103
Erick Iván Rivera Martínez Instructivo para Brigadas Educativas de Salubridad Domiciliar e Implementación de Programa de Capacitación Permanente en manejo adecuado de desechos sólidos, dirigido a vecinos que conforman la comunidad de la Parroquia Nuestra Señora de Concepción de Escuintla Asesora: MA. Blanca Odilia. González García Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Escuintla, agosto 2011

Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

Erick Iván Rivera Martínez

Instructivo para Brigadas Educativas de Salubridad Domiciliar e Implementación de Programa de Capacitación Permanente en manejo adecuado de desechos sólidos, dirigido a vecinos que conforman la comunidad de la Parroquia Nuestra Señora de Concepción de Escuintla

Asesora: MA. Blanca Odilia. González García

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Escuintla, agosto 2011

Page 2: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

Escuintla, agosto 2011

El presente informe de Ejercicio Profesional, supervisado, E.P.S. fue elaborado como requisito previo a su graduación de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.

Page 3: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I 1. DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la Institución patrocinante 1 1.1.1. Nombre de la Institución 1 1.1.2 Tipo de Institución 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Visión 2 1.1.5 Misión 2 1.1.6 Políticas 2 1.1.7 Objetivos 3 1.1.8 Meta 3 1.1.9 Estructura Organizacional 4 1.1.10 Recursos 5 1.1.11Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 5 1.2 Lista de carencias 6 1.3 Datos generales de la Institución beneficiada 7 1.3.1. Nombre de la Institución 7 1.3.2 Tipo de Institución 7 1.3.3 Ubicación geográfica 7 1.3.4 Visión 7 1.3.5 Misión 7 1.3.6 Políticas 8 1.3.7 Objetivos 8 1.3.8 Metas 9 1.3.9 Estructura organizacional 9 1.3.10 Recursos 10 1.3.11Técnicas utilizadas para el diagnóstico 10 1.4 Lista de carencias 11 1.5 Análisis de problemas 12 1.6 Cuadro de priorización de problema 13 1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 14 1.8 Problema seleccionado 15 1.9 Solución propuesta como viable y factible 15

Page 4: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

CAPÍTULO II 2. PERFIL DEL PROYECTO 16 2.1 Aspectos generales 16 2.1.1 Nombre del proyecto 16 2.1.2 Problema 16 2.1.3 Localización 16 2.1.4 Unidad ejecutora 16 2.1.5 Tipo de proyecto 16 2.2 Descripción del proyecto 16 2.3 Justificación 17 2.4 Objetivos del proyecto 18 2.4.1 Generales 18 2.4.2 Específicos 18 2.5 Metas del proyecto 18 2.6 Beneficiarios 19 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 19 2.8 Cronograma 20 2.9 Recursos 21 CAPÍTULO III 3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 22 3.1 Actividades y resultados 22 3.2 Productos y logros 23 3.3 instructivo de brigada educativa de salubridad domiciliar 24 CAPÍTULO IV 4. PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1 Evaluación del diagnóstico 55 4.2 Evaluación del perfil 56 4.3 Evaluación de ejecución 57 4.4 Evaluación final 58 5. CONCLUSIONES 59 6 RECOMENDACIONES 60 7. BIBLIOGRAFÍA 61 8 APÉNDICE: 62 8.1 Matriz de sectores 62 8.2 Plan de Diagnóstico 72 9 ANEXOS 75

Page 5: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

1  

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL.

1.1 Datos generales de la institución patrocinarte: 1.1.1 Nombre de la Institución: Obispado Diócesis de Escuintla. 1.1.2 Tipo de institución por lo que genera: Servicios 1.1.3 Ubicación geográfica: La Diócesis de Escuintla se encuentra en el departamento de Escuintla; a 58 Km de la ciudad capital, al sur del país, limita al norte con los departamentos de Guatemala, Chimaltenango y Sacatepéquez, al este con el departamento de Santa Rosa, al oeste con el departamento de Suchitepéquez y al sur con el océano pacífico. Cuenta con una extensión territorial de 4,384 Km2, tiene clima cálido. La sede del Obispado de la Diócesis de Escuintla, se encuentra ubicada en la 3ª calle “A” 2-36 zona 1 de la cabecera municipal y departamental de Escuintla. “Es una Diócesis joven que es elevada como tal el 28 de julio de 1994, siendo el Monseñor Fernando Claudio Gamalero González el primer obispo de esta Diócesis”. (6: 1) Breve historia: “Tierra de Misiones como le llamó Fray Toribio de Benavente (1482-1569), de quien se dice que fundó la Iglesia en Escuintla, Santa Lucía e Iztapa, con obras de educación y de civilización hacia la población indígena y mestiza. En años anteriores a su elevación; la Diócesis de Escuintla era Prelatura; dependiente de la Arquidiócesis de Santiago de Guatemala el 9 de Mayo de 1969 y fue acompañada Pastoralmente por el Monseñor Julio Aguilar (+) desde el 4 de mayo de 1969 hasta el 2 de diciembre de 1972, luego estuvo el monseñor Mario Enrique Ríos Montt en el período del 13 de julio de1974 al 3 de marzo de 1984; le sucedió el Monseñor Ramiro Pellecer desde abril 1984 hasta junio 1986; a partir de marzo de 1986 se inicia el proceso de erección de Escuintla como Diócesis, siendo el 28 de julio de 1994 cuando se da este acontecimiento; siendo nombrado el primer obispo de la reciente Diócesis; el monseñor Fernando Claudio Gamalero González (+).” (6:2) Actualmente la Diócesis de Escuintla cuenta con 16 parroquias y sus filiales, dirigida y administrada por el Monseñor Víctor Hugo Palma Paul.

Page 6: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

2  

1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge” al servicio evangelizador de nuestros hermanos (2ª carta a los Corintios 5,14) en el nombre del Señor nos proponemos el camino evangelizador sabiendo que es el mismo Señor Jesucristo quien puede darnos a todos el tener un mismo sentir y un mismo amor para buscar todos lo mismo (Filipenses 2,2).” (6.2) 1.1.5 “Marco Operativo: Se trata del reino de la vida. Porque la propuesta de Jesucristo a nuestros pueblos, el contenido fundamental de nuestra misión, es la oferta de una vida plena para todos. Por eso, la doctrina, las normas, las orientaciones éticas y toda actividad misionera de la Iglesia, debe dejar transparentar esta atractiva oferta de una vida digna, en Cristo, para cada hombre y mujer de América Latina y del Caribe, según Documento de Aparecida.” (6.2) 1.1.6 “Políticas:

1. Formar familias cristianas a ejemplo de la familia de Nazareth.

2. Promover el valor y el respeto a la vida.

3. Despertar en los bautizados el verdadero gozo de ser discípulos misioneros.

4. Formar a los agentes de pastoral en una evangelización procesual.

5. Promover un trabajo en común entre las diferentes pastorales, grupos y

movimientos.

6. Proporcionar espacios de formación adecuada que fortalezcan nuestra fe y la

vivienda en los sacramentos.

7. Formar permanentemente a los agentes de pastoral sobre los fundamentos de la

fe católica.

8. Intensificar el trabajo misionero.

9. Reestructurar la Pastoral Social a nivel diocesana y parroquial

10. Formar en la dimensión social de la fe; la tarea evangelizadora de la Iglesia.

11. Impulsar el respeto, cuidado y uso de los recursos naturales.

12. Iluminar con la palabra de Dios nuestra relación con la naturaleza.”

Page 7: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

3  

1.1.7 “Objetivos: a. General: Fortalecer el encuentro con Jesucristo vivo en los lugares que la iglesia nos indica para formar discípulos misioneros comprometidos en la nueva evangelización de Escuintla. b. Específicos:

1. Formar familias cristianas para que sean promotoras de fe y de valores en la iglesia y en la sociedad.

2. Consolidar la espiritualidad y la formación misionera de los bautizados,

especialmente de los agentes de pastoral para obtener una conversión personal y pastoral que nos lleve a una misión permanente con nuevos métodos, expresiones y formas.

3. Fortalecer la misión discipular misionera comunitaria integral en los agentes de pastoral para que desde su encuentro personal con Cristo se integre al trabajo eclesial de conjunto.

4. Concientizar a nuestras comunidades desde los agentes de pastoral para realizar una misión evangelizadora más atractiva que favorezca el reencuentro.

5. Descubrir las verdades de las exigencias de la caridad cristiana a través del conocimiento de la doctrina social de la iglesia para hacer vida en nuestra realidad social la fraternidad.

6. Fortalecer la conciencia ecológica retomando los valores cristianos, morales, sociales y culturales para ser verdaderos administradores de la creación de Dios.” (6:69)

1.1.8 Metas: Sin evidencia.

Page 8: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

4  

1.1.9 Estructura Organizacional: Obispado Diócesis de Escuintla Fuente: Datos proporcionados por Canciller de la Curia.

Obispo

Vicario General 

Canciller de la Curia 

Vicario Pastoral 

P. Misiones

P. Juvenil

P. Infantil

P. Vocacional

P.  Catequesis

P.  de Salud

Asesoría Jurídica 

P. Medios de Comunicación 

P.  Familiar

P. de la Tierra y Ambiente 

Caritas

P. de liturgia

P. Educativa

Page 9: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

5  

1.1.10 Recursos: Humanos: Obispo de la Diócesis Sacerdotes de las diferentes parroquias Secretaría Economato Representantes diocesanos de las diferentes pastorales parroquiales Materiales Inmuebles Equipo de cómputo Útiles de oficina Equipo de oficina Vehículos Financieros Las fuentes de financiamiento del obispado vienen de colectas y donaciones de otras iglesias particulares de países amigos, o comunidad internacional de las cuales no se tienen estimados mensuales. 1.1.11 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico: Para realizar esta investigación se utilizó la guía de análisis de sectores, realizándose indagación documental, de la cual se obtuvo información importante. Observación directa: para la cual se elaboró una ficha de observación en la que se anotó varios aspectos de infraestructura, recursos humanos, administrativos y organizacionales, que sirvieron como indicadores, dentro de la institución, en la que se realizó el diagnóstico. Entrevistas a los sacerdotes administradores del Obispado de Escuintla, a través de una lista de cotejo, recopilando datos que serán parte importante en la elaboración del diagnóstico. Análisis documental a través de la lectura e indagación de documentos, entre ellos plan pastoral 2010 – 2016 de la Diócesis de Escuintla y plan parroquial de Catedral de Escuintla y el catecismo de la iglesia católica.

Page 10: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

6  

1.2 Lista de carencias

1. No hay cobertura institucional en la realización de proyectos ambientales.

2. No hay personal capacitado para elaborar proyectos ambientales.

3. Se carece de presupuesto para mantenimiento de edificio.

4. No tiene ambientes espaciosos.

5. Carece de presupuesto para proyectos ambientales.

6. No cuenta con insumos para implementar programas educativos ambientales.

7. No hay personal especializado en temas ambientales.

8. No hay manuales de manejo de desechos sólidos comunitarios.

Page 11: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

7  

1.3 Datos de la Institución beneficiada: 1.3.1 Nombre de la institución/comunidad beneficiada: Comunidad San Pedro de Parroquia Nuestra Señora de Concepción. 1.3.2 Tipo de institución por lo que genera: servicios 1.3.3 Ubicación geográfica: “La Comunidad San Pedro Apóstol de la parroquia Nuestra Señora de Concepción, está ubicada entre la primera y octava calle y entre la primera y cuarta avenida, cubriendo el área geográfica de las colonias san Pedro, El Pito, y La Isla; contiguo a Centro Comercial Plaza Palmeras, en la zona uno de Escuintla; comprende también el Parque Central; limita al norte con la Escuela Oficial Mixta Tipo Federación “José Martí” en la zona dos, al Sur con zona cuatro, al este con carretera hacia la Antigua Guatemala y al Oeste con la cuarta avenida de la zona uno. Actualmente se encuentra administrada por el Presbítero Eleuterio Cojón Ajín”. Comunidad San Pedro Apóstol: “Fundada hace 125 años, su fiesta titular se celebra el 29 de junio en honor a San Pedro Apóstol, esta comunidad pertenece a la parroquia Nuestra Señora de Concepción, su área geográfica es aproximadamente de 1.5 km2. Y cuenta con una población aproximada de 15 mil habitantes. (3.2) 1.3.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge” al servicio evangelizador de nuestros hermanos (2ª carta a los Corintios 5,14) en el nombre del Señor nos proponemos el camino evangelizador sabiendo que es el mismo Señor Jesucristo quien puede darnos a todos el tener un mismo sentir y un mismo amor para buscar todos lo mismo (Filipenses 2,2).”(6.2) 1.3.5 “Marco Operativo: Se trata del reino de la vida. Porque la propuesta de Jesucristo a nuestros pueblos, el contenido fundamental de nuestra misión, es la oferta de una vida plena para todos. Por eso, la doctrina, las normas, las orientaciones éticas y toda actividad misionera de la iglesia, debe dejar transparentar esta atractiva oferta de una vida digna, en Cristo, para cada hombre y mujer de América Latina y del Caribe (D.A)” (6.2)

Page 12: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

8  

1.3.6 “Políticas:

1. Formar familias cristianas a ejemplo de la familia de Nazareth.

2. Promover el valor y el respeto a la vida.

3. Despertar en los bautizados el verdadero gozo de ser discípulos misioneros.

4. Formar a los agentes de pastoral en una evangelización procesual.

5. Promover un trabajo en común entre las diferentes pastorales, grupos y

movimientos.

6. Proporcionar espacios de formación adecuada que fortalezcan nuestra fe y la

vivienda en los sacramentos.

7. Formar permanentemente a los agentes de pastoral sobre los fundamentos de la

fe católica.

8. Intensificar el trabajo misionero.

9. Reestructurar la pastoral social a nivel diocesana y parroquial.

10. Formar en la dimensión social de la fe de la tarea evangelizadora de la Iglesia.

11. Impulsar el respeto, cuidado y uso de los recursos naturales.

12. Iluminar con la palabra de Dios nuestra relación con la naturaleza.”

1.3.7 “Objetivos: a. General: Fortalecer el encuentro con Jesucristo vivo en los lugares que la iglesia nos indica para formar discípulos misioneros comprometidos en la nueva evangelización de Escuintla. b. Específicos:

1. “Promover la familia como centro de formación y vivencia de la fe y escuela de valores humanos y cristianos.

2. Profundizar la espiritualidad y la formación misionera de los bautizados

especialmente de los agentes de pastoral.

3. Promover los centros de formación parroquial. 4. Capacitar a los agentes de pastoral y comunidades en la defensa de la fe.

5. Elaborar materiales adecuados para la formación de agentes.

Page 13: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

 

6. DefPar

7. Pro

8. Apo

1.3.8 M 1.3.9 E

Co

Fuente: (6

finir equipo rroquia.

mover la fo

oyar a las in

Metas: sin e

structura o

munidad P

6:77).

parroquial

ormación de

nstancias c

evidencia.

organizaci

Parroquial Co

Cde

Ev

M

que integre

e la concien

iviles que d

onal:

San Pedrooncepción,

Párroco

ConsejParroqu

Coordinae Comun

Equipovangeliza

MiembroCenácul

e las difere

ncia ecológ

defienden e

o Apóstol; Catedral E

o

o ial

dor nidad

o ador

s de os

ntes áreas

gica con los

el medio am

ParroquiaEscuintla.

de la Pasto

s recursos y

mbiente. ”(6

a Nuestra S

oral Social

ya existente

:69)

Señora de

de la

es.

Page 14: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

10  

1.3.10 Recursos: Humanos: La comunidad parroquial San Pedro de la parroquia Nuestra Señora de Concepción está formada por 27 miembros del Equipo evangelizador, 1 Coordinador de la comunidad, 1 contador, 1 secretaria. Las personas que apoyan a las actividades propias de pastoral y sus coordinaciones son laicos comprometidos que trabajan voluntariamente haciendo un aproximado de 130 colaboradores, miembros de Cenáculos Misioneros. Materiales Se cuenta con 1 oratorio, 1escritorio con su respectiva silla, 1 sistema de sonido, 40 sillas de metal y 11 sillas plásticas 1 salón comunal. Financieros Las fuentes de financiamiento de la comunidad Parroquial, surgen de ventas, rifas y donaciones de la feligresía, de las cuales no se tienen estimados mensuales. 1.1.11 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico: Para realizar la presente investigación se utilizó la guía de análisis de sectores, realizándose indagación documental, de la cual se obtuvo información importante. Observación Directa se elaboró una ficha de observación en la cual se anotó varios aspectos, que sirvieron como indicadores, dentro de la comunidad de la Parroquia, en la que se realizó el diagnóstico, entre ellos; aspectos de infraestructura, recursos humanos, administrativos y organizacionales de la comunidad parroquial. Entrevistas a Párroco, líderes comunitarios y COCODES, a través de un cuestionario, recopilando datos que serán parte importante en la elaboración del diagnóstico, entre ellos estructura organizacional de la comunidad parroquial. Análisis documental a través de la lectura e indagación de documentos, entre ellos: memoria de labores de comunidad san Pedro; plan pastoral 2010 – 2016 de la diócesis de Escuintla y plan parroquial de catedral de Escuintla y el catecismo de la iglesia católica.

Page 15: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

11  

1.4 Lista de carencias

1. Carece de control en colocación de rótulos publicitarios que provocan

contaminación visual.

2. No existen hábitos higiénicos en los habitantes de la comunidad parroquial.

3. No cuenta con depósitos de desechos sólidos en calles.

4. No hay interés de vecinos por conocer el tema de tratamiento de desechos

sólidos.

5. No hay mantenimiento en alcantarillas dentro de la comunidad parroquial.

6. Se carece de programas de educación ambiental y ecológica.

7. No se tiene acciones de coordinación entre la comunidad parroquial y las

instituciones especializadas en materia ambiental.

8. No hay manuales o instructivos educativos de salubridad comunitaria.

9. Falta de capacitación ambiental y ecológica en la comunidad

Page 16: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

12  

1.5 Cuadro de Análisis de Problemas.

PROBLEMA

CARENCIA

SOLUCION

1. Insalubridad Comunitaria.

1. No cuenta con depósitos de desechos sólidos en calles.

1. Campaña de distribución de depósitos de desechos sólidos a vecinos.

2. No hay mantenimiento en alcantarillas dentro de la comunidad parroquial

2. Campaña de limpieza de alcantarillas.

3. Carece de control en colocación de rótulos publicitarios que provocan contaminación visual.

4. Elaboración de Programa de limpieza y concientización ambiental.

2. Deficiente Educación Ambiental y Ecológica.

1. Falta de capacitación ambiental y ecológica en la comunidad

1. Ejecución de foros y paneles informativos en comunidades y centros escolares.

2. No hay interés de vecinos por conocer el tema de tratamiento de desechos sólidos

2. Implementar Campañas de concientización a través de medios de comunicación

3. No existen hábitos higiénicos en los habitantes de la comunidad parroquial

3. Elaboración de instructivo para Brigadas Educativas de salubridad domiciliar y plan de capacitación en manejo adecuado de desechos sólidos

4. No hay manuales o instructivos educativos de salubridad comunitaria

5. Se carece de programas de educación ambiental y ecológica

4. Implementar programa de capacitación ambiental y ecológica

3. Deficiencia Administrativa.

1. falta personal para desarrollar el trabajo encomendado.

5. Crear puestos específicos de labores.

2. No hay personal especializado en temas ambientales

1. Programa de capacitación a personal de la Institución según sea el cargo y función específica.

3. No se tiene acciones de coordinación entre la comunidad parroquial y las instituciones especializadas en materia ambiental

3. Integrar acciones comunitarias a plan educacional interinstitucional

Page 17: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

13  

1.6 Cuadro de priorización de Problema.

PROBLEMA

CARENCIA

SOLUCION

1. Deficiente Educación Ambiental y Ecológica.

1. No hay manuales o instructivos educativos de salubridad comunitaria

1. Elaboración de instructivo para brigadas Educativas de salubridad domiciliar y plan de capacitación en manejo adecuado de desechos sólidos (este refiere al No. 1 y 2)

2. Falta de capacitación ambiental y ecológica en la comunidad

3. No existen hábitos higiénicos en los habitantes de la comunidad parroquial

2. Realización de foros y paneles informativos en comunidades y centros escolares.

4. No hay interés de vecinos por conocer el tema de tratamiento de desechos sólidos

3. Ejecutar Campañas de concientización a través de medios de comunicación

5. Se carece de programas de educación ambiental y ecológica

4. Elaborar programa de capacitación ambiental y ecológica

2. Insalubridad Comunitaria.

1. No cuenta con depósitos de desechos sólidos en calles.

1. Campaña de distribución de depósitos de desechos sólidos a vecinos.

2. No hay mantenimiento en alcantarillas dentro de la comunidad parroquial

2. Campaña de limpieza de alcantarillas.

3. Carece de control en colocación de rótulos publicitarios que provocan contaminación visual.

3. Elaboración de Programa de limpieza y concientización ambiental.

3. Deficiencia Administrativa.

1. No se tiene acciones de coordinación entre la comunidad parroquial y las instituciones especializadas en materia ambiental

1. Integrar acciones comunitarias a plan educacional interinstitucional

2. Falta personal para desarrollar el trabajo encomendado.

2. Crear puestos específicos de labores.

3. No hay personal especializado en temas ambientales

3. Programa de capacitación a personal de la Institución según sea el cargo y función específica.

Page 18: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

14  

1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad. PROBLEMA: Deficiente Educación Ambiental y Ecológica. Opción 1. Elaboración de instructivo para brigadas educativas de salubridad domiciliar y plan de capacitación en manejo adecuado de desechos sólidos. Opción 2. Realización de foros y paneles informativos en comunidades y centros escolares. Opción 3. Ejecutar Campañas de concientización a través de medios de comunicación. Opción 4. Elaborar programa de capacitación ambiental y ecológica. INDICADORES

op 1 op 2 op 3 op 4

si no si no si no si no

¿Se cuenta con el financiamiento para sufragar los costos de inversión?

X X X X

¿Se cuenta con financiamiento externo?

X X X X

¿El proyecto se ejecutará con recursos propios?

X X X X

¿Se cuenta con la autorización de la Institución para realizar el Proyecto?

X X X X

¿Existen Leyes que amparen la ejecución del Proyecto?

X X X X

¿Se tienen instalaciones adecuada para realizar el proyecto?

X X X X

¿Se tiene definida la cobertura del proyecto?

X X X X

¿Existe material didáctico para dar a conocer el tema?

X X X X

¿Se cuenta con el recurso humano para iniciar el proyecto en la ciudad?

X X X X

¿El tiempo programado es suficiente

X X X X

Page 19: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

15  

1.8 Problema Seleccionado. Deficiente Educación Ambiental y Ecológica. 1.9 Solución propuesta como viable y factible.

Elaborar Instructivo para Brigadas Educativas de Salubridad Domiciliar e Implementación de Programa de Capacitación Permanente en manejo adecuado de desechos sólidos, dirigido a vecinos de la comunidad de la Parroquia Nuestra Señora de Concepción de Escuintla.

para ejecutar el proyecto? ¿Se tiene definida la meta o metas?

X X X X

¿Se cuenta con la organización de sectores de la institución para realizar el proyecto?

X X X X

¿Se tiene el material de apoyo necesario para realizar el proyecto?

X X X X

¿Se cuenta con la aprobación y apoyo de la comunidad para realizar el proyecto?

X X X X

¿El proyecto es accesible a la comunidad?

X X X X

¿Se cuenta con los canales de distribución adecuados?

X X X X

¿El proyecto es de vital importancia para la institución?

X X X X

¿El proyecto beneficia a la comunidad?

X X X X

TOTAL 17 1 15 3 12 6 2 16

Page 20: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

16  

CAPITULO II PERFIL DEL PROYECTO.

2.1 Aspectos Generales. 2.1.1 Nombre del Proyecto: “Instructivo para Brigadas Educativas de Salubridad Domiciliar e Implementación de Programa de Capacitación Permanente en manejo adecuado de desechos sólidos, dirigido a vecinos que conforman la comunidad de la Parroquia Nuestra Señora de Concepción de Escuintla.” 2.1.2 Problema: Deficiente Educación Ambiental y Ecológica. 2.1.3 Localización: Comunidad parroquial San Pedro Apóstol, Parroquia Nuestra Señora de Concepción, Escuintla. 2.1.4. Unidad Ejecutora: Facultad de Humanidades, Universidad San Carlos de Guatemala.

2.1.5 Tipo de Proyecto: Servicio social. 2.2 Descripción del Proyecto. Este proyecto de servicio; consiste en la elaboración de un Instructivo para Brigadas Educativas de Salubridad Domiciliar e Implementación de Programa de Capacitación Permanente en manejo adecuado de desechos sólidos, dirigido a vecinos que conforman la comunidad de la Parroquia Nuestra Señora de Concepción de Escuintla, que permita informar y formar a los vecinos de la comunidad parroquial de San Pedro Apóstol, de la zona 1 de esta cabecera departamental; de la manera más adecuada del manejo de desechos sólidos, como también la prevención de enfermedades y la proliferación de vectores que las transmiten. La convocatoria de los vecinos se hará a través de los coordinadores de comunidad y agentes de pastoral, quienes delegan a dos representantes de los cenáculos misioneros de la zona 1 de esta cabecera, para que formen parte de las brigadas de salubridad domiciliar, una vez estén asignados los vecinos, se les capacitará en materia de salubridad para que luego formen parte de la pastoral ecológica y de medio ambiente y den seguimiento a los objetivos y políticas planteados en las prioridades del plan pastoral diocesano 2010-2016 de la diócesis de Escuintla, garantizando así su sostenibilidad. Se realizarán temas de concientización y capacitación; como también la divulgación e información ambiental y ecológica a través de kioscos informativos.

Page 21: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

17  

Se llevarán a cabo reuniones con los vecinos de cuadrantes o cenáculos a quienes se capacitará y distribuirá el instructivo, se realizará monitoreo periódico para verificar su aplicación. Esto se hará a través de la comisión de medio ambiente de la pastoral social de la Parroquia Nuestra Señora de Concepción, quienes garantizarán la sostenibilidad y seguimiento de las acciones propuestas. Las diferentes capacitaciones las realizarán personeros de los Ministerios de Salud, a través de la Coordinación de Saneamiento Ambiental, y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Estas brigadas responden a la propuesta de la iglesia católica la cual es “Fortalecer la conciencia ecológica retomando los valores cristianos, morales, sociales y culturales para ser verdaderos administradores de la creación de Dios.” (6:75). 2.3 Justificación “El área urbana de la cabecera municipal de Escuintla, cuenta con un poco más de 140,000 habitantes siendo el 72% de la población total de este municipio”, (2: 21); por sus características culturales y comerciales es fuente importante de desechos sólidos, no sólo en los mercados, parques, o calles sino que también en las viviendas, motivo de contaminación del suelo, drenajes y porque no decirlo; de ríos cercanos. La falta de una cultura ambientalista y ecológica, el desconocimiento de los vecinos en tratamientos de los desechos, el desinterés tanto de los vecinos como de autoridades, los pocos depósitos de desechos sólidos destruidos e inutilizados; la falta de un sistemas eficaz de recolección, hace que la ciudad permanezca sucia; que en las calles, las alcantarillas, las aceras y terrenos públicos; que por falta de mantenimiento se transforman en terrenos baldíos: se puedan percibir desechos sólidos. Todo lo anterior es sin duda causa de inundaciones, focos de contaminación, proliferación de vectores transmisores de enfermedades. “Escuintla es un municipio de mucho auge económico, y variedad cultural y social; razón por la cual la concentración de habitantes es muy alta y esto conlleva a que sea un foco de contaminación y de enfermedades” (2:22). Por lo anteriormente descrito es de importancia que se pueda capacitar y concientizar a los habitantes de esta área de Escuintla, para que a través de un instructivo para brigadas educativas de salubridad domiciliar puedan ser informados y concientizados haciéndoles ver del beneficio que obtendrán como comunidad al no contaminar el suelo, el agua y el aire y se pueda crear una cultura sanitaria desde sus hogares y su comunidad.

Page 22: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

18  

2.4. Objetivos del Proyecto: 2.4.1 General: 2.4.1.1 Contribuir con los habitantes del área urbana de la cabecera municipal de Escuintla con el buen manejo de desechos sólidos y el fomento de una cultura sanitaria, a través de la elaboración socialización y distribución de un instructivo de brigadas educativas de salubridad domiciliar. 2.4.2 Específicos: 2.4.2.1 Elaborar un Instructivo para Brigadas Educativas de Salubridad Domiciliar e Implementación de Programa de Capacitación Permanente en manejo adecuado de desechos a vecinos del casco urbano, miembros de cenáculos, de la cabecera departamental de Escuintla. 2.4.2.2 Socializar y unificar esfuerzos con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y brigadas de salubridad domiciliar, en el cuidado del ambiente y la importancia de la limpieza de las calles en el área urbana de la cabecera municipal de Escuintla. 2.4.2.3. Capacitar a miembros de brigadas en el manejo adecuado de desechos sólidos domiciliares distribuyendo instructivo de brigadas de salubridad domiciliar. 2.5 Metas. 2.5.1 Elaboración de 1 Instructivo para Brigadas Educativas de Salubridad Domiciliar e Implementación de Programa de Capacitación Permanente en manejo adecuado de desechos a vecinos del casco urbano, miembros de cenáculos, de la cabecera departamental de Escuintla 2.5.2 Coordinar y unificar esfuerzos con 4 organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, en el cuidado del ambiente y la importancia de la limpieza de las calles en el área urbana de la cabecera departamental de Escuintla. 2.5.3. Capacitar a 35 miembros de brigadas en el manejo adecuado de desechos sólidos domiciliares distribuyendo instructivo de brigadas educativas de salubridad domiciliar.

Page 23: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

19  

2.6 Beneficiarios. En primer término los beneficiarios directos son los vecinos de la comunidad parroquial San Pedro Apóstol de la zona 1, y los beneficiados indirectos; todos los visitantes y vecinos de otros barrios y colonias de la cabecera departamental. 2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto 2.7.1 Presupuesto: 200 Playeras……………………………………………… Q. 4,000.00 150 Refacciones (en 3 eventos)……………………..… Q. 3,000.00 Útiles y papelería…………………………………………. Q. 900.00 Alquiler de mobiliario y equipo (en 3 eventos)…… Q. 600.00 Publicidad en medios masivos (radio y televisión)… Q. 1,000.00 100 afiches……………..………………………………… Q. 500.00 Total…………………………………………………………. Q. 10,000.00 2.7.2 Financiamiento: Los fondos y recursos para elaborar el presente proyecto son donaciones de personas individuales, empresas y comunidad católica de Escuintla.

Page 24: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

20  

2.8 Cronograma de actividades y ejecución del proyecto

ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 No. ACTIVIDAD 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Presentación de Plan de Práctica a Obispado.

2 Presentación de proyecto y socialización a miembros de la Pastoral Social Parroquia Escuintla.

3

Presentación de Proyecto a Miembros del Equipo Evangelizador de la Comunidad de San Pedro Apóstol, de la parroquia Nuestra Señora de Concepción.

4 Elaboración de Diagnóstico Institucional y de Comunidad.

5 Socialización de proyecto y presentación de Instructivo para Brigadas Educativas a los representantes consejo Parroquial asistentes.

6 Eventos de capacitación y socialización de proyecto de brigadas Educativas con vecinos y miembros de las pastorales que forman los Cenáculos Misioneros.

7

Distribución de instructivos para Brigadas Educativas a Párroco, Obispo y miembros de las pastorales de la comunidad de San Pedro Apóstol, de la Parroquia Nuestra Señora de Concepción, Escuintla.

8 Presentación de informe de proyecto realizado a autoridades Eclesiales y Comunitarias.

Page 25: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

21  

2.9 Recursos:

2.9.1 Materiales: Playeras Equipo audiovisual. Salón para eventos. Refacciones. Medios de comunicación. Mobiliario y equipo. Útiles y papelería. Cámara fotográfica.

2.9.2 Humanos Miembros de la pastoral social. Coordinadores de comunidades. Líderes comunitarios. Vecinos miembros de cenáculos. Expositores / Expertos. Epesista Facultad de Humanidades USAC. Sacerdotes. Miembros del consejo parroquial. Comunicadores sociales. 2.9.3. Financieros Comunidad católica. Autogestión.

Page 26: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

22  

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO

1.1 Actividades y resultados:

No. ACTIVIDADES RESULTADOS 1 Presentación de Plan de Práctica a

Obispado Plan presentado y aceptado por Obispo de Diócesis de Escuintla

2 Presentación de proyecto y socialización a miembros de la Pastoral Social Parroquia Escuintla.

Proyecto presentado y aceptado por miembros de Pastoral Social de Parroquia de Escuintla

3 Presentación de Proyecto a Miembros del Equipo Evangelizador de la Comunidad de San Pedro Apóstol, de la parroquia Nuestra Señora de Concepción.

Proyecto presentado y aceptado por miembros del Equipo Evangelizador de la Comunidad de San Pedro Apóstol de la Parroquia Nuestra Señora de Concepción.

4 Elaboración de Diagnóstico Institucional y de Comunidad.

Diagnóstico Institucional y Comunitario elaborado.

5 Socialización de proyecto y presentación de Instructivo de Brigadas Educativas a los representantes consejo Parroquial asistentes.

Proyecto aceptado por miembros del Consejo Parroquial de la Parroquia Nuestra Señora de Concepción.

6 Eventos de capacitación y socialización de proyecto para brigadas Educativas con vecinos y miembros de las pastorales que forman los Cenáculos Misioneros

Ejecución de 2 eventos de, capacitación e inducción a 27 miembros de la comunidad quienes forman parte de brigadas Educativas de salubridad domiciliar.

7 Distribución de instructivos de Brigadas Educativas a Párroco, Obispo y miembros de las pastorales de la comunidad de San Pedro Apóstol, de la Parroquia Nuestra Señora de Concepción, Escuintla

Distribución de 50 instructivos de brigadas Educativas, a representantes de comunidad parroquial, cenáculos misioneros, autoridades religiosas y COCODE.

8 Presentación de informe de proyecto realizado a autoridades Eclesiales y Comunitarias

Informe elaborado y presentado a las autoridades eclesiales y de la comunidad de San Pedro Apóstol, de la Parroquia Nuestra Señora de Concepción.

Page 27: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

23  

3.2 Productos y logros.

No Productos Logros 1

Elaborar un Instructivo para Brigadas Educativas de Salubridad Domiciliar e Implementación de Programa de Capacitación Permanente en manejo adecuado de desechos a vecinos del casco urbano, miembros de cenáculos, de la cabecera departamental de Escuintla.

Se logró la Aceptación y aplicación de instructivo para brigadas por autoridades eclesiales y miembros de la comunidad de la Parroquia Nuestra Señora de Concepción. Se logró el Involucramiento de los miembros de los cenáculos en el proyecto.

2

Socializar y unificar esfuerzos con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y brigadas de salubridad domiciliar, en el cuidado del ambiente y la importancia de la limpieza de las calles en el área urbana de la cabecera municipal de Escuintla.

Se logró el compromiso y la participación del personal encargado de saneamiento ambiental de la Dirección de Área de Salud y personal de Educación Ambiental del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Escuintla, miembros del COCODE de comunidad San Pedro. Se logra el seguimiento del proyecto, a través de la pastoral ecológica y de ambiente de la Parroquia.

3

Capacitar a miembros de brigadas en el manejo adecuado de desechos sólidos domiciliares distribuyendo instructivo de brigadas de salubridad domiciliar.

Se logró la capacitación de 27 miembros de cenáculos y miembros de COCODE del casco urbano a los 2 eventos de capacitación ejecutados.

Page 28: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”
Page 29: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

25  

Índice Introducción 26 Justificación 27 I Naturaleza ¿Qué objetivos tienen las brigadas de salubridad? 28 ¿Qué son las brigadas de salubridad domiciliar? 29 ¿Cómo se organizan las brigadas de salubridad? 29 ¿Cómo se elige a la directiva de las brigadas? 29 ¿Cómo es la organización de las brigadas dentro de la parroquia? 30 ¿Qué funciones tienen los miembros de las brigadas? 31 ¿Qué acciones puede realizar una brigada de salubridad domiciliar? 33 ¿Cómo se sostiene la brigada de salubridad domiciliar? 34 ¿Qué hace la brigada en caso de emergencia? 35 II capacitación ¿Cuáles son nuestros objetivos? 36 ¿Cuál es nuestra metodología? 36 Nuestras dinámicas 36 Actividades propuestas 36 Evaluación 36 Cronograma de actividades 37 III Contingencia Plan de contingencia 39 ¿Cuáles son nuestros objetivos? 39 Nuestras dinámicas 39 Actividades propuestas 39 Evaluación 39 Fundamentación 40 1. Datos generales de la comunidad 42 2. plano de la comunidad 42 3. Evaluación y análisis de riesgos 43 4. Rutas de evacuación 44 5. Sistema de capacitación permanente 44 Cronograma de actividades 45 6. comisiones existentes 46 7. Procedimientos 48 8. Sistema de alerta y alarma 50 9. Números de emergencia 51 10. Conclusiones 52 11. Recomendaciones 53 12. Bibliografía 54

Page 30: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

26  

Introducción

En los últimos años las naciones del mundo industrializado han cuadriplicado su

producción de desechos domésticos, incrementándose cada vez más. El volumen de

producción de desechos es inversamente proporcional al nivel de desarrollo del país

que se trate. Diariamente consumimos y tiramos a la basura gran cantidad de productos

de corta duración, desde los pañales del bebé hasta el periódico. El destino final de la

basura es administrada por el municipio, quien la confina al denominado "Relleno

Sanitario".

Los desechos sólidos son causa de muchas enfermedades, porque en ellos se

multiplican microbios y otras plagas como moscas, cucarachas y ratas. También atrae

perros y otros animales que pueden trasmitirlas.

Los desechos sólidos deben manejarse con cuidado y depositarse en lugares

adecuados, para evitar los olores y el aspecto desagradable; con ello contribuimos a

evitar la contaminación del suelo, del agua y del aire.

Son muchas las enfermedades causadas por los microorganismos que se producen por

la acumulación de estos desechos, sobre todo cuando entran en contacto con el agua

de beber o los alimentos; por eso, se debe manejar adecuadamente y eliminarlo

sanitariamente.

En este instructivo para brigadas educativas de salubridad; se proponen acciones que

ayudan a disminuir la proliferación de desechos sólidos, a través de la organización, la

capacitación y la acción que nos llevan a afrontar este problema. También se propone

un plan de emergencia, con los lineamientos que actualmente propone CONRED.

Page 31: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

27  

Justificación. Las brigadas educativas de salubridad domiciliar en el casco urbano de la cabecera

municipal de Escuintla, cumplen una importante función dentro de la sociedad

escuintleca. Como parte de la formación de los miembros de las brigadas, se hace

necesario elaborar un instructivo en donde el brigadista educativo pueda orientar sus

acciones, velando con el cumplimiento de los objetivos, actividades y estrategias

propuestas en el plan pastoral diocesano de Escuintla.

Ante la falta de una cultura ecológica y ambientalista, donde el desinterés de los

vecinos por mantener limpios nuestros recursos naturales, nuestras calles o nuestras

casas, hace que el brigadista educativo sea una persona capaz de resolver en muchas

ocasiones, los problemas que se originan en la comunidad.

Ante tal realidad se presenta en este instructivo; la organización, funciones,

capacitación y contingencia, en donde se sugiere una temática que combina las

formación ciudadana en materia ecológica y el fomento de valores cristianos y morales

con respecto a nuestro medio ambiente.

Page 32: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

28  

Objetivos General: Impulsar el respeto, cuidado y uso de los recursos naturales. Específicos:

1. Detectar focos de contaminación y vectores causantes de enfermedades.

2. Coordinar con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, la promoción del manejo adecuado de desechos sólidos y la reutilización de los mismos.

3. Realizar actividades ambientalistas, en la comunidad.

4. Ejecutar eventos de capacitación y reutilización de desechos sólidos con

miembros de la comunidad.

Metodología: El presente instructivo se desarrollará análisis de los aspectos y temas tratados a través de personal de Pastoral de Medio ambiente y la participación activa del brigadista educativo, análisis de documentación, discusiones grupales y trabajos de investigación documental. Dinámicas Se aplicarán dinámicas de socialización, análisis, que permitan el conocimiento y el fomento de la solidaridad en los participantes; como por ejemplo la telaraña, frases y refranes entre otros, dinámicas de reflexión y compromiso, que permitan al participante comprender y valorar la necesidad de vivir en un ambiente limpio; como por ejemplo: videos y charlas de expertos en la materia de salubridad y ecología. Actividades Los participantes en las sesiones de formación realizarán, resúmenes en sus cuadernos, mapas conceptuales, exposiciones, talleres de reutilización de desechos sólidos, clasificación de los diferentes desechos, campañas de limpieza, divulgación y promoción, como también simulacros. Evaluación Los conocimientos y avances que haya tenido el participante se medirá a través de trabajos individuales, socializaciones, como también la aplicación de técnicas como por ejemplo PIN.

Page 33: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

 

gubernadesecho

C S T R

La brigaque a su La brigacomisióntrabaja c

1. Ereco

2. E

tr

amentales, os sólidos y

Coordinadorecretario oesorero o t

Representan

da educativu vez es pa

da educativn de ambieconjuntame

l encargadepresentantoordinadore

n sesión oravés del vo

¿Qué so “Son unde la Igenferme

(3.12); cola promoc

y la reutiliza

¿Cómodomici La brigasiguien

r o coordina secretaria esorera ntes de sec

va de salubrte de la p

va de salubente parro

ente con el

¿Cóm

do de la tes de laes de la co

ordinaria; tooto, al coor

on las brig

n grupo de glesia, queedades infoordinando

ción de la ación de los

o se organliar?

ada educatte manera:

adora

ctores o cua

bridad domastoral soc

bridad está quial, quiepárroco.

mo se elige

pastoral deas comunimunidad.

odos los asrdinador, se

29 

adas educ

vecinos, ore detectan fecto- conto con orga

higiene as mismos.

nizan las b

tivas de sa

adrantes de

miciliar es uncial de la pa

coordinadan es miem

e a la direc

e medio aidades; qu

sistentes cecretario y

cativas de s

rganizadosfocos de c

tagiosas danizacionesa través de

brigadas e

alubridad do

e la comuni

na rama dearroquia.

a por el encmbro del c

ctiva de las

ambiente puienes se

convocadostesorero.(3

salubridad

, y capacitacontaminacentro de s gubernael manejo

educativas

omiciliar se

dad.

e la comisió

cargado o eonsejo de

s brigadas

parroquial, rán desig

s; propondr3,14)

d domicilia

ados, miemión y previla comunidmentales yo adecuad

de salubr

e organiza d

ón de ambi

encargada la parroqu

educativas

convoca nados po

rán y elegi

ar?

mbros enen dad”. y no o de

ridad

de la

ente,

de la uia y

s?

a los r los

rán a

Page 34: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

 

Elegida administlibro de párroco. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente:   

la directrativos, pa

ingresos  

(6:77)

tiva; el eara control y egresos,

¿Cómo eparroquia

 

PARRO

encargado de activida, debidam

es la orga?

OCO, PARROQU

CO

CO

BRIGADA

OBISPO

CO

30 

procede ades, los c

mente auto

ganización

UIA NUESTRA S

ONSEJO PARR

PASTORAL S

OMISION DE A

A DE SALUBRI

O, DIOCESIS E

OMUNIDAD PA

a entregcuales consrizados, fir

de las

SEÑORA DE CO

ROQUIAL

SOCIAL

AMBIENTE

IDAD DOMICI

ESCUINTLA

ARROQUIAL

garles lossisten en lrmados y

brigadas

ONCEPCION

LIAR

s instrumeibro de actsellados p

dentro d

entos tas y or el

de la

Page 35: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

 

   

Párroco Vela por2016 deaccionescomunic Encarga ProponepropuesaccionesEs partecoordina Coordin Miembrocomunidprocesospárroco,salubrida Coordin Es la peambientaVela porfomenteCoordinaMantienetesorero

  ¿

o:

r el cumplime la diócess de la cocación direc

ado de com

e las difertas en el s de las brige del conseadores de la

nador de co

o del consdad parroqs propuest el encargaad de la co

nador de b

ersona encal dentro der el cumplimn una cultua con la coe relación

o y encarga

¿Qué funci

miento de lsis de Escuomisión decta con el o

misión de m

rentes accplan pastogadas de s

ejo parroqua comunida

omunidad

sejo parroquial, propotos por las ado de la cmunidad.

rigada edu

argada de e la comunmiento de oura ecológicmunidad ladirecta con

ado de com

ones tiene

las líneas duintla, en lae medio abispo de la

medio amb

iones que oral parroqualubridad.ial y tiene ad y brigada

parroquia

quial, fomenone a los

brigadas. comisión d

ucativa:

convocar, idad.

objetivos prca. as accionesn el coordin

misión de me

31 

en los miem

de acción pa parroquiambiente e

a diócesis y

biente:

fomentanuial, como

relación y cas de salub

l:

nta la coocoordinadoSu relacióe ambiente

dirigir y co

ropuestos y

que benefnador de cedio ambie

mbros de l

propuestasa; como tan la comuel consejo

el cumpltambién c

comunicacibridad.

operación eores de br

ón y comune y los mie

oordinar ac

y propone e

ficien y promcomunidad, ente de la pa

las brigada

en el planambién; apunidad par parroquial

limiento decoordinar

ión directa

entre los mrigadas, y nicación esembros de

ctividades d

estrategias

muevan la sla comunid

arroquia.

as educativ

n pastoral 2robar o noroquial. T.

e las acciy fortalece

con el pár

miembros dacompaña

s directa colas brigada

de saneam

y acciones

salubridad.dad, secre

vas?

2010-o, las Tiene

ones er las

rroco,

de la a los on el as de

iento

s que

tario,

Page 36: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

32  

Secretario: Es la persona encargada de llevar los registros de las reuniones, acciones u otros procedimientos que se realicen en pro del saneamiento ambiental. Comunica y promociona los eventos que se realizaran; así como; los informes de eventos o acciones realizadas. Redacta los documentos que sean necesarios o que surjan como resultado de reuniones o acuerdos dentro de la comunidad parroquial. Sustituye al coordinador de brigada, cuando éste no se encuentre en funciones, mantiene relación directa con el coordinador de brigada, el tesorero, el coordinador de comunidad, y comunidad. Tesorero: Persona encargada de llevar el registro y control de los ingresos y egresos económicos que conlleva el proceso dentro de las brigadas. Presenta informes financieros y autoriza conjuntamente con el coordinador de brigada, las acciones que necesiten realizar movimientos financieros. Tiene relación directa con el coordinador de brigada y secretario. Miembros de la Comunidad: Son todos los vecinos de la comunidad parroquial, quienes conjuntamente con la brigada, planifican y ejecutan acciones ambientalista en pro de la salubridad de la comunidad. Tienen comunicación directa con la directiva de la brigada, El coordinador de la comunidad.  

 

 

 

 

 

 

 

Page 37: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

 

 

1. E

2. Mpa

3. P

4. C

5. E

6. G

fo

7. F

8. C

9. Pm

10. P

de

11. Oco

jecutar las

Mantener coarroquia, de

Planificar las

Coordinar ac

jecutar acti

Gestionar coomento y pr

omentar un

Capacitación

Promocionamedios de c

Promover laesechos só

Otras accionomunidad.

¿Qué acdomicilia

líneas de a

omunicacióe las activid

s actividade

ctividades d

ividades de

on diferenteromoción e

na cultura d

n de los vec

r y divulgaomunicació

a conciencólidos en la

nes que c

cciones par?

acción cont

n constantedades que

es que se p

de saneam

e promoción

es organizacológica.

de salubrida

cinos en m

ar el respetón masiva.

ciación de comunidad

rean pertin

33 

puede rea

empladas e

e con encase pretend

pretendan re

iento ambie

n ecológica

aciones; ma

ad a través

ateria amb

to a nuest

la comunid.

nentes real

lizar una

en el plan p

rgado de ca realizar.

ealizar.

ental.

a.

ateriales y /o

de foros, s

iental y eco

ro medio a

idad para

izar en be

brigada

pastoral 201

omisión de

o equipo ne

seminarios,

ológica.

ambiente, a

evitar la p

eneficio de

de salubr

10-2016. (6

e ambiente

ecesario pa

charlas u o

a través de

proliferació

la salud d

ridad

6)

de la

ara el

otro.

e los

n de

de la

Page 38: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

 

1. La

2. Sa

3. P

mec

4. E

pa

5. Cco

a brigada e

e ejecutanmbiental en

Produce artmiembros d

conómicos

s coordinadarroquia nu

Capacita a onsiderado

¿Cómo domicili

es una orga

n acciones n la comuni

tículos conde la compara la sos

do por los muestra Seño

la comunos “desecho

se sostiiar?

anización de

que fomeidad parroq

materialesmunidad y stenibilidad

miembros dora de Conc

idad para os”.

34 

iene la b

e la comun

nten una cquial.

s reutilizadde la br

d de program

de pastoral cepción, Es

que pued

brigada ed

idad con fin

cultura eco

dos o recicrigada; la mas y proy

ecológica yscuintla.

a reutilizar

ducativa d

nes no lucra

ológica y d

clados, queadquisició

yectos plani

y de medio

r los mate

de salubr

ativos.

de saneam

e permita an de ingrficados.

o ambiente

eriales que

ridad

iento

a los resos

de la

son

Page 39: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

 

“Contar

1. D

2. P

3. E

4. R

5. P

6. U

7. M

8. N

9. C 

 

 

 

 

 

 

 

 

con un plan

Datos gener

Planos de la

valuación y

Rutas de eva

Programa de

Ubicación de

Manuales de

Números de

Cronograma

¿Qué

n de contin

rales de la c

a comunida

y análisis d

acuación (c

e simulacro

e insumos e

e procedim

e teléfonos d

a de evento

hace la br

gencia que

comunidad

d

e riesgos

croquis)

os

e instrumen

ientos por t

de emergen

os o activida

35 

rigada en c

e considere

ntos

tipo de ries

ncia y de a

ades de la c

caso de em

:

go o evento

utoridades

comunidad

mergencia?

o

competent

.” (3,15)

?

tes

Page 40: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

36  

 II. CAPACITACIÓN OBJETIVOS General Promover la formación de la cultura ambiental. Específicos

1. Capacitar a miembros de brigadas de salubridad domiciliar.

2. Desarrollar acciones ambientalistas en los miembros de la comunidad.

3. Conocer las consecuencias de un ambiente contaminado.

4. Descubrir los beneficios de un buen manejo de desechos sólidos. Metodología: El presente plan de capacitación se desarrollará básicamente con orientación del instructor o experto, participación activa del brigadista, análisis de documentación, discusiones grupales y trabajos de investigación documental. Dinámicas Se aplicaran dinámicas de socialización, que permitan el conocimiento y el fomento del compañerismo en los participantes; como por ejemplo la telaraña, ensalada de frutas, juego de pelota entre otros, dinámicas de reflexión y compromiso, que permitan al participante comprender y valorar la necesidad de vivir en un ambiente limpio ejemplo videos, lecturas y testimonios. Actividades Los participantes en las sesiones de formación realizarán, resúmenes en sus cuadernos, mapas conceptuales, exposiciones, talleres de reutilización de desechos sólidos, clasificación de los diferentes desechos, campañas de limpieza, divulgación y promoción. Evaluación Los conocimientos y avances que haya tenido el participante se medirá a través de trabajos individuales, socializaciones.

Page 41: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

37  

Cronograma. TEMA EXPOSITOR

INVITADO RECURSOS FECHA RESPOSABLE

Desechos Sólidos: sus Causas y Efectos

Ing. Edgar Barillas, Director Departamento Saneamiento Ambiental Dirección de Área de Salud, Escuintla

Salón Parroquial Cristo Evangelizador, Proyector Multimedia, Equipo de Computo, Útiles de Oficina

12 de Marzo 2011

• Equipo directivo de brigadas.

• Pastoral de ambiente.

Importancia del manejo adecuado de los Desechos Sólidos Domiciliares

Ing. Leonel Vargas, Encargado de Educación Ambiental, Delegación de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Escuintla

Salón Parroquial Cristo Evangelizador, Proyector Multimedia, Equipo de Computo, Útiles de Oficina

09 de Abril 2011

• Equipo directivo de brigadas.

• Pastoral de ambiente.

El Ambiente: Creación de Dios.

Padre Higinio de la Cruz

Salón Parroquial Cristo Evangelizador, Proyector Multimedia, Equipo de Computo, Útiles de Oficina

09 de Abril 2011

• Equipo directivo de brigadas.

• Pastoral de ambiente.

Reutilizar y Reciclar: Beneficio de la Comunidad

Ing. Edgar Barillas;

Salón Parroquial Cristo Evangelizador, Proyector Multimedia, Equipo de Computo, Útiles de Oficina

21 de Mayo 2011

• Equipo directivo de brigadas.

• Pastoral de ambiente.

El papel del cristiano en la Administración de la Creación de Dios.

P. José Menjivar Asesor de Pastoral Social.

Salón Parroquial Cristo Evangelizador, Proyector Multimedia, Equipo de Computo, Útiles de Oficina

21 de Mayo 2011

• Equipo directivo de brigadas.

• Pastoral de ambiente.

Page 42: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

38  

Desechos Sólidos: Focos de Contaminación

Ing. Edgar Barillas.

Salón Parroquial Cristo Evangelizador, Proyector Multimedia, Equipo de Computo, Útiles de Oficina

11 de Junio 2011

• Equipo directivo de brigadas.

• Pastoral de ambiente.

Los Valores cristianos y el cuidado del Medio Ambiente

Mons. Víctor Hugo palma. Obispo de Diócesis de Escuintla.

Salón Parroquial Cristo Evangelizador, Proyector Multimedia, Equipo de Computo, Útiles de Oficina

11 de Junio 2011

• Equipo directivo de brigadas.

• Pastoral de ambiente

Desechos sólidos: Origen de enfermedades.

Ing. Leonel Vargas.

Salón Parroquial Cristo Evangelizador, Proyector Multimedia, Equipo de Computo, Útiles de Oficina

16 de julio 2011

• Equipo directivo de brigadas.

• Pastoral de ambiente.

Enfermedades Infecto-contagiosas

Dra. Pedroza, Epidemióloga Dirección de Área de Salud Escuintla

Salón Parroquial Cristo Evangelizador, Proyector Multimedia, Equipo de Computo, Útiles de Oficina

16 de Julio 2011

• Equipo directivo de brigadas.

• Pastoral de ambiente.

Taller. Clasificación de los Desechos Sólidos.

Ing. Leonel Vargas

Salón Parroquial Cristo Evangelizador, Proyector Multimedia, Equipo de Computo, Útiles de Oficina

20 de Agosto 2011

• Equipo directivo de brigadas.

• Pastoral de ambiente.

Panel Foro. El Medio Ambiente y la Ecología

Ing. Williams Logan

Restaurante El Varadero

24 de Septiembre 2011

• Equipo Directivo de Brigadas

• Pastoral de Ambiente

Page 43: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

39  

III CONTINGENCIA Plan de contingencia OBJETIVOS General Adquirir los conocimientos necesarios para afrontar una emergencia. Específicos

1. Conocer los estados de alerta y sus dimensiones.

2. Valorar la necesidad de conocer los riesgos de la comunidad.

3. Aplicar los mecanismos propuestos en un plan de emergencia para salvaguardar

la integridad de los vecinos de la comunidad.

4. Organizar a la comunidad para afrontar una contingencia.

Metodología: El presente plan de capacitación se desarrollará a través participación activa del brigadista, diagnostico situacional de la comunidad análisis de rutas de evacuación y recursos de la comunidad, discusiones grupales y trabajos de investigación documental. Dinámicas Se aplicaran dinámicas de socialización, que permitan el conocimiento y el fomento del compañerismo en los participantes; como por ejemplo “completar la frase”, “el barco se hunde”, “juego de pelota”, entre otros, dinámicas de reflexión y compromiso, que permitan al participante valorar la vida del vecino o compañero, ejemplo “documentales”, “construyendo la pared”, “eres mis ojos”. Actividades Los participantes actuarán en simulacros, elaborarán croquis, realizarán mapeos de riesgos, realizarán prácticas de primeros auxilios y rescate. Evaluación Los conocimientos y avances que haya tenido el participante se medirá a través de talleres, socializaciones, simulacros, laboratorio escrito.

Page 44: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

40  

Fundamentación Escuintla, un municipio en donde en los últimos tiempos han acaecido desastres naturales por las intensas lluvias y desbordamientos de ríos. En el centro de la ciudad se han observado inundaciones de las calles por falta de mantenimiento de las alcantarillas, las cuales se han tapado por los desechos sólidos. Razón por la cual se ha elaborado el presente plan de emergencia, basándose en el acuerdo Gubernativo 443-2000 que da a conocer el reglamento de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED, y el decreto legislativo 109-96 que da a conocer la ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED, como también al protocolo de lluvias y huracanes, Sistema de alertas y alarmas, con los procedimientos que se utilizan en el país; siempre con el afán de plantear una propuesta organizacional para afrontar adecuadamente una emergencia dentro de la comunidad Parroquial, Nuestra Señora de Concepción. A continuación se hace referencia de la base legal que da soporte al presente plan de contingencia de la comunidad parroquial Nuestra Señora de Concepción del casco urbano de Escuintla. “Acuerdo Gubernativo 443-2000 Reglamento de la ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres. (CONRED) Artículo 30. Integración de las coordinadoras. Las coordinadoras regionales, departamentales, municipales y locales, serán presididas por el funcionario público que ocupe el mayor rango en su jurisdicción, respectivamente: a) Director regional de los Consejos de Desarrollo; b) Gobernador departamental; c) Alcalde municipal. d) Alcalde auxiliar Estarán formadas por un representante titular y un suplente de organizaciones públicas, privadas y ciudadanas, incluyendo cuerpos de socorro, de la correspondiente jurisdicción, que por sus funciones y competencias tengan o puedan tener relación con las actividades de la ley y su reglamento, frente a situaciones de emergencia o desastre. El funcionario que preside las coordinadoras regionales, departamentales, municipales o locales, hará la convocatoria para la integración de ellas, y comunicará a la secretaría ejecutiva de CONRED las designaciones, para el registro correspondiente. Artículo 31. Comisiones y subcomisiones. Las personas que integren las comisiones y subcomisiones nombradas por las coordinadoras cumplirán su cometido ad honorem. Artículo 32. Funciones de las coordinadoras. Las coordinadoras dependerán del consejo nacional a través del secretario ejecutivo de CONRED y tendrán las funciones siguientes:

Page 45: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

41  

a) participar en el proceso de prevención y reducción de desastres, especialmente en sus respectivas jurisdicciones; b) mantener informada a la Secretaría Ejecutiva de CONRED sobre cualquier situación susceptible de originar un desastre; c) atender y ejecutar todas las directrices que emanen del Consejo Nacional a través de la secretaría ejecutiva de CONRED; d) proponer medidas de prevención, mitigación, preparación, alerta, alarma, atención, rehabilitación y reconstrucción; e) presentar a la secretaría ejecutiva de CONRED su plan anual de trabajo y su presupuesto de funcionamiento e inversión, en concordancia con las políticas y estrategias que en esta materia disponga el consejo nacional; f) todas aquellas funciones que les sean delegadas o encomendadas por el consejo nacional. Artículo 37. Responsabilidad. Los funcionarios y demás personas que integren cualquiera de las instancias organizacionales a que se refiere la ley y el presente reglamento, están obligados a cumplir y hacer que se cumplan las leyes y disposiciones normativas, siendo responsables por su actuación. También es obligación de todos los ciudadanos prestar el auxilio o colaboración necesarias en los casos de alarma o de desastre, siendo responsables por omisión o acción de conformidad con las leyes del país.” (4: 9) “Ley Decreto Legislativo 109-96 CONRED CAPÍTULO I FINES Y ACUERDOS Artículo 4. 0bligación de colaborar. Para los efectos de la presente ley, todos los ciudadanos están obligados a colaborar, salvo impedimento debidamente comprobado. Los Organismos del Estado, las entidades autónomas y descentralizadas de este y en general los funcionarios y autoridades de la administración pública, quedan obligados a participar en todas aquellas acciones que se anticipen a la ocurrencia de los desastres. Las personas naturales o jurídicas, entidades particulares y de servicio lo realizarán conforme su competencia y especialidad. En el proceso de atención de los efectos de los desastres, todas las instituciones antes indicadas deben prestar la colaboración que de acuerdo con esta ley les sea requerida. CAPÍTULO II ORGANIZACIÓN Artículo 6. Son órganos integrantes de la Coordinadora Nacional, los siguientes: a) Consejo Nacional para la Reducción de Desastres b) Junta y Secretaría Ejecutiva para la Reducción de Desastres c) Coordinadora Regional para la Reducción de Desastres d) Coordinadora Departamental para la Reducción de Desastres e) Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres f) Coordinadora Local para la Reducción de Desastres” (1:2)

Page 46: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

 

1. D

Parroquciudad dcon zonformal ccomo pguberna Es una inmigranPor su desborddrenaje, los dese

2. P

Fuente: c

DATOS GEN

ia Nuestra de Escuintlaa 3 y al oe

como informprivados, igamentales.

zona de cntes, quieneinfraestructamientos d ocasionad

echos sólido

PLANO DE

croquis prop

NERALES

Señora da, limita al este con zomal, en estglesias cat

convergences vienen etura es unade ríos, e ido a la faltaos.

LA COMU

orcionado p

DE LA CO

de Concepcnorte con laona 5 y pata zona se tólicas y

ia de persen busca dea ciudad qinundacionea de limpie

NIDAD

por Hermand

42 

OMUNIDAD

ción; está a zona 2,

arte de zonagrupan e

evangélica

onas que e trabajo y cque últimames de la ciza de los m

dad de Jesús

D:

ubicada eal sur con za 2, es unescuelas, ins, se con

vienen de comercio. mente se hiudad por emismos y a

s Nazareno,

en el cascozona 3 y a zona de nstitutos, tancentran la

varios luga

ha vuelto vel colapso a la mala m

Escuintla, 2

o urbano dzona 4, alcomercio

anto nacionas instituci

ares, alber

vulnerable adel sistem

manipulació

2010

de la este tanto nales ones

rga a

a los ma de ón de

Page 47: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

43  

3. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD El casco urbano de Escuintla se divide básicamente en 4 comunidades; San Miguel, Santa Ana, San Pedro y Santiago. (6: 5) Por sus características el casco urbano es vulnerable a sufrir inundaciones por el sistema de drenajes que está colapsado y en mal estado, sin descartar también el riesgo de sismos, incendios, desbordamiento de ríos o violencia. Cuenta con estación de bomberos cercana, ubicada en la colonia El Recreo, zona 3 de esta ciudad, como también bomberos de ingenios cercanos (Concepción-Pantaleón). La falta de organización comunitaria es una gran debilidad para esta comunidad. Se cuenta con un centro de operaciones de emergencia que actúa ante los diferentes desastres naturales (COE) formado por representantes de las diferentes dependencias del estado y algunas ONG, además de contar con representantes de la Coordinadora Nacional de Desastres CONRED, también en cada comunidad hay presentación de COCODES, pero la falta de planes de contingencias en las comunidades hace un poco más difícil el afrontar a estos desastres naturales.

Page 48: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

 

4. R

5. SISTESe cuenecesidapreparar Las brigcontingedesastrelos veciaconteci A continaspectos

INDUSTRIA

SEDE BRIGADA

ALBERGUE

RUTAS DE

EMA DE CAnta con sades exprer a los pobla

adas de saencia que lee natural. Einos conozimiento ines

uación se ls que son e

SEDECE

EVACUAC

APACITACsistema de

esadas por adores par

alubridad does permita

Esto conllevzcan y pusperado so

es presentesenciales

E BRIGADA ENTRAL

A SANTA LUCIA CO

CIÓN (CRO

CIÓN PERMe capacitala població

a afrontar u

omiciliar, drealizar ac

va a tener uedan actuobre todo lo

a una proppara poder

A

CENTRO DE ACCARITAS

TZ

44 

QUIS)

MANENTEación permón y los mun desastre

eben tambcciones “anun plan de

uar con coos que vecin

uesta de car prevenir, y

ALBERGUE

COPIO

A ANTIGUA

manente, yiembros de

e.

bién estar pntes, durane capacitaconocimientonos que viv

apacitacióny accionar a

H

SEDE BRIGAD

y propueste las brigad

preparadas te y despuión permanos y sere

ven a las or

n que esperante un des

DA C

to en basdas, que p

con un plaués” (3:7) dnente, paraenidad anterillas de los

ra cubrir cosastre.

Albergue 

SEDE BRIGADA

CENTRO DE ACOPIO

A GUATEMALA

se a ueda

an de de un a que e un ríos.

on los

A

Page 49: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

45  

Cronograma

TEMA EXPOSITOR INVITADO RECURSOS FECHA RESPOSABLE

Desastres naturales: Antes Durante y después

CONRED

Salón comunitario de localidad Cañonera Mobiliario y equipo

Junio 2011

• Equipo Directivo de Brigadas

• Pastoral de Ambiente.

• COCODE de comunidad

Tipos de desastres: Inundaciones. Incendios, Sismos, Explosiones

CONRED

Salón comunitario de localidad Cañonera Mobiliario y equipo

Julio 2011

• Equipo Directivo de Brigadas

• Pastoral de Ambiente.

• COCODE de comunidad

Organización comunitaria: Sus beneficios.

TRABAJO SOCIAL, Ministerio de Ambiente

Salón comunitario de localidad Cañonera Mobiliario y equipo

Agosto 2011

• Equipo Directivo de Brigadas

• Pastoral de Ambiente.

• COCODE de comunidad

Primeros Auxilios: Signos Vitales, Fracturas, Quemaduras

ENFERMERIA Área de Salud Escuintla

Salón comunitario de localidad Cañonera Mobiliario y equipo

Septiembre 2011

• Equipo Directivo de Brigadas

• Pastoral de Ambiente.

• COCODE de comunidad

Primeros Auxilios: RCP.

ENFERMERIA Área de Salud Escuintla

Salón comunitario de localidad Cañonera Mobiliario y equipo

Octubre 2011

• Equipo Directivo de Brigadas

• Pastoral de Ambiente.

• COCODE de comunidad

Primeros Auxilios: Traslado de Pacientes

Bomberos Voluntarios

Salón comunitario de localidad Cañonera Mobiliario y equipo

Noviembre 2011

• Equipo Directivo de Brigadas

• Pastoral de Ambiente.

• COCODE de

Page 50: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

46  

comunidad

Primeros Auxilios: Uso del Botiquín

Bomberos Voluntarios

Salón comunitario de localidad Cañonera Mobiliario y equipo

Noviembre 2011

• Equipo Directivo de Brigadas

• Pastoral de Ambiente.

• COCODE de comunidad

Simulacro de inundación CONRED

Salón comunitario de localidad Cañonera Mobiliario y equipo

Diciembre 2011

• Equipo Directivo de Brigadas

• Pastoral de Ambiente.

• COCODE de comunidad

6. COMISIONES EXISTENTES: Las comisiones existentes dentro de la comunidad son las siguientes: Comisión de Planificación. Esta está a cargo de planificar cada uno de los eventos que se realizarán en la comunidad en materia de desastres, esta comisión está formada por todos los miembros de la directiva de la brigada y es coordinada por P.C. Sandra Cordón, coordinadora de la comunidad, tendrá a su cargo lo siguiente:

1. Planificar las acciones pertinentes en materia de prevención y control de desastres, antes, durante y después de un evento.

2. Convoca a la comunidad a las diferentes reuniones de información y capacitación.

3. Vela porque la comunicación sea fluida entre la brigada y los vecinos de la comunidad.

4. Participar en reuniones ordinarias y extraordinarias convocadas por el centro de Operaciones de Emergencia (COE) local o municipal.

5. Coordinar acciones preventivas y de capacitación con CONRED. 6. Calendariza eventos en materia de prevención dentro de la comunidad. 7. Gestiona ante otras instituciones los insumos necesarios para lograr la

prevención ante los posibles riesgos a que se enfrente la comunidad. 8. Evalúa riesgos y factores de vulnerabilidad dentro de la comunidad. 9. Coordina todas las acciones con las diferentes comisiones así como las

diferentes instituciones de la localidad. Comisión de Evacuación y transporte (3:7): Esta comisión está coordinada por el presidente del COCODE de la comunidad, Sr. Rubén Marroquín, quien es parte de la directiva; se encarga de lo siguiente:

Page 51: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

47  

1. Vela porque la comunidad cuente con las rutas de evacuación más adecuadas 2. Señaliza la comunidad, dando a conocer rutas de evacuación, centros de

convergencia y centros de acopio 3. Vela porque en el momento de una contingencia se cuente con los medios de

transporte de victimas u otros. 4. Coordina con las instituciones Gubernamentales y no gubernamentales para la

consecución de transporte (IGSS, Hospital Regional; CONRED, Bomberos, Otros)

5. Coordina las acciones con la comisión de Planificación, y comunicación. Comisión de Primeros auxilios: Tiene relación constante con la comisión de planificación, comisión de capacitación y adiestramiento, es coordinado por Profesora Nataly Cabrera. Sus funciones son las siguientes:

1. Capacitar al personal asignado para esta comisión, de manera interna como externa.

2. Tener equipado el botiquín de primeros auxilios 3. Contar con los insumos necesarios para estabilizar a las victimas ( férulas,

camillas, vendas, oxigeno entre otros) 4. Brindar capacitación en primeros auxilios a la población 5. Estabilizar a las víctimas en durante un desastre. 6. Coordinar con otras instituciones que brinden atención médica y primeros

auxilios 7. Realizar eventos de prevención en accidentes en la fase “antes” de un desastre.

Comisión de Comunicación Esta comisión debe estar en comunicación con todas las comisiones que forman la brigada. Coordinado por la Licda. Elida Morales Vela porque:

1. Se lleve a cabo la divulgación y promoción de eventos, campañas, o simulacros que organice la brigada.

2. La información acerca de prevención, llegue con claridad a los vecinos. 3. Se brinde la información veraz de lo acontecido en la comunidad en materia de

desastres. 4. Se brinde la señal de alarma ante un evento de emergencia, activa la señal de

alarma. 5. Brinda mensajes y señalización preventiva dentro de la comunidad. 6. Se tenga relación y comunicación entre la brigada y las instituciones locales. 7. Publica artículos de interés en materia de prevención, control y erradicación de

desastres. Comisión de Capacitación y Adiestramiento. Esta comisión está directamente relacionada con todas las comisiones, es coordinada por PEM. César López Pérez, su función es:

1. Ejecutar las diferentes propuestas de capacitación a la comunidad.

Page 52: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

48  

2. Adiestrar a los miembros de la brigada y los vecinos de la comunidad desarrollar habilidades y destrezas en el desarrollo de actividades inherentes al tema de prevención de desastres.

3. Coordina con otras instituciones el desarrollo de las diferentes capacitaciones. 4. Desarrolla diferentes capacitaciones, cursos o diplomados en prevención de

accidentes. 5. Coordina con la comunidad y otras instituciones los programas de simulacros

que se lleven a cabo dentro de la comunidad. Comisión de Epidemiologia: Comisión de suma importancia dentro de la comunidad, pues vela por el control de brotes de enfermedades infecto-contagiosas. Coordinada por Sra. Marta Rosa Catalán sus acciones son:

1. Vela por la vigilancia y el control de focos de contaminación dentro de la comunidad.

2. Realiza monitoreo dentro de la comunidad para control de brotes. 3. Coordina con instituciones para la ejecución de acciones preventivas de brotes

(abatización, fumigación, hipodermia, jornadas de vacunación entre otros) 4. Realiza encuestas vigilando el tipo de enfermedad que se padece dentro de la

comunidad. 5. Realiza controles de enfermedades antes, durante y después de desastres o

estaciones climáticas.

7. PROCEDIMIENTOS estos procedimientos, son coordinados por la directiva de la brigada. “Alerta: Estado declarado con el fin de tomar precauciones o acciones específicas, debido a la trayectoria, presencia o inminente impacto de un evento adverso.” (3:13) Con esta premisa podemos decir que en este plan se tienen contemplados 3 tipos de procedimientos cuidando de llevas la metodología del antes, durante y después que nos sugiere CONRED, ANTES En este momento o estadio, se ha tenido un periodo de tranquilidad y normalidad, no se presenta ninguna señal de alerta en algunos casos le llaman alerta verde es aquí donde la comunidad o la brigada debe hacer las revisiones de casos o situaciones específicas dentro de su comunidad. “Se sugiere.

a. Realizar actualización de los planes de respuesta. b. Revisar y brindar mantenimiento de recursos institucionales. c. Verificar de insumos en las bodegas de las Instituciones si las hay. d. Verificar de rutas de evacuación, señalización y refugios temporales. e. Vigilancia permanente de la presencia de eventos. f. Tener proceso de divulgación y capacitaciones a vecinos de la comunidad como

a miembros de las brigadas. g. Limpieza de la comunidad, sobre todo de aquellos posibles causantes de

desastres.

Page 53: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

49  

h. Realizar limpieza de ríos, dragados o bordes, mejorar los cauces para evitar desbordamientos.

i. Coordine con otras instituciones y con vecinos los mecanismos que puedan servir para afrontar un desastre”.(3:12)

DURANTE Si el caso es una Inundación; que se define como “Invasión de las tierras situadas junto a un cauce por el desbordamiento de sus aguas, debido a crecidas del caudal causado por lluvias. Se tienen las siguientes recomendaciones durante

a. Ante todo conserve la calma y esté pendiente de los avisos oficiales b. Manténgase alerta escuchando los avisos sobre la inundación en su radio

portátil. Respete las indicaciones de la autoridad c. Prepárese para trasladarse a un lugar seguro si llegara a ser necesario d. No se acerque a postes o cables de electricidad averiados, recuerde que el agua

es conductora de electricidad. e. Tome en consideración el tipo de material del que está hecha su vivienda f. Evite caminar por las zonas inundadas, aunque el nivel de agua sea bajo puede

subir rápidamente, aumentando el peligro, tome en cuenta que en una inundación usted puede ser golpeado por el arrastre de árboles, piedra o animales muertos. No utilice su automóvil, sólo que sea indispensable. Es muy difícil conocer las condiciones del camino inundado.

g. Si su vehículo llegara a quedar atrapado, salga de él y busque un refugio seguro, suba al lugar más alto posible.

h. Evite cruzar cauces de ríos. i. Identificar los albergues que se localizan en las partes altas de las comunidades

afectadas” (3:12) En caso de deslizamiento “Desplazamiento ladera abajo de una masa de material, que tiene lugar predominantemente sobre una o más superficies de rotura o zona relativamente delgada con intensa deformación de cizalla, se caracterizan por tener presencia de superficies de rotura definidas y la preservación a grandes rasgos de la forma de la masa desplazada. Recomendaciones

a. Evitar construir en laderas y orillas de barrancos o pendientes b. Evaluar periódicamente los lugares de habitabilidad c. Implementar medidas de mitigación, preparación, respuesta y recuperación d. Implementar medidas de evacuación con acciones inmediatas de simulación y

simulacro en las áreas de mayor riesgo e. Identificar rutas de evacuación seguras y zonas seguras f. Mantener actualizado los directorios de instituciones que puedan prestar auxilio

Tener actualizados los planes de respuesta locales, municipales, departamentales y regionales para la administración de la emergencia”(3:13)

Page 54: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

50  

“DESPUES

a. Reporte inmediatamente a los heridos y desaparecidos a los servicios de emergencia.

b. No coma nada crudo, no de procedencia dudosa. c. Beba el agua potable que almacenó o hierva por 15 minutos la que va a tomar. d. Prevenga que a su paso no exista peligro. e. Revise cuidadosamente su casa para cerciorarse que no hay peligro. f. Limpie cualquier derrame de medicinas, sustancias tóxicas o inflamables. g. Desaloje el agua estancada para evitar plagas de mosquitos o enfermedades. h. Retírese de casas, árboles y postes en peligro de caer.” (3:14)

8. SISTEMA DE ALERTA Y ALARMA coordinado por directiva de brigada. “Definiciones Alarma: Aviso o señal de cualquier tipo para seguir instrucciones especificas, que advierte la proximidad de un peligro. Aviso: Estado declarado con el fin de tomar precauciones y ejecutar acciones específicas (movilización de recursos), debido a la presencia o inminente impacto de un evento adverso. Alerta Temprana: Traslado de información oportuna entre comunidades en riesgo a sufrir daños a causa de un evento monitoreable, lo que permite la ejecución de acciones preventivas a las comunidades en mención.” (3:12) Alerta Amarilla, esta etapa significa prevención; es un momento donde debemos prepararnos para actuar, atendiendo las recomendacio0nes de las autoridades o brigadas de emergencia de la comunidad. La brigada debe: “•Vigilar minuciosa de la evolución del fenómeno. •Verificar de la disponibilidad de equipo y personal para la respuesta. •Revisar las reservas de materiales y suministros de socorro y en las sedes locales y regionales de la SE-CONRED. •Anuncio público por todos los medios de comunicación del evento que se aproxima. •Alertar a las bases del Sistema de Alerta Temprana (en los lugares donde se han implementado) •Verificación de insumos.” (3:14) Alerta Naranja en esta etapa se debe mantener alerta, observando cualquier signo de peligro, si es necesario evacuar la zona de peligro, dirigirse a los refugios temporales y se debe atender a las directrices de las autoridades. La brigada debe: “•Movilizar los recursos humanos y equipos a los lugares afectados. •Habilitar e implementar de Albergues Temporales. •Activar y distribuir de los cuartos de reacción en las áreas afectadas. •Determinar el grado de necesidad de evacuar a la población.

Page 55: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

51  

•Efectuar censos de población evacuada por albergue.” (3:14) Alerta Roja. Cuando esta alerta se da, es hora de evacuar zonas de peligro permanecer en los refugios provisionales y seguir las instrucciones emitidas por las autoridades. La brigada debe: “•Dar Respuesta escalonada. Activación de tosas las sub comisiones de la brigada •Continuar la evacuación de la población a los albergues establecidos en el Plan de Contingencias en sus diferentes niveles. •Restablecimiento de la infraestructura dañada. Estabilizar física y emocionalmente a las victimas.” (3:15) 9. NÚMEROS DE TELÉFONOS DE EMERGENCIA Y DE AUTORIDADES COMPETENTES. Se encuentran en la brigada y está a cargo de su recepción, archivo y divulgación el secretario de la brigada. Sr. Rubén Marroquín.

1. CONRED 1566

2. BOMBEROS VOLUNTARIOS 122

3. COORDINADOR DE PASTORAL ECOLOGICA 78890349

4. CATEDRAL DE ESCUINTLA 78890119

5. POLICIA NACIONAL CIVIL 110-120

6. MINISTERIO PÚBLICO 78898857

7. COORDINADOR DE BRIGADA 43356285

8. OBISPADO ESCUINTLA 78880276

9. REPORTERO PRESA LIBRE 52461368

10. DIRECCIÓN DE AREA DE SALUD ESCUINTLA 77200700

Page 56: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

52  

CONCLUSIONES

1. Se Impulsa el respeto, cuidado y uso de los recursos naturales, a través de

coordinaciones gubernamentales y no gubernamentales y la promoción de

manejo adecuado de desechos sólidos y su reutilización.

2. Se Promueve la formación de la cultura ambiental a través de capacitaciones a

miembros de brigadas, que permiten acciones ambientalistas que descubran los

beneficios de un buen manejo de desechos sólidos.

3. Se adquieren los conocimientos necesarios para afrontar una emergencia a

través de la organización de la comunidad, el conocimiento de los diferentes

estados de alerta y la valoración de las necesidades de la comunidad, aplicando

mecanismos plasmados en un plan de emergencia.

.

Page 57: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

53  

RECOMENDACIONES

1. A la institución patrocinante; brindar el apoyo y promocionar las actividades de

las brigadas de salubridad domiciliar, fomentando una cultura ambientalista en

los fieles.

2. A las instituciones que apoyan los eventos y las propuestas de salubridad del

ambiente, continuar apoyando estas acciones fortaleciendo el proyecto con

capacitaciones y asesorías correspondientes.

3. A la comunidad parroquial, n dejar pasar esta oportunidad de organización,

continuar el proceso e implementar las actividades y sugerencias manifestadas

en el instructivo.

Page 58: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

54  

10. BIBLIOGRAFÍA

1. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA (1996), Decreto Número

109-96 Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres,

Guatemala Págs. 2-3

2. CONRED, (2011), Los Huracanes, Historia, perspectiva Meteorológica, para la

República de Guatemala y Región Centroamericana periodo mayo-junio-julio

2011, Guatemala C.A. Pág. 21

3. CONRED, (2011) Protocolo de Respuesta a Nivel Nacional por Temporada de

Lluvias y Huracanes, Guatemala, C.A. Pág. 7, 12-15

4. PALACIO NACIONAL, (2000), Acuerdo Gubernativo 443-2000 Reglamento de la

ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, Guatemala,

Págs. 9-11

E-grafía

http://conred.gob.gt/index.php/centrodoc/planes 

 

Page 59: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

 

EVALUALista de INSTRUCque usted

No. 1 L

g2 L

y3 E

4 L

f5 E

6 E

7 S

8 E

p

4.1 EvalLa evaluconocer

ACIÓN DE Dcotejo.

CCIONES: Ad considere

Los instrumeguía de sectLa Informacy preventivasEs suficiente

La bibliograffundamentarEs de benefi

Es important

Se realizó e

El diagnósticpuedan dar s

luación deuación del dla eficacia,

P

UniverFaculta

DIAGNÓSTIC

A continuacicorrecta.

entos utilizatores fueron

ción recabads dentro de

e la informac

ía consultadr el diagnóstcio para la i

te el diagnó

el diagnóstic

co brindó ssoluciones a

l diagnóstdiagnóstico, con respe

CAPROCESO

rsidad de Sanad de Human

CO

ón encontra

Indicaados en la en elaboradoda ayudó pala comunida

ción recabad

da para el antico nstitución y

óstico para

co en el tiem

suficientes da la problemá

ico. o se realizóecto a la eje

55 

PITULO IVDE EVALU

n Carlos de Gnidades Sec

ará una serie

adores elaboración os adecuadaara implemead

da para la ela

nálisis docum

comunidad,

realizar una

mpo pertinent

datos para ática encont

ó a través decución del

V UACIÓN

Guatemala ción. Escuin

e de ítems,

del diagnósamente entar accione

aboración de

mental ayuda

la solución

a investigaci

te

iniciar acciotrada

de una listdiagnostico

ntla

marque con

stico con la

es correctiva

el diagnóstic

a a

propuesta

ión

ones que

ta de cotejoo y sus res

n una X la o

Si No

as

co

o, que perultados.

pción

o

rmitió

Page 60: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

 

EVALUA Lista de INSTRUCque usted

No. 1 L

p

2 S

3 St

4 Ela

5 E

6 L

7 Fr

8 S

4.2 EvalPara evadeterminrecursos

ACIÓN DEL

cotejo

CCIONES: Ad considere

Los objetivospolíticas de l

Se han estab

Se han inclurabajo propu

Es adecuadas Brigadas

Es aceptable

Le parecen s

Fueron satisrequerido pa

Se utilizaron

luación dealuar la fasnó que los s previstos,

UniveFacult

PERFIL

A continuacicorrecta.

s del proyeca institución

blecido y cua

ido todas lasuesto

o el proceso educativas

e el tiempo t

satisfactorias

factorias lasara llevar a c

los recurso

l Perfil. se del Perfilobjetivos p determinad

rsidad de Stad de Hum

ón encontra

Indicacto son claron

antificado la

s actividade

o de seleccióde Salubrid

otal requerid

s todas las

s actividadescabo el proye

os adecuada

l del proyecpropuestos,dos favorab

56 

San Carlos dmanidades S

ará una serie

adores s y congrue

as metas que

s principales

ón de persoad

do para el de

actividades

s, metodologecto

amente

cto se elab están acoblemente p

de GuatemaSección. Es

e de ítems,

ntes con los

e se desean

s dentro del

onas que ha

esarrollo del

s que se rea

gía, local y e

oró una listorde a las npara la realiz

ala cuintla

marque con

s objetivos y

n alcanzar

plan de

an formado

l proyecto

alizaron

equipo

ta de cotejonecesidadezación del

n una X la o

Si Noy

o con la cus, actividadproyecto.

pción

o

al se des y

Page 61: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

 

EVALUA Lista de DIRIGIDACOMUNI INSTRUCque usted

No. 1 E

in

2 E

3 Lin

4 L

5 Ep

6 Lc

7 Lla

8 Dd

4.3 EvalLa evala lo plan Verificancumplimmiembrometodolo

ACIÓN DE L

cotejo A A MIEMIDADES.

CCIONES: Ad considere

El tiempo panstructivo fu

El desarrollo

Los expositonformación e

Las ilustracio

El vocabulaparticipantesLas actividacreativa de loLe resultó as capacitaDespués de de Salubrida

luación deuación de

nificado.

ndo si lomiento de os de los cogía de sel

UniveFacult

A EJECUC

MBROS DE

A continuacicorrecta.

ara ejecutar ue suficiente

o de los tema

ores utilizaroen cada uno

ones, comen

rio utilizados ades ejecutaos participan fácil poner

aciones y direrecibir las c

ad Domiciliar

la Ejecuci la ejecuc

os medios dlos objetivcenáculos ección de p

rsidad de Stad de Hum

CIÓN

E CENÁCU

ón encontra

Indicalas capacita

as fue comp

n técnicas ao de los tema

ntarios y eje

o en las ca

adas facilitanntes en práctica

ectrices del apacitacioner en su vecin

ión. ión se re

disponiblesvos propueque fueronpersonal pa

57 

San Carlos dmanidades S

LOS MISIO

ará una serie

adores aciones y la

rensible

adecuadas pas del diagn

mplos tuvier

pacitaciones

n el aprendiz

a los conocinstructivo es colaborarndario

ealizó para

s fueron utestos, comn parte de ara esta act

de GuatemaSección. Es

ONEROS Y

e de ítems,

socializació

para transmitnóstico

ron relación

s fue adecu

zaje y partic

cimientos a

rá dentro de

a verificar

tilizados demo también

las brigadtividad. Se

ala cuintla

Y REPRES

marque con

n del

tir la

con el tema

uado a los

ipación

dquiridos e

las Brigada

si lo ejec

e manera cn la satisfas, y la evutilizó un c

ENTANTES

n una X la o

Si No

a

n

as

utado resp

correcta pafacción devaluación d

cuestionario

S DE

pción

o

onde

ara el e los de la o.

Page 62: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

 

EVALUA Lista de INSTRUCque usted

No.

1 E

2 E

3 E

4 Llo

5 E

6 E

7 E

8 EB

4.4 EvalDirigido realizó cesperadcomunidcorrespo

UnFa

ACIÓN DEL

cotejo

CCIONES: Ad considere

El proyecto r

El proyecto e

El proyecto

Las capacitaos vecinos.

El proyecto e

El proyecto e

El proyecto e

Estaría dispuBrigadas

luación Fina todos los

con el objeto a través

dad San Peonde a lo ej

niversidad dcultad de H

PERFIL

A continuacicorrecta.

resolvió la ne

es de benefi

protege y c

aciones real

ejecutado en

ejecutado tie

es de benefi

uesto a cola

nal. s miembrostivo principa de una lis

edro, miembjecutado cu

de San CarloHumanidade

ón encontra

Indica

ecesidad de

cio para la c

conserva el a

izadas contr

n la comunid

ene sostenib

cio para la c

borar en el s

s de la Instital de verificsta de cotebros de cenumpliendo c

58 

os de Guatees Sección.

ará una serie

adores

etectada

comunidad

ambiente

ribuirán en e

dad es impor

bilidad y seg

comunidad

seguimiento

tuciones tancar si el proejo dirigidanáculos y Ccon objetivo

emala Escuintla

e de ítems,

el cambio de

rtante

guimiento

del Proyect

nto patrocínoyecto gena a párrocoCOCODE pos y activid

marque con

e conducta d

to de

nate como neró el beneo, asesor, ara verificaades progr

n una X la o

Si No

de

beneficiadaeficio o impanimadore

ar si lo realiramadas.

pción

o

a, Se pacto es de zado

Page 63: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

59  

5. CONCLUSIONES

1. Se elabora un instructivo para brigadas educativas de salubridad domiciliar con

vecinos del casco urbano miembros de cenáculos, de la cabecera municipal de

Escuintla, lográndose su aceptación en la comunidad.

2. Se socializan y unifican esfuerzos con organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales y brigadas de salubridad domiciliar, en el cuidado del ambiente

y la importancia de la limpieza de las calles en el área urbana de la cabecera

municipal de Escuintla. Dejando el compromiso de continuar con las acciones de

las brigadas.

3. Se logra capacitar a miembros de brigadas en el manejo adecuado de desechos

sólidos domiciliares distribuyendo instructivo de brigadas educativas de

salubridad domiciliar; logrando la continuidad y sostenibilidad del proyecto a

través de la pastoral ecológica y de medio ambiente de la parroquia.

Page 64: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

60  

6. RECOMENDACIONES

1. A la Iglesia como institución patrocinante; que brinde el apoyo necesario para dar

continuidad al proyecto y a los miembros de las brigadas educativas de

salubridad. Proponiendo actividades de reforestación y educación ecológica a los

pobladores de las comunidades que forman la parroquia del casco urbano de la

cabecera de Escuintla y luego fomentar la cultura ecológica en el departamento

de Escuintla.

2. A los miembros de la comunidad, miembros de cenáculos y animadores,

continuar con ahínco las actividades propuestas, fomentando la cultura

Ecológica.

3. A las instituciones gubernamentales que apoyaron este proyecto; continuar

brindado sus conocimientos y recurso para que las brigadas tomen auge y sean

un modelo de organización comunitaria.

Page 65: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

61  

7. BIBLIOGRAFÍA

1. CALDERÓN M. (2010) Propedéutica Ejercicio Profesional Supervisado, USAC, Guatemala. Págs. 7-84

2. CONALFA, (2008) Estudio Comunitario Municipio de Escuintla. Escuintla, Págs. 8, 9, 21, 22

3. CONALFA, (2005) Monografía Departamental de Escuintla, Escuintla, Págs.2, 3,7

4. DEL CID, E. (2011) Entrevista, Canciller de la Curia, Diócesis de Escuintla.

5. ESTEPA, J. (1993), Catecismo de la Iglesia Católica, República Dominicana, Pág. 16

6. PALMA V. (2010), Plan Pastoral Diocesano, 2010-2016, Diócesis de Escuintla. Págs. 1, 2, 69-75, 77

Page 66: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

62  

8. APÉNDICE GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL: I SECTOR COMUNIDAD: Área Geográfica: “Escuintla está conformada por 13 Municipios; sus nombres son: Escuintla (cabecera departamental), Guanagazapa, Iztapa, La Democracia, La Gomera, Masagua, Nueva Concepción, Palín Puerto de San José, San Vicente Pacaya, Santa Lucía Cotzumalguapa, Siquinalá y Tiquisate. Este departamento es de reciente creación, fue establecido el 4 de noviembre de 1,825, agrupándose dentro del mismo varios poblados existentes desde el período colonial. Este departamento tiene dos áreas topográficas, la norte y la sur; la primera sobre la sierra madre, Posee grupos volcánicos, entre los cuales destaca el Pacaya, además posee serranía de complicadas y elevadas crestas, altiplanicies dilatadas, desfiladeros y barrancos profundos, cráteres que revelan la actividad del suelo y lagunas. “Esta cabecera se encuentra al sur de Guatemala, a 58 Km de distancia de la ciudad capital y cuenta aproximadamente con 3.5 Kms2 de área, cuenta con una extensión territorial de 435 Kms2, con una población no indígena del 96%, 4% de población indígena” (6:2) El área urbana de Escuintla, goza de un clima cálido, se encuentra rodeada de ríos, los cuales en años anteriores eran caudalosos, en la actualidad son pequeños riachuelos contaminados, aun se pueden observar algunos terrenos con árboles frutales (chácaras). “El municipio de Escuintla colinda al norte con el departamento de Guatemala, al noreste con el municipio de Palín y San Vicente Pacaya, al sur con Masagua y al este con Siquinalá.” (3:9) “El monumento de elevación se encuentra en la cabecera departamental, a una altura de 346.91 metros sobre el nivel del mar. “(3:8) Área Histórica. “Según el historiador guatemalteco Fuentes y Guzmán, la etimología de Escuintla proviene de las voces pipiles Yzquin=perro y tepet=cerro, que sería Iscuintepeque, o sea cerro de perros, ya que existían muchos tepezcuintles en esta región a los cuales los españoles confundieron con perros que no ladraban;(2:7).

Page 67: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

63  

Guatemala fue conquistada por los españoles en el S. XVI y como toda colonia española fue convertida al cristianismo por franciscanos. En Escuintla dada la elevada población indígena que vivía durante el período prehispánico la población fue altamente mestizada, Finalmente, tras la independencia de Guatemala en 1821, la asamblea constituyente del nuevo estado de Guatemala creó en 1825 siete departamentos, entre ellos uno que comprendía lo que actualmente sería Guatemala ciudad y Escuintla. Catorce años más tarde el nuevo cuerpo legislativo separó a las dos jurisdicciones en departamentos, por lo que Escuintla logró su conformación definitiva en 1839. (3:8) “Siendo el centro de la fe de los escuintlecos, se comenzó a construir a finales del siglo XVI, su fiesta titular se celebra del 06 al 12 de diciembre en honor a nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, en esta parroquia se encuentra la catedral, y es un templo histórico, arquitectónico, artístico y original, en 1,545 se construye como ermita, un lugar de oración y encuentro con Dios, para los habitantes de la zona, luego de conquista. Esta catedral ha tenido varias reparaciones y reconstrucciones desde 1649 hasta la fecha.” (6:3) El 26 de mayo de 1860 por acuerdo del ejecutivo algunas poblaciones fueron segregadas del departamento de Sacatepéquez y agregadas al departamento de Escuintla. Este acuerdo fijó los límites actuales entre ambos departamentos”. (3:8) Área Política: El municipio de Escuintla, está gobernado por el alcalde municipal, se encuentra en esta área urbana, la Gobernación departamental, La comisaria de la Policía Nacional Civil, los edificios de RENAP, Dirección Departamental de Educación, Dirección de Área de Salud, la Iglesia catedral, los principales mercados y varios centros comerciales, también se observa la presencia de varias sedes de partidos políticos, esta ciudad se caracteriza por el auge económico y por el movimiento de personas tanto de vecinos como de visitantes, por el comercio se observa mucha inmigración como también emigración, y la presencia de personas que van de paso a otros lugares. Área Social: Escuintla es una ciudad comercial, sus habitantes tienen varias formas de subsistir, entre las actividades económicas más significativas están, la agroindustrial, en los que destacan los ingenios azucareros, los servicios y el comercio, en el cual se destaca que una buena parte del comercio en Escuintla es informal. Existe presencia de financieras y sistemas bancarios, la educación se manifiesta en los dos sectores, jornadas y planes de estudio, en esta área , se encuentra un centro de salud y el hospital del IGSS, además de varios centros asistenciales privados, las viviendas son construidas de block lámina y terraza, se cuenta con todos los servicios, energía eléctrica, agua potable; aunque en muchos sectores es escasa, señalización vial, transporte, tanto público como privado, servicios de comunicación (radio, televisión, teléfono), recolección de basura; aunque es incapaz de cubrir a todos los sectores; en el centro de la ciudad; se localiza la parroquia y varios oratorios, como también iglesias evangélicas, existen hermandades de religiosidad popular; centros comerciales, canchas deportivas, la gran

Page 68: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

64  

mayoría de sus habitantes es ladina, se observa la presencia de indígenas pero son comerciantes que vienen a vender sus productos y luego regresan a sus lugares de origen, otros son inmigrantes. Aunque es una ciudad económicamente desarrollada, sus índices de pobreza y pobreza extrema son altos, también se ve afectada por la violencia y la inseguridad pública, tiene un índice del 12% de analfabetismo. (3:8) PROBLEMA CARENCIAS O DEFICIENCIAS

DETECTADAS SOLUCIÓN

1. No hay control en colocación de rótulos publicitarios que provocan contaminación visual,

2. No hay control en centros nocturnos que generan ruido.

3. No existe un buen manejo de desechos sólidos domiciliares

4. No hay mantenimiento de alcantarillas

II SECTOR DE LA INSITUCIÓN: Localización geográfica: El obispado de la Diócesis de Escuintla se encuentra ubicado en el casco urbano de Escuintla, en la 3ª calle “A” 2-36 zona 1 de la cabecera departamental de Escuintla, el. Tiene acceso por la 3ra calle “A” y por la 4ta calle, se puede llegar por cualquier medio de transporte, los buses urbanos accesan al obispado por la 2da avenida y por la 4ta calle. Localización administrativa: El obispado de la Diócesis de Escuintla, es una institución no gubernamental, que se dedica a prestar servicios, depende administrativamente de la Conferencia Episcopal de Guatemala, es una porción de la iglesia católica, y cubre una área geográfica; en este caso el departamento de Escuintla, a la cual se le llama Diócesis, la máxima autoridad en esta Diócesis es el Obispo, el cual tiene un equipo de trabajo ( la Curia) que está formado por el Vicario General, El Canciller y el Vicario de Pastoral, quienes son sacerdotes, párrocos de una comunidad, que desarrollan esas funciones especificas. La diócesis de Escuintla, se divide en 16 parroquias, cada una cuenta con su respectivo Párroco, quien es el administrador de la iglesia en el municipio o comunidad en el que se encuentre. La parroquia del Obispo es la catedral. Entre los servicios que realiza la iglesia católica están la administración de los sacramentos; que es un servicio exclusivo de los sacerdotes, la ayuda humanitaria o “Caritas”, medios de comunicación a través de la radio; social, en la cual se fomenta la defensa de la mujer, se brinda ayuda psicológica, orientación a familias y parejas de esposos, ayuda a migrantes, enfermos, privados de libertad y la protección del medio ambiente; formación de valores a través de las pastorales educativa, juvenil e infantil, entre otros; las cuales son efectuados por los laicos comprometidos en coordinación con los sacerdotes y religiosas.

Page 69: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

65  

Historia de la institución: “Tierra de misiones como le llamó Fray Toribio de Benavente (1482-1569), de quien se dice que fundó la iglesia en Escuintla, Santa Lucía e Iztapa, con obras de educación y de civilización hacia la población indígena y mestiza. En años anteriores a su elevación; la Diócesis de Escuintla era prelatura; dependiente de la Arquidiócesis de Santiago de Guatemala el 9 de Mayo de 1969 y fue acompañada pastoralmente por el Monseñor Julio Aguilar (+) desde el 4 de mayo de 1969 hasta el 2 de diciembre de 1972, luego estuvo el Monseñor Mario Enrique Ríos Montt (13 de julio de1974 al 3 de Marzo de 1984); le sucedió el Monseñor Ramiro Pellecer ( Abril 1984 hasta junio 1986); a partir de Marzo de 1986 se inicia el proceso de erección de Escuintla como Diócesis, siendo el 28 de Julio de 1994 cuando se da este acontecimiento siendo nombrado el primer obispo de la Reciente Diócesis el Monseñor Fernando Claudio Gamalero González (+).” (6:2) La Diócesis de Escuintla cuenta con 16 parroquias y sus filiales. Actualmente la Diócesis de Escuintla es dirigida por monseñor Víctor Hugo Palma Paul. Edificio: El Obispado se localiza en el área urbana de la cabecera departamental de Escuintla, es un edificio construido de block y terraza, cuenta con tres niveles, todos con piso de granito y cerámico, en este edifico se ubica la oficina del obispado y la casa obispal, es una construcción de 3,000m3 aproximadamente, puertas y portones de lamina, se conserva en buen estado, cuenta con ambientes disponibles, los cuales son utilizados por sacerdotes que llegan de visita o van de paso a otros lugares, el uso de este edificio es exclusivo para tareas administrativas y no pastorales. Ambientes y equipamiento: El obispado cuenta con 4 salones que tienen la función de bodega en el primer nivel, en el segundo nivel, se encuentra la oficina de secretaría, y el despacho del Obispo en el cual se atienden a los usuarios, hay un ambiente destinado para la biblioteca, en este mismo ambiente se encuentra la cocina y la sala de visitas, en el tercer nivel están los dormitorios destinados para el obispo y las visitas de sacerdotes que necesitan un lugar para descansar. En la secretaría, se puede observar una máquina de escribir eléctrica, un teléfono- fax, una fotocopiadora y un teléfono, un escritorio secretarial con su respectiva silla, un archivero de tres bandejas, y un pequeño escritorio para colocar la máquina de escribir. Agenda de trabajo manual. En el área de biblioteca, está un mueble para colocar todos los libros, que sirven de consulta o de texto para la formación de seminaristas o sacerdotes, escritorio, lámpara, computadora.

Page 70: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

66  

En el despacho; se encuentra un escritorio, teléfono, archivo de tres pestañas, sillas para visitas y silla para el obispo, computadora. Hay un salón para reuniones de clero con el obispo. PROBLEMA CARENCIAS O DEFICIENCIAS

DETECTADAS SOLUCIÓN

1. No hay presupuesto para mantenimiento del Edificio

III SECTOR FINANZAS: 1. Área: Fuentes de financiamiento. Esta institución es una organización no gubernamental, que se dedica a prestar servicios, la cual tiene un presupuesto muy limitado, que se limita a pago de salarios a personal administrativo y de brindar un subsidio a los sacerdotes que colaboran en las diferentes parroquias de la Diócesis. Muchos de sus fondos lo reciben de donaciones periódicas de organismos internacionales amigos, laicos y colectas que se realizan en los servicios religiosos (misas). 2. Área de costos: Esta institución tiene costos fijos, que son: energía eléctrica, salarios y subsidios, alimentación de los seminaristas como también el mantenimiento de las diferentes parroquias y seminarios de formación teológica y filosófica, congregaciones de religiosas, casa de ancianos, como también compra de suministritos para las diferentes celebraciones eucarísticas, además del pago de agua, teléfono, combustibles para los vehículos y sus respectivos mantenimientos, pago de funcionamiento de la radio católica y ayuda ante desastres naturales, a través de caritas. 3. Área de finanzas: Las finanzas las reporta el ecónomo de la parroquia, a través de los diferentes informes; por medio de un libro contable registra todos los ingresos y egresos que se suscitan de los grupos laicales que con actividades de ventas y/o rifas, recaudan los fondos necesarios para los diferentes gastos de la Institución. Además de extender constancias de donaciones u ofrendas que se emiten directamente a las parroquias. PROBLEMA CARENCIAS O DEFICIENCIAS

DETECTADAS SOLUCIÓN

1. No cuenta con un presupuesto estatal

2. No hay presupuesto para mantenimiento del edificio

Page 71: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

67  

IV. SECTOR RECURSOS HUMANOS: 1. Área personal operativo: La institución consta de: 2 cocineras, 2 sacristanes, 1 servicios varios, 3 evangelizadores de tiempo completo, todos son personal fijo; quienes tienen un minino de 5 años de laborar en la institución, tienen horarios; las cocineras, de 7:00 a 15:00 horas de lunes a viernes y sábado de 07:00 a 13:00 horas, los sacristanes y servicios varios, de 05:30 a 12:00 y de 15:00 a 19:00 horas con un día de descanso el cual es rotativo. 2. Área personal administrativo: 2 secretarias y un ecónomo, con horario de de 8:00 a 16:30 horas de lunes a viernes y sábado de 8:00 a 12:30 horas. Aquí también están los sacerdotes de cada parroquia y catedral; quienes tienen un horario abierto, de martes a domingo. Ellos dividen su tiempo en atención en oficina, administración de los sacramentos, (confesiones, visitas a enfermos en sus hogares, cárceles, hospitales) y eucaristías. En la catedral hay 1 sacerdote, quien es el administrador de la Parroquia. 3. Área usuarios: “Aproximadamente la institución atiende a 50,000 usuarios anuales, entre los fieles que acuden a los servicios religiosos, como también aquellos que visitan la parroquia para que se les tramite constancia (bautismos, matrimonios, confirmaciones), u otro administración de sacramentos, como también realizaciones de convenciones, encuentros, juveniles, misiones, infantiles, hombres o mujeres y eventos de formación. Se atiende a toda la población que así lo requiera, no importando su condición social.” (4) PROBLEMA CARENCIAS O DEFICIENCIAS

DETECTADAS SOLUCIÓN

1. No hay personal administrativo capacitado en temas ambientales

Page 72: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

68  

V. SECTOR DE OPERACIONES: 1. Área plan de servicios: La institución dirige sus acciones basados en el plan pastoral diocesano 2010-2016, del cual surge el plan pastoral parroquial. 2. Área horario: La institución tiene un horario de atención al usuario en oficina de 8:00 a 16:30 horas de lunes a viernes y de 8:00 a 12:00 el día sábado. Pero los sacerdotes tienen un horario abierto para atención de los fieles de la parroquia, dedicando su tiempo a las actividades litúrgicas y pastorales. “(4) 3. Área métodos y procedimientos: La parroquia utiliza el método ver, juzgar actuar, como propuesta para la formación de los miembros de cenáculos y agentes de pastoral, también utilizan la metodología de la leccio divina, para los temas de catequesis a la comunidad y la técnica de catequesis para la formación inicial en la fe y recibir los sacramentos. 4. Área de evaluación: La parroquia realiza reuniones con los miembros de consejo parroquial, animadores y coordinadores de comunidad, para ir evaluando las diferentes actividades o proyectos que hayan realizado, datos que servirán como línea basal para retomar los aspectos en donde se manifestó debilidad. PROBLEMA CARENCIAS O DEFICIENCIAS

DETECTADAS SOLUCIÓN

1. No hay personal para desarrollar el trabajo encomendado.

VI. SECTOR ADMINISTRATVO: 1. Área de planeamiento: Se implementan varios tipos de planes; a corto, mediano y largo plazo, se basan en un plan a largo plazo que es el plan diocesano del cual sacan los planes parroquiales y luego los planes comunitarios. Estos son llevados a cabo por los diferentes equipos o pastorales. 2. Área de organización. La institución se encuentra organizada Jerárquicamente, de la siguiente manera:

Page 73: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

69  

1 Obispo quien emana las directrices de trabajo pastoral y administrativo al clero, quienes son los sacerdotes que administran a cada una de las parroquias del departamento de Escuintla, luego están los Diáconos, quienes sirven en los actos litúrgicos y realizan pan pastoral, los seminaristas quienes hacen trabajo de pastoral y los laicos quienes tienen funciones en el ámbito pastoral y administrativo. “Todo el proceso administrativo y pastoral es en base a los estatutos que son emanados del Derecho Canónico, las encíclicas emitidas por el Papa, el Catecismo de la Iglesia Católica, y los diferentes documentos que emiten los Obispos como también los planes de trabajo, como también las leyes laborales del País.” (4) 3 Área de coordinación: Existe un sistema de coordinación entre el obispo y los párrocos, a través de reuniones semanales, en donde se informan las diferentes actividades que se realzaron como también las actividades que están pendientes de realizar Luego se tiene un grupo de miembros de la iglesia que se reúnen quincenalmente con el párroco para planificar las diferentes actividades programadas por la parroquia o la diócesis, este grupo de personas es el consejo parroquial. Además del consejo parroquial se tienen reuniones en las diferentes comunidades a través de los equipos evangelizadores, quienes son los miembros de la Iglesia que ejecutan a nivel de comunidad las propuestas de trabajo que son emanadas y emitidas por el consejo parroquial. 4. Área de control: Dentro de la parroquia existe un equipo de ornato y mobiliario, quienes son los que llevan el control del mobiliario y equipo que se encuentra dentro de la parroquia, el párroco lleva un registro o asistencia a las diferentes actividades realizadas, como también dejan constancia de las reuniones a través de actas. 5. Área de supervisión: No se cuenta con personal para realizar supervisiones. PROBLEMA CARENCIAS O DEFICIENCIAS

DETECTADAS SOLUCIÓN

1. No hay personal para efectuar las acciones programadas.

2. No existen hábitos higiénicos en los habitantes de la comunidad parroquial

3. No hay manuales o instructivos educativos de salubridad comunitaria.

Page 74: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

70  

VII. SECTOR RELACIONES: 1. Área institución–usuario: Los mecanismos de atención a los usuarios se dan de tres maneras, en la oficina con la secretaria; cuando los usuarios llegan a reservar las intenciones de Misa o servicios religiosos, compras de artículos religiosos u otros accesorios. La otra forma es cuando el usuario o feligrés llega por una necesidad de sacramento entonces es atendido por el sacerdote quien es el administrador de los mismos. Existe una tercera forma de relación y es cuando la iglesia propone programas de capacitación y formación humana, actividades litúrgicas (misas) o eventos socio- culturales. 2. área institución con otras instituciones: Como función la iglesia tiene la cooperación con las entidades de la sociedad, tiene relación con todas las instituciones del departamento, con Salud Pública y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, cuando realiza campañas de salud, con las autoridades de Gobernación y Policía Nacional Civil y Tránsito cuando realiza las actividades religiosas de semana santa o procesiones de fiesta patronal. Además se solidariza con los eventos pro vida, como por ejemplo jornada o campañas contra VIH/ SIDA, entre otros. 3. Área institución –comunidad: “Se tiene coordinación y relación con sectores del la sociedad civil, por ejemplo con las personas que forma parte del frente contra el VIH/SIDA, Ministerio de Salud, a través de la pastoral de salud y hospitalaria, Ministerio de Educación, a través de la pastoral educativa, con el más necesitado a través de las acciones de Caritas de Guatemala, con la comunidad del departamento a través de la radio Católica y misas que transmite canal 33.” (4) PROBLEMA CARENCIAS O DEFICIENCIAS

DETECTADAS SOLUCIÓN

1. Vecinos no se interesan en el tema de tratamiento de desechos sólidos.

2. No se tiene acciones de coordinación entre la comunidad parroquial y las instituciones especializadas en materia ambiental.

Page 75: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

71  

VIII. SECTOR FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL. 1 Área de filosofía de la institución: Tienen como filosofía u objetivo “Fortalecer el encuentro con Jesucristo vivo en los lugares que la Iglesia nos indica para formar discípulos misioneros comprometidos en al nueva evangelización de Escuintla,” (6:69) cuentan con políticas, estrategias y prioridades. Emanadas de las líneas de acción enunciadas en el plan Pastoral 2010-2016. (6:69) 2. Área de política de la institución: La institución cuenta con políticas establecidas de las cuales surgen las estrategias y objetivos, plasmados en el Plan Pastoral Diocesano 2010-2016 (6:69) 3. área de aspectos legales: La iglesia cuenta con personería jurídica, basada no solo en el Derecho Canónico sino; que también en las Leyes que rigen el orden nacional, (Constitución Política de Guatemala, Código de Trabajo, Acuerdos de Paz entre otros)

PROBLEMA CARENCIAS O DEFICIENCIAS DETECTADAS

SOLUCIÓN

1. no hay cobertura institucional en relación de proyectos ambientales.

2. No hay manuales o instructivos educativos de salubridad comunitaria

Page 76: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

72  

PLAN DE DIAGNÓSTICO EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO, E.P.S.

1. Identificación: Nombre del proyectista: Erick Iván Rivera Martínez Institución ejecutora: Facultad de Humanidades, Escuintla Institución Patrocinante: Obispado Diócesis de Escuintla. Institución Patrocinada: Parroquia Nuestra Señora de Concepción 2. Descripción. El presente; es un proyecto de servicio; en el que se realizará el diagnóstico de la institución, y comunidad parroquial a través de lista de cotejo y fichas de observación, e implementación de un instructivo de brigadas de salubridad domiciliar, con vecinos del casco urbano del municipio de Escuintla en el cual se implementa un programa de capacitación permanente en manejo adecuado de desechos sólidos y plan de contingencia que permita informar y formar a los vecinos de la parroquia, de las acciones que se deben tomar ante una contingencia por inundación. Respondiendo a las prioridades y políticas expresadas en plan pastoral diocesano 2010-2016. (6) Estas acciones se llevarán a cabo con los miembros de los cenáculos misioneros de la comunidad, quienes serán nombrados por los coordinadores de la misma, para poder implementar acciones que lleva al cumplimiento de las metas, objetivos y estrategias propuestos por la institución patrocinante. La dinámica propuesta para la formación de las brigadas educativas, para las capacitaciones, es la convocatoria de los miembros de cenáculos, la ejecución de sesiones de capacitaciones mensuales, reuniones quincenales de coordinación de actividades de promoción, divulgación y prevención, informes semanales a coordinadores de la comunidad de las acciones tomadas, y lo informes mensuales a párroco y miembros del consejo parroquial. 3. Justificación: Previo a la obtención del título de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa, es de suma importancia realizar el ejercicio profesional supervisado, puesto que todos los profesionales en Administración Educativa, debemos conocer la realidad de las instituciones y del país, para que a través de los conocimientos podamos realizar aportes que beneficien a la sociedad y propongan actividades que modifiquen el comportamiento de sus habitantes. Es por eso que el presente proyecto se realizará en el Obispado de la Diócesis de Escuintla y la comunidad parroquial de San Pedro Apóstol porque en éstos se llevan a cabo las diferentes actividades y procesos que propone brindar una mejor y mayor

Page 77: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

73  

cobertura educacional a la población escuintleca a través de la “Pastoral de Medio Ambiente”. (6:73) 4. Objetivo: 4.1 General: 4.1.1 Describir los diferentes procedimientos de la institución a través del conocimiento de los procesos en cada uno de los ámbitos con que cuenta. 4.2 Específicos. 4.2.1 Describir los procesos de comunidad en la que se encuentra la institución a través del ámbito geográfico y social. 4.2.2 Enlistar los aspectos históricos más relevantes de la institución. 4.2.3 Enumerar los procesos financieros que se llevan dentro de la institución. 4.2.4 Identificar los procesos de relación institución- personal- usuario dentro de la institución. 4.2.5 Describir las diferentes acciones que realiza la institución para cumplimiento a lo planificado. 4.2.6 Determinar la estructura y proceso administrativo de la institución. 4.2.7 Identificar los diferentes roles y la interrelación de la institución en su comunidad. 4.2.8 Conocer y determinar los principios y fundamentos que identifican a la institución. 5. Metodología: Para la elaboración del diagnóstico se utilizará la guía de sectores, se hará análisis documental y observación haciendo uso de lista de cotejo; las cuales estarán dirigidas a las autoridades eclesiales y líderes comunitarios. 6. Recursos 6.1 Humanos: Estudiante Proyectista Obispo Diócesis Escuintla Vicario General Vicario Pastoral Miembros de Pastorales Coordinadores comunitarios 6.2 Recursos Materiales:

Page 78: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

74  

Útiles de Oficina Mobiliario y Equipo Documentos Instructivo Fotocopias Equipo de Cómputo Equipo Audio visual 6.3 Recursos Financieros: Aportes de Comunidad Católica Autogestión Donaciones de empresas particulares Donaciones de personas individuales 7. Evaluación: Lista de cotejo

Page 79: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

 

9. ANEX

Institución

 

 

Nombre d

   I.   As 1  Inm2  Mob3  Pare4  Amb5  Cue

6  Se o

  II.   As

 

Fec

   

1  Emple2  Emple3  Se brin4  Se Cum5  Cump

6 Personfuncio

XO UNIVERS  Facultad     FICHA D

n  

Patrocinante 

Patrocinada  

del Administra

spectos genera

ueble propio biliario y equipedes en buen ebientes separanta con objetiv

ofrece estabilid

spectos sobre 

ha   

 

Institución 

 

 eados puntualeeados colaboranda capacitacimple con los dle con el horarnal conoce y aones  

IDAD SAN CARd de humanidaDE OBSERVACI

  

admin 

dor o encargad

ales 

po en buen estaestado dos  vos definidos 

dad laboral 

el desempeño

Hora

 

es  adores ón  ías de trabajo rio de trabajo plica sus 

RLOS DE GUATades, Sede EscuIÓN 2011  

Parte

área nistrativa 

do 

SI NO

ado 

   

o laboral 

ario  

SI NO               

   

75 

TEMALA uintla 

 e Informativa

Existe 

No Existe  

O

 

7891011

12 

          

Municipio

 

7

8

9

10

11

12

 Área

Operat 

El local es adeCuenta con eqCuenta con mCuenta con noSe  trabaja en El pago es puntrabajadores

Persona qui

Confort lab

Hay  incent

Motivación

0  Atención co

1  Hay satisfa

2  Relación ar

a iva  

N

ecuadoquipo de cómpobiliario adecuormas de trabaequipo ntual a los 

ien brinda los 

 

Depar

boral 

tivos a los emp

n en lo que se h

ortés y amable

cción del usua

rmónica en el t

Existe 

No Existe  

SI

puto uado ajo 

 

datos 

rtamento

 

pleados 

hace  

e  

rio 

trabajo 

 

 

NO

 

SI NO   

   

   

   

   

   

Page 80: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

76  

   III.  Aspectos Recursos Humanos   SI  NO ¿Cuántos?

 

SI NO1  Personal Administrativo         4  Lleva controles y registros      

2  Personal Técnico        5 Cuenta con suficientes recurso Humano 

   

3  Personal Operativo         6 Se alcanzan las metas propuestas 

   

  IV.  Aspectos Materiales 

  SI  NO ¿Cuántos

 

  SI  NO 

1  Útiles de Oficina       

Textos     

2 Equipo de Cómputo 

     Observación 

3  Equipo Audiovisual       4  Equipo de Oficina       

Papelería     

5 Otros  Observación 

  

    V.  Observaciones.               VI. Constancia de la visita.   

Nombre persona que atendió 

  Firma   Epesista que hizo la 

Observación    Firma  

      

 

Page 81: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

 

FOTOG

Drenajes llLos drenajesEscuintla, 

RAFÍAS

enos de Dess del centro colapsados 

sólidos. 

sechos sólidde la ciudadpor desecho 

dos d de os 

77 

Co

CoE

avenocasio

ContamRío El Pito, Contaminadosólidos Dom

ontaminaciól exceso vehnidas del casonan ruido. 

minación DeComunidad So por excretamiciliares e in

ón del Aire phicular en lassco urbano d(Comunidad

e Ríos San Pedro, as, desechosndustriales 

por Ruido s calles y de Escuintla d San Pedro)

 

Page 82: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

 

CabMiem

Primde p

ildeo de Prombros del Co

mera reunión la Comunidadropuesta de p

Equipo

opuesta de Ponsejo de la

con Equipo Ed San Pedro  proyecto. Mieo Evangelizad

Proyecto cona Comunidad

Evangelizadorpara hacer laembros del dor.   

78 

Presede Prode la 

Primede la propue

n d. 

r  

CaMie

Entd

m

entación y Coyecto con MComunidad

Ap

era reunión coComunidad  esta de proye

bildeo de Prembros del C

trega de Plande Guía para

EducativoCoordinado

miembros de

Cabildeo de PMiembros d Parroquial póstol.  

 on Equipo EvaSan Pedro paecto. Coordin

ropuesta deConsejo de 

n del Proyeca las Brigadaos de Salubriores de la Coel Equipo Ev

Propuesta del Consejo San Pedro 

angelizador ara hacer la adores de la 

e Proyecto cola Comunida

cto y Prospecas  o Equiposdad, a los omunidad y angelizador

on ad. 

cto s 

.  

Page 83: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

 

79 

PEduEl PábienvEpesCatóde C

Pre

Ingen

AmSaluchar

PresentEducativa

Epesista EriBienvenidamiembro

Parroquia NZ

Presentaciónucativas de Sárroco, Padrvenida y motsista  y miemólica de la PaConcepción. 

iniciar Proy

esentación PSalubrid

niero Edgar Departamen

mbiental de laud de Escuinrla inicial en 

tación Proyeas de Salubrck Iván Rive y Presentacos de la IglesNuestra SeñoZona 1 de Es

n Proyecto “Salubridad De Eleuterio Ctivación; agrmbros de la  arroquia NueZona 1 de Esyecto de Salu

Proyecto “Bdad DomicilBarillas, Coonto de Saneaa Dirección dtla, DASE,  imevento de in

ecto “Brigadridad Domicra Martínez ción del Proysia Católica dora de Concescuintla.

“Brigadas Domiciliar”Cojón,  da laradeciendo aComunidad estra Señorascuintla. Porbridad 

rigadas de iar” ordinador deamiento de Área De mpartiendo nauguración

das iliar” brinda yecto a de la epción. 

a a 

a r 

n

Page 84: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

 

80 

PreEducaEquip

Proyectocon AseNuestra

“Proy

DistribucMiembro

Par

PreseneducativPresenta

ComunReportero

Melvin

esentación Pativas de Sapo de Apoyoo en Evento esor de Pastoa Señora de EL Diácono

Stand Infoyecto BrigadSalubridad Dción de Tríptos de la Comrroquia NuesConcepción

ntación Proyvas de Salubción del Pronicación Escros de Prensan Sandoval y

Proyecto “Brlubridad Doo en  PresentInaugural acoral Social deConcepción

o José Menjiv

ormativo as EducativaDomiciliar”ticos Informmunidad Catstra Señora n, Escuintla.

yecto “Brigabridad Domicyecto a Medrita y Televisa Libre y Noty Víctor Pere

rigadas omiciliar” tación de compañado e Parroquia , Escuintla,  var 

as de 

ativos a ólica de de 

adas ciliar” dios de siva. ti siete. eira.

Page 85: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

 

S“Proyect

SalExplicación 

en EscuProyecto deMiembros d

Stand Informto Brigadas ubridad Domde Video  “Lintla” y su ree Salubridadde la Comun

Escuintla

mativo Educativas dmiciliar” La Contaminelación con ed Domiciliar. nidad Católica.  

de 

ación el A los ca de 

81 

ReutilizMiemComun

Botellas prepa

ReutilMiembrReutilizade los p

zación de Bombros del Cennidad San PePlásticas, coarativos de S

lización de Bros de la Comn Botellas Plpreparativos

otellas Plástináculo 4 de edro. Reutilizomo parte demana Sant

Botellas Plásmunidad Sanlásticas, com de Semana 

icas la zan e los ta.  

sticas n Pedro mo parte Santa.  

Page 86: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

PdeSa

 

Inicio de pBrigadas e

Presentacióne funciones alubridad Do

San PedroPar

roceso de Oeducativas d y socializaccon miembromiciliar, deo y Santiagoroquia de Es

Organizaciónde Salubridaión de instruros de Brigade la Comunid Apóstol de scuintla.  

n de ad. uctivo das de dad de la 

82 

Donedu

El Impr

Igratu

Br

Inicio Briga

Presentacon mie

DomiciliaSanti

nación de Inucativas de S

Señor Ovidirenta Arcoírnstructivos uitamente a rigadas Educ

de proceso adas Educatiación y sociaembros de Bar, de la Comago Apóstol

Escu

structivos dSalubridad D

 io Toj, propiis, hace entrpara ser distmiembros dcativas de Sa

de Organizaivas de Salubalización de Irigadas de S

munidad de S de la Parroquintla.  

e Brigadas Domiciliar 

etario de rega de 100 tribuido de Equipos olubridad.  

ación de bridad. Instructivo  Salubridad San Pedro y quia de 

Page 87: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

 

SegunBriga

Charlasólidos e

OrellaMiniNat

nda Capacitaadas educat

a a cerca del en nuestro hona; Promotoisterio de Amturales, con 

ación a Miemivas de Salu manejo de dogar, a cargoora de Salubmbiente y Resede en Esc

mbros de ubridad. 

desechos o de  Karina bridad del ecursos uintla. 

83 

SeguBrig

Bienvede SParr

unda Capacitgadas educa

nida a los mSalubridad aroquial “Cris

Catedra

Segunda Brigada

MiembroReunió

tación a Mieativas de Sal

 miembros de asistentes ensto Evangelizl de Escuintl

Capacitacióas educativa

 os de las Brigón de Segund

 

embros de lubridad. 

las Brigadasn el Salón zador” de a.   

ón a Miembrs de Salubri

gadas, asisteda Capacitac

ros de dad. 

ntes a ción 

Page 88: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

84  

APORTE ECOLÓGICO. REFORESTACIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Capacitación en Macro proyecto. Grupo de Epesistas al momento de recibir capacitación  a cerca de Reforestación en Paredón Buena Vista, La Gomera, por 

miembros de MAGA. 

Actividad de Reforestación.  

Momento en que Epesista Erick Iván Rivera realiza actividad de reforestación en Aldea 

Buena Vista, La Gomera, Escuintla  

 Actividad de Reforestación. 

Actividad de siembra de 600 candelillas de Mangle Rojo. En Aldea Buena Vista, La 

Gomera.  

Page 89: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

85  

 

 

DOCUMENTACIÓN

Page 90: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

86  

Page 91: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

87  

Page 92: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

88  

Page 93: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

89  

Page 94: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

90  

 

Page 95: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

91  

 

Page 96: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

92  

 

Page 97: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

93  

 

Page 98: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

94  

 

Page 99: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

95  

 

Page 100: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

96  

 

Page 101: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

97  

 

Page 102: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

98  

 

Page 103: Erick Iván Rivera Martínez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1470.pdf · 2 1.1.4 “Pronóstico Pastoral: Llevados por el amor de Cristo que “nos urge”

99  

Miembros de la Directiva de Brigadas Educativas de Salubridad domiciliar Comunidad Parroquial San Pedro Apóstol. Parroquia Nuestra Señora de Concepción.

1. Coordinadora: PC Sandra Cordón San Pedro 2. Secretario: Rubén Marroquín (COCODE) San Pedro 3. Tesorera: Prof. Nataly Xiomara Cordón San Pedro 4. Vocal I: Victor Manuel Morales San Pedro 5. Marta Rosa Catalán San Pedro epidemiología 6. Odilia Díaz San Pedro 7. Josué Martínez San Pedro Logística 8. Berta Muralles San Pedro 9. Rosario Calijau San Pedro 10. Nancy Alvarado Comunidad Raguay Logística 11. Licda. Elida Morales San Pedro Comunicación 12. Lic. Renzo Rivera San Pedro Orientación 13. Prof. Blanca Lidia González San Pedro 14. Rolando Ansueto San Pedro 15. Miriam Hernández San Pedro 16. Baldomero Lacanal San Pedro 17. Abelardo García Santiago Apóstol 18. Elsa Castillo Santiago Apóstol 19. Adrian Rivera López San Pedro 20. Estela Herrera El Rosario 21. Daniela Reyes San Pedro Protocolo 22. Andrés González San Pedro Logística 23. Ana Stefanni Fernández San Pedro Protocolo 24. Lidia Verónica García San Pedro epidemiología 25. Rosaura González San Pedro 26. Ana Lucía Peña San Pedro 27. Delfina Gil San Pedro 28. María Ester Díaz San Pedro 29. PEM. César López La Ceiba Capacitaciones 30. Sergio Cordón San Pedro Informática 31. Ricardo Martínez Modelo II Informática 32. Prof. Rigoberto Arana La Cascada Enlace Trad. 33. Víctor Turris COCODE San Pedro 34. Berta Díaz San Pedro 35. Etelvina Cruz Chinchilla San Pedro 36. Elena Martínez San Pedro 37. Medarda Martínez San Pedro