15
1 ACOMPAÑAR: ARTE, TÉCNICA Y VOCACIÓN + Fr. José Rodríguez Carballo, ofm Arzobispo Secretario CIVCSVA Cuando, en cuanto Ministro general he convocado este Congreso Internacional para Secretarios de Formación y Estudios de la Orden de Hermanos Menores, era bien consciente de su importancia, sobre todo porque ya entonces se había decidido que el tema del Congreso sería el del acompañamiento vocacional, en sus dimensiones humana, cristiana y franciscana. En mi exposición después de una breve introducción –situándonos, intentaré clarificar lo que se entiende por acompañamiento y sus objetivos, señalando sus fases y sus dificultades, para luego poner en relación el acompañamiento y el modelo formativo. En todo ello intentaré mantener un carácter muy práctico, partiendo de la propia experiencia en este campo. Situándonos El tema del acompañamiento, tras una larga crisis por la que pasó, está siendo recuperado y valorado de nuevo. Hoy se habla y escribe mucho sobre el tema. Personalmente me alegro pues comparto plenamente la convicción de muchos de que es en el acompañamiento humano, espiritual y vocacional donde nos jugamos la calidad de la formación permanente e inicial, el adecuado discernimiento vocacional, y la fidelidad y perseverancia de nuestros candidatos y de los mismos hermanos, particularmente de los más jóvenes. Para que la praxis del acompañamiento dé los frutos esperados, es necesario, sin embargo, repensar dicha práctica, y, con ella repensar el modelo formativo que estamos utilizando. Siendo el acompañamiento uno de los test más evidentes del modelo formativo que se usa, es necesario clarificar bien el modelo de consagrado, en nuestro caso el modelo de franciscano, para el que queremos formar, pues de ello dependerá el carácter de acompañamiento a utilizar. Si desde la Iglesia se nos pide un “salto de calidad” en la vivencia de la vida consagrada, está claro que también se nos está pidiendo un cambio radical en la formación a la vida consagrada y otro tanto en relación con el acompañamiento y la pastoral vocacional 1 . ¿Qué queremos decir cuando decimos acompañamiento? La pregunta no es superflua, pues la experiencia nos enseña que no es fácil acompañar, no solo por la complejidad que presenta el joven de hoy, sino por ls falsas concepciones que se 1 Cf. Obra Pontificia para las vocaciones eclesiásticas, Nuevas vocaciones para una nueva Europa (=NVNE), 13.

ES JCarballo (2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

un libro sobre las vocaciones y el seguimiento espiritula

Citation preview

Page 1: ES JCarballo (2)

1      

 

ACOMPAÑAR:  ARTE,  TÉCNICA  Y  VOCACIÓN  

+  Fr.  José  Rodríguez  Carballo,  ofm  

Arzobispo  Secretario  CIVCSVA  

 

Cuando,   en   cuanto   Ministro   general   he   convocado   este   Congreso   Internacional   para  Secretarios  de  Formación  y  Estudios  de  la  Orden  de  Hermanos  Menores,  era  bien  consciente  de  su  importancia,  sobre  todo  porque  ya  entonces  se  había  decidido  que  el  tema  del  Congreso  sería  el  del  acompañamiento  vocacional,  en  sus  dimensiones  humana,  cristiana  y  franciscana.  

En  mi  exposición  después  de  una  breve  introducción  –situándonos-­‐,  intentaré  clarificar  lo  que  se   entiende   por   acompañamiento   y   sus   objetivos,   señalando   sus   fases   y   sus   dificultades,   para  luego   poner   en   relación   el   acompañamiento   y     el   modelo   formativo.   En   todo   ello   intentaré  mantener  un  carácter  muy  práctico,  partiendo  de  la  propia  experiencia  en  este  campo.  

Situándonos  

El  tema  del  acompañamiento,  tras  una  larga  crisis  por  la  que  pasó,  está  siendo  recuperado  y  valorado  de  nuevo.  Hoy  se  habla  y  escribe  mucho  sobre  el  tema.  Personalmente  me  alegro  pues  comparto   plenamente   la   convicción   de   muchos   de   que   es   en   el   acompañamiento   humano,  espiritual   y   vocacional   donde   nos   jugamos   la   calidad   de   la   formación   permanente   e   inicial,   el  adecuado  discernimiento  vocacional,  y  la  fidelidad  y  perseverancia  de  nuestros  candidatos  y  de  los  mismos  hermanos,  particularmente  de  los  más  jóvenes.  

Para  que   la  praxis  del  acompañamiento  dé   los   frutos  esperados,  es  necesario,   sin  embargo,  repensar  dicha  práctica,  y,  con  ella  repensar  el  modelo  formativo  que  estamos  utilizando.  Siendo  el  acompañamiento  uno  de  los  test  más  evidentes  del  modelo  formativo  que  se  usa,  es  necesario  clarificar  bien  el  modelo  de  consagrado,  en  nuestro  caso  el  modelo  de  franciscano,  para  el  que  queremos  formar,  pues  de  ello  dependerá  el  carácter  de  acompañamiento  a  utilizar.  Si  desde  la  Iglesia   se   nos   pide   un   “salto   de   calidad”   en   la   vivencia   de   la   vida   consagrada,   está   claro   que  también  se  nos  está  pidiendo  un  cambio  radical  en  la  formación  a  la  vida  consagrada  y  otro  tanto  en  relación  con  el  acompañamiento  y  la  pastoral  vocacional1.  

¿Qué  queremos  decir  cuando  decimos  acompañamiento?    

  La  pregunta  no  es  superflua,  pues  la  experiencia  nos  enseña  que  no  es  fácil  acompañar,  no  solo   por   la   complejidad   que   presenta   el   joven   de   hoy,   sino   por   ls   falsas   concepciones   que   se  

                                                                                                                         1   Cf.   Obra   Pontificia   para   las   vocaciones   eclesiásticas,   Nuevas   vocaciones   para   una   nueva   Europa  (=NVNE),  13.  

Page 2: ES JCarballo (2)

2      

tienen   del   acompañamiento.   ¿Qué   queremos   decir,   pues,   cuando   decimos   acompañamiento?  Detengámonos  en  dos  “definiciones”  de  acompañamiento.  

1.-­‐  Condivisión  y  con-­‐vocación  

Teniendo  en   cuenta   la  etimología  del   término,  acompañar   significa,   ante   todo,   compartir   el  pan   con   cuantos   nos   han   sido   confiados2,   el   pan   de   unos   determinados   valores   humanos,  cristianos   y   franciscanos   que   dan   sentido   a   nuestra   vida   y   que   queremos   trasmitir   a   cuantos  hacen  camino  con  nosotros,  convencidos  de  la  belleza  y  bondad  de  dichos  valores:  “Los  jóvenes  llevan  una  sed  en  su  corazón  y  esa  sed  es  una  pregunta  de  significado  y  de  relaciones  humanas  auténticas   que   le   ayuden   a   no   sentirse   solo   ante   los   desafíos   de   la   vida.   Es   deseo   de   futuro,  menos   incierto  gracias  a  una  compañía  segura  y  digna  de  confianza,  que  se  acerca  a  cada  uno  con  delicadez  y  respeto,  proponiéndole  valores  firmes  a  partir  de   los  cuales  poder  crecer  hacia  metas  altas,  no  alcanzables”3.    

El  acompañamiento  más  que  una  cosa  que  hay  que  hacer  es  un  modo  de  estar,  de  caminar  con,   de   ponerse   al   lado   del   otro   (cf.   Lc   24,   13-­‐16),   dedicándole   tiempo   y   energía,   dejarse  disturbar  por  el  otro,  y  confesar  la  belleza  de  una  vida  que  se  realiza  según  el  proyecto  de  Dios.  En  otras  palabras,  acompañar  significa  ayudar  al  otro  a  que  crezca  como  persona,  como  creyente  y,  si  es  llamado  a  ello,  como  franciscano.  

El  itinerario  pedagógico  es  un  viaje  que  mira  a  la  madurez  de  la  persona,  en  sus  dimensiones  humana,  cristiana  y  vocacional.  Es  como  una  peregrinación  hacia  el  estado  adulto  de  la  persona,  llamada  a  decidir  por  sí,  en   libertad  y  responsabilidad,  según  la  verdad  del  misterioso  proyecto  pensado  por  Dios  para  ella4.  Tal  peregrinación  se  realiza  por  etapas  –se  trata  de  un  proceso-­‐,  en  compañía  de  un  hermano/a  mayor  en   la  fe  y  el  discipulado,  que  conoce  el  camino,   la  voz  y   los  pasos  del  Señor,  que  ayuda,  desde  su  experiencia,  a  reconocer  al  Señor  que  llama  y  discierne  el  camino  para  llegar  a  Él  y  responderle5.  

El   registro   comunicativo   del   acompañamiento   no   es   tanto   el   didáctico   o   exhortativo,   ni  tampoco   el   de   amistad,   sino   el   de   la   confessio   fidei6.   En   este   sentido,   lo   que   se   pide   de   un  acompañante  es  fundamentalmente  el  que  sea  un  testigo,  capaz  de  narrar  su  propia  opción  de  

                                                                                                                         2222  “Hacer  acompañamiento  vocacional  significa,  ante  todo,  compartir:  el  pan  de  la  fe,  la  experiencia  de  Dios,  la  fatiga  de  la  búsqueda,  hasta  compartir  también  la  vocación:  evidentemente  no  para  imponerla  sino  para  confesar  la  belleza  deuna  vida  que  se  realiza  según  el  proyecto  de  Dios”,  NVNE,  34C.  333  Benedicto  XVI,  Discurso  a  la  CEI,  mayo  2010.  4   Hay   un   proyecto   objetivo   de   la   voluntad   de   Dios   que   es   válido   para   todos   (los   mandamientos,   el  Magisterio  de  la  Iglesia…)  y  un  proyecto  subjetivo,  que  es  válido  para  cada  persona.  El  conocimiento  del  proyecto  objetivo    es  necesario  para  todos.  Será  responsabilidad  del  acompañante  hacer  conocer  este  proyecto  y  pasar  del  proyecto  objetivo  al  personal.  El  acompañamiento  está  llamado  a  hacer  un  diálogo  entre  el  proyecto  objetivo  y  el  subjetivo.  4)  Cf    NVNE,  34c.  6  Cf.  NVNE,  34c  

Page 3: ES JCarballo (2)

3      

vida  y  su  propio  camino  vocacional.  No  se   le  pide  que  sea  un  dechado  de  perfección,  sino  que  cuente  su  vida  con  lo  que  ello  comporta:  dificultades,  riesgos,  sorpresas,  belleza7.    

Todo   ello   mira   a   ayudar   a   quien   decide   ser   acompañado     a   vivir   en   orden,   armonía,  esencialidad  y  equilibrio  en  una  triple  relación:  consigo  mismo,  con  los  otros  y  con  Dios.  En  este  sentido,  acompañar  es  ayudar  al  otro  a  tener  un  rostro  propio,  unas  razones  por  las  cuales  vivir  la  vida  en  plenitud.    

No   se   trata  por   tanto   solamente  de  ofrecerles   ayuda  para   resolver   eventuales  problemas  o  superar  posibles  crisis,  sino  también  estar  atentos  al  crecimiento  normal  de  cada  uno  en  todas  y  cada   una   de   las   fases   y   estaciones   de   la   existencia,   de   manera   que   quede   garantizada     esa  juventud  de  espíritu  que  permanece  en  el   tiempo  y  que  hace  al  creyente  y,  particularmente  al  consagrado,  cada  vez  más  conforme  a  los  sentimientos  de  Cristo  (cf.  Fil  2,  5)8.  

“Viendo   la  multitud  sintió  compasión”   (Lc  9,  36).  Frecuentemente  el  verbo  “ver”,   cuando  se  refiere  a  Jesús,  va  acompañado  del  verbo  “compadecerse”  (cf.  Mt  14,  13;  Lc  7,  11-­‐15).    

El  “ver”  de   Jesús  es  una  mirada  que  va  más  allá,  que  entra  en  el  corazón  del  otro  y  se  deja  envolver   –compasión-­‐,   por   el   otro   a   niveles   profundos.   Esa   mirada   profunda   le   permite   al  acompañante  ver  lo  que  el  acompañado  es  y  lo  que  está  llamado  a  ser.  Es  una  “ver”  que  llega  al  corazón.   De   este   modo   podemos   decir   que   acompañar   es   “educar”   el   corazón   y   parte   del  encuentro  de  corazón  a  corazón.    

Educar  el  corazón,  acompañar,  es  capacidad  de  conocerse  mejor  a  uno  mismo  pero  también  de   conocer   mejor   al   otro   y   al   Otro;   es   aprender   la   gramática   del   propio   mundo   afectivo:  emociones,  sentimientos,  afectos,  estados  de  ánimo…;  es  aprender  a  expresar  el  propio  mundo  emotivo  en  modo  maduro:   siento,   reconozco  mis   sentimientos,   confronto  dichos   sentimientos  con  mis  ideales  y  decido.  

2.-­‐  En  la  búsqueda  de  sí  y  de  su  centro  

Lo  dicho  nos  lleva  a  afirmar  que  el  acompañamiento  es  una  ayuda  para  encontrarse  con  uno  mismo  y  encontrar  el  propio  centro.    

A  este  punto  me  parece   imprescindible   recordar   las   funciones  del   centro  en   la   vida  de  una  persona.   Amadeo   Cencini   sintetiza   esas   funciones   en   tres:   Dar   identidad   y   verdad,   atraer   y  unificar  las  energías  afectivas,  activar  y  orientar  la  capacidad  de  decisión9.  

a) Dar  identidad  y  verdad  a  la  persona.    

                                                                                                                         7  Cf.  Idem  8  Cf.  CIVCSVA,  El  servicio  de  la  autoridad    y  la  obediencia,  Vaticano  2008,  22,  13.  9  Cf.  Amadeo  Cencini,  Il  cuore  del  mondo.  Accompagnare  il  giovane  al  centro  de  la  vita.  Paulinas,  Milán  2006,  10-­‐13.  

Page 4: ES JCarballo (2)

4      

El  centro  tiene  la  función,  en  primer  lugar,  de  dar  identidad  y  verdad  a  la  persona,  ayudándola  a  descubrir  sus  potencialidades/posibilidades,  su  radical  positividad,  pero  también  sus  límites,  en  modo  tal  que  pueda  vivir  plenamente  reconciliada  consigo  misma,  con  su  propia  historia.  Pero  atención:  tener  un  centro  no  quiere  decir  simplemente  tener  una  cierta  tensión  moral  ideal,  sino  haber  encontrado  la  razón  que  dé  sentido  al  propio  ser  y  al  actuar.    

Otra  advertencia:  La  reconciliación  con  la  propia  historia  no  mira  solo  al  presente,  tiene  que  actuarse  con  el  pasado,  en  vistas  de  un  futuro  por  construir,  o  de  una  opción  vocacional  a  hacer  o  continuar  a  vivir.    Esta  reconciliación  será   fuente  de  estabilidad  de   la  persona  y   le  ayudará  a  vivir  en  autenticidad  consigo  misma,  con  los  demás  y  con  el  Señor.    

Al  hablar  de  autenticidad  no  quisiera  que  se  pensara  inmediatamente  a  la  autenticidad  moral.  En   este   contexto   se   trata,   sobre   todo,   de  una   autenticidad  existencial.  Mientras   la   primera,   la  autenticidad   moral,   presupone   una   vida   coherante,   de   acuerdo   con   referencias   objetivas  (reglamentos,  normas...),  la  segunda,  la  autenticidad  existencial  es  la  que  hace  que  la  persona  se  sienta  responsable  de  serla  y  busque  de  vivir  en  la  verdad.  Esta  autenticidad  tiene  mucho  que  ver  con   la   libertad  no  de   la  norma  moral  sino   la   libertad  propia  de  quien  se  siente  profundamente  amado  por  Dios  y  llamado  a  responder  a  un  proyecto  de  amor.  

Auténtica   es   la   persona   capaz   de   tomar   la   vida   en   sus   propias  manos,   la   persona   fiel   a   sí  misma,  más  allá  del   rol  que  está  cubriendo;   fidelidad  que  no  se  opone  a   la   fidelidad  a  normas  objetivas  que  regulan  la  vida  del  creyente  y  del  consagrado,  sino  que  le  da  consistencia  y  razón  de  ser.  

b) Actuar  y  unificar  las  energías  afectivas.    El   centro,   hacia   el   cual   tiende   el   acompañamiento,   tiene,   también,   la   función   de   actuar   y  

unificar  las  energías  afectivas,  es  decir:  ofrecer  un  polo  de  atracción  en  torno  al  cual  unificar  las  fuerzas  de  la  afectividad,  de  la  capacidad  de  relacionarse,  de  la  sexualidad.  Dicho  polo  ha  de  ser  el  punto  de  referencia  y  criterio  de  juicio  de  dichas  fuerzas  afectivas  y  emotivas.  De  este  modo,  el  centro  es  punto  de  gravitación,  en  cuanto  lleva  a  la  persona  a  tender  hacia,  y,  al  mismo  tiempo  le  permite   acoger   integralmente   las   fuerzas   vivas   del   eros,   dándole   plenitud   de   sentido.   En   este  sentido,   el   acompañamiento   hacia   el   centro   permite   a   la   persona   integrar   la  afectividad/sexualidad  con  el  resto  de  la  personalidad,  dando  unidad  a  la  persona.  

Esta   función   del   centro   me   parece   importantísima   en   estos   momentos   cuando   la  fragmentación,   fenómeno   típico   de   nuestra   cultura,   alcanza   también   a   la   persona   que   vive  dividida,  atomizada,  hasta  del  punto  de  poder  decir  que  vive  “varias  vidas”  al  mismo  tiempo.  El  acompañamiento  mira  a  unificar  

c) Activar  y  orientar  la  capacidad  de  decisión.    Finalmente,  el  centro  activa  y  orienta  la  capacidad  de  decisión,  convirtiéndose  en  criterio  de  

discernimiento  para  las  opciones  de  la  persona.    

Page 5: ES JCarballo (2)

5      

Esta  tercera  función  del  acompañamiento  hacia  el  centro  es  la  que  pone  a  la  persona  delante  de   su   responsabilidad   y   le   lleva   a   asumir   unas   determinadas   opciones   de   vida   a   través   de   las  cuales   puede   realizar   su   vocación   y   misión   en   modo   activo   y   no   simplemente   sufrirla  apáticamente.  

Como  se  ve,  esta  tercera  función  del  centro  es  la  que  tiene  mucho  que  ver  con  la  libertad  y  la  responsabilidad  en  las  opciones  de  vida.  El  que  el  acompañado  suma  su  propia  responsabilidad  en  todo  el  proceso  ha  de  ser  considerado  el  elemento  “método”  del  acompañamiento.  

La   búsqueda   del   centro   de   la   que   hemos   hablado   supone   que   el   acompañante   ayude   al  acompañado  a  pasar  de  una  actitud  de  vagabundeo  consumidor  de  la  existencia,  a  una  actitud  de  mendicante  de  sentido;  a  pasar  de  un  caminar  hacia   la  nada,  a  una  actitud  de  arameo  errante  hacia  la  tierra  prometida.    

A   través  de  estas   tres   funciones,   el   centro   responde  a   las  exigencias   fundamentales  del   ser  humano  –logos,  eros,  pathos-­‐,  y  se  convierte  en  el  punto  de  referencia  de  toda   la  vida.  Por  su  parte,  el  acompañamiento  mira  a  ayudar  al  acompañado  a  descubrir  la  propia  vocación  en  la  vida  y  a  asumir   la  vida  como  vocación;  vocación  que,  más  allá  de  los  modos  concretos  de  realizarla,  consiste   en   participar   al   amor   de   Dios   Padre10,   que   se   hace   realidad   gracias   a   la   acción   del  Espíritu,  por  la  cual  viene  impresa  en  la  persona  del  acompañado  la  imagen  del  Hijo,  en  el  cual  hemos  sido  creados11.  

Aparece  así   clara  una  de   las  motivaciones   fundamentales  del   acompañamiento:   ayudar  a   la  persona  del  acompañado  a  descubrir   la  propia  vida  como  el   tiempo  que  tiene  a  su  disposición  para  realizar  la  vocación  a  la  que  Dios  Padre  le  llama  en  el  Hijo  y  bajo  la  acción  del  Espíritu  Santo.  Y   puesto   que   el   hombre   existe   porque   Dios   le   ha   dirigido   su   palabra,   lo   ha   llamado   a   ser   su  interlocutor  el  acompañamiento  no  puede  prescindir  de  este  objetivo.    

El  acompañamiento  espiritual  

Tocamos,   de   este   modo   una   dimensión   importante   del   acompañamiento:   la   dimensión  espiriritual.  En  nuestro  caso,  sin  olvidar  las  otras  dimensiones  propias  del  acompañamiento,  esta  dimensión  espiritual  no  puede  relegarse  a  un  segundo  o  tercer  plano.    

A   este   respecto   quiero   subrayar   que   la   vida   en   el   Espíritu   se   realiza   in   itinere,   no   se   llega  nunca  a   la  meta,  hay  que   renovarla   constantemente  en   contunuo  estado  de   conversión.   En   la  experiencia  constante  de  la  búsqueda  de  Dios  y  de  dejarse  buscar  por  Dios,  cada  uno  se  descubre  persona  que  nunca  alcanza  la  meta.  Llamados  a  caminar  delante  del  rostro  de  Dios  (cf.  Gn  17,  1)  cada   uno   es   llamado   a   vivir   como   peregrino   y   forastero,   en   continua   búsqueda   de   él,   en   la  

                                                                                                                         10  Cf.  O.  Clément,  Alle  Fonti  con  i  Padri,  Roma  1987,  75-­‐90.  11  Los  Padres  de  la  Iglesia  insisten  mucho  en  esta  realidad.  Sobre  el  particular,  cf.  M  Lot-­‐Borodine,  Perchê  l’uomo  dio,  Magnano  1999.  

Page 6: ES JCarballo (2)

6      

escucha  de  la  vida  que  late  en  cada  persona  y  que  espera  ser  liberada.  Esto  es  válido  tanto  para  los  acompañantes,  como  para  los  que  son  acompañados.  

Hablando   ahora   de   los   acompañados   bien   podríamos   decir   que   lo   dicho   los   coloca   en   una  actitud  dinámica,  en  camino;  y  su  relación  con  el  Señor  le  permite  ser  formada  constantemente  por  el  Espíritu  y  colocarse,  incluso  en  medio  de  la  oscuridad,  delante  del  Señor.  

 Desde  estas  actitudes,  la  persona  acompañada,  orientada  hacia  el  Tú  eterno  de  Dios,  con  los  pies  bien  puestos  sobre  la  propia  realidad,  se  deja  interpelar  y  formar  constantemente  en  y  por  la  relación  con  el  Señor.  Viviendo  en  Dios,  en  contacto  con  la  Palabra,  el  acompañado  es  llamado  a   narrar   la   fidelidad   de   la   relación   de   Dios   con   la   humanidad,   colocando   la   propia   existencia  cuotidiana  en  el   albun  de   familia  de   la  Biblia.   También  hoy,  para   ser   creíbles,  es  necesario   ser  testigos   como   Abraham,   Isaac,   Jacob,  Moisés   (cf.  Heb   11,   1-­‐40),   José,  María,   Francisco,   Clara,  Domingo,  Ignacio,  madre  Teresa...  

Estructurando  la  existencia  en  la  entrega  de  sí  al  Señor,  la  persona  acompañada  aprende  a  ver  a  Dios   en   cada   acontecimiento,   descodificando   según   el   Espíritu   las   coordenadas   de   la   propia  vida  y  de  la  vida  de  los  otros.    

En  lo  dicho  ya  aparecen  claros  algunos  objetivos  del  acompañamiento  espiritual:  ponerse  en  camino  en  la  búsqueda  de  Dios  como  el  Todo  en  la  vida  de  una  persona,  descubrir  a  Dios  en  los  entresijos   de   la   vida   y   de   la   historia,   ir   conformando   la   propia   vida   según   los   sentimientos   de  Cristo.    

Por   parte   del   acompañante   el   acompañamiento   espiritual   exige   sentirse   él   mismo   en  búsqueda  de  Dios  y  en  actitud  de  dejarse  encontrar  por  él;  ponerse  a  la  escucha  del  otro  según  el  Espíritu,  a  no  interferir  en  la  acción  del  Espíritu,  sino  más  bien  a  ser  mediación  entre  el  Espíritu  y  la   persona   acompañada   (no   puede   pensarse   este   acompañamiento   en   clave   de   sustitución)   y  cuidar  la  propia  vida  según  el  Espíritu.  Tengo  la  convicción  de  que  si  hoy  no  despega  la  pastoral  vocacional   es   porque   los   acompañantes   no   cuidan   suficientemente   su   vida   según   el   Espíritu,  condición  para  ponerse  al  lado  del  otro,  en  escucha  de  Dios.    

El  acompañamiento  espiritual  no  es  una  profesión,  no  es  un  conjunto  de  técnicas  o  métodos  que   se  deben  aplicar,  no  es  un   rol   a   través  del   cual   se   imparten   instrucciones,   sino  que  es  un  compartir  con  el  otro  la  propia  vida  en  Dios  con  pasión  y  profecía,  en  escucha  humilde  de  lo  que  el  Espíritu  dice  en  la  vida  cotidiana  para  poder,  juntos,  siguiendo  a  Cristo  y  su  mensaje,  construir  evangélicamente  la  propia  vida.    

Exigencias  mínimas  para  el  acompañamiento  

Varias   son   las   exigencias   que   podemos   considerar   mínimas   para   que   se   pueda   hablar   de  acompañamiento.  Inicio  haciendo  dos  anotaciones.  He  aquí  algunas:  

1.-­‐  El  acompañamiento  mira  al  discernimiento.    

Page 7: ES JCarballo (2)

7      

Entendemos  por  discernimiento  la  capacidad  de  comprender  lo  que  viene  de  Dios  y  lo  que  le  es   contrario   (cf.   VC   73),   lo   que   corresponde   al   proyecto   de   Dios   sobre   uno   y   lo   que   no  corresponde.   Puesto   que   la  meta   del   acompañamiento   es   el   discernimiento,   sin   una   estrecha  relación  entre  acompañamiento  y  discernimiento  no  se  puede  hablar  de  acompañamiento.  Si  el  acompañamiento   mira   al   crecimiento   integral   de   la   persona   acompañada,   dentro   de   los  elementos  esenciales  para  dicho  crecimiento  está  el  discernimiento.  El  acompañamiento  es  una  mediación  que  pertenece  a  la  tradición  de  la  Iglesia  que  tiene  como  finalidad  el  discernimiento.    Acompañamiento  y  discernimiento  van  de  la  mano.  

En  una  situación  sociocultural  y  socioeclesial  marcada  por  trasformaciones  que  no  solo  tocan  a   la  vida  social,   sino  que  están  modificando  y  reestructurando  totalmente  el  modo  de  vivir,  de  pensar  y  de  relacionarse,  el  discernimiento  está   llamado  a  convertirse  en  el  camino  obligatorio  para  atravesar  la  historia,  y  el  acompañamiento  la  modalidad  más  adecuada  para  hacer  crecer  a  las  nuevas  generaciones.    

2.  Relación  entre  acompañamiento  y  otras  mediaciones  formativas.    

Por   experiencia   hemos   de   decir   que   el   acompañamiento   solo   es   eficaz   cuando   el  acompañante   y   el   acompañado   colocan   el   acompañamiento   al   interno   de   otras  mediaciones,  particularmente:   la   comunidad,   el   compromiso   en   favor   de   la  misión   y   la   relación   asidua   con  Dios.   Una   de   las   exigencias   básicas   del   acompañamiento   de   la   formación   es   la   pedagogía  simultánea.   El   acompañamiento   que   no   pone   en   evidencia   la   correlación   entre   todas   las  mediaciones  formativas  puede  ser  un  engaño,  creando  una  dicotomía  entre  el  acompañamiento  y  la  vida  real  y  vocacional.    

3.-­‐  Entre  acompañante  y  acompañado  tiene  que  haber  un  cierto  entendimiento  o  aceptación  recíproca.    

En   otras   palabras:   No   es   suficiente   que   la   institución   nombre   un   acompañante.   Si   el  acompañado  no  acepta  al  acompañante  es  imposible  que  se  pueda  hablar  de  acompañamiento.  El   acompañante   y   acompañado   tiene   que   darse   un   mínimo   de   confianza.   Por   parte   del  acompañante   confianza   en   el   acompañado   y   su   capacidad   para   resolver   sus   problemas,   aun  cuando   necesite   ayuda.   El   acompañante   no   es   un   salvador,   ni   siquiera   un   protector.   El  acompañante   es   una   simple   ayuda.   Por   parte   del   acompañante   la   confianza   se  muestra   en   la  aceptación  del  acompañamiento,  no  como  un  sustitutivo  de  su  propia  autonomía,  de  su  propio  proceso  y   libertad,   sino  como  una   simple  ayuda.   La   confianza  pronto     se  vuelve  apertura  para  manifestar  con  plena  libertad  lo  que  está  viviendo.  El  acompañante  tiene  que  estar  siempre  mu  atento  para  darse   cuenta   si   la   relación  de   confianza   con  el   acompañado  parte  de  necesidades  infantiles  de  dependencia  o  no.  La  dependencia  nunca  es  buena  en  el  acompañamiento.    

4.-­‐  Escucha  activa.    

Page 8: ES JCarballo (2)

8      

Esta  es  una  exigencia   fundamental  para  el  acompañante.  Por  escucha  activa  entendemos   la  capacidad  situarse  en  el  otro,  en  el  acompañado.  El  centro  de  la  relación  está  en  el  acompañado.  Una   relación   que   no   es   simplemente   formal   e   impersonal,   sino   una   relación   auténticamente  interpersonal,  pues  solo  así  llama  a  la  interacción.  

Para  que  haya  un  escucha  activa,  una  escucha  que  crea  relación,  que  transforma,  se  requieren  seis  cualidades12:    

Empatía,   que  no  es   lo  mismo  que   simpatía.   La  empatía   supone  percibir   y   comunicar   con  el  otro,  no  solo  ni  principalmente  a  nivel  objetivo  de  análisis,  de  conocimiento  de  temas,  de  ideas,  sino  de  percibir  al  otro  en   la   relación  misma.  Empatía  es   capacidad  para   salir  de  uno  mismo  y  estar   en   el   otro,   recordando   que   la   empatía   no   quita   distanciamiento.   Atención   a   que   el  acompañante  no  pierda  su  propia  autonomía.  El  no  poder  tomar  distancia  imposibilita  la  ayuda,  porque   imposibilita   la  objetividad.   La  empatía  es  una   relación  en   la  que  se  está  en  el  otro,   sin  perder   la  propia  autonomía,   lo  que  supone  una  afectividad  y  una   razón  bien  estructuradas.   La  empatía   posibilita,   además,   el   percibir   el   nivel   latente,   más   allá   de   lo   que   el   otro   expresa  manifiesta   explícitamente.   Y,   ¡atención!,   no   basta   entender   al   otro,   sino   que   el   otro   se   sienta  entendido.  

Respeto,  que  significa  aceptar  a  la  persona  sin  juicio  ni  valor,  más  allá  del  bien  y  del  mal.  Esto  supone,  por  parte  del  acompañante,  el  no  emitir  inmediatamente  juicios.  Los  juicios  bloquean  la  relación  de  ayuda.  Supone  aceptar  al  otro  como  tal  como  es.  Supone  fe  en  el  otro,  de  creer  que  el  otro  es  capaz  de  tomar  la  vida  en  sus  propias  manos  y  de  tomar  decisiones.    Supone,  también,  el   que   el   acompañante   tenga   una   experiencia   básica   de   aceptación   propia.   Solo   una   relación  basada  en  el  respeto  permitirá  al  acompañado  desplegarse  desde  u  profundidad  más  profunda.    

Calor,  o  lo  que  es  lo  mismo:  interés  vital,  cuidado  y  preocupación  por  el  otro.  Todo  ello  nada  tiene   con   la   espontaneidad   afectiva   que   muchas   veces   responde   no   a   las   necesidades   del  acompañado,  sino  del  acompañante.  

Honradez,  autenticidad.  El  acompañante  debe  ser  auténtico,  mostrarse  como  es,  humano,  sin  refugiarse  en  mecanismos  de  defensa.  Honradez  es  dar  información  de  uno  mismo,  pero  siempre  desde  una  relación  asimétrica  y  no  simétrica,  al  menos  al  inicio.  

Inmediatez   que   es   la   capacidad   de   jugar   con   el   presente,   lo   que   se   está   viviendo   en   el  momento  presente,  como  instrumento  básico  del  proceso  mismo.  

Concreción  que  es  la  capacidad  para  clarificar  lo  confuso  que  pueda  haber  en  la  comunicación  o  centrarse  en  el  núcleo  de  la  cuestión.  

Los  jóvenes  de  hoy  y  el  centro  de  la  vida    

                                                                                                                         12  CF.  Javier  Garrido,  Discernimiento  y  acompañamiento,  Instituto  Teológico  de  Vida  religiosa  en  Victoria,  23-­‐26.    

Page 9: ES JCarballo (2)

9      

Todo  esto  presupone  un  conocimiento  mínimo  por  parte  del  acompañante  del   joven  al  que  quiere   ayudar.   Está   claro   que   es   difícil   catalogar   a   los   jóvenes,   pues   cada   uno   tiene   su   propia  historia  y  cada  uno  ha  recorrido  su  propio  camino.  En  cualquier  caso  hay  algunas  características  que  pueden  servirnos  a  la  hora  de  describir,  aunque  solo  sea  aproximativamente,  a  los  jóvenes  de  hoy13,  que  en  el  fondo  son  los  jóvenes  de  siempre.    

1.-­‐  Egocéntricos  o  narcisistas    

Son   aquellos   jóvenes   que   permanecen   niños,   jóvenes   adolescentes,   eternos   buscadores   de  una   auto   realización   imposible   de   alcanzar,   desconocen   el   altruismo.   Todo   lo   piensan   y   viven  desde  el  yo.  A  menudo  con  problemas  de  autoaceptación.  

A  estos  jóvenes  hay  que  ayudarles  a  pasar  del  “yoyismo”  a  la  donación.  Ellos  tienen  que  llegar  a  entender  y  luego  a  vivir  aquello  de  que  “es  dando  como  se  recibe”  y  que  “hay  más  alegría  en  dar  que  en   recibir”.  A  estos   jóvenes  no   le  hará  daño  alguno  saludables  baños  de   realismo  y  el  provocar  la  crisis  de  autoestima  y  de  realismo.    

 2.-­‐  Excéntricos  

Son  jóvenes  que  ponen  el  acento  y  en  el  centro  de  su  vida  pseudo  valores  que  no  pueden  dar  sentido   a   la   propia   existencia:   sexo,   drogas,   dinero...   Normalmente   son   jóvenes   con  comportamientos   extraños,   necesitados   de   salir   de   la   norma…   Son   imprevisibles   en   sus  reacciones.  

En  estos  casos  es  necesario  partir  de  los  vacíos  en  que  se  encuentran,  las  ánforas  vacías  que  trasportan,  como  la  autosuficiencia.  Al  mismo  tiempo,  el  acompañante  ha  de  estar  en  grado  de  identificar  los  pozos  de  agua  viva.  Es  lo  que  hace  Jesús  con  la  samaritana  (cf.  Jn  4,  1ss).  

3.-­‐  Descentrados  

Son   jóvenes   indiferentes,   vacíos,   que   viven   relaciones  meramente   virtuales…  Generalmente  no  llevan  ninguna  obra  a  término.  Son  jóvenes  superficiales  que  nada  sienten,  nada  gozan,  nada  sufren,  nada  deciden.  

Esta  es  una  tipología  de   jóvenes  muy  difíciles  de  acompañar.  Se  requiere  mucha  paciencia  y  mucho  tacto  para  interesarlos  por  algo  que  merezca  la  pena.    

4.-­‐  Hiperconcentrados  

Son  jóvenes  “obesos”  sicológicamente.  Enarbolan  su  centro  como  una  bandera  y  se  protegen  detrás  de  ella,  escondiendo  complejos  de  inferioridad,  inseguridad,  de  relación…    

                                                                                                                         13  Amadeo  Cencini,  o.ct.  19-­‐23.    

Page 10: ES JCarballo (2)

10      

A  este  tipo  de  jóvenes  hay  que  desenmascararlos,  haciéndoles  ver  que  detrás  de  la  “bandera”  se   ocultan  muchas   debilidades.   Hay   que   ayudarles   a   descubrir   la   verdad   de   sí  mismo.   Aquí   la  crisis  de  realismo  puede  jugar  un  papel  importante.  

5.-­‐  Jóvenes  en  búsqueda  de  su  centro  

Suelen  ser   jóvenes   inquietos,  sanamente   insatisfechos  consigo  mismo,  en  búsqueda  de  algo  que  dé  sentido  a  su  vida.  Son  jóvenes  con  grandes  ideales  y  muy  generosos.  

A  estos  hay  que  ayudarles  a  vivir  la  tensión  constante  hacia  la  verdad,  y  desde  ahí  estimularles  a   una   decisión   libre   y   responsable   que   les   lleve   a   la   donación   total   de   sí  mismos,   dentro   del  proyecto   de   Dios   para   ellos.   Hay   que   ayudarles   y   educarles   en   el   sentido   de   lo   objetivo,   que  existe  independientemente  del  sujeto,  más  allá  de  sus  sentimientos.  Hay  que  ayudarles  a  colocar  el  misterio  pascual  como  el  centro  de  su  vida.  Ello  le  dará  la  certeza  definitiva  de  sentirse  amado  desde  siempre  y  la  fuerza  para  amar  siempre,  en  todo  momento  y  sin  límite  alguno.          

Medios  para  el  acompañamiento  

Entre   los  muchos  medios   para   llevar   a   cabo   el   acompañamiento,  me   permito   subrayar   los  siguientes:  

Preguntas  abiertas.  Éstas  facilitan  una  relación  de  confianza,  facilita  que  el  acompañante,  que  es  el  centro  de  la  relación,  lleve  la  iniciativa  y  que  no  se  dé  la  tentación  fácil  de  dirigir  a  través  de  la   opinión   aunque   sea   correcta.   La   pregunta   abierta   no   emite   juicios   –“te   sientes   incómodo  porque   tienes  miedo   a   lo   desconocido”-­‐,   sino   que   la   pregunta   abierta   deja   al   acompañado   la  posibilidad  de  dirigir  la  conversación:  “Nunca  has  hablado  de  ti  a  estos  niveles?”.  

Hacer   paráfrasis,   partir   de   lo   que   el   otro   ha   dicho,   repitiéndolo,   y   a   la   vez   prolongando   la  comunicación.  Un  ejemplo.  Si  el  acompañado  dice:  “siempre  me  ha  costado  comunicar  con  mi  padre”,  el  acompañante  podría  decir:  “siempre  te  ha  costado  hablar  con  tu  padre  y  quizás  te  ha  ocurrido   lo  mismo  con  personas  con  autoridad”.  Se  parte  de   lo  que  dice  y  alarga  el  horizonte,  yendo  más  lejos.    

Resumen.  El  acompañante  después  de  escuchar  atentamente,   intenta  captar  el  núcleo  de   la  cuestión.   Siguiendo   con  el  mismo  ejemplo  de   la   relación   con  el  padre,   el   acompañante  podría  decir:   O   sea   que   la   figura   del   padre   no   la   tienes   integrada   suficientemente.   No   se   dice   nada  nuevo,   sino   que   simplemente   se   le   hace   caer   en   la   cuenta.   Es   como   dar   nombre   a   la  problemática.    

Carga   frontal.   En   ciertas   circunstancias  este   shock  puede   facilitar   la   comunicación.   La   carga  frontal   puede   asustar,   pero   es   importante  para  que   se   exprese   el   trasfondo  de   la   persona.   Lo  importante  es  que  la  carga  frontal  no  bloquee  la  comunicación.  

Page 11: ES JCarballo (2)

11      

Anticipación.   Se   trata   de     pasar   de   un   nivel   a   otro.   Del   conflicto   con   el   Padre   se   pasa   al  conflicto   con   Dios   Padre.   Este   es   un   elemento  muy   importante   desde   el   punto   de   vista   de   la  personalización,  porque  se  trabaja  la  unidad  de  la  persona  integrando  las  distintas  dimensiones:  la  humana  y  la  espiritual.  

Confrontación.  En  este  momento  se  debe  a  ayudar  al  acompañado  a  ver  la  disociación  entre  lo  que   dice   y   la   realidad.   Partiendo   de   lo   que   el   acompañado   dice,   se   le   hace   ver   el   propio  autoengaño.   Es   un   momento   muy   importante,   especialmente   cuando   hay   mecanismos   de  defensa  y  dificultades  de  autoconocimiento.  

Fases  del  acompañamiento  

En  el  acompañamiento  se  pueden  establecer  varias  fases.  Señalamos  cuatro.  

Exploración   –   entrevista.   Es   una   introducción   a   la   relación.   En   las   primeras   entrevistas  aparecerán,   sobre   todo,   los   datos   externos:   ambiente   familiar,   historia   personal,  motivaciones  vocacionales…   Lo   ideal   sería   ayudar   al   acompañado,   a   través   de   preguntas   abiertas,   a   la  autoexploración.   Pero   en   este   caso   el   acompañamiento   se   va   a   prolongar   muchísimo.   Lo  importante  es  no  hacer  diagnósticos  por  parte  del  acompañante.  

Relación   que   transforma.   Aquí   ya   es   indispensable   la   confianza   entre   acompañante   y  acompañado  que   lleve  a  una  verdadera   intercomunicación.  Entre  acompañante  y  acompañado  hay  una  relación  que  interroga,  cuestiona,  hace  crecer…  

Las   crisis.   Las   crisis   son   normales   en   la   medida   en   que   se   va   avanzando   en   el  autoconocimiento.   “Pensaba   que  me   conocía,   pero   no   es   así.   ¿Quién   soy   yo   realmente?”.   En  momentos   de   crisis   el   acompañante   debe   estar   más   cercano,   pero   sin   ahorrarle   las   crisis   al  acompañado.  Éste  tiene  que  vivir   las  crisis.  El  acompañante  puede  ofrecer  pistas  para  caminar,  pero   nunca   dar   soluciones   prefabricadas.   Las   crisis   que   no   son   vividas   en   su   momento  aparecerán  después,  con  todo  lo  que  ello  significa.    

La   confrontación.   Es   una   fase   muy   importante.   En   ella   se   vive   la   tensión   dinámica   entre  autonomía,   autodirección   por   una   parte   y   ayuda,   cercanía…   del   acompañante   por   otra.   La  relación  debe  seguir  siendo  asimétrica.  

Durante   todas   estas   fases   es   fundamental   tener   en   cuenta   la   tipología   de   cada   joven   y  desencadenar  un  proceso  gradual  que  toque  estos  tres  núcleos:    

• La  imagen  de  Dios,  • Las  experiencias  afectivas  familiares,    • Confrontación  con  las  motivaciones.  

Page 12: ES JCarballo (2)

12      

Es   imprescindible,   también,   llegar   a   integrar   los   objetivos   de   la   personalización,   con   los  objetivos   de   la   asimilación,   de   tal  modo  que   cada  uno   vaya   incorporando  progresivamente   su  proyecto  de  vida  con  el  de  la  fraternidad  y  el  de  la  misma  institución.  

Dificultades    

La  praxis  del  acompañamiento  no  está  exenta  de  dificultades.  He  aquí  algunas.  

Rechazo.   Hay   varios   tipos   de   rechazo.   El   primero   podría   ser   por   falta   de   conexión   entre  acompañante  y  acompañado  sin  saber  por  qué.  Si  no  hay  un  mínimo  de  conexión  no  puede  darse  acompañamiento.   Hay   otro   tipo   de   rechazo   que   se   llama   adaptativo.   Este   rechazo   es   normal  cuando  el  acompañado  está  viviendo  un  momento  de  ansiedad.  Este  rechazo  puede  ser  positivo.  Basta   saber   manejarlo.   Otro   tipo   de   rechazo   es   el   defensivo.   Este   es   muy   peligroso,   porque  puede  bloquear  la  relación.  Se  da  cuando  el  acompañado  crea  mecanismo  de  defensa  para  que  el  acompañante  no  vea   lo  que  tiene  que  ver.  Aquí  se  exige  por  parte  del  acompañante  mucha  lucidez.  

La   edad.   A   veces   la   excesiva   distancia   de   edad   puede   dificultar   el   acompañamiento.   Si   el  acompañante   no   es   valorado,   el   acompañamiento   es   inútil,   porque   no   hay   un   mínimo   de  autoridad  para  poder  ayudar.  La  dificultad  es  real,  pero  no  absoluta.  Depende  de  la  capacidad  de  conexión  afectiva.  Lo  definitivo  es  que  el  acompañante  ayude  al  acompañado  a  vivir,  que  le  dé  razones  para  vivir.  Para  mí  lo  importante  es  que  el  acompañante  tenga  una  cierta  experiencia  de  vida  religiosa.  

La   transferencia.   Por   transferencia   se   entiende   cuando   el   acompañado   se   identifica  afectivamente   con   el   acompañante   como   respuesta   al   inconsciente   o   a   fijaciones   del   pasado.  Entonces  la  relación  ya  no  es  libre  ni  hace  crecer          

  Estas  dificultades  reflejan  algunos  errores  que  hay  que  evitar  en  el  acompañamiento  y  que  podríamos  sintetizar  en  tres:  errores  de  estructura,  errores  de  relación,  errores  de  contenido14.    

  Los  errores  de  estructura  se  pueden  deber  a  los  siguientes  factores:    

• No  colocar   la  mediación  del  acompañamiento  al   interno  del  conjunto  de   las  mediaciones.  Ya   lo  hemos  dicho  anteriormente:   El   acompañamiento   realizará   su   función   solo   si   se  entiende  como  una  mediación  –entre  otras  muchas-­‐,  de  la  Iglesia  que  ayuda  a  quien  quiere  seguir  a  Jesús,  elaborando  la  propia  vida.  En  este  contexto  el  acompañante  debe  de  estar  en  grado  de  mediar  para   animar,   clarificar   y   discernir   la   calidad  misma   de   la   vida   cotidiana   según   los   valores   del  Evangelio.   El   acompañamiento   pertenece   a   la   tradición   de   la   Iglesia   y,   como   ya   hemos   dicho,  mira  al  discernimiento.  Lo  contrario  crea  una  dicotomía  en  la  persona  acompañada.  

                                                                                                                         14  Lola  çarrieta,  Accogliere  la  vita.  L’accom  pgnamento  nella  vita  quotidiana  e  spirituale,  EDB,  Bologn  2008,  27-­‐43.  

Page 13: ES JCarballo (2)

13      

• No  establecer  los  límites  del  acompañamiento.  Podemos  decir  que  el  acompañamiento  es  una   verdadera   relación   de   trabajo   que   exige   unas   cláusulas   aceptadas   por   el   acompañante   y  quien  es  acompañado.  La  más  importante  de  dichas  clausulas  es  llegar  a  un  acuerdo  para  hablar  desde  la  propia  vida  para  descubrir  en  qué  modo  es  iluminada  por  Jesús  y  aprender  a  enfrentarse  a   situaciones   que,   sin   esa   perspectiva,   podrían   crear   confusión.   Es   importante   también  establecer   la   duración   y   la   periodicidad   de   los   encuentros,   ya   que   se   trata   de   un   proceso   de  búsqueda  que  exige  una  cierta  sistematicidad.  Atención  a  las  improvisaciones  y  a  dejar  todo  a  la  libertad  del  acompañado.  Es   importante   la  disciplina  para  mantener  una  cierta  periodicidad  en  los  encuentros.  Otra   clausula  ha  de   ser   la   confidencialidad  de   los  encuentros.   El   acompañante  debe  gestionar  correctamente  la  intimidad  del  acompañante.  • No   mantener   claro   el   papel   del   acompañante   y   del   acompañado.   En   este   sentido   es  

necesario  recordar  que  el  acompañador  no  es  un  simple  amigo,  sino  un  hermano  que  se  ofrece  al  otro  para  desarrollar  un  servicio  que   le  ha  sido  asignado.  El  acompañante  necesitará  él  mismo  ser   acompañado,   pero   esta   exigencia   la   realizará   en   otro   momento   y   con   otra   persona.   Son  personas  diversas,  aunque  en  estrecha  relación.  El  acompañante  aporta  al  acompañamiento  su  experiencia,  mientras  que  el  acompañando  aporta  su  disponibilidad  a  ser  acompañando.  

Los  errores  de  relación  se  dan  cuando:  

• No  se  crea  un  vínculo  de  posibilidad  para  el  acompañamiento  que  abra  a  crear  un  clima  de  confianza.  Hay  que  crear  un  clima  positivo  de  confianza  y  de  libertad.  Esto  será  posible  gracias  a  la   acogida,   la  empatía,  un  afecto   sobrio,   la  espontaneidad   lúcida   (no  visceral),   la   capacidad  de  motivar  y  de  animar.  • Cuando  uno  se  deja  trasportar  por   los  propios  sentimientos  y  por   las  propias  emociones.  

Esto  puede  darse   fácilmente   cuando  uno     (acompañante   y   acompañado)   se   siente  agredido,   y  cuando   uno   y   otro   busquen   compensaciones   afectivas   para   los   propios   vacíos,   creando  dependencias   emotivas   y   relaciones   ambiguas,   con  manifestaciones   de   sensualidad   erótica.   El  acompañamiento  requiere  mucha  sobriedad.  Por  parte  del  acompañante,  acompañar  sin  buscar  nada  a  cambio  exige  una  vida  de  profunda  comunión  con  Dios.  • No   confrontarse   adecuadamente,   usando   la   confrontación   como   instrumento   para  

expresar  juicios  negativos.  La  confrontación  ha  de  servir  a  la  objetivación,  poniendo  en  evidencia,  con  sentido  de  responsabilidad  y  en  el  momento  justo,  las  contradicciones,  las  distorsiones…  de  modo  que  venga  fuera  la  verdad.  Atención  a  no  abusar  de  la  confrontación.  Podría  ser  signo  de  rigidez.    • Dar  consejos  y  soluciones  inmediatas,  en  lugar  de  una  escucha  atenta.  La  escucha  activa  es  

lo  más  que  influye  en  los  resultados  del  acompañamiento.  Atención  al  acomplejo  de  “maestros”  que   siempre   tienen   algo   que   decir.   El   acompañante   no   debe   ni   andar   delante   –decir  inmediatamente   lo   que   el   acompañado   debe   hacer-­‐,   ni   andar   detrás,   reaccionar   fuertemente  cuando  el  acompañando  no  ha  alcanzado  las  metas,  ni  andar  en  otra  dirección,  consecuencia  de  la  falta  de  escucha  activa  y  atenta.  El  acompañante  debe  andar  al  lado  de…  

Page 14: ES JCarballo (2)

14      

   Los  errores  de  contenido  se  dan  cuando:  

• No   se   tiene   en   cuenta   la   etapa   y   el   momento   existencial   por   el   que   está   pasando   el  acompañado.  Para  evitar  ese  error  se  deben  señalar  bien  los  objetivos  de  cada  etapa  y  atenerse  a  ellos.  • Se   quiere   saber   todo   e   inmediatamente   de   la   vida   del   acompañado.  Hace   falta   tacto.   El  

acompañante  debe  evitar  ansias.  Hay  que  dar  tiempo  al  tiempo.  • No  uno  no  se  centra  en  lo  que  es  esencial  y  se  detiene  en  los  detalles  insignificantes.    • No  seguir  el  hilo  conductor  de  la  conversación,  sino  más  bien  reducirla  a  fragmentos.  Aquí  

es  importante  recordar  que  ningún  cuestionario  puede  suplir  el  encuentro.    

Modelos  de  formación  y  de  acompañamiento  

Formación   y   acompañamiento   están   llamados   a   caminar   de   la   mano.   El   modelo   de  acompañamiento   refleja   el   modelo   de   formación   y   el   de   formación   condiciona   el   modelo   de  acompañamiento.  He  aquí  los  varios  modelos:  

1.-­‐  Modelo  formativo  de  asimilación  y  acompañamiento.  

 Este   es   el   modelo   clásico   de   formación15.   Según   este   modelo   de   lo   que   se   trata   es   de  transmitir  unos  valores  objetivos.  El  papel  principal  es  del  acompañante  o  director.  Él  es  el  que  discierne  y  programa.  Este  modelo  corresponde  al  modelo  de  Iglesia  docente  e  Iglesia  discente,  donde  unos  son  los  que  enseñan  y  otros  los  que  aprenden.  Este  modelo  crea  una  relación  activo-­‐pasiva.  El  proceso  que  se  desencadena  no  es  de  dentro  a  fuera,  sino  desde  fuera.  La  persona  es  pasiva  y  se   le  pide  que  aprenda  unas  conductas  y  comportamientos,  y  que  asimile  e   interiorice  unas  normas,  unos  valores  y  una  determinada  doctrina.  El  acompañante  es  responsable  ante  la  institución.  Él  debe  transmitir  lo  que  ha  decidido  la  institución.  Como  consecuencia  el  papel  del  acompañante   es   altamente   directivo   y   la   libertad   del   acompañado   es   obedecer   o   estar   de  acuerdo   con   los   valores   preestablecidos   desde   arriba.   Este   proceso   de   acompañamiento  responde  a  un  modelo  formativo  objetivo.  Todo  está  dado  por  la  institución.  Tiene  la  ventaja  de  que  el  acompañante  y  el  acompañado  conocen,  desde  un  principio,   la  meta  a   la  que  se  quiere  llegar.  El  gran  inconveniente  es  que  este  proceso  termine  por  una  simple  acomodación  exterior,  pero  que  no  toque  el  corazón  ni  la  vida  de  las  personas.    

2.-­‐  Modelo  formativo  de  personalización  y  acompañamiento.  

 En  este  modelo  educativo  de  personalización  el  objetivo  no  es  lograr  un  buen  religioso  o  un  buen   cristiano,   sino   que   la   persona   sea   ella  misma,   sea   una   persona   que   crezca   y   aprenda   a  crecer  en  su  propia  identidad  personal,  de  tal  manera  que  a  través  de  ese  proceso  de  identidad  personal  vaya  descubriendo  la  voluntad  de  Dios  en  su  vida.  El  protagonismo  principal  lo  tiene  la  persona  del  acompañado.  El  punto  neurálgico  de   la  personalización  es  que   la  persona   llegue  a  

                                                                                                                         1515  Javier  Garrido,  Personalizzare.  Un  modo  per  formare  alla  vita  religiosa,  EDB,  Bologna  2010,  9ss.  

Page 15: ES JCarballo (2)

15      

hacer   un   auténtico   auto-­‐proceso,   que   aprenda   a   descubrirse   a   sí  misma.   En   último   análisis   se  trata  de   llegar  a   la  auto-­‐dirección.  Este  modelo  de  acompañamiento  responde  a  un  modelo  de  formación  que  se  acerca  a  la  formación  subjetiva.  Tiene  muchos  puntos  positivos,  porque  parte  del   formando,   pero   también   tiene   aspectos   negativos,   en   cuanto   que   es  muy   largo   y  muchas  veces  puede  cerrarse  al  subjetivismo.  

3.-­‐  Modelo  integrativo  personalización-­‐asimilación  y  acompañamiento.    Aquí  se  trata  de  situarnos  ante  la  paradoja  de  la  antropología  que,  por  una  parte,  supone  que  

se   da   máxima   importancia   a   la   autonomía   persona,   y,   sin   embargo,   que   todo   consiste   en  descubrir   que   esa   autonomía   se   fundamenta   y   se   realiza   en   la   disponibilidad,   en   proceso   de  conversión   que   obliga,   en   última   instancia,   a   una   obediencia   de   fe.   Este   modelo   integra   y  armoniza   la   autonomía   con   la   obediencia   a   Dios   a   través   del   acompañante.   Es   el  acompañamiento  que  pone  en  marcha   Jesús  mismo  con   los  dos  de  Emaús   (cf.   Lc  24,  11ss).   La  meta  es  que  el  acompañado  vaya  percibiendo,  poco  a  poco,  la  obra  de  Dios  en  su  vida.  Ese  es  el  papel  fundamental  del  acompañante:  hacerle  percibir  al  acompañado  la  obra  de  Dios  en  su  vida  y  enseñarle  a  vivir  en  una  obediencia  radical  al  Señor.  

En  este  modelo  de  formación  y  acompañamiento,  la  tarea  del  acompañante  es  delicada  pues  no   hay   acompañamiento   si   el   acompañado   no   va   más   allá   de   lo   que   está   viviendo   el  acompañado,  y,  sin  embargo,  el  secreto  del  acompañante  está  en  que  no  vaya  más  allá,  sino  que  perciba  lo  que  Dios  está  haciendo  en  el  acompañado  respecto  a  la  autonomía  de  la  persona  y  a  la  obra   de   Dios.   En   esa   apertura,   más   allá   de   lo   controlable,   está   el   verdadero   secreto   del  acompañante  si  realmente  quiere  ayudar.        

   

A  modo  de  conclusión  

El  acompañamiento  es  arte  que  hay  que  practicar,  es  técnica  que  hay  que  aprender,  pero  es,  sobre  todo,  vocación/misión  a  la  que  hay  que  responder  con  mucha  generosidad.    

Tal   respuesta   exige,   por   parte   del   acompañante:   tiempo,   disponibilidad,   humildad   para  caminar  al  lado,  ni  delante  ni  detrás,  sino  al  lado  del  joven  que  le  ha  sido  confiado;  exige,  sobre  todo,  testimonio  de  la  belleza  del  seguimiento  de  Cristo  en  un  determinado  carisma,  no  siempre  hecha  de  palabras.  El  acompañante  ha  de  ser  un  entusiasta  de  su  vocación  y  de  la  posibilidad  de  trasmitirla  a  otros.  Solo  así  el  acompañamiento  se  convertirá  en  catequesis  vocacional  hecha  de  corazón   a   corazón,   de   pasión   y   fuerza   convincente   y   contagiosa,   rica   de   humanidad   y  originalidad,  sapiencial  y  experiencial.  Un  poco  como  la  primera  experiencia  de  los  discípulos  de  Jesús  que  “fueron  y  se  quedaron  con  él”  (Jn  1,  39)