18
¿Es posible un jardín ecológico?

¿Es posible un jardín ecológico?€¦ · adelante un proceso de conocimiento ple-no que incluya un proyecto alternativo y un plan de transformación del medio social. Comercio

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿Es posible un jardín ecológico?€¦ · adelante un proceso de conocimiento ple-no que incluya un proyecto alternativo y un plan de transformación del medio social. Comercio

89

¿Es posibleun jardín ecológico?

Page 2: ¿Es posible un jardín ecológico?€¦ · adelante un proceso de conocimiento ple-no que incluya un proyecto alternativo y un plan de transformación del medio social. Comercio

90

Page 3: ¿Es posible un jardín ecológico?€¦ · adelante un proceso de conocimiento ple-no que incluya un proyecto alternativo y un plan de transformación del medio social. Comercio

91

Pesticidas naturalesLos pesticidas naturales son los más baratos y más seguros para los productos que comemos. Tal como ocurre en la naturaleza, nuestro jardín o huerto será más saludable cuanta más diversidad de plantas y cultivos tenga. Por lo tanto hay que diferenciar qué pequeños animales pueden perjudicar a las plantas y cuáles son beneficiosos:

• Acompaña tus plantas con otras que alejen a los insectos no deseados, por ejemplo los cebollinos evitan que los pulgones se acerquen a tus rosales.• Instala un pequeño comedero de semillas

para pájaros; ellos se encargarán de hacer desaparecer los pequeños invertebrados indeseados de las plantas o cultivos.

• Planta flores y arbustos que atraigan a los pájaros: madreselva, girasoles, acebo, etc.

Page 4: ¿Es posible un jardín ecológico?€¦ · adelante un proceso de conocimiento ple-no que incluya un proyecto alternativo y un plan de transformación del medio social. Comercio

92

El Compost

El compostaje es un proceso que consiste en la descomposición controlada de materiales orgánicos, como restos de fruta, verduras, podas, pasto, hojas , etc. Podemos ayudar a este proceso si añadimos agua y volteamos la mezcla para que se airee. De esta forma obtenemos el compost. Éste tiene color café y un olor y apariencia característica de los suelos boscosos. Aporta materia orgánica a los suelos, mejorando sus calidad.

Page 5: ¿Es posible un jardín ecológico?€¦ · adelante un proceso de conocimiento ple-no que incluya un proyecto alternativo y un plan de transformación del medio social. Comercio

93

¿Cómo hacer una compostadora en el huerto o jardín?

• Proponemos realizar una pila de compost en un espacio de un metro por un metro, en un lugar con sobra, donde amontonaremos los materiales orgánicos. Éstos también pueden disponerse dentro de un contenedor o compostera.

• Podemos depositar tanto restos de jardín como de cocina, aunque habrá que evitar restos de carne, huesos o pescado (desprenden olores y atraen roedores) al igual que aceites, grasas o productos lácetos.

• Hay que humedecer la pila de vez cuando y revolver la mezcla para que tenga una buena ventilación. El tamaño de la pila irá disminuyendo en la medida que el material se vaya degradando. El compost estará listo entre 3 y 12 meses, dependiendo de la climatología, y podremos utilizarlo para enriquecer la tierra de nuestras macetas, huerto o jardín.

Page 6: ¿Es posible un jardín ecológico?€¦ · adelante un proceso de conocimiento ple-no que incluya un proyecto alternativo y un plan de transformación del medio social. Comercio

94

Ane�os

Page 7: ¿Es posible un jardín ecológico?€¦ · adelante un proceso de conocimiento ple-no que incluya un proyecto alternativo y un plan de transformación del medio social. Comercio

95 95

Arquitectura bioclimatica: Toda aquella arquitectura diseñada para aprovechar el clima y las condiciones del entorno. Las técnicas bioclimáticas permi-ten crear una situación de confort térmico en el interior, mediante la adecuación del diseño, la geometría, la orientación y la construcción del edificio a las condiciones climáticas de su entorno. La utilización de la bioclimática se efectúa a través de siste-mas de captación solar pasiva, galerías de ventilación controlada, sistemas vegetales hídricos reguladores de la temperatura y la humedad. La construcción de una vivienda bioclimática no tiene por qué costar más que una convencional, sólo requiere un diseño más cuidadoso. A veces la poca dis-ponibilidad de algunos materiales sí puede encarecer la obra.

Buenas Prácticas: Actuación concreta que resulta beneficio-sa para la consecución de los objetivos del desarrollo sostenible, promoviendo la equi-dad social, reduciendo el impacto sobre el medio ambiente o posibilitando un desa-rrollo económico sostenible.

Colectivos sociales: Los colectivos sociales los forman personas con caracteres homogéneos en sus posicio-nes en la estructura social o por relaciones sociales comunes, se asocian libremente para la defensa o conquista de unos inte-reses u objetivos, definidos y comunes.Su funcionamiento se encuentra reglamenta-do a nivel de representación, y a él someten y ajustan su comportamiento el conjunto de sus miembros. Los miembros tienen la capacidad de actuar como sujetos colec-tivos que se ponen de acuerdo para llevar adelante un proceso de conocimiento ple-no que incluya un proyecto alternativo y un plan de transformación del medio social.

Comercio Justo: El Comercio Justo es una asociación de co-mercio, que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye a un desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de productores y trabajadores marginados, especialmente en el Sur. Las Organizaciones de Comercio Justo, apoya-das por los consumidores, están implicadas

Glosario

Page 8: ¿Es posible un jardín ecológico?€¦ · adelante un proceso de conocimiento ple-no que incluya un proyecto alternativo y un plan de transformación del medio social. Comercio

9696

activamente en apoyar a los productores, sensibilizar y desarrollar campañas para conseguir cambios en las reglas y prácticas del comercio internacional convencional.

Consumo responsable: El Consumo Responsable es aquel acto de consumo realizado con conciencia e infor-mación suficiente sobre las condiciones la-borales, ecológicas y sociales en las que han sido elaborados los productos y servicios que adquirimos.

Desarrollo sostenible: Desarrollo respetuoso con la capacidad de proporcionar recursos del planeta, de mane-ra que las generaciones presentes puedan satisfacer sus necesidades sin poner en pe-ligro la capacidad de las generaciones futu-ras para satisfacer sus propias necesidades, es decir, sin poner en peligro la capacidad de proporcionar recursos del planeta Tierra.

Dimensión de género: Se considera que una actividad incluye la dimensión de género cuando utiliza este aspecto como una categoría de análisis con la finalidad de obtener elementos pa-ra el conocimiento o la valoración de una realidad determinada, una situación o un contexto concreto.

Algunos de los aspectos susceptibles de ser analizados pueden ser los efectos que la actuación programada tengan tanto so-bre las mujeres como sobre los hombres. También es interesante analizar el nivel y la forma de incidencia de la actuación sobre la condición y posición de las mujeres be-neficiarias. Finalmente es importante reali-zar análisis de los aspectos que determinan las relaciones de género.

Ecofeminismo: En base a estudios de Ana Sabaté Martínez, de la Universidad Complutense de Madrid, podemos considerar que “el ecofeminismo es un movimiento que teoriza las relacio-nes entre las mujeres y la Naturaleza, —son diversos los movimientos ecofeministas—. Igualmente los estudios de Sabaté indi-can que la mayor parte del ecofeminismo occidental plantea las relaciones con la naturaleza en el ámbito filosófico, frente al concepto de medio ambiente que se mane-ja dentro de la geografía”.Movimientos del ecofeminismo no occi-dentales, han venido aportando una visión diferente, donde el objeto central es la expe-riencia cotidiana de las mujeres en regiones no industrializadas, responsables de activi-dades de las actividades relacionadas con la reproducción social, en las que se incluye

Page 9: ¿Es posible un jardín ecológico?€¦ · adelante un proceso de conocimiento ple-no que incluya un proyecto alternativo y un plan de transformación del medio social. Comercio

97 97

la producción de alimentos, para lo cual las mujeres tienen la necesidad de desarrollar una relación directa con la naturaleza, de la que depende directamente para la obten-ción diaria del agua, el uso de los suelos y la gestión de los bosques.

Ecologismo: Es la conciecización ecológica universal del ser humano que busca el equilibrio y el res-cate del ambiente natural del que depen-demos.

Empoderamiento: Se le denomina empoderamiento a una es-trategia de acción que conlleven incentivos para la generación y/o la consolidación de los procesos para la emancipación, el desa-rrollo o incluso el crecimiento personal tan-to de forma individual como colectiva.Este término se ha reforzado al ser utiliza-do para superar la situación discriminatoria en que se encuentran las mujeres, siendo el motor por el que se incorpora la perspec-tiva de género en todas las intervenciones de la administración y las reivindicaciones de colectivos concienciados con la proble-mática. El término parte de la idea de que es fundamental que las mujeres sean con-sideradas agentes políticas, estableciendo estrategias de acceso al poder.

Huella ecológica: Superficie biológicamente productiva de tierra y mar, necesaria para abastecer el nivel de consumo y asimilar los desechos genera-dos por una población definida en un año determinado. La huella ecológica es una su-perficie discontinua y dispersa, que puede encontrarse en cualquier punto del planeta.

Indicador de sostenibilidad: Valor representativo del estado del medio ambiente, la sociedad o la economía en un aspecto concreto y un espacio determina-do. Los indicadores de sostenibilidad cons-tituyen una herramienta útil para valorar la idoneidad de las actuaciones programadas por administraciones y entidades.

Perspectiva de Género: La perspectiva de género se incluye cuando se tienen en cuenta las diferencias existen-tes entre las condiciones y las necesidades tanto de las mujeres como de los hombres, adaptando esa perspectiva a cualquier si-tuación o ámbito concreto. En el caso que nos ocupa, adaptamos esa perspectiva a las políticas medioambientales y la educación ambiental de Andalucía.

Plataforma de acción: Las plataformas o coaliciones, como redes

Page 10: ¿Es posible un jardín ecológico?€¦ · adelante un proceso de conocimiento ple-no que incluya un proyecto alternativo y un plan de transformación del medio social. Comercio

9898

informales de acción colectiva, aunque comparten rasgos con los movimientos so-ciales en general, sobretodo su fundamento en la actividad colectiva frente a la existen-cia de conflictos, se diferencian en que la interacción y coordinación entre diferentes grupos se produce como una estrategia ins-trumental para maximizar los resultados de sus actividades colectivas. Su constitución suele ser puntual, sin que sea necesaria la continuidad más allá de la problemática por la que se constituyó.

Punto limpio: Son infraestructuras donde se recogen de forma gratuita los residuos domésticos que, por su gran volumen o por su peligrosidad, no deben arrojarse a la bolsa de la basura ni depositarse en los contenedores de la calle. Estos puntos limpios están previstos en el Plan Director Territorial de Gestión de Resi-duos de la Consejería de Medio Ambiente. En el anexo de páginas Webs, se encuentran las páginas Webs con los listados provincia-les de puntos limpios.

Recurso natural: Materia o energía presente en la naturaleza que puede ser utilizado por los seres vivos para abastecer sus necesidades.

Recurso renovable: Materia o energía que puede ser utilizado un número infinito de veces y que, una vez consumido por los seres vivos, es renovado por la naturaleza en un tiempo suficiente-mente corto. Recurso no renovable: Materia o energía presente que, una vez consumido por los seres vivos, es renovado por la naturaleza en tiempos tan largos que no permiten su reutilización. Por ejemplo, el petróleo.

Page 11: ¿Es posible un jardín ecológico?€¦ · adelante un proceso de conocimiento ple-no que incluya un proyecto alternativo y un plan de transformación del medio social. Comercio

99 99

Callejón aCién, Dolores Descubriendo el Entorno Inmediato. Actividades de Educación Ambiental çpara Adultos.Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Granada, 2006.

Alimentación saludable, comer natural es divertido.Consejería de Medio Ambiente.Junta de Andalucía.

roDriguez zugasti, laura /FernánDez gonzález, Manu

Guía para la contratación pública responsable en Andalucía: inserción de criterios éticos, sociales y ambientales en la contratación administativaConsejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Ideas, cop. Sevilla, 2006.

gil garCía, eugenia

La percepción social de los problemas ambientales en Andalucía. Límites y Oportunidades de la educación ambiental. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. 2006.

agra roMero, Mª josé

Ecología y FeminismoEcorama. Colección Ecológia, núm. 14. Granada, 1998.

HollanD-Cunz, BárBara

EcofeminismosEdiciones Cátedra. Madrid, 1996.

tHe eartH Works group; roDríguez FisCHer, Cristina (naturart, s.a.)50 Cosas sencillas que Tú puedes hacer para salvar la TierraBlume. Barcelona, 2006.

Bibliografía

Page 12: ¿Es posible un jardín ecológico?€¦ · adelante un proceso de conocimiento ple-no que incluya un proyecto alternativo y un plan de transformación del medio social. Comercio

100100

Calvo salazar, Manuel La Huella Ecológica de Andalucía. Una herramienta para medir la sostenibilidad.Consejeria de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Sevilla, 2005.

Guía de género. Guía útil de recursos en internet sobre Género y Desarrollo. Mujeres en Zona de Conflicto. Córdoba

Actúa, consejos para una vida sostenible. Greenpeace. Madrid.

Introducción a la Sostenibilidad en AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

Page 13: ¿Es posible un jardín ecológico?€¦ · adelante un proceso de conocimiento ple-no que incluya un proyecto alternativo y un plan de transformación del medio social. Comercio

101

http://www.cma.junta-andalucia.esConsejería de Medio Ambiente.

http://www.unidadgenero.comUnidad de Género de Andalucía.

http://www.iam.junta-andalucia.esInstituto Andaluz de la Mujer.

http://www.agenciaandaluzadelaenergia.esAgencia Andaluza de la Energía.

http://www.ecodes.org/pages/especial/mujeres_ma/mujeres_medioambiente.aspPagina de mujeres y medioambiente de la organización Ecología y Desarrollo.

http://www.cimacnoticias.com/noticias/04oct/04101204.htmlPeriodismo con perspectiva de género.

http://www.unfpa.org/swp/2001/pdf/espanol/capitulo4.pdfArtículo sobre Mujeres y Medio Ambiente capítulo 4 del Informe de la Población

Mundial. Naciones Unidas.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=6330Bibliografías sobre la relación de las mujeres con el medio ambiente.

http://www.mujeresenred.netPeriódico digital feminista.

Páginas web de interés

Page 14: ¿Es posible un jardín ecológico?€¦ · adelante un proceso de conocimiento ple-no que incluya un proyecto alternativo y un plan de transformación del medio social. Comercio

102

http://www.generoyambiente.orgUnión Mundial para la Naturaleza.Directorios y publicaciones.

http://cdd.emakumeak.org/recursos/documentosCentro de documentación digital. Documentos digitales con perspectiva de género.

http://www.undp.org/womenPagina del programa de Desarrollo con perspectiva de género de naciones unidas.

http://directorio-guia.congde.org/guiaderecursos/tematica.php?valor=Medio%20ambienteGuía de recursos de educación para el desarrollo. Coordinadora de ONG para el

Desarrollo. España.

http://www.tierramerica.net/mujer/index.shtmlRevista digital del Senado de Chile.

http://www.un-instraw.orgPagina del INSTRAW Investigaciones, capacitación e información para el

empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género.

http://www.greenpeace.orgGreenpeace España.

http://www.agua-dulce.orgInformación sobre consumo responsable de agua.

http://www.reciclapapel.orgReciclaje de papel .

Page 15: ¿Es posible un jardín ecológico?€¦ · adelante un proceso de conocimiento ple-no que incluya un proyecto alternativo y un plan de transformación del medio social. Comercio

103

Relación puntos limpios de la provincia de Cádizhttp://www.cma.junta-andalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Calidad_Ambiental/Gestion_De_Los_Residuos_Solidos/Residuos_urbanos/Cadiz.xlsRelación puntos limpios de la provincia de Córdobahttp://www.cma.junta-andalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Calidad_Ambiental/Gestion_De_Los_Residuos_Solidos/Residuos_urbanos/Cordoba.xlsRelación puntos limpios de la provincia de Granadahttp://www.cma.junta-andalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Calidad_Ambiental/Gestion_De_Los_Residuos_Solidos/Residuos_urbanos/Granada.xlsRelación puntos limpios de la provincia de Huelvahttp://www.cma.junta-andalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Calidad_Ambiental/Gestion_De_Los_Residuos_Solidos/Residuos_urbanos/Huelva.xlsRelación puntos limpios de la provincia de Málagahttp://www.cma.junta-andalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Calidad_Ambiental/Gestion_De_Los_Residuos_Solidos/Residuos_urbanos/Malaga.xlsRelación puntos limpios de la provincia de Jaénhttp://www.cma.junta-andalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Calidad_Ambiental/Gestion_De_Los_Residuos_Solidos/Residuos_urbanos/Jaen.xlsRelacion puntos limpios móviles de la provincia de Jaénhttp://www.cma.junta-andalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Calidad_Ambiental/Gestion_De_Los_Residuos_Solidos/Residuos_urbanos/Jaenmovil.xlsRelacion puntos limpios de la provincia de Sevillahttp://www.cma.junta-andalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Calidad_Ambiental/Gestion_De_Los_Residuos_Solidos/Residuos_urbanos/Sevilla.xls

A continuación se incluye, para cada provincia, el listado de ins-talaciones existentes en la actualidad. Particularmente para la provincia de Jaén existen, además de las instalaciones fijas, una red de puntos limpios móviles, en el lista-do se incluyen las ubicaciones programadas de los mismos.

Puntos Limpios

Page 16: ¿Es posible un jardín ecológico?€¦ · adelante un proceso de conocimiento ple-no que incluya un proyecto alternativo y un plan de transformación del medio social. Comercio
Page 17: ¿Es posible un jardín ecológico?€¦ · adelante un proceso de conocimiento ple-no que incluya un proyecto alternativo y un plan de transformación del medio social. Comercio
Page 18: ¿Es posible un jardín ecológico?€¦ · adelante un proceso de conocimiento ple-no que incluya un proyecto alternativo y un plan de transformación del medio social. Comercio

106