otras situaciones como el congestionamiento del tráfico

ci t a d i n o , conflir::tos laborales, dificultades económicas,

ent.re muchas otras, en las que dependiendo de los moderado-

res, pueden ser s e n ti d a s como estresores leves, moderados o

dañinos; o ni siquiera ser sentidos como un estresor (Turcot­

te, 1986; Kalimo y ot.ros, 1988; Ivancevich y Matteson, 1989).

Los moderadores al igual que las reacciones, se pueden

dividir en biológi~os, psicológicos y socioculturales y están

33

estrechamente relacionados.

Son muchas dichas variables, p e r o , aquí solamente se

menci o n a n algunas qUE' a través de 1 a invest i gaci on se ha

comprobado que afectan en alguna medida la percepción que el

individuo tienE' ante los estimulas.

a. Moderadores Biológicos

Entre los moderadores biológicos se encuentran la edad,

el sexo y el estado de salud del individuo.

La r e l a c i óri existente entre la edad y el estrés, se

establece debido a que las personas que permanecen sometidas

a d ema s i a d o y/o intenso estrés, sufren deterioro físico y

mental, produciéndoles un envejecimiento prematuro, afectán­

doles así el estrés en la edad fisiológica de los individuos.

Esto genera una discordancia entre la edad cronológica y

f i s i o l óc i r:;:t (Selyl'O'. 1976; Lv a n c e v i ch y Hatteson, 1989; Kalimo

y otros, 1988) .•

La edad cronológica también tiene relación con el

estrés, por que dependiendo de la etapa de la vida por la que

esté pasando un individuo y de su relación con las expectati­

34

vas dp progreso econ6mico y profesional. asi serán sentidas

o nn. c orno estresolP's p o t.e n c i a l e s diversas situaciones, tales

como las r e l a c ion e s l ab o r a l e s . Esta relación también es

observ~da en l;:Js pplsonas de la tercera edad, en forma tal

qve quienes logl:;J.ron sus metas económicas y profesionales,

gozan de mayor satisfacción y seguridad; en cambio, quienes

no lograron esa condición, sufren frustración y muchos estrés

(Ka Li mo , 1988).

Resper.to al s"'xo, los d a r os , sobre las diferencias

entre los sexos en las personas como moderadores de estrés,

en gent?ral, son relativamente pocos.

En el rned i o l a bo r a I . las di.ferencias por sexo pueden estar

relacionadas ron los roles desempeñados entre hombres y

mujeres, por sn rol de único proveedor del hogar, además de

de 511 propia superación profesional; pero, a

medida q ue ha a ume n t ad o la cantidad de mujeres que ttaba-:

jan,los toles drsemppfiados por hombres y mujeres son casi los

mismos. y con~e~upntomente tambi~n los estresares laborales

q u e t i.en e n ql1l~.;'1frnntar (Rohbins, 1986; Schultz, 1985).

Aquellos t ral,~ j'300rf?S tan t o del sexo masculino como

fE"menino, que ti.~npn la responsabilidad de un hogar, sufren

de un E"stresor adi 0ional, por todas las obligaciones que le

35

~on] leva la atenci0n al c0nyuge, a los hijos y dem~s activi­

rL1r]ps hog;:HPñ;:ls. sin. PHlhé'lrgo, el caso de l a mujer trabajado­

r a , pr.:>:=;.:>nt.a .qdr->!1lfl" n] ma y o r a u s e n r i s-rno laboral, por a s umi r

mayormente la l.:>spnn~'Flhilid",n. de atención personal de los

hijos y del hO~~lJ y'" que la sociedad así lo determina.

I,;lS .i nv e s ti q a c ion e s r e a l i z a d a s sobre la manera en que

los hombres y las mujeres enfrentan al estrés, demuestran que

exist~n evidentes diferencias en las reacciones neuroendocri­

nas y psi c o l óq i c as (KaLi rno y o tr o s , 1988; Ivancevich y

Ha tt e s on , 1989; SC'hultz, 1985). En ciertas edades, los

hombres tienen mayores probabilidades de sufrir mAs enferme­

dades de adaptación que las mujeres, como el padecimiento de

coronarias, 10 cual, en parte, podría deberse a que la

sensibilidad para reaccionar a nivel hormonal ante el estrés

es menor en la mujer que en el hombre (Kalimo y otros, 1988;

Schultz, 1985). Así también, en las personas que trabajan

bajo condiciones generadoras de estrés, el aumento de

adrenalina es mayor en los hombres que en las mujeres, lo que

indica que F>llas tienen menos reacciones fisiológicas al

enfrentar el estrés. Probahlemente, esta sea la razón por la

cual las rnu j e r e s Se q ue j an más que los hombres de insat.isfac­

c i n p i n c omod i d a d en el trabajo; en cambio, a los hombres,ó

p) pst.lés e n el tr rl h ;:1j n ]"':3 afect.a f Ls icamen te , pero tienen

36

mayores s e n s a c i ono o ~e x i to (Kalimo y otros, 1988).é

En investigaciones sobre el trabajo monótono, o de horas

excesivas como estrpsores psicológicos, que causa la llamada

"h i s t e r i a del trahajo monótono", se ha encont.rado que dicho

p a d e c i mie n t o PS más sufrido por las mujeres que por los

hombres, debido al conflict.o de roles que ellas sient.en en

las exigencias de su empleo y las de su vida familiar, donde

aspectos como horas extras, les causa depresión, insatisfac­

ción y cansancio por el trahajo, y les dificultan el cumpli­

miento ~P l;:¡s tareas familiares (Schultz, 1985).

En El Salvarlnr, C6rdova (1985) encontró que los factores

sori~lps de estrés en el trabajo afectan a ambos sexos; pero,

que existen diferencias en el tipo de reacciones psicofisio­

16git:'as entre hombres y mujeres, especialmente en las

psicológicas de agresión y depresión; y en la fisiológicas,

las cardiovasculares, digestivas y glandulares.

D"" a c u e rd o ~ esas investigaciones, parece ser que,

f i.s io l q.i c ame n te h a b l an d o , el estr-és laboral afecta más aló

h omb re que a 18 mu j e r : pero, en esta última, el costo

psicológico eS mayor.

37

El estado de salud fisic8 juega un papel importante en

1a tal e r a n c i a n no é'! 1 es 1 ré~~ I porque 1a energía del cuerpo es

Un1!:' y al .C;'~! u l i Li zad a I'::11~1 ;:J.(1.:¡pta! al organismo a un

e s t r es o r físico, r:C'InO p o r ejemplo una enfermedad, lo debilita

pata ~nfrentar otros estresares, como los que ocurren en el

área laboral (Selye, 197(1).

DI=> a o u el-do a l/) an t e r l, o r ,las personas sanas ti e n e n

mayor posibilidad de enfrentar adecuadamente las situaciones

estresoras, así c orno el"" ob ten e r más satisfacción, logros y

progresos en el trahajo, en comparación a quienes no gozan de

buena salud física. También, se ha encontrado que el ejerci­

cio y l os d e p o r t e s contribuyen a evitar ylo reducir la

acumulación del estrés, ademis de contribuir a la buena salud

fisir:a (Ivancpvich y Mattpsnn, 1989; Schultz, 1985).

h . .MoI-'\ercHlo1pQ Psicológ:icos.

t,rl pprSC111a] ¡,.-hr1 es un moderador psicológico del F"str'és

ya '11J<" pn f:"l e s I ud i o de p rob l e mas cardíacos, Friedman y

Rossenman (1974) pnrnntraron patrones de conducta propensos

a des;:¡rn-,) 1 '11" p r o b l ema s cardiacos y los clasificaron en ti p o

A y B.

crean sus propias

18

PI'" S j n n e • ~ :1 (1;,' i 'PI. él 1 ., S él l a s q u e p u e dan e x i s t i r e n e 1 ~ mb i '"n t e

r]p 1, é11",jn, 8i",n(10 p] 1él.'> mismas gpneradoras de estrés. Los

individuos con p e rs on a Li d a d tipo A. siempre fijan normas

elevadas de trahajo, son agresivas, se someten a presiones de

tiempo y l Lmits n .""1 r:l'?scéll1s0 y diversiones.

Drh.ir1o a q ue ,:'stas personas viven un fuerte y constante

estrés, les a urne n t a P!l su organismo la cantidad de adrenalina

segregada, por lo que son más propensas a padecer enfenneda­

des cardiacas {T'u r c o tt.e , 1986; Davis, 1983; Kalimo y o tr o s .

1988; Darley, 19(0).

Por otra p a rl > l os p a l. r on es de conducta de tipo "B",

tienen las mismas metas y ambiciones que las del tipo A;

pero, se preocupan moderadamente por el tiempo y disfrutan de

sus ratos libres y de descanso, sin tantas tensiones como los

de personalidad tipo A. Este tipo de personalidad más

calmado, estA menos propenso a padecer de enfermedades

l";r1rdía ras (Davis, 1983; T'u r c o t t e , 198fi; Schultz, 1985).

() 1,- él S i nv<'~ l· i 9él'.'i one.s al relacionan al

tr a b a j a d o r con (>1 ambi e n t e de trabajo, donde además

I n 11 i. 11 i. el 11 () s el p t i p nA y B , t arnb i É'n 1as organi z ac iones se

p u ed e n r'1~sifi("~r corno A y B, Y dependiendo del tí p o de

39

combinación e n t r e el individuo y la organización, así se

sufrirá dI'> mayor o menor. estrés (Ivancevich y Matteson,

1989) .

En cuanto i'l a u t on orn'i a y dependencia, las personas

depenrlipntes parecen estar- más propensas a sufrir estrés, en

situaciones en las que tienen que tomar decisiones, que

a q u e l J as p e r s on as autónomas; siendo éstas, más CapaCE!S de

ma n e j a r su J110di o a ml- i r-u te .

En la autonomía puede influir el puesto de trabajo. Por

ejemplrJ¡ aquellos ejecutivos que trabajan con mayor presión

pero q u e tienen mayor autonomía en su puesto, sufren menos

éefectos del e s t r s en SlI salud. E 1 e f e c t o con t r a r i o s e

observa en los puestos administrativos, que están sujetos a

mayor r-o n Lr o I y 811 autoridad es menor (Kalimo y otros, 1988;

T 11r ,'n t 1 r-, ] 9 RG; S r: 1\l' 1 t 7: 1 9 8 5; D e Gte,=, n e, 1 9 7 O ) .

Por otra parte, los cambios pueden ser causa de estrés

para las personas rigidas, generándoles frustración. Esto no

sucede con personas flexibles, quienes se adaptan más

fácilmente a los cambios, y sufren menos frustración si las

cosas no suceden como SE=> había previsto. Aún más, estas

personas tienen la flexibilidad y habilidad para encontrar

40

s o l u c i on e s a d e c uad a s para los cambios que se adquieran; por

el contrario, las ppr~onas rigic1as Sp sipnten m~s cómodas en

b l es (TUlr:ott"', J '18(,).

En 10 referpnte a extraversión o introversión, por su

capacidad de e xp l o r ar y a p r ov e c h a r su medio, las p e r s on a s

extrovprtic1as tienpn mejores posibilidades de enfrentar los

estresores que se les presenten. Este no es el caso de las

personas n t rov e rt í d a s , quienes tienden a aislarse, paraí

resolvpr sus conflicto; son muy poco dados a comunicarse y no

gustan d", (~nmp;:u.. tir s u s emociones; sus dificultades tanto

personal c orno elp] trab a j o , tratan de resolverlas solas y rara

vez s o l i c it a n el ilPOYO de los demás; razón por la cual sns

con[li~tns y problemas les causan m~s estrés. Al contrario,

el tr"h.ajar1nr e x t r ov e r ti d o , aprovecha el apoyo social que le

o f r e c> pI gr'1pn de trabajo ante situaciones amenazadoras

( Tu u . (,1 tr"', 1 q 8 f, ) .

Los valores y las necesidades que un individuo tenga,

r e f e r ~'lJ t p a s i t 11a r' j o n P S d. e 1 t r a b a j o r t amb i é n pu e den s e r

factores predisponentes pala que diversos aspectos sean o no,

percihidos como ~strpsor~s.

41

[·",s n e c e s id a d e s . son c l a s i f c a d a s en la categoría deí

motivrlciones, (l.""fin:iénnosp éstas, como el deseo de alcanzar

Cada nece-sidad

husr'i'J 11n t s ll It a rl r) elp s a t i a f a c c ión y cuando no pst.á s a t i a f e:p

o h a el'-:>;-l fen~d6n, p r o v o c a n d o i rnpuls o s pn el .i n d iv i d u o glle 10

Ll e v a '1 ;:¡C'~n;:¡r.

!·1:1<d n w , r~):~r:ifici1 las necesidades Inter.iº--r.~~, r eLir i né

dose;::¡ las Lis i o l q i o a s y de s e q u ri d a d ; y en _ª--'!P~Li.º.r~_e, aó

las TlPr'p'sidarlp;s dI'> amor, a u to e s tima y de aut.orrealización.

La s p ri mo r as SF" s a t i a f a c e n internamente; en cambio, las

segllTF1;:1"-', son s;:,! i sf"'r'hé12' pxt prnamprdp, como en el amb i e n te

l a l.o ia l .

Las n~cpsidar:1es que un trabajador tenga hacia el

r e c on o c i mien to . la aut.o r r e a l i z a c i ón , el éxito y el logro,

entre otros, puerl,=,p ser factores predisponentes generadores

de e s t ré s y h a s t a inducirlo a que haga de su trabajo su

principal punto de inter~s, cre~ndose sobrecarga de trabajo

y estrés (Turcotte, 1986; Ro bb n s , 1986; Kalimo y otros,í

1988) .

T,a capacidadi.ntelectual, la experiencia y los conoci­

mientos adquiridos por ",] trabajado!", en la r e a l i z a c i ón de

42

una 1-<:1112<1, d'?tplrnillan el que s ta ::~,:,a o no sent.ida difícilé

y/o pstrf:'SOrd. Un individuo inteligente, e x p e r i en c i a d o y

conocedor, utilizar~ mejores estrat.egias para enfrentar

adecuadamente los pstresores que aquella persona que no las

posea (Ivancev.tch y Há t e s s on , 1989; Turcotte, 1986; Schult.z,

1985) .

De igual maneta, la autoestima juega un papel muy

importante al enfrentar situaciones productoras de estrés, ya

que ]a mayor autoest.ima da confianza en la propia habilidad

y fortaleza para manejar situaciones, y/o para desempefiar una

tarea adecuadamente. Por el contrario, una baja autoestima

puede hacer sentir una situación estresante y crear senti­

mi~ntos dI" incapa~idad en la persona para manejarla. La ülta

a u t o e s tima, favorp('~p 1'12. b uen a s relaciones interpersonales en

el trabajo yen los (lemás me d i o s que rodean al trabajador

(Ivanc<.-'vich y Mat.teson; Turcotte, 1986; Schultz, 1985).

La baja tolerancia a la ambigüedad ante situaciones

indefinidas, p u e d e ser o tra causa de estrés para algunas

personas; por. e j ornp l o , la ambigüedad en el rol desempeñado en

el t r a l-a j o , d u a lí d a d dI" mando, funciones no definidas; etc.

f r us t ra c í ón en aquellas personas con baja

43

t o l e ra n c i a a la amb i c iie d a d (Tt1rc()t"t~, 1986; Sb u l tz , 1985:

Ka l i.mo y otros, 1988).

Pn asppct"r) qlJIC' h::l, o ob ra d o gran relevancia consiste en la

p e r c e p c i n gil>? t..i""flPI1 las personas, r e s p e c to a si el cont.roló

de los pstímll]os estresores se encuent.ran dentro o fuera de

ellas. AsÍ, las p e r s on a s que perciben el control internamente

o s i e n t en IITI P1F>jnr dominio sobre las situaciones, no las

s e n t i rán como e s tr e s o r a s , y buscarán ::;oluciones adecuadas; lo

contrario ocurrp con las de control externo, donde el manejo

de la situación se vuelve dificil y causante de estrés por

a t r bu i r l a s a c a u s a s e x t e r n a s , sintiéndose los individuosí

incapaces de manejar la situacion estresante.

El Lºº-'l,!:=J __-ª"~ __ º-ºl}J.Lol es un factor que se desarrolla en

los individuos durante un período largo de tiempo y es el

resultado de la acumulación de experiencias previas y de su

significado particular; es una diferencia individual que no

es fArilmente cambiada por otra persona. Además, se ha

enc on t rada que e 1 Jº~1!~ º_e º-"Q.Jl"tLQl gua roda re 1ac ión con 1 a

au t.o e s t i ma (Schultz, 1985; Ivancevich y Matteson, 1989;

'I'u r c o tte , 1986; Kalimo y o t r os , 1988).

Fin~lmente, ]a satisfacción en pI t.rabajo, es la actit.ud

44

f a v o r a h l e del .ind i.v i d u o hacia su trabajo, la cual est~

relacioni'lda con el puesto que desempeña, con las interaccio­

nes con c omp añ e ro s y j e f es, 1as normas y po 1 í ti cas de 1a

organización, niveles de sueldos y prestaciones, niveles de

rendimiento, ~ali~ad de supervisión y con muchos otros

Fstndios r e a Liz ad o s sobre la satisfacción en el trabajo

i n d i c a n 'ó'rnplparlns satisfechos aprecian más 51.1

traba jn I ',n[1 m,~", P' O(ll1c~t i v o s , col ab o ra d o r e s y establ es que

a q u e l Lo s q u e .se siPlden il\~::atis[p('hos. OLras investigaciones

leali7adas en lrahajarlores que s<;> desempeñan en labores de

mllc·ll.'l 1'1 ",c::;6n, t<:"\J(,lan '111(' el estrés afecta o no la salud,

de p e n di e n d o rie] alfo o bajo gr'ado de satisfacción que e l

trahajn procure al individuo. Tamhi~n, que la satisfacción

en el trabajo ""8 11!l rtE'rHc1:or rle buena salud y longevidad;

por p1 "nntrar'in, las p e rs o n a s descontentas con su trabajo

!'ppnJl"'(lll s n f i Li llllWll(l pc:tl-PS pnl '""J10, y p e d e c i mde n t o s de

en f e r mr-d a (1 p s d p ;vhp1ar;ón a corto o largo plazo (Schultz,

1985; Kalimo y otros, 1988; Robbins, 1986; Ivancevich y

Mat:.tesml, 1989),

4.'1

c. Moderadores Socioculturales

El ::tpoyo snC1;)) C'ornu mod e r a d o r sociocultural lo forman

las relaciones f ami l La r e s y comunitarias, por lo cual este

aspecto procede bésicarnente de la familia y del trabajo.

El apoyo s ocia l adecuado en el trabajo, aminora las

consecuencias del estrés, ya que los factores tales como la

cohesiAn del grupo, la simpatia y confianza hacia el supervi­

sor, un buen ambiente de t.rabajo, entre otros, contribuyen

mucho a evitar y a reducir el estrés y mejoran la salud de

los trabajadores.

El respaldo de la familia puede contribuir a aminorar

los efectos de la insatisfacción, pues procura otra clase de

satisfacciones y logros, ajenos al trabajo; en cambio, la

falta de este apoyo puede incrementar el estrés dentro del

medio laboral (Schultz, 1985; Turcotte, 1986; Kalimo y otros,

1988) .

En el ámh íto l a b o r a l , la cu l t u ra en las organizaciones

v a r í;:'l r1 c, p p n (} j <> n (1 o el~" 1. a s d i f e r en t p s p o s 1 c ion e s y t 1:a b a j os q ti e

Sp reaJizan, influyendo en las manifestaciones de conducta de

los t r a b a j a d o r e s , del jefe y el valor que se da a las

46

situaciones laborales, para ser sentidos como un estresor o

no. Un~ cultura llena de valores, consideración y filosofía

de empresa que estimule a un buen desarrollo y satisfacción

a los empleados n0 gpnpra estrés, propicia un clima positivo

y de progreso; en cambio una ausencia de valores causa estrés

y malestar (Turcotte, 1986).

Al relacionar la educación con el trabajo, la educación

es prohable moderador de estrés cuando existe en menor grado

del q u e el trabajo exige para un buen desempeño. En el

ambi ente l a b o r a l , la dis c r e-pa n c i a e d uc a t i v a E'S un e s t.r e s o r

e u a Jl d o rO> 1 t ,.a b a j a d o r ca r e c ~>. del n i v e 1 e d u e a c ion a 1 r e q u e riel o

para 511 buen desempefío o cuando el empleado siente su nivel

educacional muy })ajo para el puesto superior que le ofrecen

y p e r c i.b» s n trabajo corno muy difícil y estresante, siendo

tambi~n causa de insatisfacción (Darley, 1990; Ivancevich y

MattesoIl; 1989).

nlrn ñ<.::pecto importante es q1te d e p e n d i e n d o de la

o c up a c i n que dpspmpeñan 1 as personas, así serán mayores oó

menores los estresores a los que estará sometido. En el caso

de los empleados administrativos, cuyas labores tienen fecha

límites de entrega, lales como los estados financieros

meris ua 1PS, 1as (~UO~ as de cobranza por mes I y ot ras; estos

47

CH'11I"' ..",¡r··11 ."p;~ n pn P,"'t r o s a n t e , depende de la a d a p t a c ión y

d oro i u i o '111E' teng~ ",) emp le a d o sobre ellas; cuanto mayores

1"1 emple~do sentir' menos estr~s

( S c h u l to:7" 1 9 8 r;.: 'T'11 r ," o t ,. P, ] 98 h; Ka 1 j mo y o t r o s , 19 8R) .

r"C1nl,~!';'" :",li,';', 'Jl1'" f":'~ 11111Y imI'nlt'~ntp 1~, preparación

rlpl ",mrI nado ¡;)1p"i~meT1tf? él d.espmpeñar una ocupación, un

cambio de puesto, 01\ ascenso a cualquier situación que varie

su habitual ~rea rle trabajo.

Un I ti lT1n a s p f? C t o es que e 1 t r a h a j o e x c es i vos in elú

adecuarlo descanso, está asociado a r e a c c í on e s negativas d'"

estrés, debido <1 qllp El] 1'<1881:: mucho tiempo expuesto a los

e s t r e s o re s l a bo r a l e s , produce agotamiento físico y mental,

debilitando a la persona para enfrentar otros estresores.

Igualmente estrf?sante son las salidas del trabajo durante la

noche, c u arid o se p e l ío r a en el recorrido del trabajo hacia el

hogar (Sdl1t1t Z , 1985; Kalimo y otros, 1988).

c. MEDI CION DEI. F:8TRF.S

Dn}ll11o ~ 18 c omp l e j i d a d de las personas y a sus múlti­

p l es v a r ia b les . lH me d.i c i ón del estrés, al igual que otros

48

fenómenos corno 1"1. mo tiv a cí n y la creat.ividad, no puedeó

mp~irsp en t.~rminos absolutos, sino por aproximaciones

(Jvancevich y Matteson, 1989; Robbins, 19B7).

Las medidas del estr~s pueden ser directas e indirectas,

perceptivas y psicológicas y se relacionan con la fiabilidad

y l~ v;:¡lirlp7.. L'1S r\1p,lid<ls más di r e c ta s del efecto del e s t.r é s

son 121:; f is í o l c i c a s . utilizadas PI1 la rne d i c in a . y o on s i s t e n ó

en merl i r IfJS n iv e l os d", las hormonas c o r t i s o l y la hormona

del ctecirni",nt.o, extrayendo sangre a las personas que

d e s a r r o l La n la boi os que producen e s t r s . Est.as medidasé

r e ve l a n q u e a mayor s e c r e c i ón de dichas hormonas, e x i s t e un

estrés m~s elrvado (Ivancevich y Matteson, 1989).

L;:¡s medidas indirectas, perceptivas y psicológicas del

ps!·rps. Sf" 11lilí'7.'l1l ""JI lCls cil"nci;:¡s dpl comportamiento

siendo las más us a d a s los cuestionarios, entrevist.as y

escalrts. Generalmente, sp presentan al individuo una lista

de situaciones es tr e s an t e s , para que cont.este sí o no, o

mediante una pondpración; luego, se da una clave de califi­

cación con una descripción para localizar los resultados.

Estas técnicas de medir el estrés, no han sido sometidas a

pruebas "rigurosas" de' villidación; pero, son usadas con mucho

éxito para examinar el estrés (Ivancevich y Mat.t.eson, 1989;

49

Darley y otros. 1990).

D. UN MODELO DE ESTRES

Los invpstjg~~nres del estr~s han creado diversos

modelos para ~epres~nlar la forma en que el estr~s afecta al

trabajador, e x i s ti e nd o acuerdo de que en la formación del

estrés intervienen los elementos siguientes: Las condiciones

ext e r n a s o SOC1. a 1es. La percepción del individuo. Las

caracteristicas individuales y las respuestas o reacciones

ante el estrés a nivel biológico, psicológico y social

(Ivancevich y Matteson, 1989).

Entre algunos modelos que relacionan al estr~s con el

trabajo e s t án : El modelo ocupacional de House (1974), el

modelo del ambiente social, de French y Kahn (1962) , el

modelo de e s t r s organizacional de Turcot.te (1986) r elé

modelo dE' Lv a c e v i c h y Matt.eson (1989) y el modelo de De

Gteenp (1970).

Al analizar dichos modelos se observa que aunque todos

ellos ayudan a ael arar 1a relación e s t r s v t r ab a j o y susé

c o n s e c ue n c i as, algunos pr e s en tan 1imi taci ones que radi can

básicamente en la dificultad de combinar las variables

50 25 t < •s: ..-e U

c:.!J< §o U

~(..;) >en

z ~ -JC3 -c

'\o::.~~"-' ~ Cl -ec

O ilo rJ «/u5 ~ ~ •.

Q::: L.LJ

:::> Z :> CO

..:1

socialps, biológicas, psicológicas y laborales. En al gunos

casos, se han ~pj~rlo por fuera los aspectos biológicos.

('()J) pI p i o p ó s iI o rl~ s up e r a r la dificultad apuntada, se

Fn pstp mn(~pln, SE' p r e s e n t a la manera como 10'1 arnh i e n te

e x t p r )1 r i l' ' I 'é,.l p I 1 F' 9 '1 ). él ron s t i f: ti i r s e u n e s t r' e s o r , ele p end i p n el o

rle l a r e l ac i n pntrp l a s ár e a s biológica, psicológica yó

social Dicha relación es sinérgica, es decir, que se trata

d e una c omb i n a c ión "OIllO un todo integrarlo, a f e c t ánd o s e unas

Enlre los psh:esotes más d e t e rmí rian t e s del ambis-n t e

e x t e rn o se p r e s e n t a n , el ambiente físico, el laboral, la

familia y el arnb i s-n t.» social en general, los cuales son

p e r c ib id o s p o r A} individuo por medio de los órganos senso­

r i a l e s : l u e q o , S0f1 au al I z ad o s por el aparato cognoscitivo y

de p e nd i e nd o elel significado que ést.e le dé en base a las

experiencias guardadas en la memoria, el individuo puede dar

un a r e s p ue s ta leve r e p r e s en ta da por- el Síndr-ome Local de

Adaptación (Sr.A), qUE' es 1 a ad ap t a c i ón adecuada a los

est r e s o r e s : e n r'rlrnbio, si el e s tr e s o r es sentido como muy

51

AMSIENT~ AMBI~NTE SINDROMES EX T~RNO MODERADORES INTERNO DE ADAPT ACION

FISICO

BIOlOOICO

TRABAJO

PSICOlOOICO

P S

FAMILIA I C O l O

SOCIAL O SOCIAL GENERAL

B, O l O O I C O

I C O

EJ

¡.ENERAL I

Fig.2 Modelo de estre's en base a un enfoque blo - pslco - social.

(Adaptado de De Greene, 1970)

i n t_ p n s n r-> i n e é\ IL"l z el':' s e 1." E' n f r en t a do, é s t e p u e del 1 e 9 a r a

afectar al Lnd iv i d u o en forma d afi i n a para la salud. Esta

pt;-¡p"l h;~ sirio re p r e s e n t a d a por el Síndrome Gf>net-al d",

Adapt a r: i n (Sf;A).ó

Sr-> ha he r-h o 1!n;1 s e p n r a c ión entre el SLA y el SGA para

a c l a r a r el Li mi t o en rl'.lp el estrps resulta perjudicial pata

el .in d iv i d u o . y,':] '~11(' :) nivel fisiológico la diferencia es

casi jmpetceptihle.

otro factor incluido con el modelo son los moderadores

s o c i a l e s , biológicos y psicológicos, que intervienen en la

forma E'n que el p~tr&s afecta a las personas. La integración

que Se desea representar es que las reacciones al estrés o

sus manifestaciones, afectan al trabajador como persona y a

su medio externo en general.

E. El. ESTRES EN El. TRAB1\.JO

Ln ,,: I e s u 1 t; a (1 (l s el e 1 a sinves t i g a c ion e sil e v a d a s a ca b o

por djl'P1SOS au í.o re s , sobu' pJ <>strps en el t r a ha j o , lJevan

a la conclusión que el estrés laboral es dafiino, tanto para

la (11-g:11\; z a oión como p a r a pI trabajador, bajo los té r mi n o s

53

siguientes: l. El estrés ocasiona costos altos ~eales a la

o r o an iza c i n , por muchos factores tales como: ausentismos,ó

incapacidades, eficiencia, fallas en calidad de 1

producto, i ns a t i s f a c c i n de los empleados y mal ambiente deó

trabajo; etc y al trabajador le daña en su salud física y

pmoclofl;:¡l la o u a l a f .... r.ta también a sus seres queridos y

2. El estrés 1abo~a1 pl'ogresa

además, t e nd e ::¡ t.r ansmi t i rs e '?ntre las personas; y 3. Lasí

p e r s o n as reaCCIOl1ClI1 de d is tin t a s maneras ante estresores

la b o r a l o s s i mil a ro s . dpbido al a s p e c to c oqri o s c i ti.v o propio de

pll()[": (Fohhins, ]986; 'I'urcotte, 1<:)86).

En El Salvador donde los trabajadores están constante­

mente s n f r i endo pI pst r'<'8 generado por el medio social, el

arnh i e n t o l ah o ra I c[in~t.ituyp 1Jn p[:,trpsor que afect.a negativa-­

men t e su bienestar f isic o y p s c o s o c i a l : lo cual se manifies­í

ta mediante diversas reacciones de adaptación, en el propio

trabajo, en el hogar y en su salud, surgiendo enfermedades

de di versa índole. Es import.ante o b s e r v a r , que por la

condici6n biopsicosocial del individuo, el estrés laboral no

puede tomarse ell {arma aislada, ya que el trabajador también

es afectado por los estresores generados fuera de la organi­

zaciAn (Menéndez, 1989).

54

P""f8tent,~ a los trabajadores que desempeñan labores

administrativas. IOR cambios que actualmente ocurren, debido

a la mayor tecnología. tales como la tendehcia aumentar la

división d e l t ia b a j o , y la mecanización cada vez mayor.

l i mi t> :~1 tl:'lhaj'lr1!11 f';~ta a c t.n a r p i n t e r v en í r en la organiza­

ción de su afectándole psicológicamente. Sus

actitudes y conocimientos profesionales tienen cada dia menor

aplicación, a la vez que se le aumenta el control sobre su

tr a b a j o , ocasionándole me n o r satisfacción y estrés en sus

diversas manifestaciones (Kalimo y otros, 1988).

l. Estresares L~borales

Las situaciones que generalmente producen estrés en el

trabajo reciben el nombre de estresores laborales. siendo los

principales los siguientes:

a. Natural~za de la Tare~

Una fuente importante de estr~s la constituye la

d i f e r e n c i a E'ntr", 1 a natural e z a r e a l y la tarea y las expecta­

tivas del trabajador. Los elementos asociados mayormente con

la t a r e a son 0.1 ni v o l de complejidad, la autonomía para la

realización. problemas inherentes al rol y la participación

en l a toma do:! d e ci s ion e s (T'ucot.te, 1986).

Tanto lIlV1 comr1ejidad muy alta de la t.area, que haga

sentir a] t raba j a do r .in c ap a z de realizarla, como una t.a r e a

que p r e s e n I e un;"} s i mp Li c i d a d tal, que lleve a la sub-utiliza-­

c i n elp l a s h a b i l Ld a de s del trabajador y que pronto se vuelvaó

r u tin a r i a . crean estres. De igual manera, los trabajos

s urnamr-n t» d e t.e l l a do s n de mu c h a responsabilidad que implican

Estl)rli(1q r e a l iza do s sobre estrés en el trabajo, han

d p mn r: t-t '1 fl o 'Jue l o r ,lns p r i n c i p a l e s agentes generadores son la

tul in? y p] r'ambj,) (1'Ulr0tfe, 1986; Kalimo y otros, 1988). La

r u t in a p o t q u e cauc;a f r u s tr a c i n ya la larga el individuoó

piprd p la conC'ipnria tlPl car§cler rutinario de su tarea, no

pudiendo ir],:.ntifir::lt los o r i c en e s del estrés, lo cual es muy

d a ñ in o , pnr-qllp 1111'1 l-P::If:ci/m n o rma I de adaptación ;:\1 e s tr s esé

f c i I t o q r a r l > ('l1;lllrln la f n e n te que lo genera es irlentifica­á

bl", y clara. A1 ro o n t r a r i o, el trabajador no encuentra con

r a p i d e z l"'1uilibrio cuando la fuente de estrés es ambigua o

p r o l cnq ada re f e ren t e a la complejidad o simplicidad de la

y PS ql1 P 10 qUE' p a r a una persona es rutinario y

Sf

::l h 11 r t' i (111 l' ~ 1 "1 " 1- I -1 ': ps :e: I un ;:l ni '" T] f- p Po ::l t i s f rt ~ t O r i O porq u "" ello

r1 ,> r p 1,,"1 r-, d n ] ~ e: el ¡ S t i n t ;:¡ S n roe p s .i 11 (l. el e s y p r e f e l: P n ~ .i i'I S el p 1 i'I !3

Est'l é,jhliF'iJ1I1 l a afrontan las o r q an i z a r-Lo n e s .;>n

Ir¡ mp (1j ,l a de 1n pnsihlp rp;-¡lizando una adecuada selección de

d s hb n ,ernp l e a o (Tlltl'Clth". 19S(,; Ro i s 1Q8(;).

L;:¡ Clutonomia rst~ psf-rprh;:¡mente relacionada con el nivel

jer-á.rql.1i ro de la p o s i ci.ó n y mientras más al ta sea, mayor serR

la indpppndpnria de la persona para hacer su trabajo. Algunos

estudios indicClTJ qu P los trabi'ljadores que tienen más autono­

mia en la ejec11ci6n del t ra hn j n s nf r e n menor estrés que

aq ue l Lo s que 10 realizan con rigidez.

El est;:¡hlpcimipnto de procedimientos de trabajo deta11a­

d o s , l::nnhién pu<:,den rerl uc i r la autonomía y causar frustración

y e s t r ,':> s en a l 9 1111 ()s , a U 11q 11e, e n o t r o s e a s o s p u e den e v ita r e 1

esf-rps, como en l::ls relsnnas que les gusta trabajar metódica­

rnen t.e ('on i[lr.1j(';:l('jnnps ,Seguras (T'u rc o t t e , 1986; Kalimo y

o t r o s , ]QRQ).

ro] '11] r e l a c ion a d o ('nT) l;:¡ ta r e a c a us a mucho estrés y

57

como 1~ rlisminuci6n rlp 1" confianza en si mismo, ansiedad y

o r r o s p ro b l ema s fisiológicos, Kahn y Quinn (1964) afi rrnan

qll~ l;::¡s v a r i a b l e s nrgrlni7~cional",s a f e c tan las e xp e c tat iv a s

de los tra ba j ad o re s en su. c omp o rt amí en t.o , asociado con el rol

de 1 o s dem:-í.s. Dichas expectativas se t.ransmit.en y si son

rpp'ihi.rl;:¡s "omn n o rmas claras y a.~pptahle5 no c a u s an e~,tl~~S.

t~nPl Il11JY rlpfirdd"ls '3118 p o l Lt ic a s , criterios dE' ","valuación y

,101' C''HlO(~PI '1111'" l,"ln bien se rJ~s~mpeña (Schult.z, 1985).

{~, eu n n i e t (\ .] ,. 1 R o l ~ .....

Un trabajador sl1fr~ p,c:trés cuando simultáneamente t.iene

dos conjunl-os rlp presiones o demandas contradictorias, que le

p r ov o c a n un d p s ;;¡ (' 1) prrlr¡ con s u s valores p e r s on a l e s : o que al

atE'nder una d ema nd a le rl i f i cu l t e atender la otra por ser

.i n c ornp a t i bl es pnt rf> sí. Es to s conflictos generalment.e S~

o r i ginan en 1 a org;:¡nización r e f e ren t e a los objeti vos

5R

p r op iamen \:'" d i rhns o [1nf. los medí os qUE' deben segui rs e para

El! 1 i"lb;'1 j a d o r s u f re mucho estrés porque debe

e leo i r "'ntrE" sentirse bien consigo mismo o estar bien con su

o r q a n iz a c i n a 1111 c os r.o alt.o de tr a n qu i l d ad personaló í

(Turcottp, 1986; Schultz, 1985; Kalimo y otros, 1988).

La sobrecarga de trabajo cuantitativa existe cuando hay

mucho trabajo que h:::lcer y se dispone de poco tiempo para

realizarlo; en cambio, la sobrecarga cualitativa es la

excesiva difictlltad que presenta la ejecución de una tarea.

Ya sea una sobrecarga cuantitativa o cualitativa de

trabajo, como una caiga muy baja de tareas, causa al indivi­

duo mucho estrés, ocasionándole iguales efectos dafiinos. otra

situación de estrés, la genera las fechas limites de entrega,

sobrp todo cuando existe sobrecarga cuantitativa y cualitati ­

va. Las organi z a c i on e s que cuidan mucho 1a sal ud de su

personvl y la alta productividad se preocupan por que cada

pupst() <1.-; trabajo t'?nga una ad e cua d a carga cuan tit a ti v a y

c ual it a l f v a , ']ltr' mo t i v e al t ra baj a d o r <1 un buen. desempeño y

q II po ." 1 C1 v po z 1 e 11é S::J t. i s f a e C' ión pe r s ona 1 (S e huI t z , 1 98 5 ) .

59

Existe ambigüedad de funciones cuando los objetivos que

el trabajador debe lograr son imprecisos, cuando él no conoce

a cabalidad hasta donde llegan sus responsabilidades o cuando

no tipne a su disposición toda la informaci6n necesaria para

tomar rleci~ionps ~l~ra y acerta~amente.

La ambigüedad de funciones puede convertirse en obstácu­

lo y dificultar o impedir que el individuo logre los objeti­

vos de su tarea. además de dañar la satisfacci6n de sus

necesidades de realizaci6n en el trabajo. La ambigüedad

también ocasiona desequilibrio significativo entre el

individuo y su medio ambiente de trabajo. Por otra parte,

muchos trabajadores renuncian a sus puestos de trabajo por

ambigüedad de sus funciones ya que les causa frustraci6n al

no ver los logros de su trabajo (Shultz, 1985; Turcotte,

198fi) .

Cuando los trabajadores desean mejoras o promociones en

sus empresas y las oportunidades son limitadas o no se dan,

ellos sufren frustraciones. Esta situaci6n es mayor en las

60

personas que tienpn alta su autoimagen, sus aspiraciones de

progreso, su e s c o l a ríd a d y capacidad para desempeñar posicio­

nes superiores; que en aquellos individuos de baja autoimagen

y cierto conformismo (Davis, 1983).

Cuando los individuos no tienen participación en las

decisiones sobre todo en las que afectan en su trabajo, puede

sufrir estrés; particularmente por la incertidumbre respecto

a decisiones que tengan relación con terceras persona.

Estudios al respecto han demostrado que la falta de partici­

pación en las decisiones de trabajo, se relaciona negativa­

mente con la motivación y qatisfacción de los trabajadores.

También, evidencian que entre otras consecuencias que genera

la no participación en las decisiones están los efectos sobre

estados psicológicos que el individuo valora como insatisfac­

ción (Robbins, 1986; Turcotte, 1986).

Cuando los trabajadores no son supervisados con buena

ca 1idad, no tienen apoyo suf i ci ent e para sus neces idades

personales ni orientación ~decuada de trabajo, o las relacio­

61

nes jefe-subalternos son de indiferencia ante la ejecución

del trabajo, los individuos sufren estrés y su ejecución es

baja en comparación a la que podrían realizar teniendo esos

factores en alto grado de satisfacci6n (Davis, 1983).

En general, el ruido y deficiencias en la tempera.tura,

luz, h ume d a d , aire o on t arni n a d o y otros, son factores estre­

santes. La luz deficient.e, además de originar problemas

fisicos de cansancio en los ojos y jaquecas, también produce

est.rés, ante la incapacidad de terminar la tarea debido a las

condiciones inadecuadas.

El ruido excesivo y/o intermitente es un estresor cuando

di st rae y requi ere de adaptaci ón para concentrarse. Así

también, tanto el calor como el fria son estresores, debido

a la incomodidad que producen y/a la constante adaptación del

organi smo a e 11 os , laque imp 1i ca un gasto excesivo de

energias (Davis, 19B3; Turcotte, 1986).

Existen otros estresores flsicos que son casi exclusivos

para trabajadores de fábricas, tales como el aire contamina­

do, la vibración y movimientos constantes.

62

Cuando un trabajador siente inestabilidad en su trabajo,

ya sea por razones reales o percibidas, sufre estrés por el

temor a quedarse desempleado. Esto es frecuente en el

trabajador salvadorefio, por cuanto las oportunidades de

emplearse son muy e3~asas, y la falta de trabajo le significa

la imposibilidad de satisfacer sus necesidades económicas. El

estrés p o r inestabi 1idad 1ab o r a l y sus consecuencias son

mayores en el trabajador que tiene a su cargo la responsabi­

lidad económica de un hogar (Schultz, 1985; Kalimo y otros,

1988; Rauda, 1991).

m. Las Relaciones Interg~rsonales Inadecuadas

Cuando las relaciones interpersonales de igual nivel, ya

sea de jefes a jefes, de empleados entre sí, así como entre

jefe y subalterno, son inadecuados los trabajadores sufren

mucho de estr~s y generan un ambiente dafiino para la eficien­

cia del trabajn, la salud de los involucrados y, en general,

causa un a baja moral (Hen é nde z , 1989; Rauda, 1991; Kalimo y

otros, 1898; Rohhins, 1986).

63

2. Reacciones Ante el Estrés Laboral

Ante los estresores laborales, los trabajadores

responden biológica, psicológica y socialmente y sus conse­

cuencias en el área del trabajo se reflejan en general, en el

desempeño, en la satisfacción hacia el trabajo y en el

ambiente laboral.

Entre las reacciones del estrés laboral, consideradas

relativamente de menores efectos dañinos, están la incapaci­

dad de concentrarse, la reducción de los rangos de atención

y el deterioro de las habilidades para tornar decisiones. Sin

embargo, estas reacciones consideradas de menor importancia,

tienen costos si.gni.ficativos para la organizaci6n; ya que,

reducen la eficiencia y la productividad. Dichas reacciones

tambi~n afectan al empleados en su funcionamiento y bienestar

personal, familiar, asi como en las relaciones de su ambiente

de trabajo (Ivancevich y Matteson, 1989).

Existen otras reacciones al estrés laboral con efectos

más costosos para la organización, porque afectan en mayor

grado la productividad de los empleados. Entre dichas

reacciones se encuentran las siguientes: baja motivaci6n y

disminución de la capacidad física del empleado, llegadas

64

a.ls""nt i s mo / oecisionl':'fl deficientes, cesantía,

despidos y costos más elevados de atención médica. También,

es importante mencionar que la persona que sufre estrés puede

afectar a los demás empleados tanto por sus relaciones

int e r p e r s ona 1es de f i ci en tes como por su ba jo rendimi ento

(Schultz, 1985; Turcotte, 1986).

En t re los ef ectos del es t rés 1abara 1 mas investigado

está el bajo rendimiento en labores. Los resultados indican

que una cantidad adecuada de estrés produce 1a acti vación

óptima necesaria para realizar determinadas labores y que una

cantidad superior o inferior de estrés, perjudica el rendi­

mi en t o. El enf oq u e más gener a 1men te aceptado para indi c a r

esta situación es el de Yerkes Dodson representado como una

"u" invertida (Gibson, Ivancebich y Dore11y, 1985; Cabrera,

1976) .

La Figura 3 presenta una curva "U" invertida, a la cual

se le han introducido algunas modificaciones a fin de aclarar

los niveles que alcanza el estrés laboral en forma de

activación y su relación con el rendimiento o desempeño.

65

.-o ESTRES

..J <:{

O

'2 Id

6.

!I Id

.- O ..., W <:{

m O LINEA BASE DE

____ ESTABILIDAD DEL INDIVIDUO BI\JO ESTRES ALTO

__• ____ -_o""

A e TI v A el O N

flGI'RA ,. Cllrv~ ~~ V~rjps Ondsnn "n" invHlirla de arlivarion 1 desempeño (Adaphdo de Vedps

DQ~S01J en r.ih~on, lvancevi c] y Oonell" 1985).

I.;=t Fiqllr;, -1 pI pp,~nta los n i v e l e s de a c t i v a c i ón en

r e l a ció n con 1;"1 pst;"lhtlid~o del individuo y el e s l r s , é

entpn(1ipnr1ns~ COIllO act ivación a los niveles de movilización

oel organismo para realizar una tarea, que le implica cierto

e s f uo rz o . Dichos niveles dI:' a c t i v ac ión se inician con la

66

llegar al grado óptimo de activación y rendimiento, cuando el

estrés está en nivel bajo o moderado. En cambio, cuando el

estrés es excpsivo, impone restricciones exageradas de

activación, produciéndose la fatiga que disminuye el rendi­

miento.

3. Influencia Externa en el Estrés Laboral

El estrés laboral y sus manifestaciones no se puede

estudiar sin considerar la influencia de factores externos al

á r e a de traba jo, debido a que t oda persona es una unidad

biopsicosocial que está expuesta a estresores externos que le

afectan como individuo y sus consecuencias también se

manifiestan en el trabajo. Dentro de las principales fuentes

de factores estresantes externos, están el ambiente familiar,

que incluye las dificultades en las relaciones conyugales,

dificultades en la relaciones de padres e hijos o con otros

familiares, asi como las preocupaciones económicas del hogar,

y el medio social general, que incluye las dificultades en

las relaciones conyugales, dificultades en las relaciones de

padres e hijos o con otros familiares, asi como las preocupa­

ciones económicas del hogar, y el medio social general, que

incluye las actividades y relaciones sociales a nivel de la

comunidad (Kalimo y otros, 1988; Davis, 1983).

67

En El Sal v a d o r, 1a si t.uacia'n de vio1 encia, el crecient.e

desempleo y el costo inflacionario de la vida, son estresores

muy f u e r t e s que suf ren los indi viduos y que 1es afecta

notablemente en su trabajo (Rauda, 1991; Menéndez, 1989).

F. INVESTIGACIONES SOBRE EL ESTRES

Desde Selye (1936) quien realizó las primeras investiga­

ciones sobre el estrés y sus efectos en las personas, se han

real izado otras investigaciones que han dado importantes

aportes.

Marshall (J976) quien estudió a un grupo de trabajado­

res, encontró que existe un bajo rendimiento en la producti­

vidad 00 los f"mpleados que están sometidos al estrés en

relación a los que no lo están.

Burrows y otros (1977) estudiaron las reacciones

fisiológicas en trabajadores de diferentes áreas sometidos a

una situación de entrenamiento ocupacional, encontrando

respuestas fisiológicas determinadas ante el estrés.

Coo p e r y ()tr(1~ (1978), en un estudio realizado en una

muestra de odontólogos norteamericanos, lograron identificar

68

diferentes situaciones capaces de producir estrés, por

ejemplo las dificultades administrativas.

En el campo laboral también se han realizado importantes

Lnv e s ti.q a c i on e s . Por ejemplo, Ch e r r y (1978) estudió los

efectos del estrés en un grupo de trabajadores profesionales

en relación a trabajadores manuales, encontrando importantes

diferencias en la forma de reaccionar al estrés, dependiendo

de la ocupación.

Las investigaciones sobre la relaci6n entre el sexo y el

estrés en el trabajo son muy escasas. Frankenhauser (1976)

y Co lLi n s (1978) (E'Tl Kalimo y otros, (1988) encontraron que

en trabajos generadores de estrés, las mujeres sufren de más

efectos psicológicos como ansiedad y depresión que efectos

fisiológicos corno úlceras, ocurriendo 10 contrario con los

hombres. En 1981, As l an (citado por Kalimo y otros, 1988)

estudiaron las reacciones al estrés en trabajadores hombres

y mujeres, encontrando que las reacciones neuroendocrinas y

fisiológicas al estrés eran diferentes entre los sexos.

En El Salvador, Herrera y otros (1975) estudiaron los

efectos que causaba sobre el individuo los factores fisico

ambientales como el Clima y la temperatura, etc. encontrando

69

un bajo rendimiento y estrés en las condiciones inadecuadas.

Córdova (1985) estudió a un grupo de trabajadores y la

forma como el estrés les afecta, en relación al puesto, sexo

y carácter, encontrando diferencias significativas en las

relaciones al estrés, tanto a nivel fisiológico como psicoso­

cial. También, encontró que los factores de tipo social son

fuertes estresores en los trabajadores hombres y mujeres de

puestos administrativos. Aragón (1986) estudió la tensión o

estrés que causan los ascensos en los trabajadores, encon­

trando que entre los efectos más notables est'n, además de

los fisiológicos, los conflictos familiares e interpersona­

les. Finalmente, Lemus (1991) estudió el estrés y sus

reacciones en trabajadores de limpieza de un hospital,

encontrando que a mayores niveles de estrés aumentan las

reacciones psicosociales inadecuadas en los individuos y que

el estrés causado por el puesto y el medio social es mayor

que el causado por el ambiente fisico.

G. METanos PARA EL MANEJO nEL ESTRES

l. Métodos Organizacionales

Para manejar el estrés organizacional es importante que

el gerente conozca a sus empleados para que pueda identificar

en ellos los efectos del estrés, los cuales se reflejan en

70

cambios de personalidad, en su~ hAbito~ de trabajo o en su

conducta en general.

El diagnóstico oportuno de los estresores y el estrés

que generan, constituye la parte de concientizaci6n preventi­

va del manejo del estrés; pero también es indispensable tomar

medidas para eliminar o minimizar los estresores laborales.

Algunas medidas podrlan ser: el rediseño de los puestos, la

alteración de los sistemas del reconocimiento y recompensas,

el cambio de flujos y horarios de trabajo, la identificación

del trayecto de 1as carreteras, el del ineamiento de los

roles, la alteración de las estructuras organizacionales, el

brindar oportunidades de desarrollo, alteración del clima de

la organización, la administración por objetivos, mejorar los

estilos de dirección, el ambiente flsico y social de los

empleados, etc.

También es valiosos mejorar la ~elección y colocación de

empleados para identificar a los individuos más susceptibles

que otros a determinados estresores, asl como el entrenamien­

to y la capacitación, pudiendo el trabajador conocerse mejor

y decidir sobre las estrategias correctas con respecto al

manejo del estrés personal.

72

logr~r relajación, reducción del estrés y buena salud.

Las diversas formas de ejercicios fisicos, tales corno

caminar, nadar, gimnasia, y toda clase de deportes son otros

reductores del estrés porque bajan 1as tensiones, aumentan

las energías mentales y mejoran el sentimiento del valor

personal.

otro método muy utilizado para la reducción del estrés

es el "Método Silva de Control Mental" que a través de la

relajación visualizada obtiene grandes beneficios en salud y

bienestar emocional.

Finalmente, los gerentes familiarizados con las técnicas

anteriores, se encuentran en condiciones de proporcionar a

sus subordinados y también asi mismos, guias referentes a

reducir el estrés y fomentar una mejor calidad de vida en el

trabajo. (Ivancevich y Matteson, 1989).

H. EL PROCESO ADMINISTRATIVO

Generalmente cuando se estudia el estrés laboral, se

combinan diversos factores organizacionales; pero para

efectos de esta investigación se han considerádo solamente

73

cuatro factores que son básicos para conocer la influencia

del estrés ~n el trabajo. Dichos factores est'n donstituidos

por la Planificación, la organización, dirección y control

del trabajo (Terry 1982); además, se han considerado el

factor ambiental del trabajo, en el plano flsico y social.

Estos factores considerados fueron adoptados en la

presente investigación, por cuan t o son mencionados corriente­

mente como generadores del estrés, en la literatura especia­

lizada (Ivancevich y Matteson, 1989; Kalimo y otros, 1988,

Schultz, 1985).

74

11. PLANTEAMIENTO Y

DELIMITACION DEL PROBLEMA

En El Salvador se han realizado algunos estudios sobre

el fenómeno del estrés, dirigido a los empleados en general;

pero, no existía investigaciones especificas referente a los

efectos diferenciales del estrés entre trabajadores del sexo

masculino y femenino; quienes, si bien es cierto que están en

iguales condiciones de desempeño, sus caracteristicas

fisicas, psicológicas y culturales, son notablemente diferen­

tes. En tal sentido, el estudio del fenómeno del estrés

orientado al sexo, será de gran utilidad, tanto para las

empresas, como para los trabajadores, por cuanto permitirá en

primer lugar, conocer si en verdad existen diferencias entre

los hombres y mujeres, para reaccionar ante las presiones del

ambiente, y; en segundo lugar, identificar los factores

laborales que causan más estrés en los trabajadores, a efecto

de mejorarlos, promoviendo as! una mayor satisfacci6n y buena

salud.

En base a 10 anterior, el presente estudio pretendi6

abordar este problema bajo el planteamiénto siguiente:

¿Existen diferencias en los efectos del estr~s generado por

75

los factores del trabajo: Planificación, organización,

dirección, control, ambiente fisico y ambiente social; entre

los trabajadores del sexo masculino y femenino que realizan

labores administrativas en las empresas comerciales del área

metropo1 i tana de San Sal vador? y si existen di ferencias,

¿Cómo se manifiestan en cada sexo?

A. OBJETIVOS

1. Objetivo General

Determinar si existen diferencias en cuanto a los

efectos del estrés generado por los. factores del traba­

jo: Planificación, organización, dirección, control,

ambiente físico y ambiente social; entre los trabajado­

res del sexo masculino y femenino que desempe5an labores

administrativas en empresas comerciales, del área

metropolitana de San Salvador.

2. objetivos Específicos

Establecer si el factor planificación, genera

estrés en mujeres y hombres que desempefian labores

administrativas en empresas comerciales, del área

metropolitana de San Salvador.

76

Establecer si el factor organizaci6n, qenera estrés

en mujeres y hombres que desempefian labores admi­

nistrativas en empresas comerciales, del área

metropolitana de San Salvador.

Establecer si el factor direcci6n, genera estrés en

mujeres y hombres que desempefian labores adminis­

trativas en empresas comerciales, del área metropo­

litana de San Salvador.

Establecer si el factor control, genera estrés en

mujeres y hombres que desempefian labores adminis­

trativas en empresas comerciales, del área metropo­

litana de San Salvador.

Establecer si el factor ambiente H.sico, genera

estrés en mujeres y hombres que desempefian labores

administrativas en empresas comerciales, del área

metropolitana de San Salvador.

Establecer si el factor ambient.e social, genera

estrés en mujeres y hombres que desempefian labores

administrativas en empresas comerciales, del área

metropolitana de San Salvador.

77

Establecer si el estrés genera reacciones biológi­

cas, en mujeres y hombres que desempefian labores

administrativas en empresas comérciales del r e a á

metropolitana de San Salvador.

Establecer si el estrés genera reacciones psicoló­

gicas en mujeres y hombres que desempefian labores

administrativas en empresas comerciales del área

metropolitana de San Salvador.

Establecer si el estrés genera reacciones sociales,

en mujeres y hombres que desempefian labores admi­

nistrativas en empresas comerciales del área

metropolitana de San Salvador.

Establecer si el estrés genera reacciones cognosci­

tivas en mujeres y hombres, que desempeñan labores

administrativas en ernp r e s a s comerciales del área

metropolitana de San Salvador.

78

B.HIPOTESIS

l. Hipótesis General

Existen diferencias en cuanto a los efectos del estrés,

generado por los factores del trabajo: Planificación,

organización, dirección, control, ambiente físico y

ambiente social; entre mujeres y hombres, que desempefian

1abares admini s t r a ti vas, en empresas comerci al es del

área metropolitana de San Salvador.

2.' Hipotesis Especificas

El factor .pl.ªni.f:Lº-ªº_:Lón. del trabajo, genera más

estrés en las mujeres que en los hombres, que

des~mpefian labores administrativas en empresas

comerciales del área metropolitana de San Salvador.

La º-tt_~_º_º-!Jín._º--~_~_!:.~ºnal, genera más estrés en 1as

mujeres que en los hombres, que desempefian puestos

administrativos, en empresas comerciales del área

metropolitana de San Salvador.

79

El factor Gºn_~xoLJ..ªb_º!""ª-L genera más estrés en las

mujeres que en los hombres, que llevan a cabo

laborps administrativas en empresas comerciales del

área metropolitana de San Salvador.

El .amb i ent~_l.tsLc;..Q, genera mas estrés en 1as

mujeres quemen los hombres, que realizan activida­

des administrativas en empresas comerciales del

área metropolitana de San Salvador.

ElalTlbieI1Le .~.Q.qj,ª_L genera más estrés en las

mujeres que en los hombres, que desempefian activi­

dades administrativas en empresas comerciales del

área metropolitana de San Salvador.

Ante una situación de estrés, las mujeres presentan

más !:~.ª_c;c~ones biológiqas que los hombres, entre

empleados que desempeñan labores administrativas en

empresas comerciales del área metropolitana de San

Salvador.

El estrés genera mas reacciones psicológica~ en las

mujeres que en lU:3 hor.:'::-res, entre empleados que

desempeñan labores administrativas en empresas

80

comerciales del área metropolitana de San Salvador.

Ante una situación de estrés, las reacciones

social~~, son más frecuentes en las mujeres que en

los hombres, entre empleados que desempef'ian labores

administrativas en empresas comerciales del área

metropolitana de San Salvador.

Ante una condición de estrés, las reacciones

.Q.ognij;.1ya-ª. negati vas son mas f recuentes en 1as

mujeres que en los hombres, entre empleados que

desempeñan labores administrativas, en empresas

comerciales del Area metropolitana de San salvador.

C. VARIABLES Y CONTROLES

l. Variables Independientes

Se consideraron variables independientes el sexo y los

factores admini s t ra ti vos, debido a que son cual idades y

situaciones que de alguna manera determinan las reacciones

del individuo. Las variables independientes consideradas en

esta investigación, se definen en la forma siguiente:

SEXO Diferencias de caracterlsticas in­

83

REACCION

COGNOSCITIVA: Percepción y significado propio, que el

trabajador tiene para enfrentar el es­

trés laboral.

3. Variables Intervinientes

Estas variables son las que se consideran e~~rafias a la

investigación y que pueden influir en los resultados. Las

más relevantes consideradas en este estudio son:

El tiempo transcurrido desde el naci­

miento de una persona.

Puesto Labo_ral_: Posición en la estructura organizativa y

funciones dentro de una empresa.

Diferenc~~~__{ndivjduales:

Caracteristicas fisica y psicológicas de

cada sujeto, que 10 hace di ferente de

otros individuos.

Tiempo ~e Sesvic~Q: Periodo duránte el cual una persona ha

prestado sus servicios en la empresa.

Escolaridad: Estudios realizados en el nivel formal

escolar.

84

Estado Ci vil : Condición de soltero, casado, acompafiado

o viudo.

4. MANEJO DE VARIABLES

En esta investigación se consideraron las variabl es

independientes de sexo y los factores administrativos, para

determinar si existe rel ación entre estas varLab l es y las

variables dependientes que son el estrés y sus manifestacio­

nes biológicas, psico16gicas, sociales y cognoscitivas, como

respuestas dadas por los sujetos.

La rel ación se establ eci6 a través de los resul tados

obtenidos en un cuestionario, presentado a los trabajadores

de ambos sexos, que contenían los factores administrativos

estresores; a los cuales los sujetos respondieron según la

intensidad de estrés que dichos factores les producían y el

tipo de reacciones (biológicas, psicológicas o sociales), así

como l~s reacciones cognoscitivas en que se manifestaba el

estrés.

5. CONTROLES

Para minimizar los efectos de las variables intervinien­

tes de edad y puesto laboral, se seleccionaron sujetos de

entre 20 y 35 afi os , que ocupan puestos administrativos,

aunque, estas dos características no fueron consideradas corno

variables independientes de este estudio. Las otras variables

intervinientes no fueron controladas.

85

111 . METODOLOGIA

A. SUJETOS

Los sujetos fueron seleccionados de veinte empresas las

cuales se escogieron en forma aleatoria y estratificada, para

10 cual se determinaron tres estratos de empresas comercia­

les: a) 6 Almacenes; b) 6 Bancos, y c) 8 de Servicios. 60 de

almacenes, 60 de bancos, 80 de servicios: 40 de 4 asegurado­

ras y 40 de 4 hospitales.

Frecuentemente a la banca y empresas de servicios, se

1es considera separadas de 1as empresas comercial es; pero

seg6n Spriegel (1964) "La actividad mercantil puede conside­

rarse di vidida en tres grandes grupos: 10. Comercios; 20.

Industria y 30. Servicios. Algunos autores prefieren incluir

estos dos últimos en el primer grupo".

Los articulos 3 y 5 del c6digo de come r e í o de El

Salvador, definen los actos comerciales, industriales y las

cosas mercantiles como "Las empresas de cará.cter lucrativo y

sus elementos esenciales".

De acuerdo a 10 anterior, se incluyó dentro de empresas

comerciales a la Banca Comercial, ASéguLadoras y Hospitales,

porque tienen carácter de lucro; en cambio no se incluyó a

86

las industrias por su diferencia en la transformación de los

productos. Para considerar dichas empresas en el estudio, se

exigió que reunieran los requisi tos de tener mAs de 100

empleados y se encontraran localizadas en el Atea metropoli ­

tana de San Salvador.

La investigación se realizó con 200 trabajadores, 93 del

sexo masculino y 107 del sexo femenino, cuyas edades oscila­

ban entre 20 y 35 años de edad y quienes realizaban labores

administrativas, en las empresas seleccionadas, tales corno:

secretarias, cajeras (os), auxiliares de: contabilidad,

auditoria, procesamiento de datos y préstamos, entre otros.

La distribución de los sujetos de estudio, se presentan

en la Tabla l.

TABLA 1 DISTRIBUCION DE SUJETOS DE ESTUDIO

SEGUN TIPO DE EMPRESA Y SEXO.

ALMACENES BANCA SERVICIOS TOTAL

Masculino

Femenino

28

32

27

33

38

42

93 (46)

107 (54)

TOTAL 60 (30)

60 (30)

80 (40)

200 (100)

La muestra de los sujetos se obtuvo utilizando la

técnica de muestreo estratificado por cuotas, porcentua1men­

te, del número de empleados administrativos que reunían los

requisitos de edad y sexo. En aquellos casos en que no se

pudo tomar el porcentaje adoptado, debido a que la empresa

tenia un número reducido de empleados administtativos con los

87

requisitos de edad y sexo requeridos, se tom6 la totalidad de

empleados.

B. INSTRUMENTO

Para efectos de recopilar la informaci6n se utiliz6 un

cuestionario que permitió obtener la informaci6n de tal

manera que no se interrumpieran las actividades del empleado

y el tiempo fue corto. La exploraci6n se hizo a través de 40

1temes basados en cuatro fa~tores del proceso administrativo

y una escala della 5, para medir la intensidad del estrés

sentido por los suj~tos a cada factor.

La escala se consider6 as1: 1 y 2 Poco estrés o estrés

que no afecta; mayor de 2 y hasta 3 moderado o estrés que

afecta en menor grado; 4 y 5 estrés intenso que puede causar

daño biológico, psico16gico y social. (Ver anexo 1)

Los factores considerados fueron la planificaci6n, la

organización, la direcci6n y el control. Además, algunos

ítemes fueron orientados al ambiente físico y ambiente

social.

El factor planificación se investig6 por los 1temes: 1,

88

10, 20 Y 2I. La organización por los itemes: 2 , 3, 4, 5, 11,

12, 14, 17, 22, 23, 27, 28, 29, 33 Y 37. La dirección por

los ítemes: 7 , 13, 24, 30, 34, 35 Y 38. El control por los

ítemes : 6, 9, 15, 16, y 3I. El ambiente fisico del trabajo,

mediant.e los Lt erne s : 8,18,26,32,36 Y 39. y el factor

ambiente social, a través de los n6meros: 19, 25 y 40. Todos

los ítemes fueron distribuidos en forma aleatoria en el

cuestionario. (Ver anexo 1)

Para garantizar sinceridad en las respuestas, la

encuesta se realizó en forma anónima, obviando los nombres de

la empresa y del empleado. Todos los ítemes investigaron

cuá 1es de los fact.ores menci onados producí an es t r s y losé

efectos que causaban a los hombres y mujeres que desempeñan

puestos administrativos.

El cuestionario midió 3 aspectos: La intensidad del

e s tr s que generan los f a c Lo r e e laborales, en base a unaé

Escala de tipo Likert, con amplitud de 1 a 5, de tal manera

que el sujeto encerrara en un circulo el n6mero que reflejase

su situación particular de estr.és. Las reacciones provocadas

por el estrés, para 10 cual se presentó al sujeto una lista

de 30 reacciones biológicas, psicológicas y sociales, de las

cuales seleccionaba de acuerdo a su particular situación y la

89

anotaba a continu~ci6n de cada item. Asi también, mediante

el cuestionario, se investigó el aspecto cognoscitivo de cada

sujeto ante el estrés, incorporándose tres preguntas abiertas

sobre qué pensaba el contestante cuando sufr1a estrés en el

trabajo.

El cuestionario se validó con 10 sujetos del sexo

masculino y 10 del femenino, con caracteristicas similares a

los sujetos del estudio; pero diferentes a la muestra

considerada; a quienes se les explicó en forma verbal y

escrita, la importancia de la investigacion y las instruccio­

nes correspondientes.

C. PROCEDIMIENTO

1. Se visitó las empresas escogidas para el estudio a fin

de explicar el objetivo de la investigación a los

gerentes generales y solicitar su colaboración.

2. Se hizo contacto con el jefe que asignó el gerente, a

quien también se le explicó el objetivo de la investiga­

cion y los requisitos que deberian tener los trabajado­

res. A continuación se planificó y programó el desarro­

llo de la encuesta.

90

3. Se explicó a los sujetos en forma verbal y escrita, la

Lrnp o r ! an c i d Je 1a investigaci ón y 1as instrucciones

correspondientes. Además, las investigadoras orientaron

a los sujetos, en aquellos casos en que surgieron dudas

para responder los ítemes del instrumento.

4. Se procedió a la aplicación del instrumento.

5. Se revisaron los cuestionarios, para determinar si los

datos generales del empleado estaban completos y si los

instrumentos habian sido respondidos.

6. Se clasificaron los cuestionarios, para proceder a la

evaluación, registro y análisis de datos.

D. LIMITACIONES

Este estudio presenta algunas limitaciones que se pueden

expresar como sigue:

1. Los resul tados encontrados en esta investigación, no

pueden generalizarse a todos los empleados administrati ­

vos de la empresa privada ni de las organizaciones

públ icas; ya que 1a muestra únicamente corresponde a

empresas comerciales: almacenes, banca, aseguradoras y

hospitales.

91

2. Los r e s u l t.a.dos obtenidos referente a las reacciones ante

el estrés laboral, no agotan todas las fuentes de estrés

laboral; ya que se investigaron únicamente los factores

básicos administr.ativos como estresores, quedando por

fuera otros estresores laborales cuyo estudio completo

implicaria una investigación compleja a largo plazo.

Las limitaciones anteriores, no invalidan la importancia

de esta investigación, ya que de alguna manera permite

conocer la naturaleza de las causas y manifestaciones del

es t rés en el t raba jo y, a 1a vez, puede ori entar futuros

estudios sobre el t ema , a nivel nacional.

92

IV. RESULTADOS

CrJlIIU p r o d u o t o d'!" 1 a pncuesta r e a l izada, se r e q i s tr a r on

l a r: \·':¡.'llc·st;¡:.-., CClII(';:p(JlIdienles a la e s ra l a a d o p I a d a . siendo

l~l p r orno di o o1.,t'·llio1{) 1"1\ c a d a 11110 ele los factores los que se

plantpan en la Tabla 2 y Figut'a 3. (Ver anexo 2)

'l'1\BL1\. 2

DIFERENCIA DE MEDIAS POR SEXO Y FACTOR

FAC1'ORES

Plani ficación

Organización

Direccjón

conttol

Ambiente Físico

Ambiente Social --, .._ __ _----_ - __ _--_.­

• TOTAL . ... _.

_._------------,-----_._-----, MASCULINO FEMININO

2.4286 2.2843

2.2755 2.1667

2.6224 2.3431

2.4082 2.1667

2.0306 1.9608

2.5306 2.4608 _._... --- ­

... 2.3827 .__J.-.. 2.2304 ---'._..

FIGURA 3

PROMEDIO DE'RESPUESTAS AL ESTRES POR SEXO Y FACTOR

93

De acuerdo a los resultados se observa que los sujetos

r e f l e j a n medias parecidas en los diferentes factores, sin

embargo. se consider6 procedente desarrollar un análisis de

los datos obtenidos utilizando las pruebas estadísticas t de

studenl y analisis de .~arianza.

Para efectos de analizar la diferencia que pudiera

existir entre empleados administrativos masculinos y femeni­

nos, sobre los e f e c t.o s de estrés laboral, se procedió a

comparar estadísti~amente las medias de respuestas a la

escala, mediante la t de Student, cuyos valores se presentan

en la Tabla 2. Las hip6tesis estadísticas que se adoptaron

fueron las sigui0nles:

Ha. "No existen diferencias significativas en los

efectos del estrés, entre hombres y mujeres, que

desempeñan labores administrativa en empresas

comerljiales del área metropolitana de San Salva-

dar".

Hl "Existen diferencias significativas en los efectos

del estrés, entre hombres y mujeres que desempeñan

labores administrativas en empresas comerciales del

área metropoli.tana de San Salvador",

--

__

95

de significaci6n ~~optado (0.05).

F:1 I 'P' n P ~1 1, l;l T ;¡ b l a ::2 mu e ~; t 1 él q 11e n o e x í s ten d í f e r en ­1

cías entre los efectoR del estrés en los dos grupos de la

muestra. Ante este resultado, se decidió investigar si esa

situación se debió propiamente a los factores laborales, a

las características internas de cada grupo, o a la combina-

ci ón de ambos aspectos. Para conocerlo, se procedió a

realizar un análisis de varianza (ANVA), con cada factor en

los grupos.

TABLA 4

ANVA DE PUNTAJES EN FACTOR PLANIFICACION POR SEXO .-----­FUENTE

ENTRE GRUPOS

DENTRO DE GRUPOS

TarAL • _1..... ­

MEDIA DE aJADRADOS

(MC) F

1.0401

0.9432

-

1.1027

-

--------~---_.. .'---._------­

Los resultados en el factor Planificación, indican que

no e x i s tr- di f e r e n c í a s significativas en las respuestas al

e s t.ré s . Rotle y d en tr o de los grupos del sexo, ya que el

índice de F (1.1027) es menor que el valor 3.89 de la tabla,

es d e c i r que 1a probabi 1idad es may o r que 0.05 y, por lo

tanto no se puede rechazar la hipótesis nula.

,lA DE .RJ\OOS (Se)

1.0401

SUI' CUAn

GJU\OO LIBERTAD

(gl)

1

DE

18F..7549 198 ,--~.'.~-..•...._. -_.­ ...._-1----­_

187.7950 199 -- .......- .---...--_.' -~-'---'--'~---

97

ob t e ni d o s p e rrn i ten a o r e c iar que e x i.s t.e ciertas diferencias en

la int",nsidad del pstr-és, e n I r e los hombres y las mujeres.

Esta apreciación se hace a pesar de que el índice F fue de

3.60 , valor que no alcanza el índice tabular de 3.89; pero,

la diferencia es minima (0.29); por 10 tanto puede considera­

se hasta cierto punto como significativa.

TABLA 7

ANVA DE PUNTAJES EN FACTOR CONTROL POR SEXO

FUENTE

ENTRE GRUPOS

DENTRO DE GRUPOS

TOTAL

SUMA DE GJADRAOOS

_._~_~~L __..__ 2.9149

189.8401

192.7550

GRADO DE LIBERTAD

(gl)

MEDIA DE alADRADOS

(Me) F

1

198

...­

2.9149

0.9588

3.04

--- ­199

,~-- ..... ~.-. .­ -

Referente al COI1tr:oLlap.ºx~_L se encontró que el indice

F calculado (3.04) difiere en relación al indice F de la

tabla (1.89), tan s610 de 0.85, lo cual se consideró que en

alguna me d i d a , existe una ligera diferencia en las respuestas

del eBtr~s, entre ho~bres y mujeres.

---

96

TABLA 5

ANVA DE PUNTAJES EN FACTOR ORGANIZACION POR SEXO

r---------r---- --------- ­FUENTE SUMA DE

CUADRADOS _______Lss:1 _

0.1:\921EN'T'RE GRUPOS

DENTRO DE 123.7279 GRUPOS

TOTAL 124.3200

GRADO DE MEDIA DE LIBERTAD CUADRADOS F

(gl) (MC) -

1 0.5921 0.95

198 0.6249

-199

Los d a to s obtenidos indican que el i.nd i c e de varianza

F=0.9475 es mayor que el valor tabular (3.89), reflejándose

que no existe una diferencia significativa en la intensidad

del estrés, entre y dentro de los grupos, por 10 cual hombres

y mujeres no difieren en cuanto a sus respuestas en el factor

TABLA 6

ANVA DE PUNTAJES EN FACTOR DIRECCION POR SEXOr-------.-----r------'----, --- ­FUENTE SUBA DE

CUADR1\DOS (Se) ._..­---------11------' ­

ENTRE GRUPOS 3.8992

DENTRD DE 214.0208 GRUPOS

TOTAL 217.920O

GRADO DE LIBERTAD

(gl)

1

198

199

MEDIA DE CUADRADOS

(Me) F

3.8992 3.60

1.0809

97

ohtpni~o~ pprmiten apreciAr que existp ciertas diferencias en

la lTltpnsidan. del estrés, 0nlre los homhres y las mujeres.

Esta apreciación se hace a pesar de que el indice F fue de

3.60 , valor que no alcanza el índice tabular de 3.89; pero,

la diferencia es miTlima (0.29); por lo tanto puede considera­

se hasta cierto punto como significativa.

TABLA 7

ANVA DE pnN'l'AJES EN FACTOR CONTROL POR SEXO

SlJMA DE CUADRAOOS

FUENTE

.__~~~__ _

ENTRE GRUPOS

DENTRO DE GRUPOS

TOTAL

(Se)"_, _-.-_0_"­

2.9149

189.8401

192.7550

GRADO DE MEDIA DE LIBERTAD CUADRADOS F

(gl) (Me)

1 2.9149 3.04

198 0.9588

f-" --- ­199

------_._--------'--_. -

Re f e ren te al COlltroLJab.ºré~J., se encontró que el indice

F calculado (3.04) difiere en relación al indice F de la

tabla (3.89), tan sólo de 0.85, 10 cual se consideró que en

alguna me d i d a , existe una ligera diferencia en las respuestas

del estr~s, entre ho~hres y mujeres.

98

TABLJI. 8

ANVA DE PUNTAJES EN FACTOR AMBIENTE FISICO POR SEXO

FUENTE

ENTRE GRUPOS

DENTRO DE GRUPOS

TOTAL

SUHA. DE CUADRN)()S

(se)

o. '24::1 7

H6. 7513

146.9950

GRAOO DE LIBERTAD

--.­ (gl)

1

198

MEDIA DE CUADRAroS

(MC)

0.2437

0.7412

F

0.33 --_o

'-----o 199

un valor F de 0.33 qUE' refleja que no existe diferencia

significativa en lRs reacciones al estrés entre los empleados

administrativos masculinos y femeninos.

TABLA 9

ANVA DE PUNTAJES EN FACTOR AMBIENTE SOCIAL POR SEXO

FUENTE

ElITRE GRUPOS

DENTRO DE GRUPOS

'lUI'AL

SUMA DE CUADRADO

(se) ._----~.-

o.2

259.7

259.9

._--~

GRA.OO DE MEDIA DE S LIBERTAD CUADRAroS F

- ­ (gl) (MC)

437 1 0.2437 0.19

513 198 1.3119 ---_..

950 -­

199

El anilisis de las respuestas al estr~s generado por el

ambiente social, indica que no existen diferencias significa­

tivas entre los hombres y las mujeres investigados, ya que el

-----------

99

valor F 0.19 es menor que el valor 3.89 contenido en tabla.

AN1H.ISIS DE LAS REACCIONES AL ESTRES

Las r e a c c i ones a 1 es t r s inves t igadas fueron de tresé

tipos: Biológicas, Psicológicas y Sociales. Para efectos de

anAlisis, se utilizó la prueba de chi Cuadrado, cuyos

resultados se presentan en la Tabla 10.

TABLA 10

l\NI\T.rSIS (~1I1 C'1T7\DR7\DO DE RF:l\CCIONES AL ES'J'RES POR SEXO

0------------.----. ­

SEXO REACCION

NINGUNO

PSICOUX;ICO

TOTAL ---------.-.----.--.----.-... CHI CUADRAOO

_. •.._ ...2.88... _.... ._.._

HASCUIJJNO FEMENINO TOTAL

._----_._--_.__._----+-----------+--------; 49 69 118

(54.9) (63.1)

44 38 82 (38.1) (43.9)

93 107 200 ---. - ------..---.---.­ --------------,r-----------~

gl P>O.OS _... 1 .____ _ -1 .__-'

los slljetos dieron respuestas de tipo Biológico, Psicológico

y Social; pero, se adoptó el criterio de considerar únicamen­

te aquellas reacciones cuya frecuencia fuera mayor al 50%

del total de respuestas, y las reacciones de menor frecuencia

(Biológicas y So c i a l e a ] se clasificaron en "NINGUNO".

---

100

Los re s ult a do s de la tabla 10 indican que las reacciones

í óp s c o l q i c a s predominaron sobre las biológicas y sociales;

pero 13 diferencia I"ntre los hombres y las mujeres en sus

reacciones ante el estrés no se comprobó debido que el valor

de chi cuadrado de 2.88 es menor que el valor 3.84 contenido

en la tabla.

ANALIsrs DEL AREA ~nGNOSCITIVA

TABLA 11

ANALISIS DE eHI CUADRADO DE REACCIONES

COGNOSCITIVAS POR SEXO

SEXO MAsa REACCION

NINGI'JNO (9

POSITIVO {4

NEGATIVO (4

TOTAL ------- ....--_..

eH1 aJADRAOO 1. 42'"----_._----- ---- ­

.'JLINO FEMENINO TOTAL

12 9 21 .8) (11.2)

40 53 93 3.2) (50.0)

41 45 86 0.0) (46.0)

93 107 200

gl P>0.05 2

Para analizar l~s reac~iones cognoscitivas se utilizó la

p r ueba chi Cuadrad o J rIlY(l~1 r e s u l ta d os se p r es ent an en ] a

tabla 11..

101

Las res pues t as del á r e a _º-Qg};!º~-º-it:Ly-ª se el asi f i c a r on

según fueron expresadas por los sujetos, en p o s i ti vas y

negativas. En la tabla 11 se observa que las mujeres respon­

dieron cognoscitivamente con una tendencia mis negativa que

los hombres; sin emhargo estas diferencias no fueron signifi­

cativas ya que el v~lor de chi Cuadrado de 1.42 es menor al

valor 5.99 de dado por ] a tabl a, aceptándose así 1 a

hipótesis nula.

102

CUADRO RESUMEN DE APROBACION O RECHAZO DE RlPOTEala

H 1 P O T E S I S R I 8 U L T A D O a

HIPOTESIS GENERAL

Exiten diterencia. en cuanto a lo• • r.cto. d.l e.trl. entre mujeree y

hombre. que de.amp.~an laboree Ad- Se acepta mini.tratlva•••n .mpr••a. com.rcl~

le. d.l 8re' metropolitana d. San _ Salvador.

RIPOTESI8 ESPECITICAS El tactor P1anitle.eiOn dal tr.bajo,

genera m8•••trl. en la. mu1.re. que No •• aC.pta en lo. hombre•• que de.ampe~an •••

El tactor organizacl0n del trabajo.

qen.ra m8••atrla en la. mujar•• que No •• acepta an lo. hombr.a que d••empe~an•..

La DireaeiOn de P.r.onal g.n.ra m8. No .a acapta. eatrla en laa mUj.r•• que en lo. ho~ Loa hombre. .ufran ~. a.trl. bra. ~ua d•••mpe~an••• .n a.te factor que laa Mujera.

El tactor Control La~. gan.ra _ No .e aeapta. lo. hombre••~ m8 •••trl. en la. muj.re. que en loe tran m'. altrll an e.ta fae­hombr•• que lleven a cabo ••• tor que l •• mujer•••

El Ambient. Tl'ico, ganara m8e eetrl. en l •• muj.re. que en lo. hombr.a ••_ No .e Icepta que realiz.n .ctivid.d••••.

El Ambiente Social. genera m8•••trl• • n la. mujara. que en lo. hombre •• __ No .e aoepta que de.empeftan •••

Ant. una .ituaciOn de •• trle. la. No .e aoepta mUj.ra. pr.eent.n m8. Reaccione. La. R.aeeione. 8iolOgica. no BiolOgica. que lo. hombr•••ntr. tueron frecuente. en ambo• • mpleado. que de.empa~an ••• .axo••

El a.tre, genera mae Iccione. _ No •• acepta. P.icolOgica. en la. muj.re. que

~bo. .axo. pr•••ntaron prad~ .n lo. hombrae, .ntre empl.ado. mlnant.. r ••ceione. V.icOIOgl qua deeempeftan ••. ca ••

Ante una eituaciOn de e.tr'. 11. No l. ac.pta reaceionee .ociale•. eOn m', fr! la. r.accion•• lociale. no cuente. en l •• mu1ere. que en lo. fueron fracuent•• en ambo. hombrea, entra emple.do. que de­.empe~.n...

Ante una condiciOn d. a.trl•• la. NO .e acepta reaccion•• cogno.citiva. neglti ­ Sin Imblrgo al dlto mua.tra va. aon m'e trecu.nte. en lae m~ una tendencia a comproblrea 1ere. qua an lo. hombre., .ntre en mue.trl m'. grande. empleado. que de ••mp.ftln ..•

v. DISCUSION GENERAL

Los datos obtenidos confirman el objetivo general y los

especificas. Respecto a las hipótesis de investigación,

se a~ept~ la hip6t0sis general y solamente en forma parcial

1 as e s p e c í f i c a s : ya que, en al gl1na medi da, se encont raron

diferencias en los efectos del estrés entre los hombres y las

mujeres que desempefian puestos administrativos, en los

factores Dirección y Contra!. Esta situación está acorde con

los p l an t e arní en to s de Shultz (1985), Ivancevich y Matteson

(1989), Turcotte (1986) y Kalimo y otros (1988); quienes

sostienen que, aún cuando los trabajadores de ambos sexos,

estén sometidos a la misma situación de trabajo yestresores,

el estrés afecta en diferente forma a los hombres que a las

mujeres.

Tanto en el factor Planificación como Organización, se

encontró que no existe diferencias significativas por sexos.

Estos resultados no concuerdan en cuanto a la diferencia del

estrés por sexo planteada por Shultz (1985). Ivancevich y

Matt.eson (1989), Kal imo y otros (1988). Sin embargo esta

diferencia de resultados puede deberse a factores de orden

cultural. La planificación y la organización no parecen ser

aspectos relevantes para el trabajador salvadorefio.

104

Referente a los factores Dirección y control laboral, no

se acepta la hipótesis específica, ya que se encontraron

diferencias en los efectos del estrés entre hombres y

mujeres, siendo los hombre ligeramente más afectados; lo cual

podria estar de acuerdo a los planteamientos de Turcottre

(1986) y De Greene, (1970) porque las posiciones administra­

tivas están sujetas a menor independencia, autoridad y a un

mayor cont.rol Considerando que en el medio salvadorefio, el

hombre tiende a una mayor independencia en su actuar, r e s ul t a

c omp r e n s i ble gil'" Sl?a más a f e c ta d o que la mujer, ante un a

forma inadecuada de dirección y control.

En los factores ambiente fisico y social, en los cuales

no existen diferencias por sexo, podria ser debido a que las

empresas comerciales proveen un ambiente fisico satisfactorio

para las posiciones administrativas.

El ambiente físico, en este estudio, parece producir un

estrés moderado en ambos sexos; lo cual se aproxima a los

planteamientos de Davis (1983); Turcotte, (1986) y Herrera y

otros (1975), quienes consideran que las condiciones físicas

inadecuadas son productoras de estrés.

Referente al ambiente social, los resultados de estrés

moderado no concuerdan con las investigaciones realizadas por

106

cognoscitivamente con una tendencia más negativa que los

hombres, por lo cual este dato s e r ia significativo en una

mue s tra más gl:andp; 10 que podría interpretarse desde dos

puntos d!=' vista, p) primero es que por las diferencias

individuales de sexo, los hombres tienden a ser más raciona­

les que emotivos, por presión cultural (Martin-Bar6, 1983);

y el spgundo, es que en el medio Salvadorefio, por influencia

cultural, los homb~ps ofrecen mayor resistencia que las

mujeres para aceptar y expresar sus emociones, y como tal, no

hayan externado realmente lo que piensan cuando sufren

e s t r s : 10 contrario de las mujeres que sí. lo manifestaroné

amplia y fácilmente (Velásquez, 1986).

Finalmente, no se descarta que algunos factores no

cont.empl ados en la investigaci6n hayan infl uido sobre los

resultados obtenidos. Por ejemplo, la edad de los sujetos

que pudo dispersar el estrés. Las personas j6venes probable­

mente soporten más el estrés que una persona de mayor edad.

La antigüedad en el trabajo, puede ser otro aspecto

clave, pues a mayores afias de laborar se adquiere dominio del

puesto y este dominio puede ayudar a dismi.nuir el estrés

laboral.

F.I e s l ad o civil puede ser también un f a c t.o r i.n f l uy en te ,

107

debido a que el estrés sentido por una persona que no tiene

a su cargo un hogar, es menor que aquella persona con esa

responsabilid~d, ya que las presiones y compromisos familia­

res producen un estrés que se agrega al estr~s laboral.

108

VI . CONCLUSIONES

En brl.se a los r e s u Lt a d o s obtenidos se concluye lo

siguiente:

A. Los empleados administrativos considerados en este

estudio, s u f r en un estrés moderada..• , que afecta en igual

fr>l IfFl a homhl-rs QllF' a mn j e r e s , pn 1os f a c t o r e s labora-

efecto de estrés, presentándose, además diferencias

significativas entre los hombres y mujeres, siendo los

hombres m~s afectados que las mujeres, por la forma como

se les dirige y controla en su trabajo.

B. De las reacciones generadas por el estrés producido por

los factores laborales, las de tipo psicológico son

notablemente predominantes, tanto en los hombres como en

las mujeres, sin mostrar diferencias en su manifestación

por .5E'XO. Todos 1ns s u j e t os i nv e s ti q ad o s most I aron

_ }1 i o l óc i c .. <; ,"'(d.PIIla'.<::.,n_nrp.·.~(.~(.~l'OI>PSI _ .. • ..as~ y aoLl c" i a l as¡:¡ ,: poro_, r.:>rl·mPI10I',' _

frecuencia. También, se encontró que todos los sujetos

109

~stán negativamente afectados psicol6gicamente por el

estrés.

C. Las respuestas cognoscitivas, producidas por el estrés

de los factores laborales, son mayormente negativas en

1as mujeres que en los hombres; pero no existe una

diferencia significativa entre los sexos únicamente es

notable la tendencia a la diferencia, la cual sí se

comprobaría en una muestra más grande.

110

VII. RECOMENDACIONES

A pRrtir del estudio realizado, se considera que existen

aspectos relacionados con el tema, que no fueron objeto de

consideración en esta investigación; pero que surgieron a lo

1argo de e 11 a y que es conveni en t.e abordar en pos t eri ores

estudios.

En pr-imer l uq a r , debido", que las reacciones ante el

estrés laboral, involucran en gran medida la experiencia y

evaluación que el tr a b a j a d o r hace de su medio ambiente, las

reacciones varían de unas p~rsonas a otras; por lo cual se

recomienda para futuras investigaciones, aumentan la muestra

hast.a donde sea posible, a fin de t.ener una visión más amplia

del fenómeno.

En segundo lugar, se recomienda investigar las reaccio­

nes ante el estrés laboral, considerando un mayor número de

factores e s t r e s a n t e a , para examinar con más detalle las

reacciones que p rodu c en : por ejemplo, estilo de liderazgo,

expectativas, estahilidad ocupacional, etc.

As itamh i é II I P S (' on v E'n i p n t p in" p s t i 9 a r 1a s d i f e 1 en c i a s

en las re arc ione s a l estrés laboral, por sexo, en una mayor

.111

muestra de empleados administrativos tanto del sector privado

como del gobierno, para conocer si difieren los resultados en

ellos.

ntra recom~nda~ión seria investigar las diferencias del

p.strés por sexo, pn los trabajadores a nivel obrero, pa ra

e o n o e p , si] rl S , P rl (OC i on e va r jan d e a e 11e r d o a 1a p o s i ción

desempeñada.

Lq ua I fT\PIÜe , se recomienda investigar el estrés laboral,

considerando como variables dependientes e independientes a

los factores como la edad, estado civi], la educacion, tiempo

de trabajo, entre otros; para determinar con mis detalle la

.i n f l u e n c i a de (>]105 en la manera de reaccionar de los

t r a b aj a d o r e s .

Por otra parte, se recomienda investigar paralelamente

las reacciones al estrés laboral, utilizando medición

cuantit.ativa por cuestionario, cualitativa por entrevista y

por mera observación; para conocer con mis amplitud las

reacciones y su connotación.

112

Finalmente, se recomienda realizar estudios similares en

ernp r e s a s local i z a d a s en el interior del país, a fin de

conocer si existen m~nifestaciones particulares de estrés, en

esas áreas.

otras recomendaciones son las siguientes:

Dar a conocer los resultados de esta investigación a los

gerentes generales, de las veinte empresas de la mues­

tra, con sugerencias específicas de acciones que mejoran

los factores laborales y c l ima organi zaci ona 1, ta 1es

como: Capacitación sobre habilidades para dirigir,

Comunicaciones, Dinámicas de acercamiento y Técnicas

para manejar el estrés, entre otras; sugiriendo sean

impartidas por un psicólogo.

Hacer la recomendaci6n anterior, a las Directivas de las

asociaciones empresariales: Asociación Nacional de la

Empresa Privada, "ANEP"; Asociación Salvadoreña de

Industriales, "AS1"; Cámara de Comercio de El Salvador;

y otras más de igual finalidad; a fin de que ellas los

comuniquen a sus agremiados conscientizándo1es de los

rla~o~ que causa el estr~s laboral tanto a los trabajado­

r e s como a la empresa; y sugiriéndoles mejorar en los

113

factores de trabajo, especialmente en la dirección y el

control del trabajo.

Publicar artículos en los periódicos del País, referente

al estrés laboral y los datos obtenidos en este estudio,

enfatizando los beneficios que se obtienen al reducir el

estrés y algunas acciones para ello.

Sugerir tanto a las Universidades como a las asociacio­

nes empresariales, que impartan con mayor frecuencia

capacitación y programas tendientes a mejorar las

fuentes generadoras de estrés laboral para mayor bienes­

tar de los trabajadores y empresas.

Dar a conocer esta investigación a los directores del

Ins t i t uta Sal vadorefio de 1 Seguro Socia 1 y a 1 Di rector

General de Trabajo, a fin de que a través de los depar­

tamentos de Riesgos Ocupacionales brinden cursos,

pláticas o programas tendientes a disminuir el estrés en

el trabajo, bajo la responsabilidad de psicólogos.

Dar a conocer a la Junta Directiva de la Sociedad

Salvadoreña de Psicología, los resultados de esta

investigación, a fin de que la transmitan a sus asocia­

114

dos; y qUr-> PI) lo posible realicen act.ividades que

contribuyan a mejorar la situación del estr.és que se da

tanto en el ámbito empresarial como en general; a través

de actividades como seminarios, publicaciones, progra­

mas, etc.

115

BIBLIOGRAFIA

l\1~96n, ,T.E. (19B6) EEpctos direccionales de la ten s i n enó

pI t r aba jo . Tes i s_ p_a,_~a_..r..!~_~n.Q.L~.tl.!ra en

Un i v e r a i.qa,.cL_GE!.!l t roa.Tll.E:!.Ij.~ª-na_._.J.Q~t~_.~j!!león

Caña~. San Salvador.

Ca b r e r a , E. (1981) El Estrés en el Tr.abajo. ~º.LE!JJn.._º~

P~icºJ.ogt.?_., UCA, 13, 20-25.

Cabrera, E. (1976) El FE'nómetlo de la Activación y Rendi-·

Cannon. w.B. (1922) New Evidence For Sympathetic Control of

Sorne Internal Secretions. American~~ur­

DªJ._-º_L:t§'ych,i-ª..t.!--Y Nueva York. #, 11-18.

Cohen, G. (1987) r.f? tq ºJ.QgJ_ª__.~9.ill!.Ltiy-ª- . Madrid, España:

Alhabra.

C6rdova. M.E.(1985) Factores de Estrés en el Trabajo

.T_e~:ܧ_ .Ea.rª__ r,.J2_E!!l-ºJ.~J ..!:t r a ~lL..l'..§..i~QJ_Qg.tª..L.

Uní. v_~.r..~i.º_ªg...º_~rr.tLº_aTTl~_L~cana _,J_9_~~_ª.Ü}L~9n.

Cafias~ San Salvador.

116

Darley y otros

(1990)

Davis,K. (1983)

De Grepnp, K (1970)

DAl CLa u x , I y

S e ela n P .r , (J 98 6 )

Gibson y otros

(1985)

Harris, O.J.(1987)

Heimstra, N Y Me

F'a r l Ln q , [,.(1979)

P_~i.~_QJº_qí~_ (4a.ed.) México: Prentice­

Ha 1 J .

EJ __. Cº!TI.P_o.rtªmi~.n1º-_Jl\!mªn-º- en __~T..tª_Q-ªjQ

(2a. ed.) México: Mc Graw-Hill.

~y.s..t:.~.m~ -P_~_ygJ)_º-l.Qgi.. New York: Mc Graw-­

Hi 11 .

ps ic.º1I)gj_ª ~-ºgJ1.j t .l,Y_éL_Y__Pr..º~E';'~-ª!l.Ü_§')]1-º__cl~

t nfo r mación . Madriel: pi rámi de.

º_rgC!l}.L~~-,-c;:j,_Q.r!,ªªL.~Gondu c t a ~ t r J-l c tJ!~ª---Y

~~QC;:~~º. México: Interamericana.

Conceptos de Conducta Interpersonal.

B'i b J i o t~ca__de AdlTli I1istx_a_cj_º!1_ª~ Re9-'.lX.S._º-ª

~~m~Dos. M~xico: Ciencia y Técnica.

~~i~QLºgía Ambiental

M~xico: El Manual Moderno.

117

Homes, l. Y Rahe,R

(1967) The Social Readjustrnent Rating Sca1e

Jg:tJInª L_o f._ Ps.I c hos omati c_H~_4t!=i n~ li,

213-218.

Humber, G. (1980) ~1:_L~_§. ~_j'_ eoJ}.f 1 :lº-t_º-~_

Madrid: Paraninfo

Ivancevich, S. y

Hatteson, M. (1989) Estr~~_~ Trabajo (2a.ed)

México: Trillas.

Ra1imo y otros

(1988 ) ~os F~~tores Psicosociales en el Trabajo

Y_ªJ.L~~lación con la Salud.

Ginebr::.: O.M.S.

Ro1b , L. (1976) Psiquiatría clínia Moderna.

México: La Prensa Médica Hexicana.

Rorman, A. (1974) .TJ!~__ ~ª-'y_c_hQ19.Jl.Y_ºt_Mot! vat:lon

Ehg1ewood: Prentice-Ha11.

Henéndez, V. (1989) Manejo de Estrés. ~~illinario de la Socie~

.ga.º..ªªJyªg-º..L~ñª-~~L.PJÜ~ oJ_Q9..~-ª. 1 1-17 . t

118

Lemus, A. (1991)

Martín-Baró, I

(1983)

Papalia, O.E. Y

Olds, S.W.(1986)

Rauda, M. (1991)

Robbins, S. (1986)

shultz, O. (1985)

Estrés y Reacciones Psicosociales Inade­

cuadas en Trabajadores de Limpieza del

ftia. San Salvador.

Editores.

(la.Ed.)

M~xico: Prentice-Hall.

.,:'. Efectos del Estrés en el 'fabajador

Sa 1vadorefio. Conferencia a Corporación

ge Contadores._. h. 12-22.

~orn~orj;..~miento Orga_nizacional. (la. Ed.)

México: Prentice-Hall.

Psicología Industrial (2a. Ed.) México:

interamericana.

119

Selye, H. (1936)

Selye, H. (l960)

Selye, H. (1976)

Spriegel, W. (1964)

Terry G. (1985)

Thompson, R. (1977)

Turcotte, P. (1986)

Un Síndrome Producido por diversos

Agentes Nerviosos. Natu%_e_. 130,

32.

!!_ª-...'fensió21 en la Vida. (el es­

trés). Buenos Aires: Compañía Ge­

neral Fabril.

~l~~strés en la Vida (2a. Ed.) Mé­

xico: Mc Graw-Hill.

f-.llItdamentos de Organi zaci 6n de ~m­

l~X.~_~ª§..~ Madrid: Labor

.Principi 0_l;l_~~_Aºministra9_t.(:m. Mé­

xico: CECSA.

IDJ_Lº-º-~.Q~j.-ºJ1_ª-__1ª-.Pst~o 10..9 í a . Mé­

xico: Ha r l a ,

Calidad de Vida en el Trabajo. (2a.

Ed.) México: Trillas.

Vel;Ísqllf'í'., .J. (1(l8G)

120

LaCul t u r a , d,e 1 _,J:)~ abJg.._A t_~l}imi en tQ

y Hac h ísrno San Salvador: Edi t 0­

rial Universitaria UES.

\ 1.c. \ r () 1 (J, F\. T. (1 q., :~ ) S t. r e s s and

16,567-580.

Per f ormance~LgQn!)mi~~

A N E X O S

1_

2.

3.

CUESTIONARIO

TABLAS DE FRECUENCIA

POR PREGUNTA.

TABLAS DE FRECUENCIA

POR REACCIONES

ANEXO 1

CUESTIONARIO

ANEXO 1

CUESTIONARIO SOBRE ESTRES EN EL TRABAJO

Probablemente, a través de los medios de comunicación y de su

propia experiencia, usted se ha dado cuenta que cada vez más

las personas están sufriendo problemas físicos y psicológicos

debido a las presiones de su ambiente, incluyendo el ambiente

laboral.

Este cuestionario está orientado a obtener información

referente a los problemas de estrés que pudieran tener las

personas que laboran en puestos administrativo de empresas

comerciales. Puede dar sus respuestas con toda franqueza; ya

que, el único propósito del estudio consiste en llevar a cabo

un análisis científico de este problema y propone medidas que

en el futuro contribuyan a mejorar la salud de la población

trabajadora de nuestro país. Por favor, no escriba su nombre

en el c~~sti~~~KJLQ_y-sea f~anco y justo con sus respuestas.

Anticipadamente, agradecemos su colaboración.

El Equipo Investigador.

INSTRUCCIONES

Para responder este cuestionario, lea cuidadosamente cada

si tuación que se le presenta y de acuerdo a su propia

experiencia, piense en la intensidad 1 2 3 4 5 en que le

afecta esta situación. Acto seguido, encierre en un círculo

el número de 1a escal a que usted considera que indica 1a

intensidad en que la situación le afecta.

EJEMPLO: Observe la situación que se plantea a continuación:

1. En mi trabajo no tengo apoyo. 1 2 3 4 (Si

Reacciones ºQl~t-ª~__Qabeza __

Se ha encerrado el número 5 en un cí rcul o porque quien

contestó siente o piensa que no recibe apoyo alguno, para

realizar su trabajo y lo afecta mucho esa situación. También,

observe, y esto es muy importante, que en la parte inferior

de la situación hay una línea en blanco, en donde la persona

que responde debe indicar cómo le afecta físicamente y

psicológicamente la situación. En nuestro ejemplo, la

persona que contesta es afectada intensamente por no tener

apoyo en el trabajo yeso parece producirle dolor de cabeza.

Los dos carteles que están al frente de usted, contienen

reacciones que pueden ayudarle a orientar su respuesta.

No se olvide: sea franco y justo. Conteste el Cuestionario,

en orden por favor. Tómese el tiempo necesario y no consulte

a sus compañeros de trabajo sobre cómo contestar alguna

pregunta. Es preferible que consulte a uno de los investiga­

dores.

CUESTIONARIO

HuchoImi tra­

-=-__Cuánto estrés sient_o_p_o_r_: _...L­

1. Desconocer para qué hago 3 4 5 bajo.

Re a c c i on e s , ,

2. No tener idea clara sobre cómo 1 2 3 4 5 hacer mi trabajo.

Reacciones

3. Lo difícil y complicada que son 1 2 3 4 5 las tareas que tengo que hacer.

Reacci on esj ,, , ,, . .__

4. Las frecuentes contradicciones en 1 2 3 4 5 las órdenes que me da mi jefe.

Reacciones

5. La responsabilidad que tengo por 1 2 3 4 5 manejar dinero o valores.

Rea c c i on es . ~_._ .. _

6. El excesivo control de mi jefe 1 2 3 4 5 sobre mi trabajo.

Re a c c ion e s . .__

7 . Tener un jefe tan estricto que 1 2 3 4 5 "ni me deja respirar.

Rea c c i ones _

8. La insuficiente iluminación que 1 2 3 4 5 hay en mi trabajo.

Rea c c iones .. . . _

9. El estricto control de llegadas 1 2 3 4 5 tarde en mi trabajo.

Rea c c iones _

Cuánto estrés siento por: MUCh:J la. Estar como amarrado (a) en mi

puesto, debido a la prohibición de levantarme o abandonar mi tra­bajo.

Re a c c ion e s _

1 2 3 4 5

11.

12.

Darme cuenta que mis compafieros hac~n lo que les "ronca la gana"

Reacciones

No alcanzarme el tiempo por tanto trabajo que tengo que hacer.

Reacciones .

1

1

2

2

3

3

4

4

5

5

13.

14.

15.

16.

El carácter variable de mi jefe, que a veces dice sí y otras veces dice no, a lo mismo.

Re a c c ione s .__._. No poder trabajar bien en mi uni­dad, porque tardan mucho en dar los útiles y materiales de ofici­na.

Re a c c ione s .

La costumbre de mi jefe de estar siempre diciéndome todo lo que debo hacer.

Re a ce iones__.__._..__. _

Las muchas evaluaciones que me hacen de mi trabajo.

R e a c e iones _

1

1

1

1

2

2

2

2

3

3

3

3

4

4

4

4

5

5

5

5

17. Tener gran presión de mi trabajo y que no me asigne a alguien que me ayude.

Reacc iones _

1 2 3 4 5

ICuánto estrés siento por: Mucho:0":0 I 18. La bulla e interferencia que hay 1 2 3 4 5

en mi trabajo.

Reacciones-_._--­

19. La falta de cooperación de mis 1 2 3 4 5 compañeros de trabajo.

Reacciones---- --- '-'-- ---~---_._.__._-------­

20. La inseguridad de que cualquiera 1 2 3 4 5 de nosotros puede ser despedido de un momento a otro.

Reacciones-­ --_.-.-.._-_._--_.--------------- ­

21. Trabajar en desorden debido a 1 2 3 4 5 "urgencias de improviso", por lo que nunca termino lo que inicio.

Reacciones--"------­

22. No tener claramente definidas mis 1 2 3 4 5 funciones y responsabilidades.

Reacciones--._--_.. -._--_. _. __.._--_._-- ------------ ­

23. Reportar mi trabajo a varios je- 1 2 3 4 5 fes.

Reacciones ---+'--_._.--_._--~

24. No saber si lo está bien, porque 1 2 3 4 5 mi jefe no me dice nada.

Reacciones

25. No encontrar un apoyo real en mis 1 2 3 4 5 compañeros.

Reacciones ~._---_.•_----­

26. El excesivo calor que hace en mi 1 2 3 4 5 área de trabajo.

Reacciones

Lrcuánto estrés siento por: I ~ poco

Muy I MUC~ 27. No conocer aún, a

que se hace en mi cabalidad puesto.

lo 1 2 3 4 5

Re a e e ione s _

28. Tener tan poco trabajo que y s en t-_ irme in ú ti 1 .

hacer 1 2 3 4 5

Reacciones

29. La dificultad de ponerse de acuerdo en mi unidad para traba­jar ordenadamente.

1 2 3 4 5

Rea c c i ane s . ~ _

30. Tanta libertad que da mi jefe, al grado que cada empleado hace "lo que quiere".

1 2 3 4 5

Reacciones--­31. La mucha presión de trabajo que

mi jefe me impone para lograr un plan.

1 2 3 4 5

Re a e c i on e s _

32. El aire tan frío que trabajo, que casi me

hay en mi "congela".

1 2 3 4 5

Reacciones

33. No poder a veces terminar mi tra­bajo porque no me dan la informa­ción necesaria a tiempo.

1 2 3 4 5

Rea cc i ones~ _

34. No no

poder acudir a mi jefe porque­le tengo confianza.

1 2 3 4 5

Re a e e i ones _

[ CUán~._ estrés siento por: MUC~~ :::0 I 35. Nunca escuchar algo

en mi unidad ya que cen los errores.

estimulante solo nos di­

1 2 3 4 5

Reacciones --_•.._----------_._----_.

36. El espacio de muy reducido.

mi trabajo que es 1 2 3 4 5

Reacciones-------------------­

37. Hacer labores tan sencillas me hacen sentir Lnú t í 1 •

que 1 2 3 4 5

Reacciones

38. "Matarme" trabajando die le interese.

y que a na­ 1 2 3 4 5

Reacciones

39. El ambiente contaminado de humo, por fumadores en mi trabajo.

1 2 3 4 5

Reacciones

40. El mal ambiente de preSlon, in­trigas, envidias, etc. que ejer­cen mIS compañeros de trabajo.

1 2 3 4 5

Reacciones

----------------------------------------------

---------------

FAVOR CONTESTAR LAS PREGUNTAS SIGUIENTES

l. Cuando usted sufre mucho estrés por si tuaciones de su

trabajo ¿Cuáles son las ideas que le vienen a la cabeza

sobre su vida en general?

2. ¿Cuánto tiempo pasa usted "pensando" en sus problemas de

trabajo que le causan estrés?

------------------- ­ ----------- ­

----------_._----------------------- ­

3. Cuando usted tiene situaciones de estrés en el trabajo,

¿Qué piensa de su trabajo?

,------------­Favor marque su sexo F M

Su edad es años

El tiempo que tiene de trabajar en esta empresa es años

El puesto que desempeña es

REACCIONES

l. Me siento muy cansado (a)

2. Todo me molesta

3. Siendo depresión o tristeza

4. Me da aflicción

5. Me eno j o (a)

6. Me pongo tenso (a)

7. Me siento acorralado (a)

8. No quisiera trabajar aquí

9. Todo me aburre

la. Pierdo el deseo de vivir

11. Me duele la cabeza

13. Me falta la respiración

14. Me duele el cuello y/o espalda

15. Padezco de presión arterial

16. Me duele el estómago

17. Me quita el sueño

18. Padezco del corazón

19. Padezco de 6lcera

20. Padezco de gastritis

21. Padezco de colitis

22. Pierdo el apeti to

23. Fumo mucho

24. Falto a trabajar

25. Trabajo menos y/o mal

26. Falto por enfermedad

27. Tengo problemas con compañeros

28. Falto a reuniones sociales de la empresa

29. Tomo pastillas para calmarme

30. Tomo mucho alcohol.

l\JlfEXO 2

TABLAS DE FRECUENCIAS POR PREGUNTA

TABLA 12

FRECUENCIAS SOBRE PREGUNTAS DE PLANEACION

PREGUNTAS

1 10 20 21

IMASCULlNO 93 93 93 93 ~ MUY POCO 43 33 25 19

POCO 27 20 23 20

REGULAR 15 14 22 22

MUCHO 4 9 10 19

DEMASIADO 4 17 13 13

FEMENINO 107 107 107 107

MUY POCO 57 45 43 31

POCO 23 25 23 17

REGULAR 13 19 19 27 9 9 11 20¡MUCHO

¡DEMASIADO 5 9 11 12

TABLA 13

FRECUENCIAS SOBRE PREGUNTAS DE ORGANlZACION

P R E G U N T A S 2 3 4 5 11 12 14 17 22 23 27 28 29 33 37

ASCULlNO UYPOCO

1M M

-93 43

93 35

93 19

93 38

93 21

93 16

93 43

93 23

93 44

93 43

93 49

93 53

93 31

93 20

93

52 caPO 18 24 16 22 22 20 24 23 17 22 19 17 26 21 20

EGULARR 22 18 31 21 20 26 18 22 14 18 19 11 18 21 11 UCHOM 5 11 16 5 14 17 2 6 14 4 2 6 14 19 7 EMASIADO

MENI~~O

ID IFE

5 5 11 7 16 14 6 19 4 6 4 6 4 12 3 ~,------------------

107 101 107 107 107 10"1 107 107 107 107 107 107 107 107 107· UYPOCO1M 46 39 33 51 38 25 56 29 50 57 63 64 47 22 64 ocaIp, 26 36 26 21 24 26 17 30 24 28 22 21 26 29 24 EGULJ\RIR 23 19 21 16 22 27 19 15 16 10 10 6 21 27 7 UCHO

EMASIADO

!M loI

5

7 9

4

16 11

6 13

14 9

13 16

9

6

16 17

11 6

7

5 8

4 8

8

9 4

20 9

4 8

---------

TABLA 14

FRECUENCIAS SOBRE PREGUNTAS DE DIRECCION

P R E G U N T A S 7 13 24 30 34 35 38

I MASCULINO 93 93 93 93 93 93 93 I MUY POCO 25 17 28 41 26 17 21

POCO 23 15 28 21 27 25 25 REGULAR 17 23 21 13 15 20 14 MUCHO 9 21 4 11 19 14 20

¡ DEMASIADO 19 17 12 7 6 17 13 LFEMENINO 107 107 107 107 107 107 107 I MUY POCO 49 28 46 62 48 35 35

POCO 20 18 29 21 28 19 22 I REGULAR 13 25 14 14 8 23 17 I MUCHO 13 18 8 6 11 14 17

I DEMASIADO 12 18 10 4 12 16 16

TABLA 15

FRECUENCIAS SOBRE PREGUNTAS DE CONTROL

P R E G U N T A S 6 9 15 16 31

I I i

I I

MASCULINO

MUYPOCO

POCO

REGULAR

93 27 19 17

93 36 25 22

93 29 20 24

93 39 22 20

93

27 27 19

MUCHO 15 6 11 6 14 DEMASIADO 15 4 SI 6 6

I FEMENINO

MUY POCO

107 33

107 46

107 48

107 51

107 44

POCO 29 24 21 21 24 REGULAR 24 20 19 22 16 MUCHO 9 9 13 7 14 DEMASIADO 12 8 6 6 9

93

TABLA 16

FRECUENCIA.S SOBRE PREGUNTA.S DEAMBIENTE FIS/CO

PREGUNTAS

8 18 26 32 36 39

rASCULlNO 93 93 93 93 93

MUYPOCO 49 32 42 50 39 51 IpOCO 15 26 16 18 26 18 REGULAR 21 19 17 16 16 7 MUCHO 4 10 11 4 5 8 DEMASIADO 4 6 7 5 7 9 FEMENINO 107 107 107 107 107 107 MUYPOCO 52 42 52 65 48 75 POCO 27 29 18 15 25 18 REGULAR 17 22 11 16 20 4 MUCHO 1 9 16 8 6 6 DEMASIADO 10 5 10 ']

v 8 4

TABLA 17

FRECUENCIAS SOBRE PREGUNTAS DE

AMBIENTE SOCIAL

PREGUNTAS

19 25 40 MASCULINO 93 93 93

MUYPOCO 25 23 23

POCO 26 29 20

REGULAR 27 21 19 MUCHO 5 15 15 DEMASIADO 10 5 16

FEMENINO 107 107 107

MUY POCO 31 38 31 POCO 28 25 18 REGULAR 31 20 23

MUCHO 9 14 10 DEMASIADO 8 10 25

ANEXO 3

TABLA DE FRECUENCIAS POR REACCIONES

TABLA 18

FRECUENCIAS SOBRE PREGUNTAS DE

COGNICION

PREGUNTAS

41 42 43

MASCUL/~~O 93 93 93

NO HAY 11 11 14 POSITIVO 34 49 40 NEGATIVO 48 33 39 FEMENINO 107 107 107 NO HAY 10 8 10 POSITIVO 35 59 41

NEGATIVO 62 40 56

TABLA 19

FRECUENCIAS SOBRE REACCIONES A LA PlANEACION

PREGUNTAS -------­

1 10 20 21 -­

~SCULlNO Cl;J -zr-;» C)'J

-_ o,.) 93 93

ININGUNA 62 49 47 32 BIOLOGICA 1 1)

o,.) 9 9

PSICOLOGICA

SOCIAL

FEMENINO --,

NINGUNA

BIOLOGICA

PSICOLOGICA

SOCIAL

26 4

35 6

35 2

50 2

107 69 1

35 2

107 56 8

40 3

107 60

7 38

2

107 45 7

51 4

-----

TABLA 20

FRECUENCIAS SOBRE REACCIONES A LA ORGANIZACION

P R E G U N T A S 2 3 4 5 11 12 14 17 22 23 27 28 29 33 37

1MASCULlNO 93 93 93 93 93 93 93 93 93 93 93 93 93 93 93

l' ~,JINGUNA 51 49 32 54 41 36 57 42 64 64 64 67 48 38 69 IlB.IOlOGICA 4 3 7 3 7 15 6 10 4 2 5 O 3 4 O

PSICOlOGICA 38 39 48 35 40 41 25 37 22 25 22 24 42 49 23 sOCIAl O 2 6 1 5 1 5 4 3 2 2 2 O 2 1

FEMENINO 107 107 107 107 107 107 107 107 107 107 107 107 107 107 107 INGUNA 61 57 44 61 53 41 70 51 66 73 76 76 69 43 82 IOlOGICA 1 10 8 7 5 12 5 11 3 3 1 2 5 4 1I~

-

IpSICOLOGICA 40 40 53 38 45 54 27 41 31 30 29 26 29 59 21 OCIAl 5 O 2 1 4 O 5 4 7 1 1 3 4 1 3[8

-

TABLA 21

FRECUENCI.AS SOBRE REACCIONES A LA DIRECCION

P R E G U N T A S 7 13 24 30 34 35 38

MASCULINO 93 93 93 93 93 93 93 NINGUNA 47 37 50 65 54 40 44 BIOLOGICA r¡

.o 9 5 O 2 5 1 PSICOLOGICA 38 43 36 26 33 45 42 SOC1/\L ~

'e' 4 F) L..

F) c. 4 3 6

FEMENINO 107 107 107 107 107 107 107

NiNGUNA 62 40 62 75 64 57 55

BIOLOGICA 6 1] oJ 4 2 1 2 2

PSICOLOGICA 0(­-.J.} 57 39 24 40 41 44

SOCIAL 3 7 2 6 2 7 6

TABLA 22

FRECUENCIAS SOBRE REACCIONES AL CONTROL

P R E G U N T A S 6 9 15 16 31

MASCULINO 93 93 93 93 93 NINGUNA 44 51 49 51 45 BIOLOGICA 4 3 7 4 8 PSICOLOGICA 44 36 36 35 37

SOCll\L 1 1] oJ 1 1]

v 3

FEMEr'-~II'JO 107 107 107 107 107 -

NINGUNA 54 63 59 68 64

BIOLOGICA 4 1 3 7 10

PSICOLOGICA 47 43 45 30 28 SOCIAL 2 O O 2 5

- ­

TABLA 23

FRECUENCIAS SOBRE REACCIONES ALAMBIENTE FISICO

PREGUNTAS

8 18 26 32 36 39

MASCULINO 93 93 93 93 93 93

NINGUNA 55 50 57 66 62 67

BIOLOGICA 12 9 12 12 2 12

PSICOLOGICA 23 31 24 12 27 13

SOCIAL 'J ....' IJ

oJ O 3 2 1

FEMENINO 107 107 107 107 107 107

NI~~GUNA 74 63 61 76 68 B3

B!OLOGICA 10 7 20 1').J 1 10

PSICOLOG!CA 18 35 25 15 38 14

SOCIAL 5 2 1 IJ oJ O O

TABLA 24

FRECUENCIAS SOBRE REACCIONES AL

AMBIENTE SOCIAL

PREGUNTAS

19 25 40 -

MASCULINO 93 93 93 ! NINGUNA 45 47 47

BIOLOGICA IJ oJ 3 4

PSICOLOGICA 40 39 35

SOCIAL 5 4 7

FEMENINO 107 107 107

NINGUNA 53 59 44

BIOLOGICA 2 7 6

PSICOLOGICA 46 37 43

SOCIAL 6 4 14