56
Módulo 1 : Ergonomía Conceptos y Metodología Ingº Paul Monzón Dueñas ERGONOMÍA Ingº Paul Monzón Dueñas 1 Ergonomía

Ergonomia

Embed Size (px)

Citation preview

Módulo 1 :Ergonomía – Conceptos y Metodología

Ingº Paul Monzón DueñasERGONOMÍA

Ingº Paul Monzón Dueñas 1Ergonomía

Concepto aproximado de Ergonomía

La ergonomía se puede definir como la aplicación de principios científicos en la

elaboración y diseño de objetos y entornos para la actividad humana. Esto se refleja en el

origen etimológico de la palabra, "ergo" y "nomos", o "actividad" y "normas", o sea se

refiere a aquellas normas o principios naturales que rigen las actividades del hombre. Es

una gama de conocimientos en la que participan personas de múltiples disciplinas a fin de

realizar estudios en torno a la conducta y a las actividades de las personas en sus lugares

de trabajo.

1. Definición

Ingº Paul Monzón Dueñas 2Ergonomía

Análisis Sistémico Persona-Máquina

El análisis sistémico de las interacciones P-M es definido por (Fitts, 1958) como “conjunto

de elementos comprometidos en la consecución de uno o varios fines comunes”. Se

podría considerar el sistema P-M como un conjunto de elementos que establecen una

comunicación bidireccional, que avanza en el tiempo siguiendo una serie de reglas, con el

objetivo de obtener unas metas determinadas, y cuyo rendimiento no es producto de cada

elemento aislado, sino del monto total de las interacciones de todos los elementos

intervinientes

2. La Visión Sistémica

Ingº Paul Monzón Dueñas 3Ergonomía

La cultura tecnológica como fundamento para la evaluación

2. La Visión Sistémica

Ingº Paul Monzón Dueñas 4Ergonomía

RASGOS GENERALES DE LA CULTURA TECNOLÓGICA

- Hábitos de pensamiento racional

- Dominio de reglas de operación de las técnicas

- Respeta valores

Intrínsecos: eficiencia, eficacia, fiabilidad

Extrínsecos: culturales y sociales

- Personalidad crítica

Valora:

La creatividad intelectual y práctica

La innovación y la eficiencia

El gusto por el trabajo bien hecho

El aprecio a la libertad para la creación de nuevas empresas

2. La Visión Sistémica

Ingº Paul Monzón Dueñas 5Ergonomía

Evaluación de los sistemas tecnológicos

Evaluación interna

Se refiere a las cualidades de estructura y función del sistema técnico, y hace referencia a

la eficacia, la eficiencia y a la fiabilidad.

Evaluación externa

Se refiere a las características contextuales de carácter social y ambiental que pueden

condicionar el desarrollo o adopción de un sistema técnico: aceptación cultural, impacto

ambiental, costo, etc.

Caballos, trabajo en

parejas

Motor a vapor

Agua desalojada en 8

turnos de 3 horas

310,000 litros 1, 170, 000 litros

Costo por día 24 chelines 20 chelines

2. La Visión Sistémica

Ingº Paul Monzón Dueñas 6Ergonomía

Análisis sistémico

Consecuentes técnicos

Análisis estructura-

función

Cambio en las formas de

vida y en la organización

técnica

Modificación de la

naturaleza

Antecedentes

técnicos

Cambio técnico:

•Delegación

•Simplificación

•Eliminación

2. La Visión Sistémica

Ingº Paul Monzón Dueñas 7Ergonomía

1. El análisis de la función, utilidad social del producto.

2. El análisis morfológico, se centra en su aspecto externo, la

forma de producto.

3. El análisis estructural, discernir las partes de un producto,

distribución y como se relacionan.

4. El análisis del funcionamiento, como cumple la función.

5. El análisis estructural-funcional, determina la función de los

componentes de un producto y su contribución sistémica.

6. El análisis comparativo entre productos diferentes que

cumplen funciones similares o resolver el mismo problema.

ANÁLISIS DE OBJETOS Y SISTEMAS TÉCNICOS

2. La Visión Sistémica

Ingº Paul Monzón Dueñas 8Ergonomía

7. El análisis técnico, identifica los materiales , las herramientas

y el conjunto de procedimientos, los conocimientos y la

información empleados en la fabricación de un producto.

8. El análisis de la creación y cambio, establece por qué, para

qué, cómo y cuándo, así como los contextos de cambio y sus

mejoras.

9. El análisis económico, determina los costos de producción y

su precio de venta, las ganancias y costos de recuperación.

10. El análisis relacional, del producto con su entorno, impacto

social y en los ecosistemas.

ANÁLISIS DE OBJETOS Y SISTEMAS TÉCNICOS

2. La Visión Sistémica

Ingº Paul Monzón Dueñas 9Ergonomía

Definición de

objetivos y

alcances

Evaluación de mejoras

Evaluación de ImpactoClasificación CaracterizaciónValoración Análisis de inventario

Adquisición de materiales y energíaFabricaciónUsoGestión

Fuente: SETAC, 1993 Fullana, 1999

Definición de propósitos•Caracterización del sistema•Cargas ambientales •Tipo de impacto ambiental•Metodología de evaluación•Datos necesarios•Hipótesis de trabajo•Condiciones en las que

realiza la evaluación

Fases del análisis del ciclo de vida:

2. La Visión Sistémica

Ingº Paul Monzón Dueñas 10Ergonomía

3. La Intervención Ergonómica

Corrientes ergonómicasEn la actualidad co-existen en el mundo dos corrientes de ergonomíatanto para la enseñanza, como para la práctica y la investigación.1.- Ergonomía de los Factores humanos: “Leyes del trabajo” Desde este punto de vista, la ergonomía es una técnica que se aplica conel propósito de mejorar las condiciones de trabajo a partir de laaplicación de las disciplinas científicas basadas en métodosexperimentales practicados en laboratorio que definen las “condicionesque se deben crear”, pero no dice cómo ni a través de qué.2.- Ergonomía Centrada en la actividad: “Conocimiento del trabajo”De otra parte, la ergonomía del “conocimiento del trabajo” es la ergonomía de la actividad, defensora del análisis del trabajo en situaciones reales como medio de estudio y de mejora del mismo.

Ingº Paul Monzón Dueñas 11Ergonomía

3. La Intervención Ergonómica

Ejemplo: “Evaluar unas sillas y decir si son ergonómicas”(Observación 1): Repaso formal- Caracterización (intuitiva) del equipo1. Tener respaldo para el apoyo de la espalda, preferible si tiene la misma forma de la espalda.2. Tener mecanismos para graduar la altura de la base de la silla y ojalá para graduar también el espaldar.3. Tener apoyabrazos (aunque nos siempre…)4. Ser acolchada y con bordes redondeados5. Que la base de sustentación sea lo suficientemente ancha y profunda para que el cuerpo quede distribuido equitativamente entre la región glútea y los muslos6. Tener cinco patas7. Tener ruedas

Ingº Paul Monzón Dueñas 12Ergonomía

3. La Intervención Ergonómica

Ejemplo: “Evaluar unas sillas y decir si son ergonómicas”(Observación 2): Revisión de las leyes de trabajo1. Que las rodillas queden flexionadas a 90°2. Que quede un espacio libre entre el borde de la silla y el muslo de la persona3. Que el cuello erguido quede dispuesto a 90°4. Que la persona realice apoyo completo de la planta del pie sobre el piso5. Que el codo se mantenga en 90° sobre el apoyabrazos6. Que el tronco se mantenga erguido entre 90 y 105°7. Que los glúteos y los muslos se alberguen por completo en la base de la silla

Ingº Paul Monzón Dueñas 13Ergonomía

3. La Intervención Ergonómica

Ejemplo: “Evaluar unas sillas y decir si son ergonómicas”(Observación 3): Comprender la actividad de trabajo1. Qué actividad humana está implicada en el uso de la silla?Es una labor secretarial ? contable? en una línea de producción?.2. En qué consiste esta actividad humana?Diferentes exigencias biomecánicas, cognitivas y organizacionales detrabajo que deben atender los trabajadores.3. Cómo se hace esta actividad humana?Para que una silla sea ergonómica, debe responder a diferentessituaciones de trabajo4. Cuándo se hace esta actividad humana?Según la temporada en que se realiza la actividad se establecen formas,momentos y frecuencia de uso del medio de trabajo.5. Quienes hacen esta actividad humana?Caracterización antropométrica (en situación estática y funcional) paraestablecer los rangos de variación dimensional de las sillas.6. De qué forma , con que herramientas y en que lugares se hace?

Ingº Paul Monzón Dueñas 14Ergonomía

3. La Intervención Ergonómica

Ingº Paul Monzón Dueñas 15Ergonomía

3. La Intervención Ergonómica

ETAPA 1: DETECCION DE FACTORES DE RIESGO ERGONOMICOSe analizará el puesto de trabajo a los efectos de detectar factores deriesgo ergonómico que puedan estar presentes durante la actividad deltrabajador.Esta etapa se compone de 2 sub-etapas:♦ Una investigación del puesto mediante una “lista de chequeo” dondese realizará una primera detección del riesgo.♦ Una entrevista individual dirigida al o los trabajadores de un mismopuesto, donde se plantearán los alcances de la intervención y sesolicitará que sean expresadas las dificultades, molestias o lesionesexperimentadas.

ETAPAS DE UNA INTERVENCIÓN ERGONÓMICALa Resolución MTESS No. 295/03 – Anexo I (Ergonomía) define, a través de un Programade Ergonomía Integrado, las etapas de la intervención ergonómica.

Ingº Paul Monzón Dueñas 16Ergonomía

3. La Intervención Ergonómica

ETAPA 2: RECONOCIMIENTO DEL CAMPOConsiste en:♦ Toma de medidas del espacio físico de trabajo como para poderrealizar un croquis donde ubicar las máquinas, instalaciones, muebles,etc. (planta y perfil)♦ Descripción del lay-out en caso de procesos continuos, o un detalle lomás exhaustivo posible de las diferentes tareas cuando se trate deprocesos variables♦ Video-filmación que abarque todas las operaciones, poniendo énfasisen grabar las diferentes posturas y desde diferentes ángulos deltrabajador o puesto de trabajo a observar. Extensión no menor de 10minutos

Ingº Paul Monzón Dueñas 17Ergonomía

3. La Intervención Ergonómica

ETAPA 2: RECONOCIMIENTO DEL CAMPO (Continuación)Consiste en:♦ Fotografiado de imágenes representativas de las diferentes posturasadoptadas durante cada una de las tareas.♦ Toma de tiempos de ejecución, tanto de las tareas individuales comode los ciclos de repetición (para procesos continuos)♦ Medición de ruido ambiental (Nivel Sonoro Continuo Equivalente y porbandas deoctavas)♦ Medición de iluminación♦ Medición de temperatura ambiente y humedad relativa♦ Medición de velocidad del aire

Ingº Paul Monzón Dueñas 18Ergonomía

3. La Intervención Ergonómica

ETAPA 3: EVALUACION DE LOS FACTORES DE RIESGO LOCALIZADOSMediante la aplicación de métodos de cálculo, se evaluará cada factor de riesgo. Se sugieren los siguientes métodos:♦ Para levantamiento de cargas de pie sin desplazamiento Tablas de la ecuación del NIOSH♦ Para movimientos repetitivos de miembros superiores: método NAM♦ Para posturas: métodos RULA, REBA y OWAS♦ Para determinación de gasto energético en función de la actividad: tablas de Guelaud, Scherrer, Spitzer y Hettinger, Lehman. Cálculo por la frecuencia cardíaca y aplicación de Criterios de Chamoux.♦ Para clasificación del trabajo (liviano a pesado) en función del gasto energético diario: Norma ISO 10075

Ingº Paul Monzón Dueñas 19Ergonomía

3. La Intervención Ergonómica

ETAPA 4: ERGOGRAMAA cada uno de los valores obtenidos, se asignará un “nivel de riesgo” de1 a 5, siendo:♦ Nivel 1: riesgo mínimo (requiere solo un control a corto plazo)♦ Nivel 2: riesgo tolerable (requiere un monitoreo periódico y laaplicación de acciones preventivas)♦ Nivel 3: riesgo mejorable (requiere un monitoreo periódico, laaplicación de acciones preventivas y la modificación de los componentesde la actividad de más fácil aplicación)♦ Nivel 4: riesgo intolerable (requiere la aplicación de accionescorrectivas que reduzcan el nivel a valores tolerables)♦ Nivel 5: peligro inminente (requiere la aplicación de accionescorrectivas profundas e inmediatas, y, en caso de no lograr valorestolerables, la supresión del riesgo)

Ingº Paul Monzón Dueñas 20Ergonomía

3. La Intervención Ergonómica

ETAPA 5: ACCIONESA través de las etapas anteriores se habrá logrado determinar losfactores de riesgo existentes en la actividad, y para cada uno de ellos elgrado de peligrosidad como causales no solo de accidentes yenfermedades (columnarias, musculares y articulares) sino también defatiga muscular acumulativa. Corresponde luego la puesta en práctica deacciones:♦ Correctivas: Modificación de condiciones ambientales peligrosas,incorporación de elementos de protección personal, modificación deposturas y de tiempos de trabajo, programación de descansos,racionalización de turnos♦ Preventivas: Controles periódicos del puesto de trabajo, capacitaciónen la manipulación de cargas, incorporación de gimnasia laboral ytécnicas de relajamiento muscular.

Ingº Paul Monzón Dueñas 21Ergonomía

4. Salud ocupacional

MEDICINA DEL TRABAJO“ESPECIALIDAD MEDICA DEDICADA A LA PREVENCION Y MANEJO DE LASLESIONES, ENFERMEDADES E INCAPACIDADES OCUPACIONALES YAMBIENTALES, PROMOCION DE LA SALUD, Y PRODUCTIVIDAD DE LOSTRABAJADORES, SUS FAMILIAS Y COMUNIDADES”.

Ingº Paul Monzón Dueñas 22Ergonomía

4. Salud ocupacional

La Salud ocupacional“LA SALUD OCUPACIONAL SE DEDICA A LA ANTICIPACION,RECONOCIMIENTO, EVALUACION Y CONTROL DE AQUELLOS FACTORES OTENSIONES, ORIGINADOS O PROVENIENTES DEL LUGAR DE TRABAJO,QUE PUEDEN PROVOCAR ENFERMEDAD, DETERIORO DE LA SALUD YBIENESTAR, O INCOMODIDAD E INEFICIENCIA”.

Ingº Paul Monzón Dueñas 23Ergonomía

4. Salud ocupacional

La Salud ocupacionalSalud ocupacional es una ciencia que busca proteger y mejorar la saludfísica, mental, social y espiritual de los trabajadores en sus puestos detrabajo, repercutiendo positivamente en la empresa.

La ergonomía y los factores de riesgo en Salud ocupacional deben sercontemplados de forma sistematizada en cada puesto laboral, mediantelas revisiones periódicas de los trabajadores que habitual ysistemáticamente usan las computadoras.

Los ambientes adecuados y amigables reducen consecuencias negativasen la salud, mediante el cumplimiento de lo regulado en relación conriesgos laborales en salud ocupacional.

Ingº Paul Monzón Dueñas 24Ergonomía

5. Factores de Riesgo

PREVENCIÓN EN SALUD OCUPACIONALPara promover el más alto grado de bienestar físico, mental y social deltrabajador debemos: Evitar el desmejoramiento de la salud del trabajador por lascondiciones de trabajo. Proteger a los trabajadores de los riesgos resultantes de los agentesnocivos.Mantener a los trabajadores de acuerdo a sus aptitudes fisiológicas ypsicológicas. Adaptar el puesto de trabajo al hombre. La gran mayoría de losfactores de riesgo son introducidos en las actividades laborales sinestudios previos de su efecto en la salud .

En general, las normas de prevención se desarrollan una vez producidoel daño y muchas de estas aparecen mucho tiempo después de serconocidos estos efectos.

Ingº Paul Monzón Dueñas 25Ergonomía

DIVISIÓN DE SALUD OCUPACIONAL

En una empresa ideal, la División de Salud Ocupacional es la que tiene porfinalidad la gestión de los agentes ambientales presentes en los ambientes detrabajo, con el objeto de prevenir las enfermedades profesionales.

Para ello debe contar con el soporte técnico de las especialidades de Higieneindustrial, Ergonomía, Evaluaciones médicas ocupacionales y Psicologíaocupacional.

4. Salud ocupacional

Ingº Paul Monzón Dueñas 26Ergonomía

DIVISIÓN DE SALUD OCUPACIONAL

Actividades de la Higiene industrial

Elaboración de Estudios de línea base en Higiene industrial. Implementación de Sistemas de gestión de Salud ocupacional. Diseño de programas de Higiene industrial. Implementación de programas de monitoreo de agentes ambientales. Evaluación de ruido ocupacional (caracterización y mapeo de ruido) Sonometría y dosimetría de ruido. Diseño y evaluación de sistemas de iluminación. Evaluación de estrés térmico en ambientes de trabajo. Monitoreo de radiaciones ionizantes y no ionizantes. Evaluación de agentes químicos en ambientes de trabajo (polvo, gases, humos, fibras, neblinas, vapores orgánicos) Estudio de vibraciones en ambientes de trabajo. Monitoreo de agentes biológicos. Auditoría y capacitación en Higiene industrial. Diseño y evaluación de sistemas de ventilación industrial.

4. Salud ocupacional

Ingº Paul Monzón Dueñas 27Ergonomía

DIVISIÓN DE SALUD OCUPACIONAL

Evaluaciones médicas ocupacionales

Exámenes ocupacionales * Exámenes médicos pre-ocupacionales. * Exámenes médicos de control periódico. * Exámenes médicos post-ocupacionales. * Exámenes médicos de reintegro laboral. * Exámenes médicos de reubicación laboral.

Exámenes de apoyo diagnóstico * Visometría ocupacional. * Optometría ocupacional. * Audiometría ocupacional. * Espirometría ocupacional.

4. Salud ocupacional

Ingº Paul Monzón Dueñas 28Ergonomía

DIVISIÓN DE SALUD OCUPACIONAL

Actividades de la Psicología ocupacional

* Programas de manejo de estrés laboral. * Identificación y evaluación de factores de riesgos psicosociales. * Evaluación de programas de capacitación en las empresas. * Evaluación del ambiente organizacional. * Exámenes psicométricos. * Entrevistas personales por competencia.

4. Salud ocupacional

Ingº Paul Monzón Dueñas 29Ergonomía

DIVISIÓN DE SALUD OCUPACIONAL

Actividades de la ERGONOMÍA

* Elaboración de programas de Ergonomía. * Implementación de soluciones ergonómicas en el trabajo.

Ergonomía preventiva * Diseño y concepción de puestos de trabajo. * Análisis de errores y rediseño de puestos de trabajo.Ergonomía geométrica * Evaluación de posturas, movimientos repetitivos en el trabajo.Ergonomía temporal * Evaluación de ritmos, pausas, horarios, rotación, distribución del tiempo.Ergonomía ambiental * Iluminación, sonido, calor, vibraciones.

4. Salud ocupacional

Ingº Paul Monzón Dueñas 30Ergonomía

Factores de Riesgo Ocupacional

RIESGOSe denomina riesgo a la probabilidad de que un objeto material, sustancia ófenómeno pueda, potencialmente, desencadenar perturbaciones en la salud ointegridad física del trabajador, así como en materiales y equipos.

FACTOR DE RIESGOSe entiende bajo esta denominación la existencia de elementos, fenómenos,ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial deproducir lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad de ocurrenciadepende de la eliminación y/o control del elemento agresivo.

5. Factores de Riesgo

Ingº Paul Monzón Dueñas 31Ergonomía

Factores de Riesgo Ocupacional

1. FACTORES DE RIESGO FÍSICO - QUÍMICO2. FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO3. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL4. FACTORES DE RIESGOS FISIOLÓGICOS O ERGONÓMICOS5. FACTORES DE RIESGO QUÍMICO6. FACTORES DE RIESGO FÍSICO7. FACTORES DE RIESGO ARQUITECTÓNICO8. FACTORES DE RIESGO ELÉCTRICO9. FACTORES DE RIESGO MECÁNICO10. FACTORES DE RIESGO ADMINISTRATIVO11. FACTORES DE RIESGO PÚBLICO

5. Factores de Riesgo

Ingº Paul Monzón Dueñas 32Ergonomía

Factores de Riesgo Ocupacional

1.- FACTORES DE RIESGO FÍSICO - QUÍMICOEste grupo incluye todos aquellos objetos, elementos, sustancias, fuentes decalor, que en ciertas circunstancias especiales de inflamabilidad,combustibilidad o de defectos, pueden desencadenar incendios y/o explosiones,generando lesiones personales y daños materiales.Pueden presentarse por:• Incompatibilidad físico-química en el almacén de materias primas.• Presencia de materias y sustancias combustibles.• Presencia de sustancias químicas reactivas.

5. Factores de Riesgo

Ingº Paul Monzón Dueñas 33Ergonomía

Factores de Riesgo Ocupacional

2.- FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOEn este caso encontramos un grupo de agentes orgánicos, animados oinanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas, polen(entre otros), presentes en determinados ambientes laborales, que puedendesencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas ointoxicaciones al ingresar al organismo.Como la proliferación microbiana se favorece en ambientes cerrados, calientesy húmedos, los sectores más propensos a sus efectos son los trabajadores de lasalud, de curtiembres, fabricantes de alimentos y conservas, carniceros,laboratoristas, veterinarios, entre otros.Igualmente, la manipulación de residuos animales, vegetales y derivados deinstrumentos contaminados como cuchillos, jeringas, bisturís y de desechosindustriales como basuras y desperdicios, son fuente de alto riesgo. Otro factordesfavorable es la falta de buenos hábitos higiénicos.

5. Factores de Riesgo

Ingº Paul Monzón Dueñas 34Ergonomía

Factores de Riesgo Ocupacional

3.- FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALLa interacción en el ambiente de trabajo, las condiciones de organizaciónlaboral y las necesidades, hábitos, capacidades y demás aspectos personalesdel trabajador y su entorno social, en un momento dado pueden generarcargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la producciónlaboral.Se refiere a la interacción de los aspectos propios de las personas (edad,patrimonio, genética, estructura sociológica, historia, vida familiar, cultura)con la organización en sus diferentes niveles. La dinámica de dicha interacciónse caracteriza especialmente por la potencialidad de la ocurrencia.Organización del tiempo de trabajo: Turnos, incentivos, estándares. Relaciones interpersonales: Clima laboral, atención al público, exposicióna asaltos. Ambiente de trabajo: Espacio, temperatura, iluminación.Contenido de la tarea: Grado de variedad, toma dedecisiones, nivel de responsabilidad, creatividad,concentración intensa.

5. Factores de Riesgo

Ingº Paul Monzón Dueñas 35Ergonomía

Factores de Riesgo Ocupacional

4.- FACTORES DE RIESGOS FISIOLÓGICOS O ERGONÓMICOSInvolucra todos aquellos agentes o situaciones que tienen que ver con laadecuación del trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonomía humana.Representan factor de riesgo los objetos, puestos de trabajo, máquinas, equiposy herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzo, así como posturas y movimientos inadecuados que traen comoconsecuencia fatiga física y lesiones osteomusculares. Sobrecarga estática por estar de pie o sentado mucho tiempo Sobrecarga dinámica por esfuerzos grandes o movimientos repetitivos.

5. Factores de Riesgo

Ingº Paul Monzón Dueñas 36Ergonomía

Factores de Riesgo Ocupacional

5.- FACTORES DE RIESGO QUÍMICOSon todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con elorganismo, bien sea por inhalación, absorción o ingestión, pueden provocarintoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas, según el nivel deconcentración y el tiempo de exposición.Se refiere a Líquidos (nieblas, rocíos, ácidos), Aerosoles (Material enpartículas, sólidos, polvos, humos, fibras), Gases y Vapores (thiner, pinturas).

5. Factores de Riesgo

Ingº Paul Monzón Dueñas 37Ergonomía

Factores de Riesgo Ocupacional

6.- FACTORES DE RIESGO FÍSICOSe refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de laspropiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación,radiación ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada y vibración,que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que puedenproducir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposiciónde los mismos. Ruido Temperaturas extremas: Altas y bajas. Radiaciones Ionizantes y no ionizantes Iluminación por exceso o defecto Humedad relativa Vibraciones Presiones Anormales

5. Factores de Riesgo

Ingº Paul Monzón Dueñas 38Ergonomía

Factores de Riesgo Ocupacional

7.- FACTORES DE RIESGO ARQUITECTÓNICOLas características de diseño, construcción, mantenimiento y deterioro de lasinstalaciones locativas pueden ocasionar lesiones a los trabajadores oincomodidades para desarrollar el trabajo, así como daños a los materiales dela empresa, como:• Pisos, escaleras, barandas, plataformas y andamios defectuosos o en malestado.• Techos, muros, puertas y ventanas defectuosas o en mal estado.• Superficie del piso deslizante o en mal estado• Señalización y demarcación deficiente, inexistente o inadecuada• Falta de orden y aseo.

5. Factores de Riesgo

Ingº Paul Monzón Dueñas 39Ergonomía

Factores de Riesgo Ocupacional

8.- FACTORES DE RIESGO ELÉCTRICOSe refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas, equipos, herramientas e instalaciones locativas en general, que conducen o generan energía (Alta tensión, electricidad estática, chispas eléctricas) y que al entrar en contacto con las personas, pueden provocar, entre otras lesiones, quemaduras, choque, fibrilación ventricular, según sea la intensidad de la corriente y el tiempo de contacto.

5. Factores de Riesgo

Ingº Paul Monzón Dueñas 40Ergonomía

Factores de Riesgo Ocupacional

9.- FACTORES DE RIESGO MECÁNICOContempla todos los factores presentes en objetos, máquinas, equipos,herramientas, que pueden ocasionar accidentes laborales, por falta demantenimiento preventivo y/o correctivo, carencia de guardas de seguridad(protectores de faja y cadena) en el sistema de transmisión de fuerza, punto deoperación y partes móviles y salientes, falta de herramientas de trabajo yelementos de protección personal. Entre otras tenemos:• Fricciones• Golpes• Atrapamientos• Tropiezos• Cortaduras• Caídas

5. Factores de Riesgo

Ingº Paul Monzón Dueñas 41Ergonomía

Factores de Riesgo Ocupacional

10.- FACTORES DE RIESGO ADMINISTRATIVOSe refieren a la falta de políticas en salud ocupacional y a los procesosadministrativos deficientes relacionados con esta problemática. Por ejemplo: Inducción y entrenamiento deficiente. Estándares (normas) y procedimientos de trabajo inadecuados. Carencia de estándares (normas) de seguridad. Carencia de subsistemas de información. Carencia de recursos para el control efectivo de los F.R. Adquisiciones sin visto bueno de salud ocupacional. Selección inadecuada del personal. Personal no controlado. Falta de programas de mantenimiento. Señalización inadecuada.

5. Factores de Riesgo

Ingº Paul Monzón Dueñas 42Ergonomía

Factores de Riesgo Ocupacional

10.- FACTORES DE RIESGO ADMINISTRATIVOSe refieren a la falta de políticas en salud ocupacional y a los procesosadministrativos deficientes relacionados con esta problemática. Por ejemplo: Inducción y entrenamiento deficiente. Estándares (normas) y procedimientos de trabajo inadecuados. Carencia de estándares (normas) de seguridad. Carencia de subsistemas de información. Carencia de recursos para el control efectivo de los F.R. Adquisiciones sin visto bueno de salud ocupacional. Selección inadecuada del personal. Personal no controlado. Falta de programas de mantenimiento. Señalización inadecuada.

5. Factores de Riesgo

Ingº Paul Monzón Dueñas 43Ergonomía

Factores de Riesgo Ocupacional

11.- FACTORES DE RIESGO PÚBLICOSon todas aquellas circunstancias ajenas a la empresa y de origen social, a lascuales se ve expuesto el trabajador por las características propias de su oficio(mensajero, vendedor, supervisor de prácticas en empresa). Por ejemplo: • Delincuencia y desorden público• Incumplimiento de normas de tránsito

5. Factores de Riesgo

Ingº Paul Monzón Dueñas 44Ergonomía

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGODEFINICIONES Y CONVENCIONESEl panorama de riesgos se ha diseñado de tal forma que permita identificar:1. • Área, sección u oficio en estudio (unidad de trabajo).2. • Factor de riesgo: se refiere a la existencia de fenómenos, condiciones,

circunstancias, y acciones humanas que encierran la capacidad potencialde producir lesiones.

3. • Indicador del factor de riesgo: especifica el factor de riesgo, de cuerdocon el grupo a que pertenece.

4. • Fuente generadora del factor de riesgo: Identifica el proceso, objetos,instrumentos y condiciones físicas y psicológicas de las personas quegeneran el factor de riesgo.

5. • Actividad: Marque con una X el tipo de actividad:· Rutinaria: Operaciones de planta y procedimientos normales· No rutinaria: Procedimientos periódicos y ocasionales

5. Factores de Riesgo

Ingº Paul Monzón Dueñas 45Ergonomía

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

6. • Expuestos: Se refiere al número de personas que se ven afectadas enforma directa o indirecta por el factor de riesgo durante la realización deltrabajo. Especifique si son de planta, temporales, proveedores, visitantes.

7. • Horas de Exposición - Día: Es el tiempo real o promedio durante el cualla población en estudio está en contacto con el factor de riesgo, en sujornada laboral.

8. • Medidas de Control: Medidas de eliminación o mitigación de losfactores de riesgo que se han puesto en práctica en la fuente de origen, en elmedio de transmisión, en las personas o en el método.

9. • Probabilidad de ocurrencia: Es función de la frecuencia de exposición,la intensidad de la exposición, el número de expuestos y la sensibilidadespecial de algunas de las personas al factor de riesgo, entre otras. Seclasifica en:

· Baja: El daño ocurrirá raras veces· Media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones· Alta: El daño ocurrirá siempre

5. Factores de Riesgo

Ingº Paul Monzón Dueñas 46Ergonomía

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

10. • Consecuencias: Se estiman según el potencial de gravedad de laslesiones. Se clasifican en:° Ligeramente dañino: Lesiones superficiales, de poca gravedad,usualmente no incapacitantes o con incapacidades menores.° Dañino: Lesiones no mortales, esguinces, torceduras, quemaduras desegundo o tercer grado, golpes severos, fracturas menores (costilla, dedo,mano no dominante, etc.)° Extremadamente dañino: Lesiones graves, progresivas y eventualmentemortales, fracturas de huesos grandes o de cráneo o múltiples, traumaencéfalo craneal, amputaciones, etc.

10. • Estimación del Riesgo: Está dada de acuerdo con la combinaciónrealizada entre probabilidad y consecuencias, de acuerdo al siguientecuadro:

5. Factores de Riesgo

Ingº Paul Monzón Dueñas 47Ergonomía

5. Factores de Riesgo

Estimación del riesgo

Ingº Paul Monzón Dueñas 48Ergonomía

5. Factores de RiesgoEs

tim

aci

ón

del

rie

sgo

(Ej

emp

lo)

Ingº Paul Monzón Dueñas 49Ergonomía

5. Factores de Riesgo

Recomendaciones sobre del riesgo

Ingº Paul Monzón Dueñas 50Ergonomía

5. Factores de Riesgo

Ingº Paul Monzón Dueñas 51Ergonomía

Factores de Riesgo Ocupacional

CHECK LIST DE PREGUNTAS01.- La dirección de la empresa muestra con su comportamientocotidiano, su preocupación por las condiciones de trabajo del personal.Si, habitualmente. No. No procede. Se está valorando.02.- Están definidas las funciones y responsabilidades del personal conmando para prevenir riesgos laborales.Si, por escrito. No. No procede. Se está estudiando.03.- Se efectúan evaluaciones de los riesgos y de las condiciones detrabajo existentes en la empresa para aplicación de mejoras.Si, según la LPRL. No. No procede. Se harán.04.- Se fijan y controlan periódicamente objetivos concretos paramejorar las condiciones de trabajo.Si, en el Comité de SS. No. No procede. Se está estudiando.05.- Los trabajadores reciben formación y adiestramiento para realizarsu trabajo de forma correcta y segura.Si, inicial y periódica. No. No procede. Se está estudiando.

5. Factores de Riesgo

Ingº Paul Monzón Dueñas 52Ergonomía

Factores de Riesgo Ocupacional

CHECK LIST DE PREGUNTAS06.- Los trabajadores son informados de los riesgos existentes en lospuestos de trabajo y de la manera de prevenirlos.Si, ya se ha hecho. No. No procede. Verbalmente.07.- Se consulta a los trabajadores afectados sobre modificaciones ycambios en sus puestos de trabajo.Si, antes de hacerlas. No. No procede. Después de hechas.08.- Los trabajadores o sus representantes participan o sonconsultados sobre acciones que puedan tener efectos sustancialessobre su seguridad.Si, regularmente. No. No procede. Se les informa.09.- Existe un sistema interno de comunicaciones de riesgos odeficiencias para su eliminación.Al alcance de todos. No. No procede. Se está estudiando.10.- Hay establecido algún sistema de participación de los trabajadoresen la mejora de la forma de realizar su trabajo.Si, se hace. No. No procede. Se está estudiando.

5. Factores de Riesgo

Ingº Paul Monzón Dueñas 53Ergonomía

Factores de Riesgo Ocupacional

CHECK LIST DE PREGUNTAS11.- Están formalmente establecidos los órganos de prevenciónlegalmente exigibles en la empresa.Si, conforme a la ley. No. No procede. Se está estudiando.12.- Existen procedimientos escritos de trabajo en aquellas tareas quepueden ser críticas por sus consecuencias.Si, existen y se usan. No. No procede. Se está estudiando.13.- Se programan las revisiones de instalaciones, máquinas y equipospara controlar que cumplen la normativa y su funcionamiento seguro.Si, planificadas. No. No procede. Se está estudiando.14.- Se investigan los accidentes de trabajo para eliminar las causas quelos han generado.Si, inmediatamente. No. No procede. Se está estudiando.15.- Se efectúan observaciones planeadas en los lugares de trabajo paravelar por la correcta realización de las tareas.Si, regulares. No. No procede. Se está pensando.

5. Factores de Riesgo

Ingº Paul Monzón Dueñas 54Ergonomía

Factores de Riesgo Ocupacional

CHECK LIST DE PREGUNTAS16.- Se facilitan equipos de protección individual certificados a lostrabajadores que los requieren, exigiéndoles su uso.Si, regularmente. No. No procede. Se está estudiando17.- Se vigila el cumplimiento de las especificaciones de seguridad en laadquisición de máquinas, equipos y productos químicos peligrosos.Si, según norma. No. No procede. Se está estudiando18.-Se aplica de forma generalizada la legislación vigente sobreseñalización en los lugares de trabajo.Si, siempre. No. No procede. Se está estudiando.19.- Existe personal adiestrado en primeros auxilios e intervencionesante posibles emergencias, existiendo procedimientos al respecto.Si, con prácticas. No. No procede. Se está estudiando20.- Los trabajadores con relaciones de trabajo temporales tienen elmismo nivel de protección que los restantes trabajadores.Si, siempre. No. No procede. Se está estudiando.

5. Factores de Riesgo

Ingº Paul Monzón Dueñas 55Ergonomía

5. Factores de Riesgo

Ingº Paul Monzón Dueñas 56Ergonomía