49
PRÓLOGO Con este trabajo quisiera que todos aquellos alumnos que lo tengan en su poder, estén en aptitud de adquirir los conocimientos mínimos para la materia de Teoría General del Proceso y estar en condiciones de beneficiarse con esta guía de estudio y alcanzar su objetivo primordial que es acreditar su materia y llevarse los conocimientos que puedan y deban ser útiles para el estudio del resto de materias procesales, y que cuando culmine sus estudios profesionales, los pueda aplicar en la práctica del derecho. La intención de haber realizado esta guía práctica no es otra que la de satisfacer las necesidades mínimas requeridas por los alumnos de la facultad de derecho y tengan un material de apoyo que Ies permita satisfacer el mínimo de conocimientos de la materia de Teoría General de Proceso. Aprovecho para agradecer como en todo momento lo hago, el apoyo y colaboración de mis señoras madres, mi esposa y mis hijas y a quien me apoyó con la transcripción de este material. Lic. Saúl G. Saldaña i

es un disgesto de teoria general del proceso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

es manual donde se explica la teoria gral. del proceso.

Citation preview

Page 1: es un disgesto de teoria general del proceso

PRÓLOGO

Con este trabajo quisiera que todos aquellos alumnos que lo tengan en su poder, estén en aptitud de adquirir los conocimientos mínimos para la materia de Teoría General del Proceso y estar en condiciones de beneficiarse con esta guía de estudio y alcanzar su objetivo primordial que es acreditar su materia y llevarse los conocimientos que puedan y deban ser útiles para el estudio del resto de materias procesales, y que cuando culmine sus estudios profesionales, los pueda aplicar en la práctica del derecho.

La intención de haber realizado esta guía práctica no es otra que la de satisfacer las necesidades mínimas requeridas por los alumnos de la facultad de derecho y tengan un material de apoyo que Ies permita satisfacer el mínimo de conocimientos de la materia de Teoría General de Proceso.

Aprovecho para agradecer como en todo momento lo hago, el apoyo y colaboración de mis señoras madres, mi esposa y mis hijas y a quien me apoyó con la transcripción de este material.

Lic. Saúl G. Saldaña

i

Page 2: es un disgesto de teoria general del proceso

ÍNDICE

CAPÍTULO I.- LA PRETENSIÓN Y LAS FORMAS DE COMPOSICIÓN DE UNÜTIGIO................ ............................ .......................................................................... .,5

A}.- EL LITIGIO.............................................................................................................. 6

B).- FORMAS DE COMPOSICIÓN DE UN LITIGIO......................................................6

CAPÍTULO II.- EL PROCESO .................................................................................. 8

A).- DIFERENCIAS ENTRE PROCESO, PROCEDIMIENTO Y LITIGIO................. ......8

3).- SUJETOS DEL PROCESO.................................................... ................................9

C).- LA NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO..................................................... 9

D).- CONSTITUCIÓN DEL PROCESO.........................................................................9

£).- DESENVOLVIMIENTO DEL PROCESO.............................................................. 10

F).- FORMAS DE EXTINCIÓN.................................................................................... 10

G).- DIVERSAS FORMAS DE PROCESO.................................................................. 10

H).- PRINCIPIOS QUE RIGEN EL PROCESO.............................................................12

CAPÍTULO III.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA........ ...........................................13

A}.- TIPOS DE JURISDICCIÓN...................................................................................13

B).- COMPETENCIA............................................................................. ......................14

C).- FORMAS PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA.........................................14

O) - FORMAS PARA DETERMINAR LA INCOMPETENCIA DE UN TRIBUNAL........14

E).- COMPETENCIA SUBJETIVA................................................................................ 15

2

Page 3: es un disgesto de teoria general del proceso

F).- ESTRUCTURA DEL PODER JUDICIAL ESTATAL.............................................. 18

G).- ESTRUCTURA DEL PODER JUDICIAL FEDERAL............... ..............................19

CAPÍTULO IV.- LA ACCIÓN................................... ... ... ............ ... 2 0

A).-TEORIAS DE LA ACCIÓN....................................................................... ............ 20

B).- ELEMENTOS DE LA ACCIÓN................................................. ..................... 21

C).- CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES................................................................21

D).- CLASIFICACIÓN CLÁSICA DE LAS ACCIONES....... ........................................ 21

E).- CLASIFICACIÓN CONTEMPORANEA DE LAS ACCIONES............................... 21

CAPÍTULO V.- LAS EXCEPCIONES Y DEFENSAS..................................................23

A).- CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA DE LAS EXCEPCIONES................................ 24

B).- DIFERENCIA ENTRE EXCEPCIÓN Y DEFENSA............................ ................. 25

C).- LAS EXCEPCIONES QUE PREVÉ EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES......................................... “.............................................................................. ...... 25

CAPÍTULO VI.- LAS PARTES.................................................. ..... ...............28

A).- PARTE EN SENTIDO FORMAL Y PARTE EN SENTIDO MATERIAL.................28

8 ).- LITISCONSORCIO...................................................................... ........................29

C).- LOS TERCEROS........................................................... .............. .......................29

O).- TIPOS DE TERCERÍA.............................................................................. ...........29

5).- DENUNCIA DE JUICIO A TERCERO.................................................................. 30

CAPÍTULO VII.- EL TIEMPO EN EL PROCESO........................... .......................... 30

r\).- LAS FIGURAS QUE AFLORAN CON EL TRANSCURSO DEL TIEMPO............ 31

CAPÍTULO VIII.- LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL PROCESO................ 31

A).- CLASES DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL PROCESO... .................... 32

a).- MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE UTILIZAN LOS TRIBUNALES CON LOSPARTICULARES.b).- LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE UTILIZAN LOS TRIBUNALES PARA COMUNICARSE CON OTRO TRIBUNAL.

3

Page 4: es un disgesto de teoria general del proceso

c).- MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE UTILIZA UN TRIBUNAL PARA COMUNICARSE CON OTRAS AUTORIDADES DISTINTAS A LAS JURISDICCIONALES.

CAPÍTULO IX.- LAS RESOLUCIONES JUDICIALES...............................................33

A).- TIPOS DE RESOLUCIONES JUDICIALES..........................................................34

8 ).- LAS PARTES DE UNA SENTENCIA......................................... .........................34

C).- CUÁNDO CAUSA EJECUTORIA UNA RESOLUCIÓN JUDICIAL....................... 35

CAPÍTULO X.- LOS MEDIOS DE PRUEBA...............................................................35

A).- ETAPAS EN EL PERIODO PROBATORIO..........................................................36

8 ).- SISTEMAS DE VALORACIÓN DE PRUEBAS..................................................... 37

C) - RECEPCIÓN Y PRÁCTICA DE LAS PRUEBAS ................................................ 38

D).- MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR............................................................ 38

a).- PRUEBA CONFESIONAL.....................................................................................38

b).- PRUEBA DOCUMENTAL ............................................................................... 39

c).- PRUEBA TESTIMONIAL................................................... ...................................40

d).- PRUEBA PERICIAL........................................... .................................................. 41

e).- PRUEBA DE INSPECCIÓN JUDICIAL.................................................................41

f)'.- PRUEBA DE COPIAS FOTOSTÁTICAS, FOTOGRAFÍAS Y AVANCES TECNOLÓGICOS....................................................................................................... 41

;j).- PRUEBA PRESUNCIONAL..................................................................................42

CAPÍTULO XI.- LOS RECURSOS.............................................................................. 42

A).- RECURSOS DE REVOCACIÓN.......................................................................... 43

B).- RECURSOS DE APELACIÓN........................ .................................... ................ 43

C).- EL RECURSO DE QUEJA................................................................................... 46

O).- EL RECURSO DE RESPONSABILIDAD CIVIL....................................................47

SiBLIOGRAFÍA........................................................................................................... 49

4

Page 5: es un disgesto de teoria general del proceso

CAPITULO I

LA PRETENSIÓN Y LAS FORMAS DE COMPOSICIÓN DE UN LITIGIO.

Para efecto de entender el tema es necesario conceptualizar el vocablo pretensión, mismo que conforme al diccionario enciclopédico significa: solicitación para conseguir una cosa que se desea; o bien, derecho que uno juzga tener sobre una cosa.

En el campo del derecho procesal, cuando hablamos de pretensión podemos entenderla como aquella intención que buscan las partes en litigio con motivo de un conflicto judicial, para efecto de que el actor pueda intentar y lograr justificar los extremos de la acción que ejercita, y para el caso del demandado, éste deberá intentar y lograr justificar los extremos de sus excepciones y defensas.

Por otro lado, podemos observar el contenido del artículo 1 de nuestro Código Procesal Civil que establece que sólo podrá iniciar un procedimiento judicial o intervenir en él, quien tenga interés en que un órgano jurisdiccional declare o constituya un derecho o imponga una condena, (en este apartado podemos observar la intención que buscará todo demandante en un procedimiento judicial); y quien tenga un interés contrario (aquí vemos el actuar del demandado repeliendo la agresión que se haga al ejercitar la pretensión en su contra).

El término pretensión en nuestro Código Procesal Civil se establece en el artículo 34 de dicho ordenamiento legal al señalarse que el desistimiento de la pretensión extingue ésta; por lo que se puede asimilar el vocablo pretensión al ejercicio de la acción, sin embargo, cuando el legislador toca el vocablo pretensión, lo externa como una intención de poner a salvo o manifestar algún aspecto relativo a algún derecho que ha sido lesionado, motivo por el cual podemos señalar válidamente que la pretensión procesal se conceptualiza en lo establecido en líneas anteriores por nuestra propia Segislación adjetiva civil, es decir, en la intención de iniciar un procedimiento judicial, O bien, tener un interés contrario al que motivó el inicio del procedimiento judicial que en su momento nos ocupe.

Da lo anterior podemos establecer válidamente que la pretensión es uno de los elementos para que exista un litigio, aspecto que resulta lógico ya que la misma se ■ ¡aduce a un querer, a una voluntad y por supuesto la intención puesta del :onccimiento público al momento de exteriorizarse, la pretensión pues, es actividad, es

conducta; sin embargo, no podemos confundir a pesar de que existe una estrecha ¡siación la pretensión con la acción, ni con un derecho subjetivo; pues de la existencia del derecho subjetivo se puede derivar una pretensión y de la existencia de la pretensión puede llegar a ejercitarse una acción, como una forma para hacer valer la pretensión en juicio.

5

Page 6: es un disgesto de teoria general del proceso

Podemos establecer válidamente que los principales sujetos de la pretensión serán las partes en conflicto (actor y demandado) y el titular del órgano jurisdiccional (juez y/omagistrado).

En cuanto al objeto de la pretensión, será siempre buscar que un órgano jurisdiccional ai momento de impartir justicia, condene y/o absuelva a las partes en conflicto y así sstar en plenitud del actuar del Estado al momento de impartir justicia.

A).- EL LITIGIO

Se puede definir como un conflicto de intereses entre dos o más personas, mismo que tiende a exteriorizarse y ponerse del conocimiento ya sea de un órgano jurisdiccional o una persona que se designe para la resolución del mismo.

Para efecto de definir el concepto de litigio nos establece el ilustre maestro Francesco CARNELUTTI que es: "el conflicto de Intereses calificado por la pretensión de uno de los interesados y la resistencia de otro”; de la anterior definición podemos establecer válidamente que los conflictos de intereses sólo podrán convertirse en un ¡itigio cuando una persona de las inmiscuidas en dicho conflicto decide de mutuo propioi ©alizar o ejecutar o ejercitar contra otra su pretensión, que por supuesto frente a esa pretensión, la parte a la que le afecte expresará su resistencia, es decir, la oposición a la pretensión realizada.

De lo anterior podemos establecer válidamente que el litigio tiene dos sujetos ndamentales: a).- el que pretende, es decir, el actor; y b).- el que resiste, es decir, el

demandado y por supuesto un bien jurídico que será sobre el cual se establecerá la pretensión y la resistencia.

*).- FORMAS DE COMPOSICIÓN DE UN LITIGIO

a).- AUTOTUTELA.-

.isiste en la imposición de la pretensión propia en perjuicio del interés ajeno.

■i ha definido como un medio de solución de conflictos considerado como egoísta.

.f's aspectos que distinguen a la autotutela son:

La ausencia de un tercero ajeno a las partes.La imposición de ia decisión por una de ellas a la otra.

6

Page 7: es un disgesto de teoria general del proceso

La autotutela se distingue por los siguientes aspectos:

1.- Respuesta a un ataque precedente.2.» El ejercicio directo de un derecho subjetivo.3 - El ejercicio de facultades de mando.4.- Ei ejercicio de una potestad,5.- El combate.6 .- Como medio de presión o de coacción.

b).- LA AUTOCOMPOSICIÓN..

Es considerado como un medio de solución parcial; ya que proviene de una de las partes o de ambas en conflicto, por lo que puede ser unilateral y/o bilateral; ésta forma ■ t e solución no consiste en la imposición de la pretensión propia en perjuicio del interés ajeno, por el contrario, en la renuncia a la propia pretensión o en la sumisión a la de la contraparte, motivo por ei cual se considera como un medio de solución altruista, prevaleciendo el interés de la otra parte, al interés propio.

Se consideran especies de la autocomposición:

a),- El desistimiento. ,D).- Ei perdón del ofendido r ),- El allanamiento ?).- La transacción

c).- LA HETEROCOMPOSICIÓN.-

Es la solución al conflicto por parte de un tercero ajeno al litigio, se considera como una> xma de solución con carácter imparcial, el tercero que se designe no deberá de tener irerés en el conflicto que se somete a su consideración, para una pronta y expeditaevolución.

: jn especies de heterocomposición:

La mediación.2 ■ La conciliación.

El arbitraje.- 3 proceso.

7

Page 8: es un disgesto de teoria general del proceso

CAPÍTULO ii

EL PROCESO

Es un conjunto de procedimientos, entendiéndose por estos como un conjunto de formas o maneras de actuar. De tal suerte que el proceso lo podemos considerar como un conjunto de actos mediante los cuales se constituye, desarrolla y termina la relación procesal, en la cual es claro intervienen los órganos jurisdiccionales, las partes y terceros que intervienen durante la relación jurídica procesal.

También se puede definir como el conjunto complejo de actos del Estado como soberano, de las partes interesadas y de terceros ajenos, los cuales tienden o están proyectados a la aplicación de una ley general a un caso concreto, para efecto de dirimirlo o resolverlo. En base a lo anterior es claro que el proceso es un medio idóneo para resolver de manera imparcial, por parte de un tercero que puede ser un Órgano Jurisdiccional o un Tribunal de arbitraje, el conflicto de intereses sometido a su consideración.

Para CARNELUTTI, el proceso es la suma de los actos que se realizan para la composición del litigio.

El proceso tiene como finalidad dar solución a los conflictos planteados por las partes y 2Sío se hace a través de una sentencia dictada por un órgano jurisdiccional con jurisdicción siempre apegado en la ley.

El objeto de todo proceso es el litigio planteado por la parte actora en contra de la jemandada, por lo que se constituye por la reclamación o pretensión de la actora y la oposición, defensa o excepción que hace valer la demandada en juicio.

.3 importante establecer que el vocablo prxeso proviene de procederá, que significaavanzar.

V DIFERENCIAS ENTRE PROCESO, PROCEDIMIENTO Y LITIGIO

la práctica, es común confundir las figuras jurídicas denominadas proceso, procedimiento y litigio, ya que tal confusión impera hasta en los estudiosos del derecho

momento de realizar sus obras, aspecto que genera confusión en quienes tendemos a aprender el derecho existente, por tal motivo es pertinente que cuando hablemos de ütigio debemos entender éste como la forma exteriorizada de un problema o conflicto existente entre dos o más personas, y por supuesto será siempre el contenido y el antecedente de un proceso, que como lo vimos en líneas anteriores, ese proceso es el

metimiento del conflicto preexistente a la potestad jurisdiccional y con esto se hace

8

Page 9: es un disgesto de teoria general del proceso

presente la intervención del Estado a través de uno de sus poderes tácticos como io es ei Poder Judicial, encargado de resolver los conflictos de los gobernados mediante la aplicación de la ley al caso concreto, y por último, no podemos perder de vista que cuando hablemos de procedimiento, estaremos hablando de un aspecto adjetivo o ormal que equivale a los mecanismos o medios plasmados en la ley durante un

proceso judicial, entonces el procedimiento será la serie de actos jurídicamente relacionados y concatenados entre sí, revestidos de una formalidad prevista y e stablecida en la ley.

Como consecuencia de lo anterior, el proceso estará constituido por ios actos que se realizan y que componen un litigio. El litigio será un conflicto exteriorizado y puesto del conocimiento de la autoridad jurisdiccional, mientras que ei procedimiento es el orden, ia forma, la sucesión de cada uno de los actos jurídicos que entrañan la realización del proceso.

Como vemos, existe diferencia entre las figuras denominadas proceso, procedimiento y ifígio, sin embargo, la relación entre dichas figuras es íntima, ya que el litigio exteriorizado da lugar al proceso y éste a su vez al procedimiento; de ahí pues la existencia de una estrecha relación e incluso la existencia de una confusión en la práctica de las figuras en mención.

3).- SUJETOS DEL PROCESO

)." Es Estado.- A través de los órganos jurisdiccionales y de las personas que le dan .ida a este como lo son los jueces y magistrados, r).- E< actor.- Es la persona que ejercita sus derechos, su pretensión.

El demandado.- Es el que resiste la pretensión del actor, y a quien se le imputa aber violentado el derecho ejercitado enjuicio; opone excepciones y defensas.

LA NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO

pública; lo anterior debido a que las relaciones que se dan durante el proceso son supra a subordinación, es decir, de mayor a menor importancia jerárquica entre el lado y las partes en conflicto.

- CONSTITUCIÓN DEL PROCESO

proceso se inicia con la interposición de la demanda, e inicia su integración o istitución al admitirse y llevarse a cabo el emplazamiento a juicio, sin que sea

.:cesario que la parte demandada comparezca a dar contestación a la demanda; io je sí es necesario es que el emplazamiento o llamamiento a juicio del demandado se

9

Page 10: es un disgesto de teoria general del proceso

haga con tocias y cada una de las formalidades que establece la ley adjetiva o procesal, pues de lo contrario no se tendrá por constituido o integrado el proceso, y en estos casos el juez está obligado a reponer el proceso y ordenar de nuevo el emplazamiento.

E).- DESENVOLVIMIENTO DEL PROCESO

El proceso se desenvuelve de manera dinámica y se encuentra en constante movimiento, lo anterior se debe a que el proceso se encuentra integrado por diversas etapas por las que deberán de pasar cada una de las partes. (Aspecto que hace dinámica la relación jurídica procesal).

F).- FORMAS DE EXTINCIÓN

a).- Normal:

1 Sentencia definitiva.

b).‘ Anormal.-

1 - Conciliación2 - Transacción3.- Caducidad de la instancia4.- Desistimiento5.-Allanamiento a la demanda6 .- Confusión de derechos7.- La reconciliación de ios cónyuges o muerte8 .- Someterse a juicio arbitral

G).- DIVERSAS FORMAS DE PROCESO

a).- El proceso como contrato.-

Esta teoría fue ampliamente criticada debido a que el proceso jamás podrá considerarse como un acuerdo de voluntades, pues recuérdese que en todo proceso siempre imperará lo establecido en la ley y las ordenanzas, aunado a que las leyes que rigen el proceso son de orden público y por lo tanto, no renunciables; tampoco podrán modificarse o adecuarse por acuerdo entre las partes, de ahí pues que no podemos considerar el proceso como un contrato en el que impere el acuerdo de voluntades de las partes en conflicto.

10

Page 11: es un disgesto de teoria general del proceso

b).- El proceso como cuasicontrato.-

También fue criticada en virtud de que si no es un contrato, jamás podrá considerarse como casi un contrato, que es de donde proviene el vocablo cuasicontrato, basándose para tal efecto en el mismo razonamiento antes vertido de que las leyes que rigen el proceso son de orden público y por supuesto, no son renunciables y mucho menos modificables por acuerdo entre las partes.

c).- El proceso como entidad jurídica compleja.-

Se considera el proceso como complejo en virtud de que no se comprende en el mismo un sólo derecho u obligación, sino un conjunto no definido de derechos y obligaciones coordinados a un fin común que recoge en unidad todos los actos procesales, aspecto establecido por CHIOVENDA.

El considerar el proceso como relación jurídica surge con la obra de Oskar Von Bülow, tal teoría se basa en considerar una relación de derechos y obligaciones, es decir, una relación jurídica, la cual no se considera derecho privado, ya que dicha relación de derechos y obligaciones es procesal y se da entre el Estado y sus gobernados, por lo que pertenece al derecho público; como consecuencia, la relación se desenvuelve de un modo progresivo entre el órgano jurisdiccional y las partes.

Es importante establecer que el mencionado autor señalaba que para que pueda constituirse válidamente la relación jurídica procesal, es necesarto que se satisfagan determinados requisitos de admisibilidad y condiciones previas, mismos que Bülow consideró como presupuestos procesales, las cuales son condiciones que deben cumplirse previo a la instauración del proceso mismo.

La teoría de Bülow es considerada la más aceptada y difundida debido a que ofrece una explicación fundada de la naturaleza jurídica del proceso, también es considerada como aquella que sienta las bases principales del procesalismo moderno, y por supuesto la que ha hecho aportaciones de mayor importancia para el mejoramiento del proceso en la práctica.

d).- El proceso como situación jurídica.-

Esta teoría fue llevada a cabo por James Goldschmidt, quien propuso que el proceso no está constituido por una relación jurídica entre el órgano jurisdiccional y las partes, porque una vez que aquellas acuden al proceso, no puede hablarse que existan

11

Page 12: es un disgesto de teoria general del proceso

derechos y obligaciones, sino meras situaciones jurídicas, considerando dicho autor a la situación jurídica como el estado de una persona desde el punto de vista de la sentencia judicial que se espera con arreglo a las normas jurídicas.La critica fundamental que se hace a esta teoría, es que contempla al proceso como un mero hecho y no como un fenómeno jurídico, sin embargo, es preciso reconocer que dicha teoría que puso de manifiesto que en relación con ciertos actos del proceso las partes, más que obligaciones, tienen cargas, considerando dichas cargas procesales como la necesidad de prevenir un perjuicio procesal y en último término, una sentencia desfavorable, mediante la realización de un acto procesal.

H).- PRINCIPIOS QUE RIGEN EL PROCESO

a).- Derecho a libre acceso a la justicia.-

Todo gobernado tendrá derecho a comparecer solicitando la impartición de la justicia sin importar aspectos objetivos ni subjetivos que rodean a la persona de que se trate y alcanzar el objetivo primordial consistente en la aplicación de la ley al caso concreto, y por supuesto, la aplicación de \$ justicia y resolución del conflicto sometido.

b).- Derecho a un juez imparcial.-

Las personas físicas que le dan vida a los órganos jurisdiccionales deberán de ser imparciales, es decir, no se deberá favorecer o perjudicar a ninguna de las personas físicas o morales que comparezcan a que se les administre o imparta justicia, por lo que deberán de juzgar con rectitud, honorabilidad, respeto, lealtad, probidad, y sus criterios deberán estar siempre apegados a lo establecido en la ley.

c).- Derecho de contradicción.-

Es importante que tanto el actor como el demandado sean escuchados y vencidos en juicio bajo las mismas circunstancias y se les permita tanto a uno como a otro poner a salvo sus derechos y ser escuchados durante el proceso.

d).- Principio de igualdad de las partes.-

Por ningún motivo podrá existir preferencia por ninguna de las partes y tampoco podrá hacerse distinción alguna entre ellas, ya sea para beneficiarlos o perjudicarlos en juicio; para la ley, todos ios gobernados sin excepción somos iguales.

12

Page 13: es un disgesto de teoria general del proceso

©).- Oficiosidad y disponibilidad.-

Donde impera el principio de oficiosidad el juez podrá sin que las partes se lo soliciten actuar en juicio, aspecto que no acontece en donde impera el principio dispositivo, en el cual los encargados de impartir justicia por ningún motivo podrán actuar sin que exista promoción de las partes en conflicto.

f).- Principio de lealtad y probidad.-

Es una obligación tanto del Juez como de las partes ser leal y conducirse con apego a ía verdad en los actos procesales que intervengan para efecto de esclarecer los hechos controvertidos.

g).- Principio de respeto a los derechos fundamentales.-

Todo proceso debe apegarse a lo que ordena nuestra Constitución Política Federal.

CAPÍTULO III

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

La jurisdicción se define como “/a facultad que tiene el Estado ejercida a través de los Órganos Jurisdiccionales para efecto de aplicar la ley al caso concreto y resolver los conflictos que se someten a su consideración".

A).- TIPOS DE JURISDICCION

a}.- Jurisdicción contenciosa.- Es aquella que surge cuando existe conflicto de ntereses entre dos o más personas y ha lugar a la resolución del conflicto con estricto apego a lo establecido en la ley.

j).- Jurisdicción voluntaría.- En este procedimiento no existe conflicto por resolver, por lo que una gran parte de procesalistas se inclinan en el sentido de señalar que no es una jurisdicción propiamente dicha, sin embargo, se requiere de la intervención del órgano jurisdiccional para darle legalidad y validez al acto jurídico que se somete a suconsideración.

13

Page 14: es un disgesto de teoria general del proceso

c).- Jurisdicción concurrente.- Se prevé en el artículo 104 de nuestra Constitución Política Federal, en la cual se permite que Órganos Jurisdiccionales del fuero federa! conozcan de controversias del fuero común y viceversa.

8).- COMPETENCIA

Se define como el límite de jurisdicción, es decir, hasta dónde un Tribunal podrá aplicar la ley al caso concreto.

C).« FORMAS PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA

a).~ En base ai territorio.- Es el área geográfica determinada y determinable en la cual se puede aplicar la ley.b).- En base a la materia.- Es la clasificación en base a la existencia de diversos tipos de Órganos Jurisdiccionales especializados en el área o rama del derecho civil, penal, constitucional, laboral, administrativo, familiar, etcétera.c).- En base ai grado.- Es el nivel jerárquico de los Órganos Jurisdiccionales, por lo que existen órganos de primera y/o de segunda instancia.d).- En base a la cuantía.- Es la referencia a lo que vale en dinero el asunto que se somete a consideración.

D).- FORMAS PARA DETERMINAR LA INCOMPETENCIA DE UNTRIBUNAL

Nuestro Código Procesal Civil establece 2 formas para determinar la competencia de un órgano Jurisdiccional; tal aspecto se plasma en el artículo 163 de la legislación adjetiva en mención, pudiéndonos percatar que existe la llamada competencia por inhibitoria y la incompetencia por declinatoria. Del contenido del mencionado dispositivo ’agal podemos establecer la forma de cómo debemos interponer dichas ^competencias, motivo por el cual se transcribe la disposición legal en mención:

Articulo 163. La excepción de incompetencia podrá promoverse por inhibitoria o por jecllnatoria. Si se plantea entre jueces de primera instancia dei Estado, se resolverá conforme a as siguientes reglas:

- La inhibitoria se intentará ante el juez a quien se considere competente dentro de los tres dias siguientes al emplazamiento. En su promoción sólo serán admisibles pruebas documentales, siempre que se ofrezcan simultáneamente con el respectivo escrito inhibitorio.

14

Page 15: es un disgesto de teoria general del proceso

Si el Juez ante quien se promueve la Inhibitoria se considera competente para conocer del negocio, remitirá oficio al que se estima no serio requirléndolo para que se Inhiba y ie remita ios autos. El auto que niegue el requerimiento es apelable.

El requerido, al recibir el oficio inhibitorio dará vista por tres dias al actor y dentro de igual plazo decidirá si lo acepta o no. Si las partes estuvieren conformes al ser notificadas del proveído que acepte la inhibición, se remitirán ios autos al requlrente, quien observando las prevenciones del articulo 152 continuará con la secuela del Juicio. En cualquier otro caso, remitirá testimonio de las actuaciones respectivas al Supremo Tribunal de Justicia, lo que comunicará al requlrente para que a su vez remita lo ante él actuado al mismo órgano de alzada, quien sin sustanclacfón alguna dentro de cinco días resolverá decidiendo la competencia a favor del Juez competente; y,

II.- La declinatoria se propondrá ante el Juez que se considere incompetente, dentro del plazo concedido para contestar demanda; en su promoción sólo serán admisibles pruebas documentales y siempre que se ofrezcan simultáneamente con el respectivo escrito; el juez ordenará dar vista a la parte contraria para que dentro de tres dias manifieste lo que a su Interes convenga, y pronunciará la resolución que corresponda de conformidad con lo previsto por los artículos 268 y 269 de este Código.

Si la excepción se declara fondada procederá la apelación en ambos efectos; en caso contrario, el recurso procederá únicamente en el efecto devolutivo.”

Es importante señalar que cuándo se hubiese optado por uno de los dos medios para promover la incompetencia, no podrá abandonarse y recurrir al otro; tampoco podrán emplearse sucesivamente, aunado a lo anterior es importante establecer que el que promueva una cuestión competencial y resulte improcedente, será sancionado a través de una multa.

Aquel demandado que no promueva la incompetencia conforme los pasos previstos anteriormente, se tendrá por sometido ante el juez que lo emplazó y por supuesto le precluye su derecho para interponer dicha incompetencia.

Las cuestiones de incompetencia en ningún caso podrán promoverse de oficio, sin embargo, cuando un juez se considera incompetente, podrá inhibirse del conocimiento del asunto.

Las cuestiones competenciales no suspenderán el procedimiento principal.

E).- COMPETENCIA SUBJETIVA

Les corresponde a los titulares de los Órganos Jurisdiccionales, ya sea magistrado, juez o secretario de acuerdos, personas que son dignas de fe, e incluso el Estado así los considera; también es importante establecer que dichas personas son consideradas como honorables, leales, justas, imparciales y de toda probidad; también deberán de

15

Page 16: es un disgesto de teoria general del proceso

ser honestas y sobre todo tener pleno conocimiento del derecho, pues no podemos olvidar que son los que le dan vida a un órgano jurisdiccional y que como consecuencia son aquellos que resuelven todos y cada uno de los conflictos que le son planteados o sometidos a su consideración.

En base a lo anterior, por ser los servidores públicos del poder judicial seres humanos, resulta lógico pensar que pudiesen estar dentro de las hipótesis normativas de los denominados impedimentos y excusas, aspectos que pueden rodear un conflicto y que pudiesen influir en la decisión que en sentencia definitiva pueda tomar el resolutor, ya sea en beneficio o en perjuicio de alguna de las partes; por tai motivo, cuando exista un motivo de impedimento o excusa de las establecidas en el artículo 170 del Código Procesal Civil que a la letra reza:

“Artículo 170. Todo Magistrado, juez o secretario, se tendrá por forzosamente Impedido para conocer en los casos siguientes:

i. En negocio en que tenga interés directo o indirecto;

ii. En los negocios que interesen de la misma manera a su cónyuge o a sus parientes consanguíneos en ia linea recta sin. limitación de grados, a los colaterales dentro del cuarto grado y a los afines dentro dei segundo;

lli. Siempre que entre el funcionario de que se trate, su cónyuge o sus hijos y alguno de ios interesados, haya relación de Intimidad nacida de algún acto civil o religioso, sancionado y respetado por la costumbre;

IV. Si fuere pariente por consanguinidad o afinidad, del abogado o procurador de alguna de las partes, en los mismos grados a que se refiere la fracción II de este articulo;

V. Cuando él, su cónyuge o alguno de sus hijos sea heredero, legatario, donante, donatario, socio, acreedor, deudor, fiador, fiado, arrendador, arrendatario, principal, dependiente o comensal habitual de alguna de las partes o administrador actual de sus bienes;

VI. Si ha hecho promesas o amenazas, o ha manifestado de OtTO modo SU OdiO 0 afecto por alguno de los litigantes;

vil. Si asiste o ha asistido a convites que especialmente para él diere o costeare alguno de ios litigantes, después de comenzado ei pleito, o si tiene mucha familiaridad con alguno de ellos, o vive con él, en su compañía, en una misma casa;

vili. Cuando después de comenzado ei pleito, haya admitido él, su cónyuge o alguno de sus hijos, dádivas o servicios de alguna de las partes;

!X. Si ha sido abogado o procurador, perito o testigo en el negocio de que se trate;

X. Si ha conocido del negocio como juez, árbitro o asesor, resolviendo algún punto que afecte a ia substancia de la cuestión, en la misma instancia o en otra;

16

Page 17: es un disgesto de teoria general del proceso

XI. Cuando él, su cónyuge o alguno de sus parientes consanguíneos en línea recta, sin limitación de grados, de los colaterales dentro del segundo, o de los afines en el primero, siga contra alguno (sic) de las partes, o no haya pasado un afto, de haber seguido un juicio civil o una causa criminal, como acusador, querellante o denunciante, o se haya constituido parte civil en causa criminal seguida contra cualquiera de ellas;

XII. Cuando alguno de los litigantes o de sus abogados es o ha sido denunciante, querellante o acusador del funcionario de que se trate, de su cónyuge o de alguno de sus expresados parientes, o se ha constituido parte civil en causa criminal seguida contra cualquiera de ellos, siempre que el Ministerio Público haya ejercitado la acción penal;

Xill. Cuando el funcionario de que se trate, su cónyuge o alguno de sus expresados parientes sea contrario a cualquiera de las partes en negocio administrativo que afecte a sus intereses;

XIV. Si él, su cónyuge o alguno de sus expresados parientes sigue algún proceso civil o criminal en que sea juez, Agente del Ministerio Público, árbitro o arbitrador, alguno de los litigantes;

XV. Si es tutor o curador de alguno de los Interesados, o no han pasado tres años de haberlosido.”

Los magistrados, jueces y secretarios tendrán el deber de excusarse del conocimiento de los litigios que les plantean.y por supuesto deberán expresar en resolución judicial la causa que le da origen a la excusa, mecanismo establecido en la ley para que íegalmente un servidor público de los antes mencionados pueda válidamente abstenerse de seguir conociendo de un conflicto.

Es importante establecer que las partes podrán oponerse a la excusa cuando consideren que no está legalmente fundada o que no es cierto el motivo o impedimento en que se pretende apoyar.

Resulta importante establecer que cuando el servidor público de que se trate sea magistrado, juez o secretario no se inhiba de motu propio de seguir conociendo del litigio a pesar de existir impedimento de excusa, a las partes se les brinda la institución de la recusación, siempre que ésta se funde en causa legal, la cual deberá promoverse durante el juicio hasta antes de la citación de sentencia definitiva en el caso de los ¡icios ordinarios, o antes de dar principio a la audiencia de pruebas y alegatos en el

'aso de los juicios sumarios, salvo que comenzada la audiencia o hecha la citación ara sentencia hubiera un cambio en el personal del juzgado, el efecto de la recusación

consiste en que entre tanto se califica o decide, la recusación suspende la jurisdicción del tribunal, sin perjuicio de que prosiga la mera ejecución.

A¡ declararse procedente la recusación, terminará la jurisdicción del magistrado, juez o secretario de que se trate y se enviará al juez que se considere competente; si se declara improcedente o no probada la causa, no se volverá a admitir otra recusación.

17

Page 18: es un disgesto de teoria general del proceso

Toda recusación se interpondrá ante el Tribunal que conoce del asunto, y deberá de expresarse con claridad y precisión la causa en que se funde.

Los jueces de primera instancia decidirán sobre la recusación de los jueces menores, y el Supremo Tribunal de Justicia, por medio de la sala respectiva, la de los jueces de primera instancia y de los magistrados.

En el incidente de recusación se admite todo medio de prueba, incluso la confesión del funcionario recusado y la de la parte contraria.

Cuando se declare improcedente la recusación, se deberá de sancionar al promoventecon multa.

Resulta importante establecer que no se dará trámite a ninguna recusación si no se exhibe el billete de depósito con el máximo de la sanción que es de 30 días de salario en los jueces menores, hasta 1 2 0 días de salario para los jueces de primera instancia y 180 días cuando se trate de los magistrados.

F).- ESTRUCTURA DEL PODER JUDICIAL ESTATAL

• SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE SINALOA» POR LA PRIMERA, SEGUNDA, TERCERA Y CUARTA SALA DEL SUPREMO

TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE SINALOA.• POR LAS SALAS DE CIRCUITO ZONA NORTE, ZONA CENTRO Y ZONA SUR

DEL SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE SINALOA.• POR LOS JUZADOS DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL, PENAL,

FAMILIAR Y MIXTOS.o POR LOS JUZGADOS MENORES.

' encomienda al Supremo Tribunal de Justica del Estado de Sinaloa y este trabaja en teño y trabaja en sala.

Se ’ntegra por 11 magistrados de los cuales uno es designado como presidente.

uenia con 4 salas denominadas: primera, segunda, tercera y cuarta sala del Supremo T rounal de Justica del Estado de Sinaloa.

^ integra de la primera a la tercera sala por tres magistrados y la cuarta sala por un•: >fo magistrado.

ís

Page 19: es un disgesto de teoria general del proceso

Su ámbito de competencia será conocer la apelación de sentencia definitiva, la primera y tercera sala de asuntos penales, la segunda de asuntos civiles y mercantiles y la cuarta de asuntos familiares.

También tenemos salas de circuito, zona norte, zona sur y zona centro civil y penal; cada una se integra por un magistrado; conocen de apelación de autos y sentencias interlocutorias en materia civil, mercantil, familiar y penal.

Cuenta también con juzgados de primera instancia del ramo civil, familiar, penal y mixto; cada uno se integra con un juez.

Finalmente cuenta con juzgados menores que conocen asuntos de poca cuantía.

G).- ESTRUCTURA DEL PODER JUDICIAL FEDERAL

• SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN,• TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO• TRIBUNALES UNITARIOS DE CIRCUITO• JUZGADOS DE DISTRITO- JUZGADOS DE PAZ

Recae en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual se integra por ministros y trabaja en pleno y trabaja en salas.

Cuenta con Tribunales Colegiados de Circuito que conocen de amparo directo y recursos de revisión, también existen los Tribunales Unitarios de Circuito que conocen de apelación, y los Juzgados de Distrito que conocen de amparo indirecto y procesos civiles y penales del fuero federal.

Finalmente se cuenta con los Juzgados de Paz, que conocen asuntos de poca cuantía.

Trabajo de investigación

1.- Señale el domicilio exacto del Supremo Tribunal de Justica del Estado de Sinaloa.

2.- Mencione el nombre y lugar de trabajo de cada uno de ios magistrados de sala del Supremo Tribunal de Justica del Estado de Sinaloa.

3.- Señale el nombre de los magistrados de las Salas de Circuito y su ubicación.

19

Page 20: es un disgesto de teoria general del proceso

4 - Mencione el nombre de los jueces y el número de Juzgados de Primera Instancia que existen en Culiacán.

o.- Mencione el nombre del Juez menor y su ámbito de competencia de acuerdo con lacuantía.

Q.- Mencione el nombre de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

7 - Mencione el número de salas y su ámbito de competencia de cada sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

8 - En cuantos circuitos se divide la República Mexicana.

9.- A qué circuito pertenece Sinaloa y cuántos Tribunales Colegiados de Circuito, Tribunales Unitarios y Juzgados de Distrito tiene el Estado.

CAPÍTULO IV

LA ACCIÓN

La acción se puede definir como “un derecho potestativo que le es al gobernado para efecto de ejercitar los derechos que le han sido violentados o transgredidos”.

Se ha establecido que a través de la acción, podemos nosotros comparecer ante los tribunales a ejercitar nuestros derechos.

i-a acción procede en juicio aún y cuando no se señale su nombre, sin embargo, sí es necesario establecer en los hechos de la demanda los elementos que la constituyen y durante la secuela procedimental debemos acreditar cada uno de esos elementos.

Cuando ejercitamos acciones, estamos ejercitando nuestros derechos, para efecto de que ei Estado ios declare, ios constituya o en su defecto imponga una condena aidemandado.

A).- TEORÍAS DE LA ACCIÓN

En realidad existen un sinnúmero de teorías de la acción, sin embargo, la mayoría de stas tienden en dos sentidos, tales como:

Aquellas teorías que consideran a la acción como un elemento del derecho mismoen ejercicio.

20

Page 21: es un disgesto de teoria general del proceso

b).- Aquellas que realizan una distinción entre el derecho material que se ejercita en el juicio y la acción.

En nuestro derecho tiene aplicación la primera de las teorías, y es que cuando ejercitamos acciones, en realidad ejercitamos derechos, los cuales decimos tener o creer tener, y éstos por una situación de hecho, se han violentado.

B).- ELEMENTOS DE LA ACCIÓN

1.- Los sujetos.* El actor o activo, a quien le corresponde el poder de actuar y el demandado o pasivo, que es en contra de quien se actúa.2.’ La causa eficiente de la acción.- Se traduce ai interés que fundamenta la acción y se conforma de 2 elementos, como lo son:a).- Existencia de un derecho.b).- Un estado de hecho que violenta ese derecho.3.- Ei objeto.- Es lo que pedimos al ejercitar una acción.

C).- CLASIFICACIÓN DE .LAS ACCIONES

Existen dos clasificaciones en el tema de las acciones, como son;

a).- CLASIFICACIÓN CLÁSICA DE LAS ACCIONES

Esta se basa en que existirán tantas acciones como derechos existan y para los clásicos sólo existían derechos reales y personales, de ahí pues que clasificaban a lasacciones:

1.- Acciones reales: cuando se ejercitan derechos reales, entendiéndose por éstos, aquellos que permite la facultad de poseer, tener y disponer una cosa y que ésta sea oponible a un tercero universal.2.- Acciones personales: son aquellas que ejercitan derechos personales o de crédito, los cuales consisten en los que una persona denominada acreedor ejercita sobre otra denominada deudor para el cumplimiento de una obligación de dar, hacer ono hacer.3.- Acción mixta: cuando se combinan derechos reales y personales.

b).- CLASIFICACIÓN CONTEMPORÁNEA DE LAS ACCIONES

Nuestro código procesal civil clasifica las acciones conforme a su resultado, una vez ejercitadas y obtenidas en sentencia.

21

Page 22: es un disgesto de teoria general del proceso

En base a lo anterior, podemos encontrar:

1).- Acciones cautelares.- Son aquellas que garantizan el éxito de una acción principal. Como vemos, se trata de acciones secundarias o acciones supletorias y pueden ejercitarse antes o en la demanda, o bien, durante el proceso, tal es el caso del arraigo, embargo precautorio, providencias precautorias, entre otras.2).- Declarativas.- Son aquellas que buscan obtener mediante el pronunciamiento de una autoridad judicial al dictar sentencia, la declaración de la existencia de una determinada declaración jurídica o de un derecho, y excepcionalmente sobre existenciao inexistencia de una relación o hecho jurídico.

Con estas acciones logramos obtener una declaración judicial que asegure la pretensión en juicio.

Estas acciones tienen la importancia de alcanzar por sí sola la seguridad jurídica, sin necesidad de llegar a la ejecución de lo declarado.

3).- Acciones de condena.- Son aquellas que buscan por parte del actor que se imponga por el Tribunal al demandado el cumplimiento de una determinada prestación. Estas acciones pretenden la ejecución inmediata de lo declarado en sentencia; su fin consiste en ejecutar la sentencia.4).- Acciones constitutivas.- Son aquellas que tienen por objetivo lograr no sólo la constitución de una relación de derecho, sino también la modificación de una existenteo extinta.

La acción constitutiva por excelencia es ei divorcio.

5).- Acciones ejecutivas.- Son aquellas que tienden a obtener coactivamente lo que es debido.

Este tipo de acciones son ejercitadas por el acreedor frente a su deudor; para la procedencia de estas acciones las mismas deben basarse en un documento consistente en un título de crédito que traiga aparejada ejecución.

Cuando se ejercitan estas acciones, el juez, al admitir la demanda dictará un auto denominado “auto con efecto de mandamiento en forma”, que ordena tres actos jurisdiccionales autónomos e independientes como lo son:

1.- El requerimiento del pago al deudor, y en caso de negativa:2.- El embargo de bienes suficientes para garantizar las prestaciones reclamadas.3.- El emplazamiento a juicio del demandado.

Nuestro código procesal civil establece acciones como:

22

Page 23: es un disgesto de teoria general del proceso

• Acción reivindicatoría.• Acción plenaria de posesión.• Acción negatoria.• Acción confesoria.• Acción hipotecaria.• Acción de división de cosa común.• Acciones de herencia.• Acciones interdíctales.• Acciones del estado civil.• Acción de enriquecimiento sin causa.• Acción proforma u otorgamiento de escritura.

CAPÍTULO V

LAS EXCEPCIONES Y DEFENSAS

A través de las excepciones y las defensas, es como actúa la parte demandada enjuicio.

Eí vehículo legal para hacer valer las excepciones y defensas es a través de la contestación de demanda.

Siempre que se emplaza a la parte demandada, se le concede un término en materia civil de 7 días, si es un juicio sumario, y 9 días, si es juicio ordinario; en materia mercantil de 8 días, si es un juicio ejecutivo y de 15 días si es un juicio ordinario para efecto de que conteste la demanda, en el entendido que de no hacerlo en dicho término, se declara rebelde al demandado, teniéndose como contestada en sentidoafirmativo y se sancionará al rebelde notificando todas las resoluciones judiciales por sta de acuerdo aún las notificaciones de carácter personal.

parte demandada tiene la obligación de dar contestación a cada uno los hechos de ia demanda en sentido afirmativo o negativo, y puede alegar todo aquello que en uanto a derecho le corresponda y proceda.

ambién podrá allanarse a la demanda, es decir, dar contestación a la demanda en entido afirmativo, sin excepcionarse ni defenderse. En este caso, no se abre el juicio a

Drueba y se cita para sentencia el mismo.

¡ !a práctica, es común confundir los vocablos excepción y defensa, sin embargo, se ■ata de 2 conceptos distintos; la excepción ataca la actividad del órgano jurisdiccional

23

Page 24: es un disgesto de teoria general del proceso

de manera provisional o definitiva y la defensa ataca ei derecho s ustancial que el actor ejercita en juicio.

Es importante establecer que la parte demandada, única y exclusivamente podrá hacer valer excepciones y defensas durante el término concedido para contestar la demanda; existiendo como excepción a esta regla, sólo las llamadas excepc ones supervenientes, debiéndose señalar por el demandado al momento de oponerse que bajo protesta de decir verdad desconocía la existencia de los hechos que la integran, o bien, que los hechos son posteriores al término para contestar la demanda.

Ei demandado podrá hacer valer la reconvención en el tiempo concedido para contestar la demanda, y ésta debe contener los mismos requisitos que una demanda.

De lo anterior podemos establecer que al momento de contestar una demanda, debemos seguir las siguientes reglas:

1.- Debemos comparecer ante el juez que ordenó el emplazeimiento y señalar el número de expediente asignado.2.- El escrito de contestación debe llenar los mismos requisitos quu la demanda.3 - Los hechos de la demanda deberán contestarse po»- el demandado de manera categórica en sentido afirmativo o negativo, excepto cuando se trate de hechos no personales o no procesales.4 - Siempre debemos contestar la demanda en ei término concedido en elemplazamiento.5.- Debemos considerar que es el único momento para hacer va*er las excepciones y defensas que le competen a la parte demandada.V Al contestar la demanda, debemos hacer valer la reconvención ■> Puntos petitorios.■i.- E! nombre y firma del demandado.

j. CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA DE LAS EXCEPCIONESf

’),•* Substanciales: atacan el fondo del conflicto. b}.~ Procesales: atacan la forma.

Perentorias: producen la ineficacia definitiva de la acción.Dilatorias: suspenden provisionalmente los efectos de la acción,

s: - Absolutas: se pueden hacer valer por cualquiera.- Relativas: se pueden hacer valer por determinada persona

24

Page 25: es un disgesto de teoria general del proceso

B).- DIFERENCIA ENTRE EXCEPCIÓN Y DEFENSA

La diferencia estriba en que la excepción ataca la actividad del órgano jurisdiccional y la defensa ataca el derecho sustancial que el actor ejercita en juicio.

C),- LAS EXCEPCIONES QUE PREVÉ EL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES

a).- La incompetencia del juez.-

Le es aplicable al órgano jurisdiccional que conoce del asunto cuando se considera por el demandado que el juez es incompetente, esta la podemos h icer valer por 2 vías, como incompetencia por declinatoria o incompetencia por inhibitoiia.

b).- incompetencia por declinatoria.-

Esta la vamos a promover ante el juez que conoce del asunto y al momento de contestar una demanda debemos señalar los argumentos por los cuales el juez es incompetente y también debemos señalar cuál juez es competente . Se le dará vista a la contraparte para que en el término de 3 días manifieste lo que a su derecho convenga; posteriormente se resolverá la excepción mediante una sentencia interlocutoria. Si sostiene la competencia, se continuará con el procedimiento ante el juez que ordenó emplazar, de lo contario se deberán de remitir las constancias a juez que se declara competente y será este el que siga conociendo del asunto hasta resolverlo en definitiva.

c).- incompetencia por ínhibitoria.-

Esta la vamos a tramitar ante el juez que nosotros consideramos que es el competente; debemos identificar ei juicio, el número de expediente, las partes y el juez que conoce del mismo y que ordenó emplazarnos. Debemos señalar los argumentos por los cuales e! juez ante el cual comparecemos es el competente; si se admite la excepción, el juez que la admite girará oficio al juez que conoce del asunto y que ordenó emplazar, para efecto de que se inhiba o se abstenga de seguir conociendo de-' asunto; para tal efecto este juez deberá de pronunciarse en el sentido de si sostiene c no su competencia. Si no sostiene la competencia, deberá de remitir las constancias del expediente al juez que giró el oficio inhibitorio, para que éste siga conociendo del asunto y lo resuelva en definitiva. En el caso de que sostenga la competencia, se deberán remitir las

25

Page 26: es un disgesto de teoria general del proceso

constancias al superior jerárquico y será éste el que determine c jál de los dos jueces es el competente, debiéndole remitir las constancias a dicho jue;: para que conozca y resuelva en definitiva el asunto planteado Lo que se busca con esta excepción es que ¡as controversias se resuelvan por un juez competente, de So contrario e! procedimiento no tendrá validez.

d).- La litispendencia.-

Esta excepción se opone cuando existen 2 procedimientos judiciales idénticos; el que la oponga deberá de señalar el juicio planteado y emplazado con anterioridad y es obligación exhibir copia certificada de la demanda y contestación del primer juicio.

Admitida la excepción, se le dará vista a la contraparte para que manifieste lo que a su derecho convenga y posteriormente resolverá el juez. Si se declara procedente el juicio donde se interpuso la excepción, deberá extinguirse por sobreseimiento y sólo se tramitará el primero de ellos. La finalidad de esta excepción es que no existan dos juicios idénticos y que se puedan dictar sentencias contrarias o contradictorias y se impongan dobles condenas a la parte demandada.

e),- Conexidad por causa.-

La finalidad de esta excepción es que se acumulen dos o más juicios conexos en uno solo y se resuelvan en una sola sentencia, aún y cuando se tramite por cuerda separada, evitando así sentencias contrarias o contradictorias.

Se dice que hay conexidad entre un juicio y otro.1 - Cuando hay identidad de personas y de acciones, aún y ousndo las cosas seandistintas.2 - Cuando fas acciones provengan de una misma causa.Al promover la excepción, debemos exhibir copia certificada de la demanda y contestación de los juicios conexos, de lo contrario no se admitirá.

Si se declara procedente, se acumulan todos los juicios en el primero de los juicios que se planteó y emplazó, en el entendido de que se tramitarán por cuerda separada y se resolverán en una sola sentencia.

f). Falta de capacidad y personalidad.-

La personalidad consiste en las calidades necesarias para comparecer en juicio o en acreditar el carácter o representación con el que se comparece a juicio

26

Page 27: es un disgesto de teoria general del proceso

Con ¡a personalidad se logra la aptitud para ser sujeto activo y Dasivo en una relación jurídica procesal.

Al no reunir el actor o demandado el carácter de su representación en juicio, el juez no podrá resolver el fondo del conflicto planteado.

£n cuanto a la capacidad, ésta hace referencia al ejercicio q ie podamos hacer de nuestros derechos.

Se ha establecido que la capacidad es la idoneidad para estar <¡n juicio como actor, o como demandado.

Toda persona que está en pleno goce de sus derechos y es considerado como capaz . onforme a la ley, es considerada como que tiene capacidad de juicio

3 ).- Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que esté sujeta la acción.-

Cuando ejercitemos una acción, esta deberá ser de plazo cumplido, es decir, deberá de transcurrir el lapso de tiempo establecido en el acto que !e da origen a la obligación para poder demandar, ya -que es necesario para exigir el cumplimiento o ^cumplimiento, que sea la obligación del plazo cumplido.

n lo que respecta a la condición, se trata de un hecho futuro o incierto que deberá acontecer para que pueda ejercitarse la acción.

h).- La improcedencia de la vla.-

í s considerado como un presupuesto procesal para efecto de que de forma correcta ef actor elija ei tipo de procedimiento al momento de demandar.

a elección de la vía no es un aspecto volitativo para el actor, sino que la propia ley ñala ¡a forma correcta de plantear los juicios, y cuando elegimos mal, el juez no >drá resolver el fondo del conflicto.

El beneficio de la división.-

ara poderlo hacer valer, se tiene que pactar expresamente entre acreedor y deudores,. consiste en que el monto adeudado deberá o podrá dividirse entre el número de sudores y cada uno de éstos se liberará de la obligación contraída cubriendo o gando la parte proporcional que le corresponda.

jj}.- beneficio de la excusíón.-

27

Page 28: es un disgesto de teoria general del proceso

Para que proceda el juicio, requiere que esté pactado expresamente entre acreedor, deudor, fiador o aval, y consiste en que el aval o deudor podrá eludir el pago frente a su acreedor hasta que se justifique ia insolvencia del deudor principal.

CAPÍTULO VI

LAS PARTES

Por regla general, toda persona que interviene en un proceso es considerado como un sujeto de la relación jurídica procesal, sin embargo, no todos ertos sujetos persiguen un interés directo, personal y objetivo sobre el asunto que se trata, y precisamente dicho interés es el que diferencia a los sujetos en parte c no en un juicio.

Desde el punto de vista procesal, el concepto de parte está reservado única y exclusivamente a ios sujetos que persiguen un interés sustancial y directo en el asunto que se trate y serán éstos quienes puedan resultar beneficiados o perjudicados por la sentencia que se dicte.

Las partes en el proceso son, el actor y el demandado, es dec r, e! que ejercita una acción o pretensión y en contra de quien se ejercita.

Las partes en el proceso tienen que tener capacidad, es decir, ser sujetos de derechos y obligaciones, y también deberán de tener capacidad para actuar, es decir, deberán poder exigir o cumplir con esos derechos y obligaciones.

A).- PARTE EN SENTIDO FORMAL Y PARTE EN SENTIDO MATERIAL

Cuando hablamos de parte en sentido material, nos referimos a que la sentencia que se dicte afectará la esfera jurídica de fas partes en sentido material, es decir , sólo afectará el patrimonio del acto r o del demandado en lo personal, y el considerado como parte formal no se le afectaré personalmente en su patrimonio, ya que actúa en nombre y representación de la parte material; lo anterior se debe a la figura de representación en material procesal que hace posible a través de una ficción de la ley que una persona actué en nombre y representación de otra en un juicio.

Las características de ser parte en sentido material son:

1 - Tiene que tener capacidad, es decir, ser sujeto de derechos y obligaciones conforme a la ley.2 - Tiene un interés directo.

28

Page 29: es un disgesto de teoria general del proceso

3.- Tiene un conflicto de intereses personal y directo con el demaidado4.- La sentencia que se dicte sólo a ellos los beneficiará o perjudicará.

Características para ser parte formal.

1 Tiene que tener capacidad procesal.2 - Su interés es indirecto, ya que representa al actor o demandado.3 La sentencia que se dicte no le depara beneficio ni perjuicio, sólo a su representado.

B).- LITISCONSORCIO

Litisconsorcio: Es una figura que aflora debido a la existencia de* dos o más actores o de dos o más demandados, o de ambos a ia vez en un juicio.

Litisconsorcio activo: pluralidad de actores y un sólo demandaco

Litisconsorcio pasivo: es un sólo actor y pluralidad de demandados.

Litisconsorcio mixto: pluralidad de actores y pluralidad de demandados.

C).~ LOS TERCEROS

Es toda aquella persona que interviene en un proceso sin ser parte, sin embargo, puede tener un interés propio, personal y directo sobre el aspecto principal que seventila en juicio.

Dicho tercero puede intervenir coadyuvando, defendiendo o peleando el dominio sobre una cosa o ia preferencia que conforme a derecho le corresponde.

D).- TIPOS DE TERCERÍA

xisten diversos tipos de tercerías que prevé nuestro código procesal civil, en las quefiguran:

a).- Tercería coadyuvante -Se da cuando un tercero tiene un interés en que el resultado del juicio sea favorable o contrario al actor o demandado, por lo que apoyará a uno de estos para que logre su objetivo en el procedimiento de que se trate.

29

Page 30: es un disgesto de teoria general del proceso

b).~ Tercería excluyente de dominio.-Podrá promoverse cuando en un juicio se afecte el patrimonio rie una persona distinta ai actor y ai demandado.

c).- Tercería excluyente de preferencia.-Podrá promoverse cuando en un juicio se pretende ejecutar sobre el patrimonio del demandado o del actor y existe una persona distinta a ellcs que tiene un mejor derecho, preferente, distinto a este, que se vincule su crédito, por lo que antes de que se liquide el crédito en juicio, se deberá de liquidar al tercero pre érente.

£).- DENUNCIA DE JUICIO A TERCERO

Nuestro código procesal civil establece en su artículo 263 la figura de la denuncia a tercero que consiste en que el demandado por conducto dei órgano jurisdiccional, mande liamar a una persona física o moral a quien le depare oerjuicio o beneficio el resultado del failo que se dicte en dicho juicio.

Para tal efecto debe de hacerse la denuncia y anexársele cofias autorizadas de la demanda, la contestación y sus anexos y se le concede al tercero el mismo término que al demandado para que conteste la demanda, apercibido que en caso de no comparecer, la sentencia que se dicte le deparará perjuicio o beneficio según sea elcaso.

CAPÍTULO VII

EL TIEMPO EN EL PROCESO

Se define como el lapso o periodo que concede la ley o el juez para realizar una actividad procesal.

Suele confundirse el vocablo término y plazo, debido a su similitud, ya que los dos son lapsos de tiempo para realizar una actividad ante el órgano jurisdiccional. La diferencia estriba en que el término lo concede ia ley y el plazo lo otorga el juez.

Los términos y plazos procesales correrán en días y horas hábües, es decir, en todos ios días de! año, excepto sábados, domingos y días festivos conforme a la Ley Federal del Trabajo y ¡a Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado.

ion horas hábiles en lo que respecta al horario de oficina, de 8:00 am a 3:00 pm, sin embargo, el día del vencimiento dei término o plazo se podrá interponer la promoción o

30

Page 31: es un disgesto de teoria general del proceso

escrito que corresponda hasta las 1 2 :0 0 pm en ia oficialía de partes común. Es importante establecer que el tiempo es una figura fundamental en el proceso, ya que en base a los términos y plazos que nos concedan es como ejercitaremos nuestros derechos procesales de manera correcta o cumpliremos nuestras obligaciones.

Los términos y plazos por regla general no podrán ampliarse n prorrogarse salvo que la ley lo permita, y excepcionalmente y en caso especiales el "ribunal puede habilitar días y horas inhábiles.

A).- LAS FIGURAS QUE AFLORAN CON EL TRANSCURSO DEL TIEMPO

Por otra parte, el simple transcurso del tiempo trae consecuencias de derecho que pueden extinguir o generar derechos y obligaciones, tal es el caso de:

a)..- La preclusión: opera cuando durante el término o plazo concedido no se realiza actividad alguna y la consecuencia es la pérdida del derecho procesal de que se trate.

b).- Prescripción: a través de la persona se puede adquirir derechos (prescripción positiva); o se pueden liberar de obligación (prescripción negativa).

c).- Caducidad: se define como la pereza procesal, por dejar de promover en el tiempo que establece la ley y su consecuencia es la pérdida de la instancia.

CAPÍTULO VIH

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL PROCESO

Se define como los mecanismos o formas que ia ley proporciona a los órganos jurisdiccionales para que puedan informar, transmitir, solicitar, pedir o dar el apoyo o colaboración para ei cumplimiento o conocimiento de una resolución judicial o la ejecución de la misma.

A través de los medios de comunicación, los órganos jurisdiccionales comunican o ponen del conocimiento sus resoluciones judiciales o pueden ejecutar la misma con tos particulares, con otras autoridades jurisdiccionales y otras autoridades distintas a lasjurisdiccionales.

31

Page 32: es un disgesto de teoria general del proceso

A).- CLASES DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL PROCESO

Para mejor entendimiento del tema, clasificaremos los medtos je comunicación de la siguiente manera:

a).- MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE UTILIZAN LOS TRIBUNALES CON LOS PARTICULARES.

1 . Notificación.- Consiste en poner del conocimiento a ¡as oartes o un tercero del contenido de una resolución judicial, estas podrán ser:

• Personales• Por instructivo o cédula• Por lista de acuerdos• Por edictos• Por correo con acuse de recibo2. Ei emplazamiento.- es la diligencia de mayor formalidad de un procedimiento

judicial y consiste en poner de! conocimiento al demandado de la existencia de una contienda judicial en su contra, lo que dice el actor sn su demanda y que goza de un término para producir contestación a la mismí¡, así como oponer las excepciones y defensas que le competen,

3. Citación.- es el acto a" través del cual se pone de conocimiento a una persona de la necesidad de que comparezca ante el Tribuna! que lo requiere el día, la hora y el lugar que para tal efecto se haya designado.

4. Ei apercibimiento.- es la amenaza emitida por un Tribunal para realizar la acción u omisión de una conducta o de un acto procesal.

5 Requerimiento.- es la intimidación de un Tribunal hacia las partes o un tercero para la entrega, realización u omisión de lo que se solicita o pide, (realización de acto procesal).

o).- LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE UTILIZAN LOS TRIBUNALES PARA COMUNICARSE CON OTRO TRIBUNAL.

1.- Carta rogatoria o deprecatoria.- Se utiliza para que un Tribunal extranjero solicite el apoyo y colaboración para el desarrollo de una diligencia a un Tribunal nacional oviceversa.2.- Exhorto.- Lo utilizan los Tribunales nacionales para solicitar el apoyo y colaboración ae otro Tribunal del mismo nivel jerárquico.3 - Requisitoria.- se utiliza para que se comunique un Tribunal con otro de un menor nivel jerárquico.

32

Page 33: es un disgesto de teoria general del proceso

c),- MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE UTILIZA UN TRIBUNAL PARA COMUNICARSE CON OTRAS AUTORIDADES DISTINTAS A LAS JURISDICCIONALES.

1.- El oficio: Lo solicitan los Tribunales para requerir apoyo y colaboración de otras autoridades distintas a las autoridades jurisdiccionales.2.- Memorándum: documento que sirve para dar a conocer información de carácter administrativo interno.

CAPÍTULO IX

LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Los Tribunales de nuestro país día con día, al realizar su tafea diaria por impartir justicia, dictan una serie de resoluciones judiciales con motivo de las peticiones de las partes, o de oficio, cuando así lo permita la iey.

#

Los Tribunales no podrán negar, omitir, dilatar la resolución a una petición formulada

por las partes, es decir, que forzosamente a cada promoción y/o petición deberá de

recaer una resolución judicial.

Es importante señalar que los Tribunales tienen la obligación de resolver lo que piden las partes, para tal efecto los Tribunales tendrán que dar respuesta

conforme a la ley, de lo que podemos establecer que si la petición no se apega ■■i derecho, deberá declarar improcedente la misma.

í oda resolución judicial que se dicta forzosa, necesaria e indispensablemente, deberá estar debidamente fundada y motivada, de lo contrario estaría en contra de nuestra

constitución.

Debemos entender por fundamentación, el hecho de que toda resolución deberá de

^star dictada en los términos o con apego de algún dispositivo toda resolución se debe

basar en lo que dice la ley.

33

Page 34: es un disgesto de teoria general del proceso

Por motivación debemos de entender los argumentos o motive s legales aplicables al caso concreto que es planteado.

A).- TIPOS DE RESOLUCIONES JUDICIALES

Dependiendo del tipo de promoción o petición, será la resolución que se dicte; nuestra ley hace una clasificación y denominación de las resoluciones judiciales de la siguientemanera:

a).- Decretos.- Son resoluciones de mero trámite que no imponen obligaciones a las

partes; no hace avanzar el procedimiento.

b).- Autos.- Son resoluciones que imponen obligaciones procesales a las partes y que hacen avanzar el proceso de una etapa a otra,c).- Sentencias interlocutorias.- Son aquellas que resuelven las cuestiones accesorias o incidentales que surgen durante el proceso.d).- Sentencias definitivas.- Son aquellas que resuelven el fondo del conflicto y que

deberán absolver o condenar a ¡a parte demandada.

Como vemos, nuestra legislación procesal establece las resoluciones en base a la

naturaleza jurídica de las mismas.

Las resoluciones judiciales siempre deberán de contener lugar y fecha en que se dicten, y para que tengan valor, deben estar debidamente selladas, foliadas, sin ralladuras, sin tachaduras, sin abreviaturas, y forzosa y necesariamente deberá de firmarlas el titular del órgano jurisdiccional de que se trate, siendo este un magistrado o un juez, y un secretario de acuerdos con el que actúa y da fe.

Toda sentencia tiene la presunción de haberse dictado conforme a derecho y conforme a lo establecido en nuestra constitución.

B ).- LAS PARTES DE UNA SENTENCIA

1 Proemio.- Establece la identificación de las partes y del juicio.Resultandos.- Es la descripción histórica de lo que pasó en ei juicio

34

Page 35: es un disgesto de teoria general del proceso

3.’ Considerandos.- Es la parte medular; en este apartado se señala ei criterio adoptado por el juez para resolver el conflicto.4.- Puntos resolutivos.- Se resumen los considerandos; lo ^ue resultó al final del juicio; forma concreta de cómo se resolvió el mismo

C).- CUÁNDO CAUSA EJECUTORIA UNA RESOLUCIÓN JUDICIAL“Articulo 418. Hay cosa juzgada cuando la sentencia causa ejecutoría.

Causan ejecutoria por ministerio de ley:

I. Las sentencias pronunciadas en juicio cuyo interés no exceda del equivalente a doscientos días da salario mínimo general vigente en el Estado, en la fecha de presentación de la demanda; salvo io dispuesto en este código para las controversias en materia familiar;

U. Las sentencias de segunda instancia;

¡II Las demás que se declaren irrevocables por prevención expresa de Ley y de las que se dispone que no cabe recurso;

Artículo 419. Causan ejecutoria por declaración judicial:

¡ Las sentencias consentidas expresamente por las partes o por sus mandatarios con poder o cláusula especial;

H. Las sentencias de que hecha notificación en forma, no se interpone recurso en el término señalado por la ley; y

Hi. Las sentencias de que se interpuso recurso, pero no se continuó en forma y término legales o se desistió de éi la parte o su mandatario con poder o cláusula especial/

CAPÍTULO X

LOS MEDIOS DE PRUEBA

Son los mecanismos o medios que la ley dota a las partes en conflicto con la única finalidad de que cumplan con su carga procesal en materia de prueba.

.a carga de la prueba se concreta en la necesidad de observar una determinada diligencia en el proceso para evitar una resolución desfavorable; constituye una facultad de las partes, que ejercitan en su propio interés, y no en el deber.

la carga de la prueba se traduce en ia necesidad que tiene el actor para justificar y/o acreditar su pretensión y/o acción, y para el caso de la parte demandada la carga

35

Page 36: es un disgesto de teoria general del proceso

probatoria consiste en acreditar los hechos constitutivos ds sus excepciones ydefensas,

Las partes tendrán la necesidad de cumplir en materia probatoria con todos y cada uno de los requisitos que la ley prevé para el ofrecimiento, admisión y desahogo de sus probanzas, ya que de no justificar los extremos de su acción o de sus excepciones y defensas, será vencido en juicio.

Es importante establecer que en nuestro derecho, las partas están obligadas a acreditar los hechos; el actor los vertidos en su demanda y el demandado los de sus excepciones y defensas, como consecuencia, de esa forma ector y demandado se distribuyen la carga de la prueba.

Nuestro código procesal civil establece los siguientes medios de prueba:

1.- Prueba confesional.2.- Prueba documental, pública y privada.3.- Prueba pericial.4.- Prueba de inspección judicial.5.- Prueba testimonial.6.- Copias fotostáticas certificadas, fotografías y otros adelantos técnicos.7 - Prueba presuncional.

El objetivo que persiguen las pruebas consiste en que las partes fijen y cumplan su objetivo particular, que consiste en cumplir con la carga de la prueba.

A),- ETAPAS EN EL PERIODO PROBATORIO

1.- El ofrecimiento: es necesario establecer que las partes podrán ofrecer todos los medios de prueba que estimen pertinentes, bajo los siguientes requisitos:

« Debemos establecer la denominación de la prueba que ofrecemos.* Debemos de señalar en qué consiste el medio de prueba que ofrecemos.* Debemos de establecer con qué hecho o hechos relacionamos el medio de

prueba que ofrecemos.* No deberán de ser en contra de la moral, del derecho, ni de las buenas

costumbres.

2.- La admisión: es una actividad que le corresponde al juez, quien tendrá la obligación de observar que el escrito de ofrecimiento de pruebas reúna los requisitos '-e iey, y estar en condiciones de señalar en una resolución judicial, cuáles son las pruebas que deberá admitir, debiendo ordenar su preparación y las condiciones para

36

Page 37: es un disgesto de teoria general del proceso

su desahogo, o bien, establecer cuáles se van a desechar, debiéndose señalar los motivos, circunstancias y fundamento legal para desechar dicha prueba.

3.- El desahogo: en esta etapa participarán activamente tanto el órgano jurisdiccional como las partes en conflicto, incluso terceros, como lo son por ejemplo: testigos, peritos y otros; es importante establecer que de todo lo acontecido en la etapa de desahogo quedará constancia, misma que deberá ser firmada y autorizada por el juez y secretario correspondiente, y por todas aquellas personas que en ella intervinieron.

4.- La valoración: en nuestro derecho, esta etapa se lleva a cabo al momento de dictar sentencia definitiva y el juez tendrá la obligación de establecer qué valor le otorga a cada una de las pruebas que fueron ofrecidas, admitidas y desahogadas, debiendo señalar en su sentencia si le otorga o no valor probatorio pleno, así como establecer los motivos, circunstancias y fundamentos legales de dicha decisión.

Etapa Probatoria:

• Ofrecimiento• Admisión• Desahogo

Sentencia definitiva será:

• La valoración

B).- SISTEMAS DE VALORACIÓN DE PRUEBAS

Existen diversos sistemas para valorar las pruebas, entre los que destacan:

a).- Sistema de líbre albedrío.* En este sistema, el juez es el único facultado para determinar libremente a qué pruebas le otorga y a qué pruebas les niega valorprobatorio pleno.

b).- Sistema legal.- La ley señala las hipótesis y parámetros que deberá seguir un juez al momento de valorizar una prueba y otorgarle o negarle valor probatorio pleno únicamente considerando si reúne o no los requisitos que plasma la ley.

c).- Sistema mixto.- Es adoptado por nuestro código procesal civil y consiste en una combinación de criterios de los sistemas mencionados, es decir, en algunos casos se da libertad al juez para valorar pruebas, tal es el caso de la prueba pericial o testimonial, mientras que en otros deberá observar las reglas que se establecen en ia

37

Page 38: es un disgesto de teoria general del proceso

iey y que debe seguir el juez para valorar la prueba, como la confesional, documental, presuncional y los adelantos técnicos y científicos.

C).- LA RECEPCIÓN Y PRÁCTICA DE LAS PRUEBAS

Existen sistemas orales, escritos y mixtos para efectos de la recepción y práctica de las pruebas; nuestro derecho procesal acoge el sistema mixto, ya que el ofrecimiento y la admisión se dan mediante el sistema escrito, sin embargo, el desahogo se da en forma oral y en forma escrita.

Existe término ordinario y extraordinario de prueba, lo anterior debido a que es ordinario porque las probanzas se desahogan dentro del lugar de residencia del Tribunal en donde se tramite el asunto, y será extraordinario en aquellos casos en los que las pruebas deban desahogarse fuera del lugar de residencia del Tribunal, ya sea dentro o fuera de la República Mexicana, para que proceda el término extraordinario de prueba se requiere:

1 Que se solicite el momento de ofrecer pruebas.

2.- En el caso de la prueba testimonial, debemos señalar correctamente el nombre y domicilio de los testigos.

3 - En el caso de prueba documental, la denominación o lugar en que se encuentre elarchivo.

4.- Garantizar el debido desahogo de dicha probanza mediante el depósito de la cantidad de dinero que el juez fije al conceder el periodo extraordinario de prueba.

D).- MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR

a).-PRUEBA CONFESIONAL

Mediante este medio probatorio, se busca la aceptación de los hechos de la parte contraria; con esta prueba buscaremos obtener la declaración bajo protesta de decir verdad de nuestra contraparte; para tal efecto, nosotros deberemos de aportar ei pliego de posiciones que deberá absolver la contraria.

Esta prueba sólo se da entre las partes en conflicto.

38

Page 39: es un disgesto de teoria general del proceso

Las posiciones siempre deberán de contener la frase sacramental “QUE DIGA EL ABSOLVENTE SI ES CIERTO COMO LO ES".

Es importante establecer que si la persona que absuelve posiciones no comparece el día y hora que se señale para el desahogo de la prueba sin que exista causa justificada, se va a declarar confeso de las posiciones que se califiquen de legales; lo mismo ocurre cuando el absolvente no dé respuestas categóricas, o conteste conevasivas.

Las posiciones deben ser personales, contener sólo un hecho, no pueden ni deben ser insidiosas, ni ofuscar la inteligencia del que absuelve.

Esta diligencia es de carácter personal y sin la intervención de persona alguna al momento de absolver posiciones.

El día y hora que se programó para el desahogo de la diligencia, se dará inicio haciendo constar la presencia de quienes intervengan; acto seguido se procederá a calificar las posiciones de legales, autorizándose las que reúnan los requisitos de ley y desechándose las que no los reúnan.

En el desahogo sólo se asentará la respuesta, en sentido categórico, es decir, si es cierto o no es cierto, independientemente de que se pueda agregar lo que a conforme a derecho le corresponda.

Al final deberá de firmarse el acta por quienes en ella intervinieron y se dará porconcluida ia diligencia.

b).« PRUEBA DOCUMENTAL

Se le considera como prueba documental a cualquier documento que contenga una leyenda o firma que pueda servir a las partes en conflicto para efecto de acreditar un hecho o alguna circunstancia en juicio.

La prueba documental es pública cuando el documento es elaborado por un funcionario en el ejercicio de sus funciones o por una persona investida de fe pública como por ejemplo, un Notario o Corredor Público, y es privada cuando es celebrado por particulares sin la intervención de servidor público o persona Investida de fe pública.

Los documentos públicos siempre harán prueba plena, salvo que sean falsos.

Los documentos privados deberán de ser ratificados por quien lo elabore para que obtengan valor probatorio pleno y se consideren de fecha cierta y determinada.

39

Page 40: es un disgesto de teoria general del proceso

Las pruebas documentales de manera regular debemos exhibirlas con la demanda y contestación de demanda, por así preverlo la ley.

La prueba documental se desahoga por su propia naturaleza.

c).- PRUEBA TESTIMONIAL

Toda persona que tenga conocimiento sobre los hechos de un litigio, tendrá la obligación de comparecer el día y la hora que el Tribunal señaló para ser examinado como testigo.

Los testigos deben ser imparciales, conducirse con verdad y sobre todo deberán aportar datos que ayuden al juez a resolver los conflictos, resultando importante que conozcan los hechos de manera personal y directa.

Los testigos serán examinados a través de un interrogatorio verbal y directo, para tal efecto, todas las preguntas deberán de contener la frase sacramental “QUE DIGA EL TESTIGO SI SABE Y LE CONSTA”, asimismo, serán repreguntados por la parte contraria una vez que concluya el interrogatorio.

Para efecto de que podamos ofrecer y se admita la prueba testimonial, se requiere que en los hechos de la demanda y en los de la contestación de demanda se señale el nombre y apellidos de los testigos, de lo contrario no se admitirá la prueba.

El día y hora programados para la audiencia de desahogo se hará contar la presencia de los testigos y las partes, recepcionándoles su nombre y apellidos y demás generales, se les protestará para que se conduzcan con verdad y se les apercibirá de los delitos en que pueden incurrir los falsos declarantes; acto continuo, se le señala que sólo quedará ante la presencia del juez un testigo y el resto deberá de abandonar ia sala; lo anterior para que no se comuniquen circunstancias; posteriormente el Tribunal procede a interrogar en relación a las tachas, preguntándoles si tienen un interés directo o indirecto en el juicio, si depende económicamente de alguna de las partes y si es familiar de alguna de las partes; posteriormente, se le concede el uso de la voz al oferente de la prueba para que interrogue al testigo, debiéndose asentar en el acta la respuesta que dé a cada pregunta el testigo; llevando implícita la pregunta, y al final de la diligencia siempre se le preguntará; “QUE DIGA EL TESTIGO LA RAZON DE SU DICHO.; una vez concluido, se le concede el uso de la voz a la parte contraria del oferente de la prueba para afecto de que repregunte al testigo, en el entendido que las repreguntas se deberán de basar en las circunstancias de tiempo, modo, lugar y ocasión ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? y ¿Por qué?, Al final firman el acta quienes en ella intervinieron.

40

Page 41: es un disgesto de teoria general del proceso

d).- PRUEBA PERICIAL

Siempre que se requieran conocimientos profundos en una ciencia, arte, oficio, profesión o industria, se requerirá la prueba pericial; al momento de ofrecer la prueba debemos señalar el nombre y apellidos del perito, los estudios cursados por el perito, su domicilio, debiéndose expresar los puntos sobre los que emitirá su dictamen y el perito firmará el escrito de ofrecimiento para los efectos de la aceptación y protesta del cargo conferido.

Admitida la prueba, se le dará vista a la parte contraria para que en el término de 3 días designe a su perito y amplié los puntos del cuestionario si así lo desea; también dicho perito deberá de firmar el escrito para la aceptación y protesta del cargo conferido.

Cuando la parte contraria no designa perito, el juez habrá de designarlo en su rebeldía.

Posteriormente, los peritos deberán de emitir su dictamen y se ordenará dar vista a la parte contraria para que en el término de 3 días manifieste lo que su derecho convenga.

También se podrá y el juez señalará, si así procede, día y hora para que se interroguen los peritos por las partes.

Cuando los dictámenes son contrarios o contradictorios entre sí, el juez nombrará un perito que se denomina tercero en discordia, quien también emitirá su dictamen.

e).- PRUEBA DE INSPECCIÓN JUDICIAL

A través de esta prueba, los Tribunales dan fe de lo que logran percatarse o percibir a través de los sentidos.

Para efecto de ofrecer la prueba, debemos señalar sobre qué aspecto queremos que dé fe el Tribunal, y éste señalara día y hora para el desahogo de dicha prueba; en la diligencia deberá de asentarse lo que percibe a través de los sentidos y las partes podrán hacer valer sus comentarios.

f).- PRUEBA DE COPIAS FOTOSTÁTICAS, FOTOGRAFIAS Y AVANCES TECNOLÓGICOS

41

Page 42: es un disgesto de teoria general del proceso

En materia de copias fotostáticas, siempre debemos de ofrecer las certificadas por Notario o Corredor Público, ya que la corte ha establecido que las copias simples carecen de valor probatorio.

_ ¿En lo que respecta a las fotografías, se recomienda que se exhiban a juicio certificadas por Notario Público.

Todo adelanto de la ciencia que produzca sonido o imagen puede aportarse como prueba, en este caso las partes asumen el compromiso de que aportarán al Tribunal el mecanismo o aparato que reproduzca ese sonido o imagen, de lo contrario no se desahogara la prueba.

g).- PRUEBA PRESUNCIONAL

La prueba presuncional puede ser legal y humana; surge cuando de un hecho conocido llegamos al conocimiento de otro que desconocíamos; si es consecuencia de la ley, es presuncional legal; si es consecuencia de la actividad humana se denomina presuncional humana.

CAPÍTULO XI

LOS RECURSOS

Son los medios o mecanismos que establece la ley a favor de las partes o terceros para que puedan impugnar el contenido de una resolución judicial que le es adversa a sus intereses personales y procesales.

Por regla general, a toda petición debe recaer una resolución judicial, ya que los Tribunales no pueden omitir, dilatar, negar o aplazar ninguna petición, sin embargo, no existe disposición que establezca que forzosamente las peticiones formuladas por las partes tengan que ser favorables a sus pretensiones, en base a lo anterior, es que existen los recursos, para efecto de atacar el contenido de una resolución judicial.

Existe disposición en el sentido de que una vez autorizadas y firmadas por el titular del órgano jurisdiccional competente las resoluciones judiciales, éstas no podrán ser variadas, alteradas, modificadas, revocadas, ni podrán dejarse insubsistentes, para tal efecto se establecen los recursos, en el entendido de que dependiendo del tipo de resolución será el recurso que debemos interponer, y será el órgano que deberá conocerlo y resolverlo.

42

Page 43: es un disgesto de teoria general del proceso

A manera de recomendación, siempre debemos recordar que las resoluciones judiciales no se discuten, se recurren.

Nuestra ley procesal civil establece los siguientes recursos:

1 - Revocación.2 - Apelación.3.- Queja.4.- Responsabilidad.

A).- RECURSO DE REVOCACIÓN

Proceden en contra de decretos y autos no apelables.

Lo debemos interponer ante el propio juez que haya dictado ia resolución en forma escrita dentro del término de 3 días contados a partir del día siguiente de la notificación.

En el mismo escrito debemos de expresar los agravios que nos causa la resolución; entendiéndose por agravio el perjuicio que se recibe por una indebida, incorrecta, errónea, aplicación de la ley o por una indebida interpretación de la misma.

El agravio que se cause siempre será personal y directo.

Interpuesto el recurso, el juez deberá de admitirlo o desecharlo.

Los recursos sólo podrán desecharse por frívolos o improcedentes.

Si se admite el recurso, se le dará vista a la contraparte para que en el término de 3 días manifieste a lo que a su derecho convenga.

Transcurriendo el termino anterior, el juez tendrá un término de 3 días para resolver el recurso y deberá de señalar si declara procedente o improcedente el mismo.

Si se declara procedente el recurso, se deberá revocar la resolución impugnada, es decir, dejar sin efectos la resolución impugnada y dictará otra en sentido contrario al fallo impugnado.

Si se declara improcedente el recurso, la resolución impugnada queda firme y sólo resta cumplirla en los términos que se dictó.

Contra la resolución que resuelve un recurso de revocación no cabe recurso ordinarioalguno.

3).- RECURSO DE APELACIÓN

43

Page 44: es un disgesto de teoria general del proceso

Este recurso podrá interponerse contra toda aquella resolución denominada auto, sentencia interlocutoria y sentencia definitiva que cause un agravio.

El recurso de apelación tiene una función tripartita para efecto de

1- Revocar.- Se obtiene un cambio total en el sentido del fallo dictado.2 - Modificar.- Hay un cambio parcial en la resolución apelada.3 - Confirmar.- No existe cambio alguno en ta resolución impugnada.

La interposición y admisión del recurso de apelación da origen a la segunda instancia, en ia cual se califica y se resuelve.

Nuestro Supremo Tribunal cuenta con los siguientes órganos de segunda instancia:

a).- Las H. Primera, Segunda, Tercera y Cuarta Sala del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa, los cuales conocerán de apelación de sentencia definitiva: la Primera y Tercera en materia penai; la Segunda en materia civil y mercantil, mientras que la Cuarta sala en materia familiar.

b) - La H. Sala de Circuito Zona Norte, Zona Sur y Zona Centro; esta última cuenta con una en materia civil y otra en materia penal; estos órganos conocerán de apelación de auto y de sentencia interlocutoria en asuntos civiles, penales y familiares.

El recurso debe interponerse y admitirse o desecharse en primera instancia por el Tribunal que dicta la resolución y deberá de calificarse y resolverse por el órgano de segunda instancia que corresponda.

El escrito a través dei cual hacemos valer un recurso de apelación, debemos interponerlo en un término de 5 días si apelamos un auto o de sentencia interlocutoria, o de 8 días si apelamos una sentencia definitiva.

El escrito de apelación debe contener:

1 Tribunal que conoce del asunto, quien es el que dictó la resolución que se impugna.2.- Ei número de expediente.3.- El nombre y apellidos del promovente.4.- La manifestación de que interponemos el recurso de apelación y la resolución queapelamos.‘i. Designación de domicilios y autorizados en segunda instancia.3.- Señalar la parte de la resolución que nos causa agravio.

Señalar las constancias que se requieren para el trámite de la apelación.

44

Page 45: es un disgesto de teoria general del proceso

3.- En ei mismo escrito expresar los agravios.8 - Puntos petitorios.ID - Nombre y firma del promovente.11.- Exhibir una copia del escrito para el expediente y una más para cada contraparte.

Es importante señalar que en la simple circunstancia de no exhibir las copias para ei expediente y para la contraparte, ha lugar a la no admisión del recurso de apelación; aspecto que jamás podemos dejar de pasar.

interpuesto el recurso ante el juez que dicto la resolución, este deberá dictar auto admitiendo o desechando, por frívolo o por improcedente el recurso de apelación.

En ia misma resolución en que se admita el recurso de apelación, el Tribunal deberá:

a).- Señalar el efecto o efectos en que se admite el recurso; es decir, el recurso se podrá admitir en un sólo efecto, denominado “efecto devolutivo” y en este caso ei procedimiento judicial en primera instancia no se suspende, continúa avanzando y por separado se tramita ei recurso de apelación; o bien, deberá de admitir en ambos efectos dicho recurso, es decir, en “efecto devolutivo y suspensivo”; en este caso seuspende la ejecución de la resolución y el tramite en primera instancia hasta que se

concluya el trámite de apelación.

b).- Dar vista a la contraparte para que en el término de 3 días si es auto o sentencia interlocutoria o 5 días si es sentencia definitiva la resolución apelada, conteste losagravios.

Transcurrido el término para la contestación de agravios, el Juez de Primera Instancia tiene la obligación de remitir inmediatamente:

■ Ei escrito de apelación que contenga ios agravios.El escrito de contestación de agravios si lo hubiere.Las constancias señaladas por las partes para el trámite de apelación, en ei

entendido de que cuando se admite el recurso en un ei efecto devolutivo, sóio remitirán •pías certificadas del expediente original, pero si se admitió en ambos efectos, se •nite e! expediente original a la segunda instancia y solo se quedan copias

autorizadas de dicho expediente en primera instancia.¿na vez que se reciben las constancias para el trámite de la apelación por el órgano de agunda instancia, éste tendrá la obligación de proceder a calificar la admisión de! -•curso en base a los siguientes puntos:

• Si la resolución impugnada es apelable o no.Sí e! recurso se interpuso en tiempo o no.

45

Page 46: es un disgesto de teoria general del proceso

' Si existe o no expresión de agravios.

ei Tribunal de segunda instancia se percata de ia falta de cualquiera de los puntos 1 o 3 antes señalados, tiene la obligación de cortar el toca y remitirlo al órgano de

xmera instancia.

>• ©i Tribunal de segunda instancia se percata que todos ios puntos 1, 2 y 3 se xcuentran reunidos, entonces deberá de formar ei toca y se asigna un número de enísíicación administrativa por parte de la Sala que corresponda.

> la misma resolución cita el toca para sentencia, y la ejecutoria deberá de dictarse en : término de 15 días.

rt).- EL RECURSO DE QUEJA

te recurso procede en contra de aquella resolución que niega ia admisión de un.xurso ce apelación.

recurso So vamos a interponer ante el superior jerárquico de! juez que niega<■ miíir la apelación.

•uñemos que interponer per escrito dentro de los 3 días siguientes de notificada ia ? que desecha la apelación.

x eí mismo escrito debemos de expresar los agravios que nos causa !a resolución que■ ¡ / v a n a r n o s .

■ íiiSf'no tenemos ia obligación de hacer del conocimiento pcw escrito ai juez que dictó “polución que combatimos, para tai efecto, ia ley exige que dicha información la

os por duplicado, debiéndose exhibir una copia para el expediente y otra para ei -3 o contraparte.

^x ai tener conocimiento sobre dicha resolución, ordenará dar vista a ia . . re para que en ei termino de 3 días comparezca manifestando io que su x convenga ante e! superior jerárquico dei Juez

ei juez gozará de un término de 3 días para rendir su informe justificado, en x explique las razones y motivos legales por los que desechó ei recurso ¡efe

'-xión .

tío el informe por parte del superior jerárquico, éste tendrá un término de 3 días v. solver ia queja, ya sea declarando fundada o infundada la misma.

46

Page 47: es un disgesto de teoria general del proceso

Si se declara fundada, se ordena se admita la apelación y se señala el efecto o efectos en el que deberá de admitirse.

Si se declara infundada la queja, significa que el auto que desecha la apelación queda en los términos en que se dictó.

Es importante la cuestión relativa al informe justificado del juez, ya que si nosotros no le informamos de la interposición del recurso de queja, el superior declarará infundada la queja por ese solo hecho, pero si el informe no es rendido por el juez debido a cualquier otra causa, deberá compelérsele por todos los medios legales para que rinda el informe justificado.

D).- EL RECURSO DE RESPONSABILIDAD CIVIL

Este recurso consiste en llevar a cabo un procedimiento judicial cuando se actualice cualquiera de los siguientes supuestos;

a).- Por la responsabilidad civil en que pueden incurrir los jueces y magistrados en el desempeño de sus actividades jurisdiccionales.b),- Por la responsabilidad civil cuando los mencionados funcionarios judiciales infringen la ley por negligencia o ignorancia inexcusable.

Para poder ejercitar esta acción, debemos seguir las siguientes reglas:

1 .~ Sólo podrá promoverse en juicio ordinario civil.2.- Sólo podrá promoverlo la parte perjudicada o sus causahabientes.3.- Debemos promoverlo ante el inmediato superior del que hubiera incurrido en responsabilidad4.- Sólo podemos promover la demanda cuando ha quedado firme la resolución en que se estime se ha causado el agravio.5 - Para efecto de dar competencia a los órganos jurisdiccionales en materia de responsabilidad civil, seguiremos el orden siguiente:a).- Si la resolución que causa agravio es dictado por un juez menor, conocerá de ella los jueces de primera instancia de la misma jurisdicción.b) - El Supremo Tribunal de Justicia conocerá en única instancia de las demandas promovidas en contra de los jueces de primera instancia y los jueces menores de lacapital.c).- El Tribunal en pleno conocerá de las demandas interpuestas en contra de los magistrados que la integran, también en única instancia.6.- Las sentencias que se dicten no podrán combatirse por recurso alguno.

47

Page 48: es un disgesto de teoria general del proceso

7 - El término para interponer la demanda será de un año, contado a partir de que se dictó la resolución que causa los agravios.8 - A la demanda le debemos acompañar las copias de las constancias que integra el expediente del que emana el acto que se combate.9.- Es importante establecer que la sentencia que se dictó en esta clase de asuntos, aún cuando salga favorable, en nada afectará o variará el contenido de la resolución que nos causa el agravio.

48

Page 49: es un disgesto de teoria general del proceso

BIBLIOGRAFÍA:

Instituciones de Derecho Procesal Civil; Rafael de Pina Vara y José Castillo Larraflaga; Teoría General del Proceso; Cipriano Gómez Lara.Derecho Procesal Civil; Cipriano Gómez Lara.Teoría General del Proceso; José Ovalle Favela.Derecho Procesal Civil; Eduardo Pallares.Curso de Derecho Procesal; Giuseppe Chiovenda.Instituciones de Derecho Procesal Civil y Derecho Procesal Civil; Francesco Carnelutti. Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Sinaloa.

49