35
escardar Revista de la Red Asturiana de Desarrollo Rural Número 8 Otoño 2004

escardarreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar08.pdfgrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña más sólida de todas las redes existentes,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: escardarreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar08.pdfgrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña más sólida de todas las redes existentes,

esca

rdar

Revista de la Red Asturiana de Desarrollo Rural

Número 8Otoño2004

Page 2: escardarreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar08.pdfgrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña más sólida de todas las redes existentes,
Page 3: escardarreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar08.pdfgrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña más sólida de todas las redes existentes,

REVISTADE LA RED ASTURIANADE DESARROLLO RURAL

Nº 8Otoño de 2004

Fotografía de PortadaJuanjo Arrojo Hubo un tiempo en el que Asturias lloró en silencio la marcha de muchos

de sus habitantes hacia tierras lejanas por culpa de la ausencia de puestosde trabajo que pudieran generar el necesario sustento para ellos y susfamilias. Eran, en un principio, personas del entorno rural en pos de ElDorado. Fue la primera gran deslocalización de la primera empresa deeste mundo, la tierra. Una deslocalización tremenda y traumática queen muchos casos aún no ha terminado. Salieron con la maleta al hombropara enfrentarse a una ciudad lejana y un futuro incierto, un futuroyermo en su cotidianeidad rural. Hoy, las zonas rurales están minorandoal máximo esa deslocalización y la tendencia comienza repuntar. Ya noes necesario marcharse y está empresa llamada tierra comienza a ofertarnuevos puestos de trabajo. Hoy hablamos de lo glocal, lo pequeño hechogrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña mássólida de todas las redes existentes, o al menos en eso debe de convertirse.

Empapados posiblemente de ese talante que dejó en los asturianos esalarga lista de emigrados, la Red Asturiana de Desarrollo Rural (READER)ha tenido desde sus comienzos como uno de sus objetivos prioritariosel de la colaboración con otras Redes regionales. Así, la READER haorganizado viajes de intercambio a Aragón, Andalucía y Cantabria, conla única finalidad de intercambiar experiencias y conocer los modos detrabajo de otras zonas rurales. Los propios grupos que forman la READERhan intercambiado visitas con otros Grupos de Desarrollo Rural, y entodos esos desplazamientos se han estrechado lazos, se han compartidoexperiencias y siempre se ha regresado con algo novedoso que poderaplicar en nuestros territorios.

Cada vez hay mayor contacto con otras regiones y ahora, a través delForo de Cooperación Internacional, la READER y los 11 grupos que laconforman, dan un paso más en este crecer en red, en este largo caminoque aún queda y que construido bajo las experiencias de todos tendrácalzadas más llevaderas y podrá ser diseñado mucho más rápido y muchomás seguro. Un camino que será la invitación que los pequeños territoriosrurales hacemos a las grandes urbes, a los espacios empresariales paraque se adentren en él y descubran las grandes oportunidades que lespodemos proporcionar. Ahora sí tenemos futuro y, además, lo construimosen conjunto, no uniformemente porque las peculiaridades de cada unoson premisas fundamentales para el desarrollo particular, pero si lohacemos con la misma argamasa, con la misma piedra.

Compartir, colaborar, señalar, saber donde estamos, universalizar lo másposible nuestros proyectos para hacer de la fuerza de la razón nuestrapropia bandera, ese es el lema, nuestro lema. Asturias cita a la Europarural y emprendedora en el denominado Foro de Avilés, que estamosseguros se va a convertir en el referente, en la piedra sobre la que sebasará la cooperación transnacional de los territorios rurales a partir deoctubre. En ese espíritu de universalidad que caracteriza al asturiano, enese halo generoso con que envuelven los sociólogos al carácter abiertode los habitantes del Principado, lo único que desea la Red Asturiana esque en este Foro Transnacional se hable una sola lengua final labradaen el común del trabajo, de la esperanza, de las raíces de la tierra, de lospueblos pequeños; en definitiva, la lengua de las zonas rurales de Europa.Hay tanto que poner en común, que la tarea no va sino que a comenzaren Avilés. Buen trabajo y mejores resultados.

EditaREADER(Red Asturiana de Desarrollo Rural)C/ Uría, nº 58 - 4º. 33003 OviedoTeléfono: 985208429Fax.: 985209501

Junta Directiva

PresidenteD. Francisco González MéndezAlcalde de Cudillero

Vicepresidente 1ºD. Manuel Bedia AlonsoAlcalde de Navia

Vicepresidente 2ºD. José Antonio González GutiérrezAlcalde de Onís

SecretarioD. Belarmino Fernández FerviezaAlcalde de Somiedo

TesoreroD. Manuel Ángel Riego GonzálezAlcalde de Carreño

VocalíasD. Hugo Alfonso Morán FernándezAlcalde de LenaD. Vicente Álvarez GonzálezAlcalde de SobrescobioD. Jaime J. Menéndez CorralesAlcalde de Soto del BarcoD. José Antonio González BrañaAlcalde de Villanueva de OscosD. Asensio Martínez CobiánAlcalde de VillaviciosaD. José Manuel Cuervo FernándezAlcalde de Cangas de NarceaD. Eduardo Lastra PérezDirector del Instituto de Desarrollo RuralDña. Elena Díaz PalaciosRepresentante Grupo Parlamentario SocialistaD. Ramón García CañalRepresentante Grupo Parlamentario PopularD. Manuel Aurelio Martín GonzálezRepresentante Grupo Parlamentario IzquierdaUnida - Bloque por AsturiasD. Ramón González ZapicoRepresentante de Cajastur

ReaderÁrea Administrativa y FinancieraMª Paz Álvarez RosalÁrea de Coordinación GeneralYolanda Diez TorreÁrea de Asuntos EuropeosBrendan T. DoyleÁrea de ComunicaciónLuis Miguel Rebustiello

RedacciónYolanda Diez, Íñigo Álvarez

FotografíasJuanjo Arrojo, READER, Consejería de MedioRural y Pesca, Miguel Álvarez Areces (INCUNA),Archivo CeCodet, CEDERCAM, José ManuelGómez Tabanera, Trinidad Suárez Rico.

Diseño/ Coordinación editorialImpact 5

ImprimeGráficas Summa

Depósito legal: AS- 3735- 2002

Con la colaboracióny financiación de

La citade Avilés

EDITORIALescardar

Page 4: escardarreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar08.pdfgrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña más sólida de todas las redes existentes,

Cooperar, unanecesidad para elmedio rural en unmundo globalizado

Cooperar, según la Real Academia Española, es “obrar conjuntamentecon otro u otros para un mismo fin”. Este concepto, casi tan antiguocomo el ser humano, ha sufrido un lento pero interesante procesoevolutivo desde la perspectiva del Desarrollo Rural.

Hace ya más de treinta años, antes pues del nacimiento de la IniciativaComunitaria Leader (“Liens entre actions pour le développement del’économie rurale”) por la Comisión Europea –origen de esta revoluciónsilenciosa en el medio rural-, ciertos pioneros franceses ponían en marchalas primeras cooperaciones “intercomunales” de desarrollo en zonasrurales, inventando con ello el concepto de “desarrollo local”. Algo quehoy todo el mundo considera evidente, dando por hecho que la cooperaciónes necesaria, porque el fenómeno de la globalización (o la mundializaciónsegún quiera denominarse) de los intercambios junto con el increíbledesarrollo de los medios de comunicación están llevando a los territoriosrurales a buscar sistemáticamente nuevos socios -fuera de dichosterritorios- que permitan reforzar su desarrollo para, en muchos casossobrevivir y, en otros, lograr mayor valor añadido. El territorio rural sesitúa así dentro de un mundo global, en el que el factor local es unaventaja y no una limitación. La diferencia se convierte así en una riquezaque se debe poner de relieve y no en un problema.

Si hacemos un viaje retrospectivo a hace algo más de una década,cuando surge la Iniciativa Leader I (1991-1994), se insistía en introduciren red las competencias como herramientas de desarrollo territorialpara romper con ello el aislamiento de numerosas zonas rurales europeas.Leader I era ante todo un programa de desarrollo local, aplicado a unterritorio definido, que no era necesario complicar dotándolo de unadimensión más amplia (entendiendo por tal la cooperación entre territoriosde una misma región o entre territorios de varias regiones de un mismoestado miembro –cooperación interterritorial—o entre zonas rurales dediferentes países –cooperación transnacional-). Leader I no apoyabaformalmente la cooperación transnacional, pero ésta surgió de maneraespontánea entre los Grupos de Acción Local (GAL) –las entidadespúblico-privadas creadas para gestionar la Iniciativa comunitaria en losterritorios rurales-, de tal manera que a finales de 1994 uno de cadacuatro GAL estaba implicado en la cooperación (en intercambio deexperiencias, transferencia de innovaciones, gestión comercial común,participación en una red temática, etc.).

4

Por Francisco González Menéndez. Presidente de la Red Asturiana de Desasorrollo Rural y Alcalde de Cudillero

OPINIÓN

Page 5: escardarreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar08.pdfgrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña más sólida de todas las redes existentes,

A través de la cooperación el GAL–o Grupo de Desarrollo Rural, comose denomina en Asturias- seconvierte en una especie de agencialocal que facilita el acceso a un nivelsuperior (interterritorial otransnacional) a los agentes del lugar(empresas, asociaciones, etc.). Éstosinician cooperaciones con ayuda delGAL que les proporciona asistenciatécnica (búsqueda de interlocutoresa través de la pertenencia del GALa redes –regionales, nacionales oeuropeas-, acceso a procedimientosde financiación, etc.) sin participarél mismo en la realización delproyecto o participando. De estemodo, el territorio se abre a lacooperación y se ve inundado porun flujo de conocimientosprocedentes del exterior.

Habida cuenta de este interés, laComisión Europea decidió dedicaruna parte de los recursos de LeaderII (1994-1999) a proyectos decooperación, fundamentalmentetransnacionales. La idea era ayudara los GAL a la concepción,realización y comercialización encomún de productos o servicios entodos los sectores del desarrollorural. Esta cooperación se concebíacomo un “plus”. No era obligatoriaporque se entendía que losproyectos transnacionales podíanser complejos y difíciles de aplicar,pero se proponía a los GAL queparticipasen en ella si deseban

5

reforzar su acción local. En lapráctica este “plus” no se logró ylos GAL seguían dando prioridad alo puramente local, pues a lasdificultades que implica definir unproyecto entre territorios separadosgeográficamente, se unen otroselementos como la cultura, lalengua, la financiación, o ladiferencia de criterios respecto alplan de acción que debe responderen todo momento a las expectativasde los interlocutores socialeslocales. Si todo esto de por sí noera ya complejo, la ComisiónEuropea y las autoridadesnacionales, celosas por controlar elgasto, incrementaron la burocraciaadministrativa, logrando comoresultado un importante descensode las acciones de cooperación.

En Leader+(2000-2006), lacooperación (interterritorial ytransnacional) adquiere ya carácterobligatorio, convirtiéndose en unode los Ejes específicos de laIniciativa, el 2. Pero el retraso en lapuesta en marcha de la Iniciativa(en la práctica los GAL hanempezado a funcionar a primerosde 2003) y del Observatorio EuropeoLeader+ (existente desde mitad dejulio de 2004) ha hecho que lacooperación sea casi inexistente.

En medio de todos estos retrasos,la Comisión Europea ya planifica elnuevo periodo 2007-2013. Así, el

Ejecutivo comunitario hacía públicos el 15 de julio de 2004 los contenidosdel borrador del nuevo Reglamento de Desarrollo Rural (RDR). Este Reglamentopuede constituir un verdadero avance en la puesta en marcha de políticasintegradas que aborden los grandes desafíos pendientes con el 86% delterritorio europeo y con más de un 43% de la población europea, que viveen las zonas rurales de una Europa cada vez más competitiva, más socialy más participativa. La cooperación en una Unión Europea de 25 miembrosva a ser uno de los instrumentos fundamentales para que se establezca unaverdadera Política Europea de Desarrollo Rural, siempre que exista unaentidad que dinamice y coordine desde el principio dicha cooperación anivel europeo (un observatorio) y que se apoye económicamente y se cuentecon las Redes Nacionales para que el trabajo en red sea una realidad.

Ahora bien, todo lo anterior es teoría histórica, pero el lector se preguntará,en la práctica ¿qué motivaciones llevan a la cooperación? ¿en qué áreas?¿quién la necesita más? De la cooperación necesitan, fundamentalmente,las regiones periféricas, las económicamente más deprimidas, los gruposcon escasez de recursos con el fin de intercambiar información, formación,conocimientos e innovación.

Tanto si sirve para activar una idea innovadora o para rematar un proyectode desarrollo madurado con paciencia a nivel local, la cooperación entreterritorios rurales de un mismo país como entre diferentes Estados es unaestrategia sumamente laboriosa pero que siempre aporta valor añadido.Muchos territorios beneficiarios de los fondos europeos se han convertidoen “interlocutores europeos” a través de centenares de proyectos.

Cooperar es trabajar en red, acercar oferta y demanda, dar una “terceradimensión” al desarrollo local. Y por ello apuesta y en ello cree la RedAsturiana de Desarrollo Rural (READER), que pese a las dificultadesinherentes a estos proyectos, se comprometió con la organización de unForo de Cooperación Transnacional como el que se celebrará en Aviléslos últimos días de septiembre y los primeros de octubre de 2004.Aprovechar las similitudes, las complementariedades, la masa crítica, lasdiferencias y las experiencias de otros territorios no puede sino ayudara superar las limitaciones históricas del medio rural y hacer que mejoreel de nuestra tierra, Asturias. Ojalá este esfuerzo de READER sirva paraextender a otros territorios la cultura de la cooperación y que el trabajoen común se convierta en herramienta de uso diario de nuestros territorios•

Page 6: escardarreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar08.pdfgrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña más sólida de todas las redes existentes,

6

Han sabido mejor que nadie adaptarse a las dificultades. Este sector enlos años setenta fue la primera provincia española productora de leche.A pesar de los drásticos cambios vividos en los últimos años, han sabidoadaptarse a ellos. Han sabido producir leche de primera calidad. Un hechoque se ha reconocido a nivel nacional. Un sector que ha sufrido unareconversión tan fuerte o más que otros sectores. Es el colectivo quemás ha aumentado su productividad en Asturias.

¿Asturias tiene un modelo de desarrollo rural que puede dar ejemploal resto de las comunidades del país?En cierto modo yo diría que sí, pues ha sido una de las primeras regionesque ha puesto en marcha un programa de desarrollo rural que, entreotros logros, ha conseguido recuperar la autoestima de las gentes delmedio rural. Después porque ha habido, y hay, una apuesta fuerte porparte de la Administración en los últimos años. Asturias es una de lascomunidades que más fondos autonómicos destina al desarrollo rural.Y también porque los lenguajes no son gratuitos, y en Asturias existedesde hace dos legislaturas una Consejería de Medio Rural, un Institutode Medio Rural, y todas estas acciones llevan a creer en lo que estamoshaciendo. Con críticas, a veces, a mi modo de ver injustas.

Consejero y ahora comoSubsecretario, valorara el desarrollologrado hasta ahora, cuando hemosalcanzado la mitad de programacióndel periodo actual de programación2000-2006, de los programascomarcales LEADER+ y PRODER II.¿En qué aspectos de su aplicaciónse tendría, según su opinión, querealizar un mayor esfuerzo antesde retomar la recta final?Es probable y sería necesario ydeseable que se hiciera un mayoresfuerzo imaginativo tanto por losagentes sociales, industrias,particulares, como por la propiaAdministración que permita sacarle“más partido”, y mayor rendimiento,a lo que tópicamente se ha venidollamando yacimientos de empleo,que en Asturias, dicho de paso,existen muchos y, a veces, no losvemos por tenerlos tan próximos.Opino que no se trata tanto de unacuestión de recursos económicoscomo echar ahora el resto enimaginación e incluso con un pocode utopía si fuera necesario.

¿Qué dificultades, según usted,atraviesan los espacios rurales?¿Qué actividad humana no tienedificultades? No creo que sean muydistintas las del medio rural quelas del resto de la sociedad. Losvictimismos son malos. En esta vidasiempre hay que tener optimismoy luchar con esperanza. Porejemplo, en el medio rural asturianolos ganaderos han sido mucho másdinamizadores que cualquiercolectivo de la sociedad.

“Desde un punto de vistapuramente racional, síparece adecuada la creaciónde un Fondo Agrícola deDesarrollo Rural”

Tras su paso por la Consejería deMedio Rural y Pesca del Principadode Asturias, ¿cómo afronta estenuevo reto profesional comoSubsecretario de Agricultura, Pescay Alimentación?Afronto este nuevo reto con lamisma ilusión que siempre heintentado tener cada vez que heocupado nuevas responsabilidades.En el caso de la Consejería de MedioRural y Pesca del Principado deAsturias, no oculto que este cargome llenaba de orgullo comoasturiano y, en el caso del Ministeriode Agricultura, Pesca yAlimentación, como persona muyligada a esta Administración desdehace muchos años.

Después de cuatro años comoConsejero de Medio Rural y Pescadel Principado de Asturias, ¿cuálcree que ha sido su mayor logro,y cuál la tarea inacabada?Creo que es un poco pretenciosopor mi parte decir cuál ha sido mimayor logro, pero creo que el habersabido conjugar tradición ymodernidad. Un ejemplo puede serel etiquetado y denominación deorigen de la sidra, o el vino de latierra de Cangas, etc. En un mundocomo el rural, pasa como con lacocina, nunca se acaba la tarea;siempre al día siguiente hay quecontinuar con la misma.

Dado que el desarrollo rural es eltema que básicamente nos ocupaen esta publicación, seríainteresante que usted, antes como

ENTREVISTA

Santiago Menéndez de Luarca y Navia-OsorioSubsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación

Page 7: escardarreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar08.pdfgrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña más sólida de todas las redes existentes,

7

positiva, conlleva una parte negativa como lo es la de una disminuciónde la población agraria que tiene que ser compensada precisamentecon otro tipo de actividades propias del desarrollo rural.

Si finalmente, y como anunció la Ministra durante su reciente visitaa Asturias, en el año 2005 se da por cerrada la reestructuración delsector en España, ¿cómo quedará la ganadería en nuestra región?La fortísima reestructuración del sector ya se ha dado. En menos de 30años hemos pasado de una población activa agraria superior a un terciode la población activa total al orden de un cinco por ciento, pero es muyprobable que este porcentaje aún siga aumentando, aunque muyprevisiblemente se reinicie una tendencia a la agricultura o ganaderíao actividades forestales a tiempo parcial.

Cumplidos cien días de gobierno, ¿podría hacer una primera valoraciónde la política del nuevo equipo ministerial?Esto de los cien días no deja de ser una cuestión puramente arbitraria ¿no?.Yo creo que la valoración, en todo caso, les corresponde hacerla a losciudadanos, a los habitantes del mundo rural, de la industria agroalimentariay la pesca, más que nosotros mismos. Pero yo creo que en primer lugar,afortunadamente, se ha reducido el nivel de crispación entre administraciones,local, autonómica y central y ello es siempre positivo porque, al final, todossomos un servicio público soportado por los impuestos de los ciudadanos.

Los resultados en el mundo rural, en términos generales, se producenmás a medio y largo plazo y yo soy de los que cree que los quetrabajamos en este sector debemos estar siempre pensando en esefuturo más que en cortar cintas o ir de inauguración en inauguración•

La Comisión Europea empieza a confeccionar documentos de propuestasobre un nuevo Reglamento de Desarrollo Rural para el periodo 2007-2013. ¿Considera necesaria la creación de un único instrumento definanciación y programación, el Fondo Agrícola de Desarrollo Rural(FEADER), tal y como se defiende desde diversos ámbitos?No creo que sea una cuestión fundamental la existencia o no de un único ovarios instrumentos de financiación. Aunque desde un punto de vista puramenteracional, sí parece adecuada la creación de tal instrumento, el FEADER.

¿Cree que se debe recoger y, por tanto, mantener y consolidar, elaprendizaje y la experiencia que ha supuesto el modelo LEADER? Dehecho, y tras el Encuentro de Salzburgo, parece que hay una tendenciaen algunos países de la Unión Europea a la generalización de la fórmulaLEADER en los programas de Desarrollo Rural. ¿Cómo valora el Ministeriolas posibilidades reales de aplicación de este sistema a otras medidas?Sí, sin ninguna duda. Es más, creo que puede ser una buena experienciapara lograr unas mayores cotas de descentralización y acercar los centrosde decisión a los territorios, especialmente a los territorios más frágiles,como son los de montaña dado que éstos son los más problemáticos,pues tienen una grave realidad de despoblación y riesgo con tendenciaa ir aumentando en el futuro.

Desde las redes de desarrollo rural se advierte que esta nuevareglamentación sigue vinculando excesivamente Agricultura y DesarrolloRural, cuando, según éstas, debe plantearse que Desarrollo Rural implicaa todos los sectores socioeconómicos del medio rural, y no exclusivamenteal agrario. ¿Comparte esta opinión?No creo que sea un dilema vincular agricultura y ganadería. Es más, laagricultura, la ganadería en su caso fundamental en Asturias, siguensiendo actividades básicas y necesarias para mantener el medio rural,pero no suficientes y, en este medio, deben desarrollarse todo tipo deactividades que impliquen a otros sectores socioeconómicos para garantizarel futuro del medio rural europeo.

Como gran conocedor de nuestra región, ¿Asturias logrará la reconversiónde su campo que, hasta ahora, parece ser demasiado lenta y silenciosa?No comparto esta visión. La reconversión del campo asturiano ha sidoy está siendo rápida y mucho mayor de la que se cree desde la ópticaurbana. Sí es verdad que lo ha hecho silenciosamente. Los incrementosde la productividad, por ejemplo de la ganadería de leche asturiana,no los supera ninguna otra actividad. Nunca se ha producido tantaleche en manos de menos ganaderos, y esto que es una cuestión

“La agricultura y la ganadería siguensiendo actividades básicas y necesariaspara mantener el medio rural, pero nosuficientes y, en este medio, debendesarrollarse todo tipo de actividadesque impliquen a otros sectoressocieconómicos para garantizar el futurodel medio rural europeo”.

Page 8: escardarreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar08.pdfgrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña más sólida de todas las redes existentes,

rural como algo más que lo estrictamente agrario y, por ello, hemos sido muchas veces pioneros en impulsar políticasinnovadoras que han contribuido a mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestros pueblos. Pese a todo, eléxodo rural continúa y está claro que aún se necesitan muchos esfuerzos adicionales para frenar la desertización ala que pueden estar abocadas muchas de nuestras aldeas.

Las opciones de desarrollo rural de un territorio rural no dependen sólo de su capacidad interna, sino de lasoportunidades que se le brinden y de la existencia de un nuevo marco general que actúe a favor del dinamismorural. En este sentido, para los territorios rurales especialmente desfavorecidos se precisa un planteamientopolítico de mayor calado que tiene que venir de las instituciones de rango superior.

Asturias -por iniciativa de la RedAsturiana de Desarrollo Rural(READER) y con colaboración con laRed Española de Desarrollo Rural(REDR) y la Red Europea de DesarrolloRural (ELARD)- se convierte estosdías en anfitriona del primer Foro deCooperación Transnacional deDesarrollo Rural con el importanteobjetivo de impulsar los proyectosde transferencia de buenas prácticasy cooperación entre los Grupos deAcción Local (GAL) de los distintosEstados Miembros que, en laactualidad, están desarrollando lainiciativa Comunitaria LEADER+ olos Programas Nacionales deDesarrollo Rural.

Este encuentro se produce en unmomento muy especial: a tan sólodos años de la vigencia temporalde estas dos iniciativas y cuandose están iniciando lospreparativos para los debatesinstitucionales en el seno de laUnión Europea sobre el próximoperiodo de programación. Es, porlo tanto, un buen momento parala reflexión sobre el trabajorealizado y el análisis sobre lasperspectivas de futuro.

Asturias es una comunidad quehistóricamente ha demostrado unaespecial sensibilidad hacia losproblemas del medio rural.Institucionalmente llevamos muchosaños interpretando nuestro medio

8

Por Servanda García Fernández.Consejera de Medio Rural y Pesca

OPINIÓN

DesarrolloRural enAsturias

Page 9: escardarreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar08.pdfgrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña más sólida de todas las redes existentes,

también de hacer una apuesta más decidida a nivel nacional. Pese a la diversidad territorial existente enEspaña, hay muchas propuestas generales que pueden ser aplicables a todos los territorios. Ese, desde mipunto de vista, es el correcto punto de partida, porque apostar por el medio rural implica ir más allá delapoyo a las producciones agrarias, impulsando todas aquellas medidas que contribuyan a mejorar lascondiciones de habitabilidad y bienestar de la sociedad local de estas zonas, sin poner en peligro supatrimonio ecológico, ni sus elementos de identidad. Esto sólo se consigue con una Política Marco Integradae Integral, tanto en el ámbito del Estado como en el de las CCAA, que implique a toda la estructuraadministrativa y política.

En este marco general podrán tener cabida posteriores regulaciones autonómicas, adaptadas a las singularidadesde cada territorio, garantizando así su desarrollo sostenible. Nuestra Comunidad Autónoma ha sido pioneraen la puesta en marcha de programas de desarrollo rural y en esa línea queremos continuar, apostando confuerza por todas aquellas iniciativas que, en colaboración con los agentes sociales implicados, consoliden untejido socioeconómico que contribuya a configurar un medio rural dinámico e ilusionante ante el futuro. Porello, es objetivo fundamental de la Consejería de Medio Rural y Pesca la elaboración y presentación en la Junta

9

Por eso es exigible unplanteamiento más decidido de laspolíticas rurales de la UniónEuropea, del Estado y de lasComunidades Autónomas para laszonas frágiles que, con carácterestructural, corrija lasdesigualdades, reequilibre lastendencias impuestas por elmercado e incentive la actividadagrícola tradicional y lasocioeconomía rural. No se tratade abogar por un proteccionismoasistencial, sino por unaintervención decidida que apuestepor defender el valor frente alprecio.

El debate en la Unión Europeaparece indicar que se van amantener los nivelespresupuestarios destinados adesarrollo rural y que se va aestablecer un fondo propio. Pese aque estos aspectos, a priori, parecenpositivos hay que ser prudentes yesperar a que haya propuestas másconcretas que nos desvelen lascaracterísticas de los futurosprogramas, el tipo de gestión y,sobre todo en el caso de Asturias,los elementos que se van a teneren cuenta a la hora de repartir esosfondos.

Al margen de las cuestiones de laPAC que, no cabe duda, serándecisivas en el tema que nosocupa, creo que llegó la hora

Page 10: escardarreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar08.pdfgrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña más sólida de todas las redes existentes,

La actual legislación industrial, pensada y diseñada desde la perspectivade la gran industria, coarta en ocasiones la posibilidad de fomentar laspequeñas empresas agroalimentarias locales que se caracterizan porsu escasa producción y la utilización, en ocasiones, de procedimientosartesanos.

En definitiva, se trata de seguir un camino similar al que en su momentose hizo en el tránsito de la legislación turística de corte industrial, quedio origen al desarrollo turístico de los años 60 y 70 en el litoralMediterráneo, a la legislación de turismo rural, más blanda, extensiva,adaptada al medio, más redistributiva, generadora de pequeñosempresarios, respetuosa con el entorno, rehabilitadora del patrimonioarquitectónico, etc. y que para Asturias ha sido muy positiva.

Aunque aún podría enunciar muchas más medidas e iniciativas afavor del medio rural, finalizo expresando mi firme convencimientode que tenemos que seguir apostando por la descentralización de latoma de decisiones y planificación de abajo arriba, que posibilite quelos distintos actores vinculados al mundo rural participen en la tomade decisiones, aporten ideas, sobre lo que realmente conviene a cadaterritorio, en función de su singularidad y de sus necesidades. Lapolítica de desarrollo rural y también la de conservación del patrimonionatural y cultural debe hacerse y gestionarse desde las comunidadesde base local.

Los resultados de la iniciativa comunitaria LEADER deben evaluarse comoexperiencia positiva, no sólo por el volumen de inversión ejecutado sinopor el intento manifiesto de inaugurar una nueva forma de hacer en elmedio rural. Los Grupos de Desarrollo Rural, tienen la obligación decrecer en influencia y capacidad para constituirse en nuevas institucionesy en referentes de la recuperación del mundo rural. Desde aquí les animoa que trabajen con intensidad con el fin de estimular que salga a flotey se plasme en proyectos concretos la gran creatividad que, me consta,existe en el más apreciado capital del mundo rural, que no es otro quenuestras gentes, nuestros recursos humanos•

contar un medio natural y ruraltradicional bien conservado, comoes el caso de Asturias.

Entre otras cuestiones, consideroprioritario que nuestra futura Leyy la legislación de ámbito nacionalestablezcan una discriminaciónfiscal positiva para permitir lapluriactividad en el medio rural,superando así las fórmulas fiscalesque han sido pensadas ydiseñadas para territorios urbanosdonde la especializaciónempresarial es mucho más fácilde conseguir. Los servicios decomercio (ejemplo el bar tienda),las actividades de lasexplotaciones agrarias pluriactivasy las empresas locales mixtasubicadas en zonas rurales frágilesdeberían ser beneficiarias de unrégimen fiscal especial porque, delo contrario, les resultaespecialmente complicado, por nodecir imposible, llegar a ser viableseconómicamente.

Y para que esa discriminación fiscalpositiva cumpla el verdaderoobjetivo de contribuir a retener, eincluso a atraer, población haciazonas en riesgo de despoblamientodebemos hacer un esfuerzo pararedefinir las zonas de montaña ycontar con tipologías querealmente se ajusten a la realidadsocioeconómica y territorialexistente en nuestra comunidadautónoma. Sólo así podremosorientar correctamente laspropuestas de intervención que serecojan en la Ley y aplicar a cadaenfermo, a cada territorio, lamedicina que necesita para afrontarcon optimismo el futuro.

A la fiscalidad pueden sumarseotras sugerencias como la necesariareforma de la legislaciónagroalimentaria industrial para darpaso a una nueva legislaciónmoderna que cumpla con todas lasexigencia higiénico sanitarias, peroque se adapte a las característicasde pequeña industriaagroalimentaria rural.

10

General del Principado de unproyecto de Ley de Agricultura yDesarrollo Rural.

Este proyecto de Ley partirá deuna concepción integral del mediorural, en la que se agrupen todaslas políticas que actúan, directao indirectamente, a favor de loshombres y mujeres quedesarrollan su trabajo diario enlas aldeas y pueblos de Asturiasy, además , tendrá especialmenteen cuenta la explotación familiaragraria como unidad productivacapaz de fijar población en elterritorio, medioambientalmentesostenible y productora dealimentos sanos y seguros.

La propia dinámica del mercado,basada en parámetros de precio, yla mejor posición de otrosterritorios más competitivos, estáhaciendo en muchos casos inviablelos procesos endógenos dedesarrollo rural de las zonas ruralesfrágiles en las que,paradójicamente, la extraordinariariqueza ecológica, etnográfica ycultural contrasta con la pobrezadel desarrollo económico y social.

Es preciso, por tanto, intervenirdesde los poderes públicos paradefender la agricultura tradicionaly mejorar la habitabilidad de lasaldeas y pueblos en zonas en riesgode abandono. En primer lugar, paraevitar que la obsesión por lacompetencia y el precio destruyapor inanición su valor estratégicodesde el punto del paisaje, laestabilidad ecológica de las regionesy la conservación del patrimoniocultural y, en segundo lugar, porqueel mantenimiento de una poblaciónrural ocupada en las prácticas deagricultura tradicional quecontribuya a mantener el paisaje yel equilibrio ecológico tiene tambiénsu importancia de cara a laaparición de nuevas actividadeseconómicas, como la turística. Eléxito del turismo rural en muchasregiones está directamentevinculado al factor diferencial de

OPINIÓN

Page 11: escardarreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar08.pdfgrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña más sólida de todas las redes existentes,

El patrimonio industrial incluye todos los restos materiales, bienes mueblese inmuebles con independencia de su estado de conservación de lacultura material de la sociedad industrial generados en el desarrollohistórico por las actividades productivas y extractivas del hombre, asícomo los testimonios relativos a su influencia en la sociedad. Estos bienesse insertan en un paisaje determinado susceptible de protección, al igualque muchos de estos bienes debido a que la industria es una consecuenciadirecta del uso que la sociedad hace del medio natural. Podemos incluiren este patrimonio industrial a utillaje, objetos, máquinas, archivos,utilizados en procesos ya desaparecidos o fuera de uso.

11

Asturias: Patrimonioen paisajes industriales

En ocasiones utilizamos para referirnos a cuestiones similares los términosde patrimonio industrial y de arqueología industrial. A pesar de que eltérmino “arqueología industrial” ha suscitado la reticencia de muchosautores, ya que por industrial entendemos la evolución económica delas sociedades industriales, mientras que lo arqueológico nos trasladaa la idea de caducidad, a tiempos pasados, al fin de los referentes técnicosy productivos de esas sociedades. El caso es que el término ha tenidoéxito y se ha convertido en habitual para definir esa nueva disciplina queha superado el mero estudio e investigación para ampliarse a unmovimiento social y cultural de carácter interdisciplinario.

La arqueología industrial tiene por objeto el estudio de la cultura material,de los aspectos materiales de las actividades ligadas a la producción,distribución y consumo de los bienes, y las condiciones de éstas actividadesen su devenir y en las conexiones con el proceso histórico. Se tratafundamentalmente del estudio de la cultura material de las formacionessociales capitalistas.

En la actualidad las perspectivas de conservación de los grandes lugaresindustriales, piezas, máquinas, edificios y huellas del patrimonio industrialhistórico llevan a plantearnos serios interrogantes. En primer lugar laconservación del patrimonio industrial exige el estudiar previamente elterritorio, haber seguido la dinámica empresarial e intentar anticiparsecon soluciones prácticas a la obsolescencia, desuso, abandono y eliminacióninexorable del bien patrimonial. Esta es una característica diferencial delpatrimonio Industrial al estar sujeto a variables económicas, políticas ytécnicas que se imponen externamente en el propio devenir del sectorde la empresa en un mundo competitivo, mercantil, que lleva al desarrollo,la subsistencia o el fallecimiento de la unidad económica, es decir, laempresa-propietaria del patrimonio industrial.

Las mejoras de eficiencia, de parámetros de productividad y disminuciónde costes no son siempre compatibles en el mundo de la empresa conla pervivencia y preservación del patrimonio industrial histórico. La tomade decisiones a este respecto se vuelve problemática y compleja, perosiempre será irreversible si antes no se ha puesto en conocimiento delos responsables propietarios ya sean privados ó públicos los estudios,informes, inventarios y técnicas de conservación in-situ, museológicaso museográficas que den salida y solución a la pervivencia de los viejoso menos antiguos monumentos industriales que llevan aparejado eimplícito el mantenimiento de la memoria colectiva de los pueblos y delas personas que construyeron la historia del lugar.

Hay determinantes y paradojas en la conservación de los grandes conjuntostécnicos e industriales que motivan que el emplazamiento del objeto industrialde grandes tamaños deba ser relativizado, ya que a veces son ejemplaresúnicos en sus características técnicas y generales. En Asturias tenemosproblemática abundante a este respecto que ejemplifica lo difícil que resultala conservación, preservación y puesta en valor del patrimonio industrialhistórico. La ciudad industrial de Valnalón en Langreo heredera de los hornosaltos y factoría de Duro del siglo XIX, los espacios portuarios, el complejoindustrial-minero de Arnao de mediados del siglo XIX, las Fábricas de Armasde La Vega y Trubia de finales del siglo XVIII, los complejos mineros con lapresencia aún de 40 castilletes que simbolizan la importancia de la explotacióndel carbón, las numerosas chimeneas que son hitos para visualizar la herenciay la presencia del numeroso patrimonio industrial de Asturias. El mundode la metalurgia y de la mina son quizá el arquetipo de la relación/ rendimiento

Por Miguel Ángel Álvarez Areces.Presidente de TICCIH-España (Comité Internacional para laSalvaguarda del Patrimonio Industrial) y de INCUNA-Asturias

Page 12: escardarreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar08.pdfgrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña más sólida de todas las redes existentes,

12

Asturias: Patrimonioen paisajes industriales

de las grandes dimensiones del tiempo, del espacio y de la sociedad. Detodas las industrias, la extracción hullera subterránea ha reunido muy prontolos criterios del gigantismo1: Trabajo humano y obras a gran profundidaddesplazándose basándose en concesiones mineras de que ocupan decenasde hectáreas en el subsuelo, que mueven millones de metros cúbicos detierra, instalaciones de superficie que a veces toman la forma de ciudades-fábrica, otras de complejos industriales donde se ubican distintas actividadesproductivas, donde las estructuras se elevan en ocasiones a más de 100metros de altura.

Estos precedentes asociados a la práctica regular de un tamaño importanteque supera la ya de por sí dimensión notable de instancias e instalacionesde superficie: Centros administrativos, máquinas e industrias diversas,hábitat, poblaciones, organizaciones políticas y sindicales, solidaridad,movilización y conflictos inscritos en estos grandes establecimientosindustriales. El mundo de la mina es de este modo ejemplar ya queconlleva en él lo esencial de las complicaciones patrimoniales: el gigantismoen el subsuelo se ha convertido en inaccesible después de la suspensiónde los trabajos, pero los dispositivos de superficie son aún imponentes,considerables y poderosos, una potencia acorde con las secuelasmedioambientales que ocasiona y que lleva a considerar al medio ambientecomo fundamental en las políticas de conservación.

El Patrimonio Industrial debe ser considerado como un nuevo bien culturalrepresentado e interpretado a través de una lectura actualizada, integraday científica. Es esencial recoger el valor del conjunto, del patrimonio enel paisaje que le dio origen sobre todo de aquellos valores que resaltabaAlois Riegl en la Viena de 1903, es decir: Valor práctico, emocional,histórico o artístico y cultural 2.Podremos resaltar la materializaciónhistórica de los grupos sociales y las connotaciones culturales impresasen los espacios geográficos como testimonios de las distintas etapas deldesarrollo civil y cultural.

La visión de conjunto está siendo reiterada en numerosas declaracionesde expertos y organismos internacionales para una más efectiva laboren la labor de conservación, que en el caso del patrimonio no debeconsiderarse un problema marginal sino un objetivo primordial en laplanificación urbana y territorial. La identidad cultural y el paisajeconforma la agrupación de construcciones urbanas o rurales que cumplenlos siguientes criterios3:

- Poseer un interés, ya sea en función de su valor histórico,arqueológico, científico, artístico o social, o en función de su caráctertípico o pintoresco.- Formar un conjunto coherente ó destacar por la forma en que seintegra en el paisaje.- Estar suficientemente agrupados para que los edificios, las estructurasque los unen y el lugar donde se ubican puedan ser delimitadasgeográficamente.

El caso de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, es reveladorde las luces y en ocasiones las sombras, similares a otras zonasindustriales abandonadas o en declive industrial que en su época estuvieronocupadas por grandes emporios e infraestructuras, bien la ciudadindustrial del siglo XIX o de más recientes instalaciones del pasado siglo,que pueden servir de palanca de transformación y lanzamiento deambiciosas y activas políticas de regeneración medioambiental y

reordenación urbanística: nos podemos fijar en los casos de las grandescuencas hulleras alemanas del Ruhr, con Aachen IBA Emscher Park y sucomplejo de la mina Zollverain XII ó de Walbrzych en la Baja Silesia, enla recuperación de fábricas textiles, de papel o mineras en Cataluña, enel proyecto de Riotinto que gestiona la Fundación del mismo nombre enHuelva , en el Gran Hornu en Wallonia con otras numerosas tentativasde preservación llevadas a efecto en Bélgica, los diversos proyectos enel área minera de la Toscana, Venecia, Terni, en Italia, y muchos otroscasos en Portugal, Francia, Reino Unido, USA que reflejan la vitalidadque adquirió en estos últimos tiempos la reutilización del patrimonioindustrial en programas de desarrollo .

PAISAJES POSTINDUSTRIALESEl paisaje de nuestras áreas industriales reproduce la complejidad ydiversidad de éstas. La profesora Marylin Palmer4 propone cinco elementospara el análisis del paisaje industrial a los que añade el factor del cambioen el tiempo: Las fuentes de las materias primas, las instalaciones deelaboración, las fuentes de energía, los servicios y los transportes. Setrata del estudio de espacios estrictos industrializados que del estudioglobal del paisaje creado por una sociedad dominada por el capitalindustrial. El debate se establece a partir del momento en que lasactividades mineras, metalúrgicas o minerometalúrgicas han provocadoalteraciones que es preciso corregir, o si por el contrario, el impacto ytransformación del medio puede ser considerado como recurso o riqueza,e incluso como elemento identitario.

En el paisaje las distintas generaciones vamos asumiendo yresponsabilizándonos de los perfiles, entornos y visiones del mismo, asícomo del propio panorama que contemplamos. Nos inventamos tantosu identidad como delimitamos su rostro como producto del clima, dela luz, de su vegetación, de los recursos, de su orografía.

El patrimonio industrial debe ser estudiado para ser protegido y secundadoen su devenir material, histórico y de conservación según las finalidadesque las comunidades quieran atender. El patrimonio cultural, tanto ensus monumentos, asentamientos históricos, arqueología, máquinas oarquitectura industrial, como en las de lenguas, literatura, tradiciones,folklore, música raíz, gastronomía, etnografía, costumbres y otros aspectosde la cultura popular constituyen recursos para el desarrollo sostenibley poseen, al mismo tiempo, una herencia con valores éticos fuertes. Laprotección del patrimonio cultural viene asumida como objetivofundamental, se pueden prefigurar modelos de conservación que haganposible- y por añadidura promuevan- la rentabilización del patrimonioy, al mismo tiempo, permitan transmitirlo intacto a las generacionesfuturas. De esa manera se necesitan políticas territoriales con planificación,

Page 13: escardarreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar08.pdfgrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña más sólida de todas las redes existentes,

En el caso asturiano debe tenersemuy en cuenta el predominiogeográfico en determinadas zonasde la minería y la siderurgia obien de espacios portuarios y asu vez de zonas agrarias yganaderas. Todo ello marcado poruna interrelación del patrimoniohistórico cultural clásico (cuyaexpresión más notable podría serel prerrománico), del patrimonionatural (parque nacional ymonumentos naturales) con elantedicho patrimonio industrial.Son ilustrativos los ejemplos delos valles del Trubia, la cuenca delNalón, Taramundi – Os Teixois,Grandas de Salime o el propiovalle de Turón en el municipio deMieres.

Un aspecto importante deidentidad asturiana es el agua. Elprimer desarrollo industrial incidesobre una región agraria, ubicuidadde los sistemas hidráulicos. Elincremento de energía requeridopor el proceso de industrializaciónse centra en muchos casos endispositivos hidráulicos a bajo costeaprovechando la fuerza motriz delagua. En Asturias desde losantecedentes de la “ruina montium”de los romanos en la minería deloro, pasando por los más recientesde batanes, mazos y martinetes, lascentrales hidroeléctricas de las dosprimeras décadas de siglo hasta laactualidad. De hecho un aspectointeresante para desarrollar es lainserción en las rutas tradicionalesde turismo cultural e industrial delnotable parque de centraleshidroeléctricas con su notablearquitectura industrial, suexponente de obra de ingenieríasingular y el componente cultural

valoración, conservación, reutilización, protección, avanzar en lainterrelación de los bienes culturales y el desarrollo sostenible.

Las regiones de antigua industrialización suponen una gran oportunidadde actuar e intervenir en aspectos de paisajismo relacionado con elpatrimonio como recurso y elemento clave o seña de identidad enprogramas potentes de ordenación del territorio y desarrollo sostenible.La partición de profesionales de diferentes disciplinas, entidades cívicasy vecinos del lugar, administraciones, animadores culturales, enseñantesy estudiantes, posibilita sensibilizar y posteriormente formular accionesinterdisciplinarias al efecto. Lo emblemático y singular del patrimonioindustrial se convierte en icono que proyecta evidentes ventajascomparativas de estos territorios.

Recordamos que han sido tres corrientes de pensamiento las que posibilitanel gran auge del paisajismo5, sobre todo en el siglo veinte: por un ladoel movimiento moderno, desde mediados de los años veinte hasta ladécada de los setenta; las ciudades jardín y las preocupaciones reivindicativasde tipo social de la década de los veinte de ese siglo y las más recientesde los movimientos ecologistas de los años setenta, herederos en algúnmodo de las tradiciones libertarias, higienistas y naturalistas de principiosde siglo. En la actualidad la consideración del patrimonio industrial comohilo conductor de intervenciones en espacios abiertos puede contribuira combinar la industria, la cultura y la naturaleza como palancas en lacreación de nuevas vías de riqueza y bienestar superando la tendenciafatalista de las poblaciones de estos territorios-problema.

13

con las valiosas obras de Vaqueroen muchas de ellas6. Pero, sin duda,es el carbón y el acero, con la líneaconductora del ferrocarril la quemarca la impronta deindustrialización. Una de lasalternativas más plausibles para losparques temáticos, que amenazancon ser clónicos, ya sean lascircunstancias geográficas biendiferentes, pueden ser los territorio-museo, salvando la connotaciónpeyorativa que de la conceptuaciónde Museo puede implicar paraciertos pueblos, ciudades ocomarcas. Para una población, enmuchos casos envejecida, que haparticipado activamente en losprocesos de dinamismo industrialy económico, que otrora eranpujantes comunidades, la nuevarealidad les lleva a considerar unaaparente pérdida de consideraciónsocial. De hecho hay que invertiresa inexacta percepción pues de loque se trata es precisamente derecuperar la iniciativa social devuelta al territorio de flujos depersonas, actividades terciarias,corrientes de actividad que insuflenla sensación real de que “algo semueve” nuevamente en esas zonas.

El patrimonio se ha convertido enun fenómeno de impacto crecienteen la sociedad, que pone en valorsus señas de identidad, las prácticascolectivas y es un recurso quecontribuye al desarrollo de losgrupos sociales; aparece en sudimensión económica con unacombinación de elementos dehistoria, simbolismo y funcionalidadque lo convierten en un factor decreación de riqueza y bienestar.

El desarrollo sostenible es untérmino utilizado frecuentementedesde diferentes perspectivas. Esuna expresión que intenta precisar ese desarrollo soportable, viable,duradero que responda a lasnecesidades del presente sincomprometer la capacidad de lasgeneraciones futuras.La cultura yel patrimonio histórico comomanifestaciones de la identidad,

Page 14: escardarreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar08.pdfgrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña más sólida de todas las redes existentes,

la pervivencia de los procesosproductivos tradicionales, tal esel ejemplo de la Real CompañíaAsturiana de Minas, las Fábricasde Armas en La Vega y Trubia, laFábrica de Tabacos, la Fábrica deSidra el Gaitero, por ponerejemplos cercanos; otros casosvan en función de latransformación en Museo ocentros de interpretación queconstituyen referencias básicaspara el territorio en que estánenclavados; otro es lareconversión o reutilización parausos distintos al original ya seaen materia de equipamientossociales, nueva ubicación deactividades económicas,comerciales. Tal como señala laprofesora Aguilar Civera9 “aunqueun edificio se encuentre hoy endía vacío de contenido, demaquinaria, de testimoniosmateriales, es un elemento sujetoa un paisaje urbano o rural, testigo

14

Asturias: Patrimonioen paisajes industriales

1 Kourchid Olivier, Determinants etparadoxes de la conservation des grandsensembles techniques el industriels.Patrimoine de L^industrie.Ressources,pratiques, cultures.TICCIH.Ecomusée de laCommunauté Urbaine Le Creusot-MontceauLes Mines, 1/1999.

2 Álvarez Areces, Miguel Ángel “Recuperacióny uso de patrimonio industrial: el caso deAsturias”,revista Ábaco de cultura y cienciassociales, nº 1 ,nueva época, Gijón 1992.

3 Congreso sobre el patrimonioarquitectónico europeo “Congreso deAmsterdam” celebrado del 21 al 25 de

Octubre de 1975.De aquí surgió la CartaEuropea del patrimonio arquitectónicopromulgada por el comité de Ministros delConsejo de Europa.

4 Palmer, Marilyn, Nawerson,Peter: Industryand the Landscape. Library BindingNovember 1994.

5 Ver “El tratamiento de las ruinasindustriales.fase II, 1990-92, sintesis yrecomendaciones”.Asociación de las regioneseuropeas de tecnologia industrial (RETI),Comisión de las ComunidadesEuropeas.Direccion General de PoliticaRegional, dirigido por Jean-Marie Ernecq,

Stephan Muzika,jefe del proyecto y autordel informe final y Uwe Ferber, coordinadordel proyecto.Bruselas, noviembre 1992.

6 Garcia-Pola Vallejo, Miguel “Asturias: laépica del desarrollo” en Forma y Plasticidad,revista del Colegio de Arquitectos deCataluña,1997 , también una referenciasobre este tema en “las centraleshidroeléctricas de Asturias”, en el boletínnº1 de INCUNA, industria cultura ynaturaleza,Asturias 1999.

7 Herrero Prieto, Luis César, La conservacióncomo factor de desarrollo económico,publicación de varios autores editada por

la Fundación Patrimonio Histórico de Castillay León. Valladolid 1998.

8 Álvarez Areces, Miguel Ángel“Aplicaciones del patrimonio industrial aldesarrollo local”. Actas del X CongresoInternacional de Minería y Metalurgia.Tomo V , págs, 167 a 193. Consejo Superiordel Colegio de Ingenieros de Minas deEspaña. Valencia 1998.

9 Aguilar Civera, Inmaculada. ArquitecturaIndustrial: concepto, método, fuentes.Diputación de Valencia 1998.

del saber y de la historia de los pueblos, se convierten en un activoeconómico o empleando una expresión más dura, en una mercancía, enun bien que puede ser demandado y consumido. La protección de loselementos integrantes del patrimonio histórico-artístico y cultural, yano constituye, únicamente, una responsabilidad exigida por la sociedad,sino que se convierte, además, en una inversión rentable, si tenemos encuenta las rentas económicas que pueden derivarse.

Las peculiaridades más significativas de la demanda de cultura ypatrimonio, hacen que el individuo no requiera un bien en particular,sino los componentes de valor que lleva incorporado y, por lo tanto, losservicios empresariales o asistenciales que pueden desarrollarse enfunción de aquella7 . En efecto, cuando se visita un museo, una catedral,o un edificio histórico singular, no se está demandando en general elbien en sí mismo, sino el conjunto de valores y servicios que estánasociados, y que pueden ir desde la impresión sobre factores estéticos,la emoción sobre el arte allí presente, así como los criterios y valoresacerca de la formación y la educación integral, de igual manera factorde valor social como seña de identidad, y obviamente, el valor económico;que incluye, tanto las rentas directas ( venta de entradas, catálogos,objetos varios, merchandising) como las rentas indirectas es decir, eluso de los servicios derivados de las economías del ocio y turismorelacionados con el elemento cultural. Los casos de la implantación deMuseos en la Comunidad Autónoma de Asturias, en España, puede serun exponente claro para apreciar esta situación. Tanto el Museo delFerrocarril en Gijón, Museo de la Minería en El Entrego, Museo de laSidra en Nava, el Museo Marítimo de Luanco, el etnográfico de Grandasde Salime, el Ecomuseo de Taramundi y Mazonovo, y por supuesto losclásicos del elemento cultural como el de Bellas Artes en Oviedo, losdistintos exponentes del arte Prerrománico incluidos en el patrimonioMundial, o muchos otros, pueden servir para debatir y marcar límites yposibilidades en este sentido. Posiblemente queda mucho por hacer enesta vía de impulsar las rentas indirectas de estos servicios culturales.Se requieren medidas para potenciar los rasgos de identidad medianteestrategias de imagen, comunicación y marketing similares a las que seemplean en el mundo empresarial y un desarrollo de sentimientos depertenencia e identificación de los ciudadanos con el futuro del pueblo,comarca o región.

Los modelos de conservación y gestión del patrimonio industrial tienenuna casuística determinada8. En todos ellos prima un aspecto: la memoriadel lugar debe ser conservada. Por un lado tenemos aquellos en que laspautas del patrimonio siguen la actividad originaria, el patrimonio “vivo”,sin descartar la coexistencia de usos museísticos de empresa ligados a

de un entorno social y económicodeterminado”, de este modo elpatrimonio industrial y las huellasde la presencia de las actividadesque han marcado la revoluciónindustrial han dejado de ser unejercicio de nostalgia, una rémorao un vestigio que denota impactoambiental para convertirse ennuevos bienes culturales, enresortes importantes para elprogreso económico frente alolvido y a la pérdida de sentidodel lugar, en este sentido lastécnicas y posibilidades derecuperación, conservación,reutilización y puesta en valor delpatrimonio alcanza no sólo unnuevo yacimiento de empleo sinoun recurso indispensable para elrelanzamiento económico de losterritorios de antiguaindustrialización, no sólo enAsturias, sino en todas lassociedades que sustentaron estasactividades•

Page 15: escardarreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar08.pdfgrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña más sólida de todas las redes existentes,

15

Con la crisis del modelo agrícola y sociedad rural tradicional se haregistrado un proceso de desagrarización y una compleja articulaciónde las modalidades de trabajo en la agricultura y en la propia sociedadrural. A la par se puede constatar un proceso de desfamiliarización(González y Gómez Benito, 2001), de progresiva separación entre lafamilia y la explotación, hasta hace poco íntimamente unidas. Junto aestos procesos más internos, se registra un cambio de la funcionalidaddel medio rural, que pasa de su casi exclusivo uso como proveedoragroalimentario de las urbes, a percibirse y utilizarse como espacio deesparcimiento o con carácter residencial.

Todos estos cambios afectan a la población rural y de forma especial ala población femenina; a su cualificación, a su identidad profesional, ala flexibilidad laboral, a sus estrategias de inserción social y a los sistemasde organización social de las comunidades en las que residen; en definitiva,modifica la posición de las mujeres rurales.

En este escenario resulta difícil realizar un análisis general del cambio enla situación social de las mujeres rurales por dos motivos, por una parte:por la diversidad de situaciones en las que se encuentran éstas, por otrapor la propia diversidad del medio rural en un país como España. Intentaréen este artículo introducir elementos diferenciadores que permitan presentarun panorama general que no difumine en exceso las particularidades deeste colectivo y de este medio social. Es mi intención además hacer especialhincapié en la situación de las mujeres del norte de España, que cuentacon peculiaridades que merecen especial atención. Voy a comentar así,aquellos cambios que se consideran más significativos por la repercusiónsocial que tienen en el entorno y por las modificaciones que han supuestopara la vida de las mujeres rurales en las últimas décadas.

CAMBIOS FORMATIVOS EN LAS MUJERES DEL MEDIO RURALEl nivel educativo de la población rural ha mejorado sensiblemente enestos años, especialmente entre los más jóvenes. Sin duda uno de loscambios que más ha contribuido a hacer de la vida de las mujeres unmundo diferente ha sido su permanencia en el sistema educativo a unosniveles semejantes a los de los varones. Aunque sigue existiendo unconsiderable déficit formativo entre las generaciones de mujeres adultasy ancianas, hay que resaltar el crecimiento generalizado del nivel educativode las mujeres jóvenes en el medio rural. Así, aunque globalmente sunivel educativo es más bajo que el de los hombres, en algunos territorios

La situación actualde las mujeresrurales en España

Por Cecilia Díaz Méndez.Facultad de CC. Económicas, Área de Sociología.Universidad de Oviedo

Page 16: escardarreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar08.pdfgrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña más sólida de todas las redes existentes,

16

La situación actualde las mujeres ruralesen España

el porcentaje de población de mujeres con estudios universitarios esligeramente superior al de mujeres de áreas metropolitanas (PradosVelasco, 2000).

Pero el aumento de su educación no ha repercutido significativamente,como en el caso de la población femenina urbana, en sus condicionesde vida. Esto es así por diversos motivos:

Las mujeres procedentes de las actividades agrarias han visto bloqueadala ampliación de la formación en esta área. Las fórmulas legales queregulan la participación en la actividad agraria (o no están registradasen el paro, o no poseen la titularidad de la explotación) les hanimpedido optar a una formación orientada a la especialización enaquella actividad que más conocen. Además estamos hablando deun número muy limitado de ofertas de formación agraria. Al considerarque se trata de una formación aprendida en el seno del grupo familiary cuyo aprendizaje formal sólo se ofrece a quienes esperan suprofesionalización, habitualmente los varones del propio grupo familiarson los elegidos, quedando excluidas las mujeres (González, de Lucasy Ortí, 1985). En definitiva, no han encontrado posibilidades deinserción en la actividad agraria, como consecuencia del tradicionalismoexistente en este sector.

Además de esto ha habido unas estrategias concretas, por parte delas mujeres agrarias, de alejamiento de las hijas del entorno familiar(Díaz Méndez y Díaz Martínez, 1995). Ambas cosas han empujado alas mujeres a salir de los pueblos a formarse o a buscar empleo.

Existen escasos análisis evaluativos sobre la incidencia real de la formación,pero parece que cuentan con dos deficiencias fundamentales. Por unlado la falta de adecuación temática a las necesidades reales de lapoblación femenina rural, lo que obliga a las mujeres a inscribirse encursos por los que tienen un escaso interés (Langreo Navarro, 2000mimeo). Por otro lado, sigue siendo difícil acercar a la mujeres a ofertasconsideradas de tradición masculina, lo que constituye una dificultadañadida de inserción real en un entorno laboral más proclive al empleotradicionalmente masculino (SABORÁ S.L. 1998).

En el caso de las mujeres que han aumentado su nivel educativo, lo hanhecho en áreas formativas que no tienen especial aplicación en el ámbitorural. Las limitaciones que para muchas mujeres jóvenes tiene la vida en lospueblos hace que muchas hayan optado por aprovechar este aumento delnivel educativo en buscarse empleos urbanos que les permitan tener unavida independiente y tomar decisiones al margen del grupo familiar de origen.

Todas estas razones hacen que la presencia de mujeres jóvenes conformación sea escasa en el medio rural. No obstante, en estos momentoses posible encontrar en las áreas rurales otro perfil de mujer jovenformada. Aquellas mujeres que por motivos laborales (propios o de supareja) residen en áreas rurales sin tener un origen rural. Sin duda estasmujeres son un referente para las mujeres que no han salido del pueblo.Sus comportamientos, liberadas de la presión impuesta por la pertenenciaa un grupo familiar local, se encuentran menos condicionados por elentorno que las mujeres oriundas de estas localidades, constituyendoasí un modelo de actuación que contrasta, o al menos se complementa,con el comportamiento más tradicional esperado de la mujer, contribuyen,sin duda, a cambiar pautas de comportamientos de género.

En definitiva, a pesar de la mejoradel nivel educativo, el medio ruralno se ha beneficiado de formadirecta de ello por lo que sigueapareciendo como un rasgodistintivo de la población rural elbajo nivel formativo en relacióna la población urbana. Las mejorformadas se han alejado delentorno y entre los grupos másdesfavorecidos educativamenteque siguen vinculados al mediorural se encuentra el colectivo demujeres. Todo ello va acondicionar su participaciónlaboral en el trabajo.

LA INSERCIÓN LABORAL:LA ENTRADA EN EL MERCADODE TRABAJOParece probable que, igual que hacambiado el panorama laboral delmedio rural lo haya hecho lapresencia de la mujer en él. Resultadifícil realizar una aproximacióncertera al mercado de trabajo rural,tanto por las dificultades queentraña el propio concepto de rural,como por el trabajo oculto noregistrado que se da en ámbitosrurales y que afecta de formaespecial a las mujeres. No obstante,posiblemente el rasgo másdestacado de la población activade mujeres en las áreas ruralesestribe en la importancia relativade las activas que buscan suincorporación al mercado y quecarecen, por tanto, de experiencialaboral previa en el sector formalde la economía. De todos modos,si consideramos la divisiónconvencional entre áreas rurales,intermedias y urbanas, podemoscomprobar como en el últimoperíodo intercensal, los núcleos nourbanos han experimentadoprogresos notables, inclusoespectaculares en cuanto a nivelesde actividad femenina (SampedroGallego,1999). Tanto como parapoder afirmar que, en general, lapauta más significativa en relacióna la ocupación de la mujer ha sidoel aumento de su actividad laboral.Vamos a continuación a establecerlas pautas de la actividad antaño

principal, la agricultura yganadería, para pasarposteriormente a delimitar elcambio en ésta y otras áreasproductivas y su incidenciaespecífica en la actividad laboralde las mujeres del medio rural.

MUJERES Y EXPLOTACIÓNFAMILIAR: ENTRE LARESISTENCIA Y LA ADAPTACIÓN.

En el caso de la mujer vinculadaa la actividad agraria familiar,probablemente la pauta comúnsea la fuerte vinculación entretrabajo y familia y que de formamuy especial afecta a aquellosmiembros del hogar encargadosde las labores reproductivas. Enel caso de las familias agrariaslas tareas domésticas y elcuidado del grupo familiar seapoya en las mujeres.

Page 17: escardarreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar08.pdfgrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña más sólida de todas las redes existentes,

17

Los rasgos más distintivos de este tipo de situación, en la que la mujertrabaja dentro de la familia y para la familia, y en la que lo agrarioy lo doméstico se entremezcla, se han mantenido con escasasvariaciones en las últimas décadas. La EFA se conforma como elreferente básico de la actividad sociolaboral de las mujeres implicadasen tareas agrícolas, cuyo papel ha sido y sigue siendo hoy díafundamental para el mantenimiento y reproducción de este tipo deexplotaciones. Pero la modificación de las relaciones laborales dentrode la propia explotación y las orientaciones laborales desagrarizadorasde las madres hacia las hijas pone en peligro el equilibrio interno yla supervivencia de la explotación familiar agraria.

En relación a la particular actividad de las mujeres en este ámbito se haresaltado con frecuencia la invisibilidad de su trabajo. La actividad laboralde estas mujeres no aparece registrada en su totalidad en las estadísticasoficiales y su situación socioprofesional difumina su importancia laboral.Ocupan papeles laborales secundarios, pero de vital importancia estratégicacomo cónyuges dentro de la explotación (ayudas familiares).

El trabajo reproductivo sigue sin aparecer registrado. La mayor partede las tareas que realizan se vinculan al sustento del grupo familiary con frecuencia son sustitutas de sus padres o esposos en las tareasde la explotación, como lo son también ahora en la titularidad cuandono hay varones o estos tienen otras ocupaciones extraagrarias.

Ha crecido significativamente en los últimos años el porcentaje de estasmujeres, mujeres que aparecen en los registros oficiales como titularesagrarias (ya superan a los varones titulares en algunas CC.AA comoAsturias). Pero este dato va ligado a la dimensión de la explotación(pequeñas) y a sus posibilidades de continuidad (escasas o nulas). Delas expotaciones agrarias cuyos titulares son mujeres, un 61% sonmenores de 2 UDES, un 71% están ubicadas en zonas desfavorecidas,un 32% son mayores de 65 años, un 33% con escasa probabilidades desucesión. Estos datos han sido aportados por Juan Manuel GarcíaBartolomé, en el documento de trabajo que ha hecho para el libro blancode la agricultura y el medio rural (marzo 2003). Estos datos escondenla ambigüedad de la participación femenina en la agricultura y son unreflejo más de la posición de subordinación de las mujeres en este sector,se puede estimar que un 40% de estas explotaciones son susceptiblesde desaparecer en los próximos diez años (García Bartolomé, 2003).

La mujer del campo ha asumido actividades agrarias en momentosde recesión cuando el varón busca aumentar los ingresos familiarescon tareas fuera de la explotación o han mantenido una vinculaciónpermanente aunque inestable para afrontar los trabajos estacionales.Se ha retirado a las tareas del hogar cuando las explotaciones se hanprofesionalizado y han comenzado a ser competitivas en el mercado,o ha entrado en ellas cuando los varones han optado a empleos noagrarios o se han retirado de la actividad. Un viaje de ida para unas

Page 18: escardarreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar08.pdfgrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña más sólida de todas las redes existentes,

18

pocas mujeres que han optado por asumir roles de amas de casasemejantes a los de las mujeres urbanas y con una participaciónesporádica en las explotaciones. Pero para otras muchas han sido, ysiguen siendo, viajes de ida y vuelta, que las sacan o las introducenen las actividades agrarias al mismo ritmo que la crisis agraria poneen peligro la agricultura o le permite ciertos desahogos económicos.

Esta situación es más importante numéricamente en explotacionesde pequeñas dimensiones, tradicionales, situadas en la zona nortedel país, donde las mujeres, sobre todo las de mayor edad, son unapieza clave para el mantenimiento de la explotación y donde se dauna mayor presencia de titulares agrarias (García Bartolomé, 1992).La importancia de la ayuda femenina es menor, sin embargo, en lasregiones donde existen ocupaciones alternativas para la mujer rural(Canovas, García Ramón y Solsona, 1989).

En la explotación familiar se opta por otorgar la titularidad a la mujercuando el varón se jubila. La distribución laboral de la familia apenasse modifica, aunque por otra parte con este “juego legal” la mujerpodrá recibir una jubilación por la actividad realizada y la explotación,ya limitada económicamente, tendrá el respaldo económico de lajubilación del varón ya retirado o empleado en otra actividad. Soncompensaciones habituales en las familias más tradicionales.

Sin embargo hay que dejar claro que no existe, en este tipo de familias,una intención real de ofrecer una opción laboral a la mujer en laagricultura semejante a la del varón. Estas condiciones laboralessientan las bases para que la mujer tenga dentro de la EFA un papelsubordinado y secundario en relación a los varones del grupo. Tambiéncabría pensar si esta titularidad abre vías de actividad nuevas en lasfamilias a partir de mujeres deseosas de implicarse con más intensidaden las ganaderías familiares. Aún está por explorar y esto requeriríade estudios cualitativos para conocerlo desde dentro.

Estas condiciones laborales y vitales han calado profundamente entrela población más joven. Entre las jóvenes el deseo de independenciay reconocimiento social es un objetivo, en muchos casos, incompatiblecon las actividades tradicionales de las mujeres de agricultores. Losporcentajes de mujeres jóvenes implicadas en la agricultura muestracon claridad su desvinculación. Si en 1984 había un 54,7% de mujeresayudas jóvenes ayudas familiares, en el 2000 este porcentaje nosupera el 8% (González y Gómez Benito, 2001) Los porcentajes deautónomas , sin embargo ha aumentado aproximándose al de losvarones. En 1884 había un 12% de varones jóvenes y un 7,8% demujeres jóvenes autónomas agrarias. En el 2000 son 15,9% dehombres y 13,7% de mujeres.

Si a esto añadimos lo que Rosario Sampedro ha llamado“sobreilustración” o aumento significativo del nivel educativo de lasjóvenes en relación a sus madres y a sus coetáneos varones (SampedroGallego, 1991), parece que la única manera de lograr sus objetivos essepararse de aquellas condiciones de vida que limitan sus expectativasde independencia y esto pasa por separarse del entorno rural.

Las más formadas no cuentan con opciones laborales en el ámbitorural, y las menos formadas encuentran en las actividades remuneradasfuera de la familia una vía de independencia. A muchas mujeres de

mediana edad, es probable que les aumente las horas de trabajo, perotambién les permite tener una cierta independencia económica, lapuesta en práctica de habilidades que no le son reconocidas en elgrupo familiar y el reconocimiento que otorga la realización de untrabajo productivo remunerado (Sampedro Gallego, 1996). No obstanteel trabajo externo se compatibiliza con el familiar, casi siempre enmanos de las mujeres. Como menciona Whatmore (1989:23) “Lamujer, haga lo que haga en la explotación, lo hace además y no enlugar del trabajo doméstico”. Si a esto unimos las limitaciones delmercado de trabajo local y la falta de movilidad de las mujeres, noes de extrañar que algunas mujeres hayan deseado mantenerseexclusivamente como “amas de casa”. Frente a un trabajo agrario queno les reporta benéficos personales y caracterizado por la dureza delas tareas, ser sólo amas de casa y alejarse del campo ha sido vistopor muchas de ellas como una vía de mejora de su situación en elgrupo familiar (Díaz Méndez, 1999).

EL TRABAJO ASALARIADO DE LAS MUJERES RURALES: ELPREDOMINIO DEL SECTOR SERVICIOSPodría decirse que una de las estrategias adoptadas por las mujeresante la desagrarización del mundo rural ha sido aumentar supresencia en el trabajo asalariado a la par que han disminuido suparticipación en las actividades productivas agrarias familiares(Sampedro Gallego, 1996). No se trata sólo de una respuesta a ladisminución de la actividad productiva agraria, sino también unarespuesta a la expulsión de la mujeres de una actividad que seprofesionaliza fundamentalmente a través del trabajo masculino,y una respuesta en busca de las condiciones de vida que se otorgana los trabajadores y trabajadoras que se emplean en actividadesasalariadas fuera del grupo familiar.

Algunas mujeres rurales, han optado por actividades remuneradasen la industria y/o los servicios, éste ha sido el sector donde másha crecido la presencia femenina. Empujadas a veces por lasnecesidades económicas del grupo familiar y estimuladas tambiénpor la necesidad del reconocimiento social y económico del quecarecen en sus familias, han buscado trabajos remunerados fuerade la familia de origen aunque dentro del entorno rural. Algunasde estas actividades son nuevas, así, el empleo en el sector serviciosha aparecido paralelamente al impulso del turismo en las áreasrurales. Otras ocupaciones son, sin embargo, tan antiguas como lapropia agricultura, el trabajo relacionado con el sector textil, eltrabajo asalariado en la agroindustria, aunque cuentan concaracterísticas nuevas, son una fórmula tradicional de pluriactividaddel medio rural. Fórmula que han sabido aprovechar las mujerespara mejorar sus propias condiciones de vida y las de sus familias.

Los datos son claros. Según García Sanz (1999), en los municipiosmenores de 10.000 habitantes la actividad de las mujeres en elsector servicios alcanza el 57% de participación, cifra superiora la participación de los varones en este sector (33%) ynotablemente más alta que la actividad de las propias mujeresen la agricultura (16%). Las cifras sobre desempleo muestratambién otros perfiles de interés. Aunque siguen siendo más lasmujeres desempleadas que los hombres en esta situación, en losúltimos diez años ha aumentado tanto la población activafemenina como la ocupada.

La situación actualde las mujeres ruralesen España

Page 19: escardarreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar08.pdfgrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña más sólida de todas las redes existentes,

19

La presencia de mujeres en laindustria está asociada aactividades con una grantradición en áreas rurales, laindustria textil o laagroalimentaria (turrón,confituras, quesos, etc), son unejemplo. Las particularidadesde este tipo de actividades hanpermitido la entrada de mujeresque, en su mayoría, esperancompatibilizar susresponsabilidades domésticascon el trabajo remuneradoexterno. La estacionalidad delempleo en este tipo deindustrias se ajusta a lasituación de la mujer queacepta condiciones laboralesprecarias, inestabilidad eirregularidad y se tratafrecuentemente de empleos querequieren escasa cualificacióny con pocas posibilidades depromoción (Viruela y Domingo,2000), las posibilidades delograr una identidad profesionala través del trabajo mercantilson escasas, ya no sólo porestas condiciones deprecariedad laboral, sinotambién por tratarse de tareaspoco especializadas, sinmecanizar, discontinuas,irregulares, en estas condicionesel trabajo remunerado de lamujer se percibe como unsueldo que complementa otrasaportaciones económicas,principales, bien sea de unaactividad agraria o del trabajoremunerado del hombre.

En el ámbito agroalimentariosiempre ha tenido la mujerrural, la agraria en particular,una importante vinculación.Aún a pesar del escasoreconocimiento de sus laboresen este ámbito, las mujeres hanseguido manteniendo y hanaumentado en los últimos añosesta participación. Lainestabilidad y la temporalidaddel empleo es una pautacomún, y también lafeminización de este tipo de

Page 20: escardarreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar08.pdfgrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña más sólida de todas las redes existentes,

20

industrias que emplean fundamentalmente mujeres con un altoporcentaje de casadas.

Estas mismas condiciones también afectan a aquellas mujeres querealizan trabajo asalariado o por cuenta propia a domicilio. Se tratade un trabajo difícil de contabilizar, puesto quese trata en muchos casos de economíasumergida, no obstante se sabeque son actividades muyfeminizadas (es el caso del textilgallego, por ejemplo) ligadas aterritorios con escasa opcioneslaborales y que se presentancomo una alternativa a mujerescon responsabilidades familiaresy con necesidades económicas(Baylina Ferré, 2000).

El sector servicios es, sinembargo, el que absorbe a unamayor cantidad de mujeres,dando empleo a 80 de cada100 (Viruela Martínez yDomingo Pérez, 2000).Los serviciospersonales y los dela Administraciónson los másfeminizados,con unaparte

importante de trabajo precario, tanto por su temporalización comopor tratarse de contrataciones a tiempo parcial. Es particularmenterelevante la presencia femenina en actividades turísticas. Al igual queha ocurrido con la ayuda domiciliaria, en el sector turístico se haestablecido una semejanza entre las tareas que se demandan de las

mujeres en las nuevas actividades y las que se consideran“propias de su sexo”. La generalización de este

rol tradicional ha propiciado que sean lasmujeres las que asuman con mayor

frecuencia estas nuevas actividadesrurales de cuidado de personas mayoreso la atención a los turistas en la casarural (García Ramón y col, 1995).

Para muchas de ellas la decisiónha sido tomada a partir de la

consideración de que debenresponder, como madres o

esposas, a lasobligaciones

domésticas delhogar para poder

afrontar untrabajoremunerado.Así, cuando losempresariossometen aestas mujeresa situacioneslaborales queningúnsindicatopermitiría,saben que

La situación actualde las mujeres ruralesen España

Page 21: escardarreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar08.pdfgrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña más sólida de todas las redes existentes,

21

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y GÉNEROLa presión social ha mantenido comportamientos tradicionales queimpiden a las mujeres encontrarse también en la vida pública, encondiciones semejantes a las de sus coetáneos varones. Un reflejo deesta todavía presión sexista es la escasa presencia de la mujer rural enforos de decisión, en el ámbito público.

No obstante la visión de la mujer en el medio rural no ha permanecidoestancada. En los últimos años ha crecido sensiblemente el número demujeres que participan en actividades políticas y sociales.

En los últimos años se ha registrado un aumento de la participaciónde las mujeres en la vida política municipal. En las elecciones del 95,en municipios de menos de 2000 habitantes, se presentaron 14.449mujeres candidatas, salieron elegidas 4.442. En las elecciones del 99se presentaron 19.302, se eligieron 6.165 (Instituto de la Mujer, 1999).Esta presencia también ha sido importante en municipios entre los2.000 y los 10.000 habitantes, pero el crecimiento ha sido mayor enlos más pequeños.

También ha crecido la participación femenina en las organizacionesprofesionales agrarias. Aproximadamente un 20% de los socios decooperativas agrarias son mujeres, aunque no alcanza el 1% elporcentaje de aquellas que ocupan puestos de responsabilidad. Noobstante entre el personal técnico ha aumentado la presencia femenina.Este rasgo también particulariza al personal de las oficinas gestorasde programas de desarrollo del medio rural, y se trata de mujeresaltamente profesionalizadas: la presencia de presidentas de los Gruposde Acción Local o de gerentes de estos mismos programas o de losPRODER, es significativa.

Las asociaciones e instituciones han aumentado su presencia en elmedio rural y propiciado intervenciones dirigidas a las mujeres, comogrupo diferenciado y necesitado por su discriminación. Recientemente,desde distintas Instituciones de la Administración General (Institutode la Mujer) y de las Comunidades Autónomas, se han promovido,con diferente intensidad, políticas de promoción de igualdad deoportunidades en el medio rural. Comenzaron por recoger informaciónpara realizar, posteriormente, intervenciones dirigidas expresamentea las mujeres rurales buscando afrontar y resolver un conjunto deproblemas que se consideran, tras los análisis, vinculados al género.No obstante, la escasa perspectiva de género en el diseño de losprogramas de desarrollo rural en España, contribuye, sin duda almantenimiento de un modelo de desarrollo que considera “un malmenor”, que las condiciones laborales y sociales de las mujeres seaninferiores a las de los varones.

Como contrapunto cabe decir que sin ser la cantidad de mujeres lo másdestacado de este cambio de actitud hacia lo público, las mujeres queparticipan tienen con frecuencia una presencia destacable en la vidaciudadana. Las mujeres ponen de manifiesto su deseo de estar presentesen el ámbito social y cultural de entornos con frecuencia faltos de estetipo de dinamismo•

cuentan con su aceptación. Esta situación es percibida como unintercambio que favorece a ambos, a la mujer por permitirle atenderadecuadamente sus obligaciones familiares y al empresario por elbajo coste de la mano de obra femenina (Sampedro Gallego, 1996).

Estos condicionantes también están en la base de la dificultad delas mujeres para crear sus propias empresas. El autoempleo en elmedio rural parte de mujeres con escasa formación, con dificultadessociales para tener iniciativa, sin dinero propio y con escaso apoyofamiliar e institucional. Aún así, ha crecido el número de empresariasen el medio rural, y las mujeres que han optado a ayudasinstitucionales lo han hecho mayoritariamente para proyectosvinculados al turismo rural (casas rurales, hostales, albergues, etc),siguiéndole en importancia las iniciativas relacionadas con elpequeño comercio (de artesanía, cerámica, textil, etc). Según elestudio realizado por SABORÁ, S.L., las mujeres emprendedorasrurales responden al perfil de mujer parada o inactiva, con unaedad media entre 30 y 45 años y con formación básica. Han estadopreviamente asalariadas y en menor medida han sido autónomaso colaboradoras en la explotación familiar.

A pesar de estos numerosos condicionantes la mujer rural mantienesu estrategia de inserción laboral, aún por encima de las dificultadesque supone. Los aumentos persistentes en las tasas de actividad (aexcepción de los municipios de menos de 2000 habitantes), igualándoseincluso a las de las jóvenes urbanas, así como el aumento de estatasa de actividad después del matrimonio (Sampedro Gallego, 1999),hacen pensar que las mujeres consideran más ventajoso mantenerseen el mercado de trabajo remunerado aún con dificultades, queampararse en el anonimato y la invisibilidad del grupo familiar. Escierto que no emergen con protagonismo pero hay razones parapensar que ellas continúan en su lenta lucha hacia el reconocimientosocial y laboral.

Page 22: escardarreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar08.pdfgrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña más sólida de todas las redes existentes,

prácticamente a partir de 1898 una nueva visión del agro, con el retornode numerosos emigrantes desde ultramar y que transformaron viejascasonas en otras más confortables, con agua corriente y electricidad,conservándose o no el viejo hórreo de la primitiva casería.

Hasta mediados del siglo XIX nadie se había preocupado en las Españasdel hórreo y sus orígenes, con excepción del viajero y naturalista HansFriedrich Gadow (1890), que viajó por todo el Norte de España. Noobstante, años antes (1792) el polígrafo asturiano Gaspar Melchor deJovellanos había intentado ya describir una panera u “hórreo”, como cosasingular de las Asturias. Lo vemos claro en las anotaciones de sus Diarios,referidas al jueves 26 de julio de 1792, donde por vez primera se intentadescribir una panera-hórreo recién construida y cuyas partes ocomponentes pudo nominar con ayuda del propio artesano:

“Los pies sobre los que se sostiene este edificio, que son de piedra degrano, se llaman pegollos, y las piedras llanas y cuadradas que estánencima sobre las cuales apoyan las maderas, muelas, porque siendomuchas veces redondas, éste es su verdadero nombre. Las vigasfundamentales se llaman trabes; las tablas colocadasperpendicularmente sobre ellas y unidas en forma de pared o tabique,colondras. Las otras vigas transversales que están sobre ellas, liños;los cuartones, transversales también, que están sobre ellas, tocas,porque cubren. Las vigas curvas sobre las que apoya la cubrición,vigas paneras, porque se forman en peculiar para estas obras; las queunen con ellas el encuentro gatos porque traban y agarran unas partes

22

A vueltas con el hórreo asturiano

Corren malos tiempos para el hórreo asturiano, pero también para elgallego, el leonés e incluso lusitano. Podríamos hablar también, de hórreoscántabros, vascos y navarro-pirenaicos, pero no es el caso dado que losque aún quedan son “habas contadas”, como se diría en Castilla. La realidades que no quedan muchos más de 10.000 presentables en Asturias; nollegan a 400 los de León, aunque Galicia con sus cabazos de mamposteríay ladrillo, y mucho más recientes que los asturianos, puede conservar unos30.000, sin contar unos graneros muy singulares que penetran en Portugal,de contextura vegetal y cuya invención se pierde en la noche de los tiempos.Hace ahora 19 años, se celebró en Santiago de Compostela el I CongresoEuropeo do Hórreo en arquitectura popular, al que siguió otro llamado aser el II Congreso, que tuvo mala suerte, pues sus organizadores, La SociedadAranzadi de Donostia-San Sebastián, tuvo la ocurrencia de anunciarlo envasco: HERRIKOLI ETXENGINTZA ETA GARAIXXEEN II EUROPEAR KONGRESOA,por lo que es lógico que unos cuantos avisados supieran de lo que setrataba. El evento fue estupendo para la conservación y salvaguarda delos hórreos y garaitxes del País Vasco y Navarra, donde hoy puedencontemplarse mayormente restaurados.

Desde entonces mucho ha llovido e incluso se ha legislado bien y mal, entorno a la salvaguarda y la conservación de aquellos hórreos que tuvieranal menos un siglo de antigüedad y hubo ocasión para que se elaborasenestudios particulares sobre los hórreos en general, que pudieron, a partirde entonces, conocer una taxonomización más o menos acertada, pesea que con el paso de los años, cada vez cabía contemplar menos hórreosen Asturias, cuya región Occidental fue la más perjudicada al imponerse

Page 23: escardarreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar08.pdfgrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña más sólida de todas las redes existentes,

23

A vueltas con el hórreo asturianosus legados culturales. No es de extrañar pues que, inmediatamente, seencontrasen múltiples parentescos del hórreo astur con graneros sobrepilotes existentes en todo el mundo, y que ponían en evidencia que laconstrucción de los llamados palafitos obedecía a las necesidades denumerosos pueblos y que su presencia en “La España Húmeda”, era deltodo justificada, independientemente que hubiese sido inventado en laPenínsula, donde hace más de 2000 años se presenta como artefactoagrícola, perfeccionado tras siglos y generaciones que imponen según el“medio”, la techumbre utilizada, ya fuera de paja, de esquisto o pizarra,e incluso teja. Sin embargo, está claro que el hórreo astur, inventado hacemás de dos milenios, fue fruto de la confluencia o encuentro cultural detradiciones, ya endógenas, ya exógenas, con independencia del mundobárbaro-medieval, monástico o guerrero, que le dio vida y que quizá desdeel ámbito céltico supo adaptar los hórrea pensilia y los granaria sublimia,bien conocidos por Roma, según nos comunica Varrón y Columela, yainventados en su tiempo.

En publicaciones precedentes mías, que no cabe recordar aquí, se explicala cuestión teniendo en cuenta diversas consecuencias, que saca elhombre desde que conoce la revolución neolítica, que tempranamentesupo utilizar, como ya lo hacía en el Paleolítico, con tenedores para susrecolecciones y preseas, a salvaguarda de animales depredadores varios.Esto ocurre en toda la Ecúmena. Sin embargo, es consustancial que elhórreo –cuya nominación concreta se conoce desde el siglo VIII endistintas variantes, se presentó siempre como algo consustancial con laIberia Húmeda, desde los primeros asentamientos indoeuropeos. Puedepensarse que ya la Península conocía diversos regímenes de precipitaciones,secuelas de anteriores expulsiones, a las que estuvieron sometidas, hacemás de 4000 años, no sólo la Europa Mediterránea sino también la EuropaAlpestre, la zona pirenaica y todo el Norte de la Península, quizá hastael segundo cuarto del siglo IX A.C.. Son las mismas precipitaciones que

con otras. Los maderos que van desde los cuatro ángulos al centrode la cubrición, aguilones, por igual razón de analogía , y por la misma,llaman filera a la vigueta que corre por medio de toda la cubrición,y en que terminan los aguilones y las tijeras, que son unas tornapuntas que bajan desde el ápice a los costados o tocas. A las viguetasque corren por bajo en los cabrios se llaman tercias y cabríos a lastablas de la cubrición que desde el ápice bajan por todas partes a losextremos, saliendo fuera a formar las alas, que es la parte inferior deltejado, que se arrojan para evacuar las aguas. Los cabrios, apoyansobre otros pontones o viguetas que los reciben donde caen las tejas,y llaman por lo mismo agujeros o aguaderas. Vigazón es la viga inferiorque corre de trabe a trabe para sostener los puentes, que son lastablas del suelo o piso, y cadenas las viguetas que sirven al mismofin en sentido contrario. Tenovia (a cuyo nombre es difícil hallar raíz),es el tablón que sirve de subidera desde la escalera al hórreo.”

Está bien claro que a nadie le había preocupado el hórreo en si, comoestructura agraria de donde venía y que podría haber inspirado suestructura aérea, que hacía del mismo un granero o almacén elevadosobre pilotes. Sabemos, no obstante, de algún asturiano, Félix de Aramburu(1848-1913) que en su Monografía de Asturias (1899) se preocupó hastael punto de relacionar tal tipo de construcciones con los palafitos queempezaban a desvelarse en Europa Central, atribuidos a la Prehistoria.Ignoramos si fue leyendo a Félix de Aramburu le vino la idea al etnógrafopolaco E. Frankowski de ver una posible relación o legado, que le inspiraríaa la larga, aprovechando su estancia como exiliado en España, para escribirsu obra Hórreos y Palafitos de la Península Ibérica, que conocería particulardifusión en concretos ambientes, con independencia de que su tesis fueraacertada o no, téngase en cuenta que en los años que escribía Frankowskiempezaba a cultivarse en todo el mundo la llamada etnografía, con unconocimiento detallado de los todos los pueblos primitivos de la tierra y

Por José Manuel Gómez-Tabanera. Antropólogo e historiador

Page 24: escardarreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar08.pdfgrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña más sólida de todas las redes existentes,

24

vislumbrar restos de la cultura palafítica en el NW. de la PenínsulaIbérica, interpretando a hórreos y graneros como tales, equívoco en quecayeron otros y con el que se quiso explicar las llamadas “ciudadesasoladadas” de la mitología gallega. La cuestión es un tanto complejay tenemos que resumir subrayando que tanto el ámbito pirenaico comola España Septentrional, que en gran parte configura la llamada Iberiahúmeda (País Vasco, cornisa astur-cantábrica, Galicia, N de Portugal),conocieron un excesivo régimen de lluvias y la humedad terminó conla economía pastoril trashumante (ovidos y carpidos), que posiblementehabía sucedido a las formas de vida epi-azilienses, asturienses o comoquepa denominarlas. Ello afectará a formas de economía ya implantadas,aunque propicie otras como el cultivo de ciertas gramíneas y leguminosas,que han venido conociéndose tras llegar por distintas vías junto concontextos ergológicos varios a la Iberia húmeda, a lo largo de la Edaddel Bronce. Quizá entonces suceda que el almacenamiento de losexcedentes agrarios a la vez que la humedad ambiental, imponga a laspoblaciones la utilización de esos primeros hórreos, cuya presenciaregistra la historiografía romana siglos después, comparándoles con los granarea sublima, que se utilizan en otros ámbitos dominados porRoma. “hórreos que es lógico que entonces no se denominen así, sino

A vueltas con elhórreo asturiano

intenso, que en contraste conocela Europa Continental, la suministralos asentamientos agrícolas queflorecen junto a los lagos de lasregiones alpinas, a la vez queemerge en la Italia Septentrionalla llamada “cultura de laterramaras”, cuyos habitanteslograron construccionesarquitectónicas, que pudieronsoportar una excesiva humedad.Esto hace pensar, que los llamados“poblados palafíticos”, cuyopresunto desvelamiento preocupóa tantos arqueólogos europeos delsiglo XIX, fue el espejismo queindujo a la elaboración del “mitode las ciudades lacustres”, tras lostrabajos de F. Keller y otros, perotambién que E. Frankowski quisiera

en el Peloponeso pudieron posibilitarel retorno de los Heraclidas, alcerrarse en Grecia el periodo desequía que determinó su anterioréxodo y que motivaron a su vez, endiversos ámbitos mediterráneos, ya“humanizados” por comunidades dealdea, cambios apreciables en suarquitectura vernácula. Así, sesustituyeron los techos atarazadoso en tholos (falsa bóveda) porcubiertas y techumbres que sejuzgaron más adecuados al cambioclimático. El conocimiento de estapulsión climática ha permitido saberque pudo jugar un importante papelen las crecidas e inundaciones queconoció el Valle del Nilo, conincremento de la circulaciónatmosférica general, a raíz de unafase de frío que se dio en todo elplaneta, seguida de un incrementode vapor acuoso de origen atlanta-ecuatorial, que llevado al ÁfricaCentral, se precipitaría en lluviasdiluviales que afectaron lasaltiplanicies y mesetas de lossistemas etiópicos, cuyas aguasalimentan el curso superior del Nilo.Todos estos fenómenos contrastancon los que se sucedieron en añosprecedentes, cuando el Valle del Niloy la Cuenca Mediterránea,conocieron un histórico siglo desequía, que determinaría no sólo laescasa irrigación nilótica, sinotambién la extrema sequía quesobreviene, sobre todo en el ámbitoegeo. Circunstancia ésta a tener muyen cuenta por los Historiadores dela Antigüedad, cuando quierenexplicarse ciertos acontecimientosdel tardo periodo radamésida ytinita…

Una clara prueba del periodo delluvias es excepcionalmente

Page 25: escardarreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar08.pdfgrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña más sólida de todas las redes existentes,

25

más bien hórrea plural de granarium hórreum (a su vez del griegohorrodeo “empinar”,”levantar”, verbo de raíz dudosa si se piensa en unposible sustrato mediterraneo, pero también ario-europeo o asiático,emparentado con el glosema “horri”, nombre que aun pervive en Occitaneapara designar una especie de horrie, cobertizo o cabaña pastoril enpiedra seca, cuyos orígenes hay que vincular al de otras del Neolíticomediterráneo. No obstante, sorprende que la voz horri aparezca en lamás temprana diplomática medieval hispana, para designar granerosaéreos, levantados o empinados.

Podríamos decir mucho más aquí, pero creo que nos hemos extendidodemasiado. De aquí que, pasando vertiginosamente los siglos, nosenfrentemos ya en la España moderna con todo un mundo de hórreos,que han proliferado utilizando diversas formas constructivas, sobre todoa la hora de fabricar sus cubiertas, que junto a la paja trenzada podránser asimismo de pizarra e incluso de piedra, adoptando sobre una basecuadrada una techumbre a dos aguas, sobre todo en Cantabria, PaísVasco y Navarra, pero también en el SE asturiano, aunque se utilice yaa partir del siglo XVII la cubierta en pabellón, es decir a cuatro vertientes.Proliferan los hórreos en Asturias y sobre todo las llamadas paneras, que

se distinguen muy fácilmente porpresentar mas de cuatro pegollos,y también la posesión de un hórreoen el campesinazgo supone laincorporación al mismo de unaserie de elementos decorativos, yatallados, ya pintados y cuyamotivación no está muy clara,aunque pueda pensarse encreencias de carácter apotropaicoy mágico-religioso, teniendo encuenta la simbología utilizada.

Hoy se han adoptadoclasificaciones o taxonomías varias,ya para hórreos, ya para paneras,imponiéndose particularmente tresestilos; “estilo Villaviciosa” que sedesarrolla en el concejo homónimo;el “estilo Carreño” mas tardío y

utilizado mayormente en paneras;el “estilo Ayande” que se impone enel Occidente Asturiano. En la zonaOriental, entre el río Sella yCantabria, se impone un orden hoyen decadencia, del que nos quedanalgunos modelos en el desfiladerode Los Bellos, así como en aldeas deSajambre y en ciertos parajes deBaldeón; la zona central de Asturiasde la que se conservan contadosejemplares a datar en el siglo XV yXVI donde se presentan modelosparticulares a diferenciar de acuerdocon los estilos ya citados.

En la zona Occidental se da unfenómeno particular corriente entoda la región denominadaEntrambasaguas y es la penetraciónde un hórreo de forma particulardenominado cabazo, del que haytipos varios, así el “tipo Ribadeo”,“tipo Mondoñedo” algo mayor quellega hasta los Oscos donde ya seimponen las techumbres vegetales.Aún cuando, habría que hacer ciertascomprobaciones el autor sugiere quemuchos de los cabazos existenteshan conservado tradiciones, que másque atribuirse a los celtas cabríapensarse en una influencia sueva,teniendo en cuenta la poblaciónbárbara dominante en la zona amiscegenizar con la aborigen, hastala anexión que el reino suevo conociópor parte del godo Leovigildo.

Como vemos, hay mucho que decirde los hórreos asturianos aunqueapenas sumen hoy los 10.000ejemplares. Pero quizá estas páginasayuden a tener un particularconcepto de los mismos, aparte deque hoy, con la Cruz de los Ángeles,venga a constituir un icono singularde la Asturias milenaria•

Page 26: escardarreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar08.pdfgrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña más sólida de todas las redes existentes,

Árbolesnotablesde AsturiasÁrboles notables de Asturias (*) esel título de un libro editado en 1999y reeditado al año siguiente, frutode la colaboración del Gobierno delPrincipado de Asturias, BancoHerrero y la Universidad de Oviedoa través del Centro de Cooperacióny Desarrollo Territorial (CeCodet).Esta obra es un viaje afectivo porbosques y árboles notablesdeclarados monumentos naturalespor el Principado de Asturias, y ensu producción intervinieron quiensuscribe, Francisco Valle Poo yFernando Fueyo, ayudados porConsuelo Álvarez, José MaríaRodríguez y Luis Vallina.

El árbol, sujeto que tapiza el paisajequebrado de la vieja Asturias, quemetaboliza los malos aires, fueantigua base energética y materiaprima del sistema tradicional, perotambién elemento simbólico yescultura viva, esculpida por laintemperie y el hombre.

El árbol, ser doméstico, fuente derecursos y tótem misteriosomodelado por la intemperie y elroce humano. Muchos de ellos sonel centro de un paisaje por el quelas fuerzas telúricas apuntan alcielo y que por su cotidianapresencia a veces despreciamos.

El libro, a base de textos, fotos ydibujos, reúne, en apretadacolección, doce lugares presididospor un árbol que, desde hacecientos de años, todas lasprimaveras renueva su compromisocon la vida. A pesar de vesanias,desprecios y tropelías ellos semantienen enhiestos y paternales.

26

En el sistema agrario tradicional, que no se ha descompuesto sino hastahace poco tiempo, el árbol era todo lo anterior; hoy cuando la necesidadno nos ata y extendemos el pensamiento lejos, nuestro conocimiento delo cercano a veces se diluye y tiende a desconsiderar lo próximo que, aveces, solo es interpretado unidimensionalmente; es así como llega suaprecio o explotación en una única dimensión, y surge el desmán y elterrorismo forestal, muy alejado de la selvicultura, y que busca elrendimiento maderero con prácticas agresivas para las laderas, para elpaisaje y para la propia supervivencia del bosque que, más que regenerarse,se degrada con unas prácticas más propias de una economía “colonial”que de otra relacionada con el desarrollo sostenible.

Esa especie, el árbol, aquí es representada por una docena de individuos,que ocupan, normalmente, un lugar de respeto. Desde él siguen el dictadodel ciclo solar y aún en su ancianidad son jóvenes en el sitio. Su presenciaallí es la marca que identifica un lugar mítico para nuestra civilizacióny constituye una tarjeta gráfica de identificación del país. Allí han estadoellos y antes sus antepasados, presidiendo, marcando, congregando antesi a la comunidad local en los actos más relevantes de su ciclo vital. Poreso al libro no le interesan los árboles aislados, sino el conjunto deelementos con los que se integran en la unidad de un paisaje; en el cualellos representan una interfase en el tránsito entre las distintas formasde presentarse la materia: son naturaleza biológica, mineralizada por eldiscurrir del tiempo hasta convertir en costra su corteza, bajo la cualsigue latiendo el flujo lento de la vida, manipulado por sus vecinos conunas prácticas de adoración y sometimiento, que los han esculpido hastaalcanzar su enhiesta o retorcida forma.

Así el bullir de la comunidad local ha ido moldeando su figura, a la vezque su presencia contumaz llega a convertirse en elemento deidentificación de la misma; o cuando de piezas se convierten en conjuntosconstituyen, como la Carbayera de Tragamón (Gijón) la Sauceda de Buelles(Peñamellera Baja) o el Alcornocal de Boxo (Allande), reservorios deamenidad y contenedores de vida.

A saborear esta vida aspira a contribuir este libro de viajes, en el cual siel texto es importante no lo son menos las ilustraciones. Unos y otrasresponden a idénticos principios: valorar el árbol en su entorno, dibujarel paisaje a través de los destellos que se perciben en la composición deuna figura, distraer al viajero con un amble guiño sobre las tallaspolicromadas de la pequeña capilla, conducir la atención en las flores,de plástico o naturales, que ponen nuevos colores a un modesto retablo.En fin, orientar al visitante en los vericuetos de la Asturias rural másremota o sorprenderle con el encanto de un rincón urbano. En cualquiercaso, este viaje no nos lleva a lugares lejanos, es un viaje local, tan local

Por Fermín Rodríguez. CeCodet. Universidad de Oviedo

Page 27: escardarreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar08.pdfgrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña más sólida de todas las redes existentes,

27

Alcornocal de Boxo. Allande.

Texu (Tejo) milenario de Bermiego. Quirós.

Page 28: escardarreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar08.pdfgrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña más sólida de todas las redes existentes,

que incluso puede ser al interior de uno mismo; en este sentido, el viajeal árbol y a su paisaje es un viaje iniciativo, en el que el camino está llenode experiencia para el ojo atento y sensible. Como guía para tal clase deviaje querríamos que el lector sintiera el deseo de emprenderlo, acercándoseen paz a ellos y disfrutando del paisaje que los enmarca. Sabiendo quelos árboles y sus paisajes no son el estado necesario y natural de unterritorio, sino una posibilidad entre muchas posibles. De ahí el interéspor aumentar la sensibilidad para que se acepten prácticas respetuosasde explotación forestal sostenible y equilibrada, que extremen las cautelaspara evitar el trazado indiscriminado de vías de saca, auténticas pistasforestales, sin permisos ni cautelas, para el tránsito de maquinaria muypesada en terrenos de acusada pendiente y suelo arcilloso, imposible decontener; también para que se abandone la norma de la tala a mata rasa,como tratamiento generalizado para las masas de castaño; para que seapoyen las prácticas tradicionales, tanto en la traza de caminos comoen las formas de extracción de la madera, subvencionando el hipotéticosobrezote de tales prácticas en razón de su mayor rendimiento ambiental,paisajístico, e industrial a largo plazo.

En Asturias somos afortunados de tener árboles entre nosotros, dedisfrutarlos sin coste, pero eso no significa que no lo hayan tenido parala comunidad local que los ha plantado y cuidado. Ahora esta responsabilidadno es solo suya, pidamos respeto para los árboles, y conocimiento sensiblepara protegerlos, a ellos y a su entorno, con pautas actualizadas de lacultura local que los sustenta y con normas que garanticen el interésgeneral del país, sobre un asunto de tanta relevancia territorial•

28

(*) Rodríguez, F; Valle, F; Fueyo, F: Árboles Notables de Asturias. Un viaje afectivo porbosques y árboles notables declarados monumento natural por el Principado deAsturias, Principado de Asturias, CeCodet, Universidad de Oviedo, Banco Herrero,Oviedo 1999 (2ª edición).

Árboles notablesde Asturias

Tejo de Santa Coloma. Allande. La fayona de Eiros. Tineo.

Carbayera de Tragamón. Gijón.

Roble de Valentín. Tineo.

Page 29: escardarreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar08.pdfgrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña más sólida de todas las redes existentes,

29

Fue un largo trayecto, alejado delcamino de Plata, por Despeñaperrosy a velocidad de AVE, paraencontrarnos con esos rostros delos andaluces de Jaén a través desus olivos entre sus piedras lunares,que escribiera el poeta. Andalucíaacogió a los viajeros con su luz desol y sus silencios de siesta, y Sevillahizo galanas a sus calles connombres de Asturias, porque haytantas calles asturianas en Sevillaque caben, lo hemos visto, en unlibro entero. Y entre la Giralda y laTorre del oro, por cierto que el orode Andalucía viene en botella decristal y se llama aceite, se hizo unsilencio patrio, mientras elGuadalquivir lento y silencioso, ynavegable y negro de agua, sellevaba bajo el puente de Trianahacia la otra Andalucía, la rural, a40 asturianos ávidos de comprobarel milagro del campo andaluz.

Pero antes de dejar Sevilla se sellóel ritual, pero esta vez del corazónentre dos pueblos diferentes perotan iguales que su historia tienelos mismos jirones, los árabes, lalucha obrera, lo rural, launiversalidad, por tener tenemoshasta una ruta, que dicen de Plata,que une Gijón y Sevilla, o más allá,de mar a mar. La Red Asturiana deDesarrollo Rural (READER) y laAsociación para el Desarrollo Ruralde Andalucía (ARA) firmaron unconvenio de colaboración entreambas organizaciones y los

distintos GDR que las componen.Sevilla selló el pacto, fue en Sevillade mediodía, y tras analizar en mesade debate las coincidencias yalejamientos en los modos detrabajo de los Grupos, dio comienzola marcha que llevaría a los 40miembros de la READER hasta unbuen número de rincones deAndalucía, en busca de nuevasvoces, de nuevos resurgires, denuevas formas de despertar lo rural,de gestionarlo. Empresas novedosasy negocios tradicionales, llevarona la READER desde balconesnaturales a casas tan blancas queparecían pintadas por el sol en vezde por la mano del hombre.

Y así, con coronas de fuego rodeando su paso, de tanto calor que hacía,las marismas del Guadalquivir contaron sus secretos de arroz a través decooperativas de mujeres, y las plagas de los cangrejos acabaron porconvertirse en empresas de alimentación que transformaron la plaga enbouquet con destino a los países del norte de Europa. Y Doñana rodeo elambiente, y nos sumergimos en su parque, y al salir de él alguien contóla historia de cómo aún se está pagando aquella tragedia ecológica quea través de un mal vertido casi acaba con un paraje de ensueño creado ensu día por las aguas dulces de un río que dicen navegable y que lleva ensu cauce la letanía de mil leyendas cantadas a voz dulce y misteriosa o porquejíos de dolor y fiesta si te llegan al oído traídos por el viento desdelugares de montaña, como, por ejemplo, de esa que llaman Sacromonte,allá en la lejana Granada. Y con la noche en los talones, de tanto ceceo enlos oídos, hubo que llevar el mensaje de casa a los de casa y cenar en elCentro Asturiano de Sevilla, como si a los hombres y mujeres de la expediciónles hubieran quitado el oxígeno de su mar y de su viento y necesitaran conurgencia una bocanada de su sentimiento asturiano. Y Asturias creció enSevilla esa noche entre plato de Cabrales pero sin sidra de Villaviciosa.

Viaje a la tierradonde el oro esaceite La Red recorrió Andalucía

visitando distintas experienciasen las zonas rurales de esa región

Por Luis Miguel Rebustiello.Director de Comunicaciónde READER

Page 30: escardarreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar08.pdfgrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña más sólida de todas las redes existentes,

30

Viaje a la tierradonde el oro es aceite

Ya con las primeras huellas del cansancio en los cuerpos la expediciónde la RED se adentra en las tierras de Estepa. Un pueblo a mediacolina dominando un llano eterno de vidas. Hemos llegado a El Dorado,allí donde el oro de Andalucía nace, en plenos olivares, oro de aceite,el aceite es oro dicen los andaluces. Estepa, ¿y los polvorones?, Ahíestán las fábricas y uno recuerda a Tierno Galván, el Alcalde de Madrid,así en presente, en el recuerdo, el que siempre tenía polvorones deEstepa para sus invitados, pero guardaba el agua y conseguía que losdiscursos de esos ilustres visitantes fuesen cortos. Pruebe usted acomer un polvorón de Estepa y después, sin agua que beber, haga undiscurso, será el más breve de su historia. Pero para la Red hubo aguay hubo aceite, fino, claro, sin asperezas. Aceite de cooperativas, dehombres enjutos arrugada la piel por el polvo de la tierra, morenoverde aceituna pintado a fuego por el sol, gorra calada y siestaobligada, gente paciente para ver crecer los olivos, aceituneros altivospor orden del poeta...

Y ya con la amanecida, como aquellos cunqueiros que recorrían la Platacon sus enseres tras abandonar Sistierna y El Bao, partió de nuevo laRed camino de las tierras interiores de Huelva. Y allí donde ahora hayceniza por culpa de la mano traidora y ardiente del peor de los pirómanos,ese que no da la cara y posiblemente ni pueda mirársela en el espejo,vieron la sierra de Aracena y contemplaron, una vez más hermanadospor la historia, las minas de Río Tinto y su museo de mina y vieron, ensilencio y compungidos, aunque extasiados por el milagro, el Río Tinto.Lo observaron en tren de vapor, y vieron las catas y la tierra seca, peroobservaron atentos como un paraje de infierno se está convirtiendo,gracias a la imaginación y al pundonor, en centro de atracción turística.Y de allí, por los Picos de Aroche, llegaron a Jabugo mientras alguiendecía, no se sabe bien si en broma o en serio, que los jamones de aquellapoblación, pequeña, desierta en su tarde de fuego, sólo provocan colesteroldel bueno. Y el jamón, por cierto, se quedó en Jabugo y en todas lastiendas que se precien de vender buen jamón. Y ya de noche, por caminosde sierra, vacíos y silenciosos, buscamos con ansiedad el faro de la Giralda,aunque la Giralda no tenga faro y no alumbre.

El sol fue testigo del viaje, pero testigo implacable por la tierra de Cádiz,en un largo trayecto que no hizo pasar por Ubrique y por la mismísimapuerta de un torero famoso al que un día le tiraban bragas a la arenaen una plaza llena sólo de mujeres. Un torero con heridas de pitonesen su cuerpo, un hombre que se enfrenta a un toro y que es másfamoso por los dimes y diretes de su vida privada, ya no sólo es sangrey arena a las 5 en punto de la tarde, ahora es sangre y arena y papelcouché...y los morlacos miran gachos al autocar, casi con pena, ¿ay,qué será de la fiesta nacional? Y tras el revuelo toreril, girando enUbrique, uno se da cuenta de que en Andalucía hay puertos casi tantemidos o más aún que el propio Pajares, qué digo Pajares, el Angliru.Curva, contra curva, carretera empinada...Ya caigo, sólo falta el Algarrobo,El estudiante, Luis Candelas, qué se yo, cualquier bandolero a caballo,estamos en la Serranía de Ronda, bendita belleza de piedra. Y allí hayqueserías donde Dios fue a dar una vuelta y casi no sabe salir, y hayhaciendas de turismo rural, y la vida vuelve a crecer como en tantosotros territorios de esos que los de ciudad llaman inhóspitos, y losllaman así porque miran sin saber ver la belleza de los lugares, lasposibilidades de los habitantes, los recursos que están ciegos para susojos de asfalto.

Y Ronda, noche de Ronda, puente de Ronda, plaza de toros de Ronda,aire de cuadrillas, sudor frío de amante, halos de tragedia y vértigo sobreel puente de piedra. Ronda, noche de Ronda, viñedos de Ronda, vinosde autor a 4.000 pesetas de las de antes la botella, pero vino ecológico,de autor, y uno, no sabe bien porqué, piensa en Cangas de Narcea y enel vino de allí y la cabeza es un hervidero en eso de que allí, en Cangas,falta el autor, digo yo, que ponga la botella a 4.000 pesetas y venda antesde corchar toda la producción, como hace un alemán en Ronda.

Page 31: escardarreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar08.pdfgrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña más sólida de todas las redes existentes,

31

El Presidente de la Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA), Miguel Castellano Gámez,y el Presidente de la Red Asturiana de Desarrollo Rural (READER), Francisco González Méndez, firmaronel pasado mes de junio, en Sevilla, un convenio de colaboración, a través del cual ambas redes secomprometen a cooperar para impulsar iniciativas, acciones y proyectos orientados al desarrollo delas zonas rurales que forman parte de los territorios de las partes firmantes.

A través del intercambio de información, experiencias, metodologías, técnicos y agentes de desarrollo,estrategias de intervención aplicables a una u otra realidad, así como la puesta en marcha de accionescoordinadas o conjuntas propias o frente a terceros que coadyuven estos objetivos, las dos redes secomprometen a trabajar estrechamente a favor del medio rural de ambos territorios.

La firma del convenio tuvo lugar en la sede de la Consejería de Agricultura y Pesca de Andalucía, dentrode un acto al que asistieron, además de los dos presidentes firmantes del acuerdo, el Consejero deAgricultura y Pesca, Isaías Pérez Saldaña, el Director General de Desarrollo Rural de Andalucía, JoséRomán y el Director del Instituto de Desarrollo Rural de Asturias, Eduardo Pérez Lastra.

Éste es el primer convenio de estas características que se firma entre dos redes de desarrollo rural,cuyo objetivo es realizar un trabajo de cooperación que permita, básicamente, generar riqueza en elmedio rural en un intento de fijar la población de estos entornos.

Cabría recordar que ARA es una asociación constituida por 50 asociaciones de desarrollo rural (ADR)que gestionan diferentes programas e iniciativas para el desarrollo de las zonas rurales andaluzas cuyasactuaciones inciden en, aproximadamente, el 50% de la población andaluza, el 85% de los municipiosandaluces y el 90% de la superficie total de la comunidad autónoma•

Las redes andaluza yasturiana firman unconvenio de colaboración

Y ya maleta en ristre vuelta haciacasa, buscando de nuevoDespeñaperros, con parada enJaén, en la tierra justa donde tieneparada y fonda el llamado Trendel Toro. Hoy, sin ser las cinco dela tarde y sin que venga el papelcouché, en una plaza de toros decuyo nombre no quiero acordarmehubo capea para diestrosnorteños, plenos de cierto estilo,cargados de cierto valor que elvalor, como decían en la mili, sele supone ya que no hay guerra.Y sale sin que toque el clarín unavaquilla negra y a uno, así depronto, se imagina a un miura ouna locomotora a todo tren y túcon un trapo rojo intentandoesquivarla. Y el miedo, aunque nolo crean, tiene cara y olor y enocasiones va de negro enfundadoen un disfraz de vaquilla. Y eldesarrollo rural es buscar nuevascosas, nuevos futuros, allá dondepueda haberlos, es ir a donde está,donde se cuece y donde se creeen él y en Andalucía, a buena fe,que como en Asturias, se apuestapor los territorios rurales. Y ya denoche, el Pajares, devolvió el grisy la lluvia a nuestras vidasmientras un quejido bajado delSacromonte regresaba a sucueva...

Page 32: escardarreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar08.pdfgrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña más sólida de todas las redes existentes,

En el municipio de Taramundi, se planteó un trabajo de investigaciónacerca de las necesidades de este grupo de población que sirvió paraconocer por un lado las necesidades reales y por otro las sentidas tantode la población mayor como de los distintos profesionales del campo delo social y lo sanitario, que ayudaron a poner en marcha las primerasactuaciones. Para ello, se tuvo en cuenta la necesidad de descentralizarlas actividades en todas las parroquias, de integrar en la comunidadhaciendo partícipe a la población en el diseño de las actividades y usuariade los recursos existentes, de fomentar el voluntariado en toda la poblaciónde Taramundi y de coordinarse con todos los recursos de la comunidad.

Una vez diseñado el proyecto comenzaron las primeras actuaciones. Unademanda por parte de las personas mayores fue la del acceso a lainformación y a los recursos como el de un medio de transporte para

acudir a la capital del concejo. Así, en primer lugar se editó un BoletínInformativo Trimestral que, habiendo llegado al nº 15, tiene como fines ladifusión de la información que se produce en el municipio a toda la poblacióny la creación de un espacio informativo relacionado con el mundo de laspersonas mayores. Incluye diferentes secciones como son editorial, formación,convocatorias, colaboraciones, propuestas de actividades del programa parael trimestre, imágenes de actualidad y “el ayer de Taramundi”, entre otras.En segundo lugar se diseñó un servicio de transporte por los pueblos queune mediante ocho rutas mensuales 37 núcleos habitados del concejo conla capital del municipio. Es un servicio abierto a toda la población pero delque los principales usuarios son las personas mayores .

Progresivamente se fueron incorporando otros servicios de acercamiento comola Biblioteca Móvil, el servicio de Podología , el de Apertura de Equipamientosrurales y el de Préstamo de Material Ortoprotésico. Relacionados con el Áreade la participación social nacieron el servicio de Biblioteca Móvil que pretendíadesarrollar un programa de animación a la lectura acercándola a los pueblosy en especial a las personas mayores con dificultades para hacer uso de la

32

El municipio de Taramundi, se encuentra situado en el occidente asturianoaglutinando en sus algo más de 82 Km2 , según datos del último padrón,842 personas, y en el que el porcentaje de mayores de 65 años alcanza yael 33,81 % como en otros municipios rurales asturianos. Las necesidades portanto de las personas mayores van creciendo conforme aumenta la esperanzade vida y el sobreenvejecimiento en la población. A todo esto se unen enesta zona las dificultades orográficas y de comunicación, la existencia de45 núcleos habitados dispersos y el despoblamiento en aumento.

Ante esta situación, nació de forma experimental un programa decreación y acercamiento de recursos para personas mayores en áreasrurales dispersas que, bautizado luego como “Programa RompiendoDistancias”, se implantó en tres áreas de Asturias: Oriente (Mancomunidadde Cangas de Onís, Onís, Amieva y Ponga), Zona central: Mancomunidad

de la Sidra (MANCOSI) y Occidente: Taramundi. El Programa, es fruto deun convenio entre el Principado de Asturias, las entidades locales- Ayuntamientos y Mancomunidades-, y la Obra Social de Cajastur. Existeun borrador de programa común para todos los municipios que recogelas dos áreas fundamentales de trabajo del programa: apoyo a laparticipación social y apoyo a la dependencia, pero cada territorio tieneautonomía para priorizar y crear los recursos y servicios adecuados paracubrir sus necesidades.

Se pretendía de esta forma cubrir los siguientes objetivos generales:

- Apoyar el mantenimiento de las personas mayores dependientesen su entorno de vida habitual.

- Potenciar la participación e integración en la comunidad de laspersonas mayores evitando situaciones de soledad y aislamiento.

- Facilitar y fortalecer las redes de apoyo social existentes.

R O M P I E N D O D I S TA N C I A S e n Ta r a m u n d i

Page 33: escardarreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar08.pdfgrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña más sólida de todas las redes existentes,

biblioteca Tradicional. Este servicio se articula como un servicio mensual quellega a 37 núcleos de población y que ofrece un fondo de préstamo de libros,revistas, periódicos y vídeos. Desde sus inicios la Biblioteca ha expedido 185carnéts a nuevos socios y socias que van desde los 3 a los 95 años de edad.Cada mes se renueva el fondo que se ofrece en las rutas y se anotan lassolicitudes de pedidos para el mes siguiente. Como dato de interés podemosdecir que el número de préstamos desde su creación en el año 2001 ha idodesde los 320 del primer año hasta los 1563 del 2003 y el número de usuariosmensuales suele superar normalmente el centenar de personas. En cuanto alservicio de apertura de equipamientos rurales que comenzó en el año 2003podemos decir que es la puesta en valor y en uso de un recurso existente:escuelas rurales del municipio como centros de reunión y esparcimiento paralas personas mayores. En las escuelas se han realizado talleres de memoria, detaichi, de cocina, de música, charlas, proyecciones de vídeos y reuniones.

En lo que se refiere al Servicio de Podología nace de una necesidad detectadaentre los profesionales de la salud de Taramundi. Se presta a toda lapoblación y se atienden consultas tanto en el centro de salud como en eldomicilio de la persona mayor dependiente en caso de que así sea necesario.El servicio de Préstamo de Material Ortoprotésico se ofrece desde la unidadde trabajo social del Ayuntamiento de Taramundi a través de un expedientede cesión que tramita la trabajadora social y cuya duración es temporalcon posibilidades de prórroga. El fondo de préstamo está constituido porsillas de ruedas, andadores, camas articuladas y sillas de ducha.

El área de la participación social pretende canalizar la participación delas personas mayores ofreciéndoles diferentes propuestas en las que sepuedan sentir identificados y a la par fomentar y difundir el asociacionismoy el voluntariado como una fórmula imprescindible en este tiempo. Entrelas propuestas que se han puesto en marcha en el municipio de Taramundipodemos mencionar: los viajes culturales; los intercambios; los encuentrosde mayores; los talleres; las actividades culturales y festivas. Hemosintentado unir personas de diferentes edades, cultura, intereses y

procedencias. Se ha colaborado con la Escuela de Música de Taramundipara acercar el mundo de los niños y niñas y de la música a los mayoresa través de conciertos y charangas de carnaval por los pueblos.

Se han realizado intercambios con grupos de jóvenes participantes enlos campos de trabajo organizados en el municipio y cuyo objetivo erarecuperar antiguos edificios y rutas tradicionales haciéndose unarecopilación de historia oral. Los mayores hicieron de improvisados/asprofesores/as de cultural tradicional, gastronómica y de viejos oficiosque gracias a ellos permanecen presentes entre las personas más jóvenes.

Por otro lado, se ha intentado también dotar a las personas mayores delas habilidades y destrezas necesarias para hacer frente a un procesocomo es el envejecimiento de la forma más adecuada mediante talleres

de memoria, de habilidades sociales, del ejercicio físico, e introduciéndolesen las nuevas tecnologías como un medio de ocio y de comunicacióncon familiares y personas allegadas, residentes fuera del municipio.

Por último es importante mencionar el trabajo que se realiza con las familiasy cuidadores y cuidadoras informales de personas mayores dotándoles dela formación, orientación y apoyos necesarios para su trabajo cotidiano.

Como conclusión queda decir que esta experiencia novedosa está siendoconocida dentro y fuera de nuestras fronteras y que el grado de satisfacciónen las evaluaciones realizadas por los y las participantes es altamente positiva.Por ellos, el territorio de Rompiendo Distancias crece y actualmente se haimplantado en Candamo y Las Regueras; en la Comarca de Los Oscos ; enla Mancomunidad Suroccidental de Cangas de Narcea, Ibias, Degaña y Allande;en los municipios de Sobrescobio y Caso; y son muchos otros municipios losque quieren sumarse a este proyecto que nació como experiencia piloto yse está consolidando como uno de los más valorados y elogiados en elPrincipado de Asturias•

33R O M P I E N D O D I S TA N C I A S e n Ta r a m u n d iPor Trinidad Suárez Rico. Responsable del Programa Rompiendo Distancias

Page 34: escardarreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar08.pdfgrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña más sólida de todas las redes existentes,

34

La Red Española de Desarrollo Rural(REDR) celebró el pasado mes dejulio, en la sede de la FederaciónEspañola de Municipios y Provincias(FEMP), su Asamblea General, a laque asistieron prácticamente latotalidad de las redes autonómicas.En representación de Asturias, asistióHugo Morán, miembro de READERy Presidente del Grupo de DesarrolloRural Montaña Central de Asturias.

La Asamblea comenzó con laintervención de Antonio González

que, como Presidente de la REDR,hizo un balance de las actividadesrealizadas durante los últimosmeses, adelantando además,algunas pautas sobre el futuro delmedio rural y la nuevareglamentación europea.

Como invitados a la misma,estuvieron presentes los directoresgenerales de Medio Rural y EconomíaSocial del Ministerio de Agriculturay Pesca, Francisco Amarillo y ManuelAriza, respectivamente•

La Red Española de Desarrollo Rural celebró su asamblea general

nuevos tiempos ha obligado a losqueseros a masificar suproducción en detrimento de lacalidad. Según dijo, “si tenemosque elaborar un mayor número,se pierde la calidad”.

El quesero alertó del riesgo que sepodría correr de que loselaboradores se amparen en laDenominación de Origen paravender quesos que no han recibidoel cuidado y el tiempo que precisala elaboración de una producciónde primera calidad.

“Tendríamos que apostar por lacalidad y no por la cantidad”,aconsejó Bada, quien recordó laresponsabilidad que tienen losproductores en este terreno. «Losconsumidores no saben lo que es unbuen queso de Cabrales si nosotrosno se lo decimos», reiteró. Al mismotiempo, se mostró a favor deetiquetar el producto con una marcaespecífica de la quesería donde seha elaborado la pieza, conjuntamentecon la marca genérica de laDenominación de Origen.

No obstante, Bada aseguró que lasadministraciones también tienenparte de responsabilidad en la

«decadencia» que atraviesa estesector, al exigir ciertos requisitosque obligan a los productores a«masificar» su producción.

Por su parte, el presidente delConsejo Regulador del Queso deGamonéu, Gerardo Niembro, fue«algo más optimista» y anunció quelos elaboradores del típico productode Onís y Cangas de Onís estándispuestos a «luchar» para garantizary mantener los parámetros decalidad necesarios.

Durante estas jornadas tambiénparticiparon un representante delos pastores del concejo dePeñamellera Baja, Manuel CorcesVerdeja, y Valentín Coviella Suárez,como vocal de los ganaderos delmunicipio de Amieva.

En su intervención, Coviellaenumeró los escollos que deberásuperar el queso de los Beyos paraconseguir el reconocimiento de unamarca de calidad, ya que laproducción en la actualidad esbastante limitada. Además, explicóque el mal estado de los accesos a

las cabañas ha provocado elabandono de la elaboración en elpuerto. Asimismo, subrayó lasdificultades que entraña la escasezde la materia prima necesaria parala fabricación del queso. Y es quela despoblación de los núcleosrurales y el abandono de lasexplotaciones ganaderas provocanque la leche escasee.

Por su parte, Manuel Corcesaprovechó el debate abierto paraadvertir sobre la falta de relevogeneracional en el sector quesero,una realidad agravada por las«restricciones» impuestas por elOrganismo Autónomo ParquesNacionales para elacondicionamiento de pistas quefaciliten el acceso rodado hasta lascabañas, o las traídas de aguacorriente y luz. «Se habla de planespara conservar los Picos de Europa,pero no tienen en cuenta a la genteque vive allí. No se puede conservarel entorno sin el hombre», advirtióCorces, quien recordó laimportancia de la figura humanay del pastoreo para mantener elpaisaje natural del parque nacionaly conservar las especies autóctonas.

Ni siquiera el posible establecimientode sobresueldos, a través de loscontratos territoriales que estudiael Principado como alternativa alsistema de primas, parece suponerun incentivo para que estos queserosregresen a las majadas dondecarecen de infraestructuras paravivir dignamente•

Los queseros deOriente aboganpor la calidadcomo garantíade futuroLos alumnos del curso de veranoorganizado por la Universidad deOviedo sobre Ecología y Cultura delos Pastores de Picos de Europatuvieron la oportunidad de conocerde primera mano cómo viven losúltimos pastores del orienteasturiano. De hecho hasta lascabañas de vegas como LesReblagues, Ceñal, en Cangas deOnís, o la majada de Les Fuentes,se acercaron para conocer lascostumbres y las tradiciones de lacultura pastoril.

Aprovechando la organización deeste curso, los elaboradores de lacomarca reivindicaron la calidad delos quesos de Cabrales y Gamonéupara mantener el prestigio de susproductos artesanos. Así lomanifestaron los presidentes deambos consejos reguladores en lamesa redonda, moderada por elgerente del programa Leader Plus,José María Rodríguez.

El presidente de la Denominaciónde Origen del Queso Cabrales, JoséBada, abogó por mantener losparámetros de calidad de las piezas,para conservar así el prestigio delproducto. Sin embargo, Badaexplicó que la adaptación a los

Page 35: escardarreaderasturias.org/wp-content/uploads/2017/04/escardar08.pdfgrande, hoy, más que nunca la red de lo rural es la tela de araña más sólida de todas las redes existentes,

Otro soporte muestra el Museo del Salmón emplazado en el área recreativade la localidad de Puente Quinzanas (Pravia), el espacio donde se levantaráel edificio que albergará información del salmón atlántico. En los dosúltimos ordenadores se habilita información acerca de la “Casa del río”un centro de precintaje de La Rodriga (Salas), que será la infraestructurabase sobre la que se situará un edificio cercano al río y abierto al paisajefluvial. Y también datos del Refugio de Selviella (Belmonte de Miranda),en el entorno del área recreativa, donde se adecuará un mirador y seconstruirá un cobertizo abierto que hospedarán contenidos relacionadoscon la explotación humana de los recursos fluviales.

En el entorno exterior de la exposición destaca el elemento escultórico “semáforode señales” que guía el camino para acceder al recinto expositivo “Aguasmestas”es un proyecto que ha contado con el apoyo del Instituto de Desarrollo Rural.La exposición ha sido fruto de una cooperación intercomarcal que ha coordinadolas diferentes acciones que conlleva el proyecto de forma consensuada.

Ésta es una oportunidad para adentrarnos en el proyecto Salmonland, unode los futuros puntos turísticos de nuestra región y que establece un nexode unión entre historia, medioambiente y cultura del territorio. Los visitantesque se han pasado por el recinto han destacado que “la idea es buena” yapuntillan que “hay que llevarla a cabo”. Y el salmón atlántico es el ejeconductor que va a impulsarlo en la cuenca salmonera Nalón-Narcea•

información. Un monitor explicael futuro ”Centro deinterpretación de la ría del Nalón”que estará situado en SanEsteban de Pravia (Muros delNalón) y será el primeremplazamiento dondeencontraremos contenidosrelacionados con la evolución delpaisaje de la ría de Nalón,centrándose en el pasadoindustrial del concejo.

Avanzando por Aguasmestas,encontramos otro segundomonitor dedicado a la “Casa delMar”, en San Juan de la Arena(Muros del Nalón), que albergarácontenidos basados en elecosistema fluvial de la ría delNalón incidiendo en el ciclo vitalmarino del salmón y a la pesca delmismo en la bocana de la ría.

“Aguasmestas”. Con este nombrese ha inaugurado la exposición queintroduce el proyecto delSalmonland, en el que participanlos Grupos de Desarrollo Rural delBajo Nalón, Ese-Entrecabos y CamínReal de la Mesa. Situada en elcentro de interpretación de la ríadel Nalón en San Esteban de Pravia,“Aguasmestas” acoge cuáles seránlos objetivos y los contenidos delSalmonland.

Salmonland es la iniciativa que seestá poniendo en marcha en lacomarca del Bajo Nalón y losmunicipios ribereños del Narcea.Este parque cultural del salmónatlántico es una iniciativamedioambiental y cultural a la parque turística que gira en torno alelemento clave de la cultura y lafauna de nuestra región; el salmón.

Debido a la envergadura de esteproyecto nace “Aguasmestas”, paraexponer los contenidos de unproyecto que impulsa el sectorturístico de la comarca. Proyectoque, a su vez, tiene la primera tomade contacto con la ciudadanía dela zona mediante esta exposicióndivulgativa.

La exposición, visitada por más deun millar de personas desde suinauguración el pasado mes dejulio, cuenta con cinco módulosexpositivos que representan lascinco áreas geográficas deactuación del proyecto: Muros delNalón, Soto del Barco, Pravia, Salasy Belmonte.

Estos cinco módulos, queconforman el grueso de laexposición, recogen diferente

35

Conociendo el salmónen “Aguasmestas”