16

es una publicación · que representaba el verdadero himno nacional de Austria durante aquella época de resistencia contra las fuerzas alemanas, pues en su letra se ensalzaba el

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: es una publicación · que representaba el verdadero himno nacional de Austria durante aquella época de resistencia contra las fuerzas alemanas, pues en su letra se ensalzaba el
Page 2: es una publicación · que representaba el verdadero himno nacional de Austria durante aquella época de resistencia contra las fuerzas alemanas, pues en su letra se ensalzaba el

2

Mientras Esperases una publicaciónperiódica y gratuita,que las iglesiasevangélicas distri-buyen por todonuestro país.

¿¿¿¿

Con ella, pretendemos hacer llegar a todoslos lugares un mensaje de ánimo y esperanzaen tiempos difíciles.

A través de sus páginas queremos hacerreflexionar a los lectores sobre la vida, lafamilia, la felicidad, el perdón, la amistad,la reconciliación, el valor del individuo, suparticipación en la sociedad, etc.

Siguiendo con nuestra tónica de transmitiren estas páginas artículos que sean breves, cla-ros, amenos y que tengan un buen contenidomoral, hemos querido en este número 13, quepara algunos será el primer ejemplar deMientras Esperas que tengan en sus manos,incluir una variedad de artículos, escritos pordistintos colaboradores, algunos de ellos exce-lentes escritores, que nos puedan llevar a refle-xionar sobre las cosas que de verdad importanen la vida.

Esperamos que esta publicación sea para tiun elemento de compañía, en alguno de losencuentros que tengas con ella, en cualquierade las muchas “salas de espera” de nuestro país.

MIENTRASESPERASÍNDICE

Nuestra portada 3La mejor invitación 4

Oiga, por favor, ¿La vida? 6Una pérdida muy provechosa 7

Oh, no eres tú mi cantar... 8El burro y la campesina 10

Aprendiendo del puerco espín 11¿Sabías que ...? 12

Conociendo a los evangélicos 14

EDITORIALDISEÑO YMAQUETACIÓNMª Carmen GilBernardo SerranoADMINISTRACIÓNLuciano Arévalo

CONTACTO:[email protected]@yahoo.esApdo. 190 - 29200 Antequera952 845 061 - 675 144 708

EDITA: Conferencia para laEvangelización de España

IMPRIME: Gráficas AntequeranasEl Progreso

Dep. Legal: MA-141-2007

Con el apoyo de

¿QUÉ ESMIENTRASESPERAS?

Page 3: es una publicación · que representaba el verdadero himno nacional de Austria durante aquella época de resistencia contra las fuerzas alemanas, pues en su letra se ensalzaba el

3

NUESTRA PORTADANuestra portada reproduce hoy una

imagen ampliada de la leontopodiumalpina, más conocida por edelweiss,también llamada flor de las nieves yestrella de plata.

Es una pequeña flor carnosa, quecomo se aprecia en la foto que reprodu-cimos, parece hecha de algodón, quecrece en las cumbres de los Alpes sui-zos y austriacos y permanece viva aúntras las más fuertes heladas y las nievesinvernales.

Por sus cualidades ha sido conside-rada desde hace siglos un ejemplo deresistencia en las circunstancias másduras y fue declarada como la flornacional de Suiza.

Como se puede observar en el famo-so y oscarizado musical Sonrisas yLágrimas, situado en Salzburgo duran-te la ocupación nazi, Edelweiss es elnombre de uno de los temas musicalesque representaba el verdadero himnonacional de Austria durante aquellaépoca de resistencia contra las fuerzasalemanas, pues en su letra se ensalzabael valor de esta pequeña flor que eracapaz de permanecer viva y fresca apesar de las duras condiciones climáti-cas, en una clara analogía a mantener elespíritu de lucha cuando las situacionessociales parecía que estaban totalmenteen contra.

Igualmente, el cristiano debeaprender a ser resistente ante losdiversos avatares que nos depara lavida, sabiendo que no estamos solos yque no dependemos solamente denuestra capacidad de resistencia, sinoque tenemos la fuerza del Señor y laseguridad de sus presencia hacia todoaquél que cree y le ha entregado suvida. Nuestro Maestro nos avisó de ladureza que la existencia terrenal con-lleva: “Os he hablado de estas cosaspara que en mí tengáis paz. En elmundo tendréis aflicción, pero ¡tenedvalor; yo he vencido al mundo!”(Juan 16:33); pero como él mismo nosdijo, en medio de las luchas nuestrocorazón puede sentirse lleno de paz,pues Jesús nos prometió lo siguiente:“...y he aquí, yo estoy con vosotrostodos los días, hasta el fin delmundo” (Mateo 20:20)...

Page 4: es una publicación · que representaba el verdadero himno nacional de Austria durante aquella época de resistencia contra las fuerzas alemanas, pues en su letra se ensalzaba el

A todos los sereshumanos nos encantanque nos inviten a unafiesta o celebración(menos cuando recibesdos o tres invitacionesa una boda en unmismo mes que te des-trozan completamenteel presupuesto fami-liar), porque eso indicaque alguien ha estadopensando en ti y quierecompartir contigo sutiempo, ya sea toman-do un refresco,comiendo juntos oyendo de viaje con lapersona que te invita,lo que sin duda te hace

sentirte bien porque sabes que para alguien eres importante, valioso yquiere tenerte a su lado.

Pues bien, Jesús no solamente compartió su tiempo con los más nece-sitados de la sociedad de su época, sino que hizo a toda la Humanidad unahermosa invitación para todo aquel que por circunstancias de la vida, porsu propio pecado o por su incapacidad para solucionar sus problemas,lleva sobre sus hombros una carga pesada. He aquí sus palabras: “Venida mí todos los que estáis cansados y cargados y yo os haré descansar”Mateo 11:28

A veces somos invitados a una fiesta pero los anfitriones nos ponen con-diciones. Podemos leer en la tarjeta “Se pide etiqueta” (traje largo para lasmujeres y al menos chaqueta y corbata para los varones), o que todos vayanvestidos de un determinado estilo: atuendo hippie años 60; blanco ibicenco,etc.; pero Jesús no nos impone ninguna exigencia. Su invitación es totalmen-te abierta: “Todos” estamos invitados sin excepción. Su invitación es tanamplia que te dice: “Ven tal como estás, ven tal como eres, ven con todas tuscargas y déjamelas a mí, yo me ocuparé de ellas y tú podrás descansar”.

4

LA MEJORINVITACIÓN

Page 5: es una publicación · que representaba el verdadero himno nacional de Austria durante aquella época de resistencia contra las fuerzas alemanas, pues en su letra se ensalzaba el

5

Probablemente, tú has vividotoda tu vida sin pensar en Dios,haciendo sencillamente lo que tevenía en gana hasta hoy, peroahora te das cuenta que sientessobre ti todo el peso que el tipo devida que has estado viviendo, haido poniendo sobre tus espaldas.

A lo peor, por tus malas decisio-nes has vivido pecando reiterada-mente y hoy te cuesta cambiar devida, no sabes salir de ese torbelli-no de maldad en el que te has meti-do. Llevas sobre ti una pesadamochila cargada de odios, resenti-mientos, indiferencia hacia Dios yhacia los demás, que al final te vanquitando la alegría y te han conver-tido en una persona cansada y car-gada, pero Jesús te trae las buenasnuevas (eso es lo que significa “elevangelio”).

No tienes que continuar así. Vena Él, y puedes hacerlo ahoramismo, porque Jesús no es unCristo muerto clavado sobre unacruz de madera, es un ser vivo ypoderoso que puede ayudarte hoymismo si le dejas tu carga en susmanos y, cuando hayas hecho eso,empieza a descansar de tus obras,porque Él toma tu carga sobre símismo, perdona tus pecados pasa-dos (si te arrepientes y se lo pides)y te da descanso interior y exterior,junto con un nuevo corazón paraamarle y caminar cerca de Dios.

Jesús declaró: “Todo poder mees dado en el cielo y en la tierra”(Mateo 28:18), luego no hay cargatan pesada que Él no pueda llevar;no hay pecado tan grande que Él nopueda perdonar y no hay problematan difícil que Él no pueda resolversi le entregas tu vida y le dices:“Gracias Señor por haberme invi-tado a venir a Ti. Aquí vengo contodas las cargas que he ido acumu-lando a lo largo de mi vida y quesolo no puedo llevar y las pongo atus pies. Necesito que me libres deesta abultada carga y me des des-canso. Gracias por pagar por mismuchos pecados en la cruz. Tereconozco como mi Salvador y elSeñor de mi vida y desde hoy quie-ro caminar libre, descansando enTi y sabiendo que Tú tienes cuidadode mi vida”

Ir a Jesús no es hacerse un “reli-gioso” en el sentido más peyorativodel término, alguien que se confor-ma con ir a una iglesia una vez porsemana y piensa que ya está cum-plido con Dios. No, ir a Jesús esentregarle toda la vida, ponerte a sudisposición para lo que Él te pidahacer. Es vivir cerca de Él todos losdías, hablar con Él a diario y sentirque Él también te habla a tu cora-zón y cambiar tu mente, buscandoseguir las enseñanzas que Cristonos dejó en Su Palabra para quevivamos como a Dios le agrada quevivamos.

Page 6: es una publicación · que representaba el verdadero himno nacional de Austria durante aquella época de resistencia contra las fuerzas alemanas, pues en su letra se ensalzaba el

6

Cuando la tristeza nubla tu vistay la desesperanza se instala cómo-damente en tu corazón.

Cuando la injusticia es palpabley nuestra indiferencia la culpable.

Cuando la monotonía hacemella y nos convierte en sapos quesolo esperan cazar algo para ali-mentarse.

Cuando olvidamos lo que somos,lo que queremos y lo que podemos,y nos conformamos con sobrevivir,en lugar de buscar la verdaderavida...

Cuando nuestra capacidad deelección se reduce a cambiar decanal y nuestra máxima pasión esredonda como una pelota.Entonceses tiempo de preguntar que estáfallando.

Si mi vida ha sido planificada,preparada, conformada según elstatus, si todo ha sido previsto(incluso los imprevistos) y aun asíencuentro que algo falla…entonceses tiempo de preguntar qué me estáfaltando o en qué me estoy equivo-cando.

Si la vida se reduce a correrdetrás de una posición como sifuera una imposición y una vez quellego es más lo que dejo que lo quetengo… cuando lo que pagamos porlo que somos nos cuesta más de lovale, entonces es mejor pararse ypreguntar a alguien, quizás a unguardia que me dirija:

“Oiga, por favor,¿la vida?”

-La vida –me dijo el guardia-esta escondida para los sabios yentendidos, para los ocupados ypreocupados, para los ricos y acau-dalados, para aquellos que solo seocupan de sí mismos y de suscosas.

Hay que ser como niños parapoder encontrar la vida...y usted yaobservo que tiene barba...

“-pero en mi corazón soy comoun niño- protesté...”

El guardia senalándome unmonte en la lejanía, se encogió dehombros y dijo:

Ve usted aquella cruz...allí está

la vida.

“Oiga, por favor,¿la vida?”

Page 7: es una publicación · que representaba el verdadero himno nacional de Austria durante aquella época de resistencia contra las fuerzas alemanas, pues en su letra se ensalzaba el

77

Dios, a veces permite que andemos aoscuras para mostrarnos que él es la luz.Los golpes de la adversidad son muyamargos pero nunca son estériles.

La adversidad es una mejor prueba delcarácter que la prosperidad. La prosperidaddescubre nuestros vicios pero la adversidaddescubre nuestras virtudes. De cada caídael hombre fuerte saca energías superiorespara levantarse de nuevo más alto.

Ladislao Vidal creía tener la sartén de suvida cogida por el mango pero al final se ledesprendió. Nació en España, de dondeemigró a Cuba. Residía en un puerto llama-do Mariel donde llegó a ser dueño de unalmacén de ropa y a poseer un buen capitalen dólares. Los miembros de una iglesiacristiana le regalaban folletos y libros y leinvitaban a asistir a los cultos; peroLadislao no prestaba atención. Los nego-cios iban bien, él se creía un hombre segu-ro, bueno, digno y justo. No sentía ningunainquietud espiritual. Su negocio reclamabatoda su atención. Según decía, las cosasespirituales eran buenas para los viejos;pero él no las necesitaba.

Allá por los años de 1930 al 32 seexperimentó en Cuba una gran depresióneconómica y los negocios de LadislaoVidal comenzaron a ir hacia abajo de unamanera alarmante. Y al final vino elderrumbe y la ruina.

Ante el desastre económico, su esposase marchó a casa de sus padres, y Ladislaobuscó refugio en casa de un hermano quevivía en Quiebra Hacha, lugar cercano aMariel. Al verse allí sin hogar, sin esposa,sin trabajo, en la ruina total, iba todas lastardes a una loma desde la que se veía lapoblación de Mariel, y allí se sentaba acontemplar el lugar donde había quedadosepultada su fortuna y felicidad y, comono hay dolor más grande que acordarsedel tiempo feliz en la desgracia, una tardese echó a llorar como un niño.

Era tal su aflicción que decidió quitar-se la vida. Regresó a la casa de su herma-no, y al buscar un papel para escribir unanota explicando el motivo de su drásticadecisión, se encontró un NuevoTestamento; lo abrió y empezó a leer. Elresultado fue que este hombre abrió lapuerta de su corazón a Jesucristo, y con élentraron la paz y el gozo, una nueva viday la esperanza de la gloria eterna.

Días más tarde Ladislao oraba plenode regocijo: “Te doy gracias Dios porquehe perdido todo lo que tenía en estemundo. La pérdida de los bienes materia-les me condujo a buscar los bienes espiri-tuales y eternos. Si no hubiera perdidotodo mi dinero nunca te hubiera buscado¡Gracias querido Dios por todo lo que mehas dado, por todo lo que me has quitadoy ¡por todo lo que me has dejado!”

UNA PÉRDIDA MUY PROVECHOSA

Page 8: es una publicación · que representaba el verdadero himno nacional de Austria durante aquella época de resistencia contra las fuerzas alemanas, pues en su letra se ensalzaba el

Dijo una voz popular:¿Quién me presta una escalera

para subir al maderopara quitarle los clavosa Jesús el Nazareno?

Oh, la saeta, el cantaral Cristo de los gitanos

siempre con sangre en las manos,siempre por desenclavar.

Cantar del pueblo andaluzque todas las primaverasanda pidiendo escaleras

para subir a la cruz.

Cantar de la tierra míaque echa flores

al Jesús de la agoníay es la fe de mis mayores.

¡Oh, no eres tú mi cantarno puedo cantar, ni quiero

a este Jesús del maderosino al que anduvo en la mar!

Soy andaluza y desde pequeña he vivido en mi tierrapor todas partes la Semana Santa durante cada primavera,un tiempo que huele a azahar, a churros de madrugada y aalmedrados calientes en medio de la calle, en espera de quelleguen los “tronos”.

Por años miraba a cada imagen como si se tratasen delverdadero “Señor” o “La Virgen”, se me había enseñado

que había que honrarlas, conmal escuchar a alguien arrancartronos (en Sevilla los llaman “rrada y yo, en mi sencilla inociéndose de dolor clavado en madre triste y llorosa que lo slas Vírgenes iban tras los de aqando desde mi candidez podepensaba que estaba sufriendo

Algo así debió pensar el gcuando durante el reinado dpoemario Campos de Castill“La Saeta” recordando lo qunatal y lo que había sentido aCachorro. Este poema lo popen los años 80 y ya se ha cnuestra historia musical en E

El poeta sevillano fue valienlo hizo, en una época en la quecatólica gobernaba el país, pueprendido que el Cristo verdadesanos seguía clavado en una sangre (como creía de pequeñodido que el Cristo de verdad, nque caminó sobre las aguas dguardase un cierto respeto a egenes, por ser “la fe de sus maydado cuenta que Cristo era mmuda, sorda e inmóvil hecha d

Yo también lo comprendí hen mi inquietud por entender l

8

¡Oh, no eres tú mi cantar, no puedo cantar ni quiero a

Page 9: es una publicación · que representaba el verdadero himno nacional de Austria durante aquella época de resistencia contra las fuerzas alemanas, pues en su letra se ensalzaba el

moverte en tu interior y llorarrse en medio del paseo de los“pasos”) con una saeta desga-cencia veía a un Cristo retor-una cruz o flagelado y a una

seguía (siempre los tronos dequellos Cristos tallados), dese-er aliviarle el dolor a quien yotodavía clavado en una cruz.

gran poeta Antonio Machado,de Alfonso XIII escribió sula (1912), en el que incluyóue había vivido en su Sevillaal ver la imagen sangrante delpularizó Juan Manuel Serratconvertido en un clásico de

España.

nte al terminar su soneto comoe el absolutismo de la religiónes ya con 37 años había com-ero no era el que para sus pai-cruz de madera salpicado deo), sino que él ya había enten-no la imagen tallada, era aquéldel mar de Galilea y, aunqueese tradicional culto a las imá-yores” (no la suya), ya se habíamucho más que una imagende madera o escayola.

hace tiempo. Desde pequeña,las cosas de la religión, siem-

pre me había preguntado el por qué de tanta rivalidad entrelas distintas “Vírgenes” de mi ciudad, pugnando por ser lamás guapa o llevar el manto bordado más costoso, si Jesússolamente tuvo una madre…¿Por qué cada Cristo era dis-tinto al otro si Jesús fue solo uno? ¿Por qué había quetransportarlos para que pareciera que andaban? Y muchasotras preguntas que no tuvieron nunca respuesta.

Tras haber vivido toda mi juventud yendo detrás de tan-tas imágenes y recorriendo las calles de mi ciudad de encie-rro en encierro de las distintas procesiones hasta altas horasde la noche, había visto las luchas entre las cofradías desupuestos “hermanos” y la ostentación que acompañaba acada imagen por llevar más oro encima que la de la otraparroquia, etc. Pero un día, leyendo la Biblia, me di cuentaque Jesús había resucitado ¡Y estaba vivo hoy! Él no siguemuerto, amarrado a la agonía de la muerte, Cristo es un serreal que vive y con quien puedo tener una relación personalsin necesidad de ninguna imagen para acercarme a él.

Este entendimiento cambió mi forma de pensar por com-pleto. Ya no tenía que postrarme delante de ninguna estatuapara pedirle que me concediera algún favor. Ya no necesita-ba arrodillarme ni presignarme al pasar delante de ellas. Yano necesitaba comprar sus favores con flores (como solíahacer) ni rosarios o largas oraciones repetidas una y otra vez.

Sin darme cuenta, el conocer al Cristo real y vivo mehabía despojado de toda aquella superstición que me habíanenseñado sobre el poder de unas imágenes sobre otras queparecían ser menos poderosas; ahora confiaba en Dios, unDios cercano, vivo y real con quien podía hablar sin inerme-diarios y con quien tenía una relación de Padre y de amigo,sabiendo que él me amaba y quería que fuese su hija.

9

este Jesús del madero, sino al que anduvo en la mar!

Page 10: es una publicación · que representaba el verdadero himno nacional de Austria durante aquella época de resistencia contra las fuerzas alemanas, pues en su letra se ensalzaba el

10

Se cuenta que un día, el asno de unacampesina se cayó en un pozo. El ani-mal rebuznó conmovedoramente duran-te varias horas, mientras la campesinatrataba de averiguar qué hacer.

Finalmente decidió que el burro yaestaba viejo, el pozo estaba seco y ade-más necesitaba ser tapado, así quepensó que realmente no merecía la penaintentar sacar al burro.

La mujer llamó a todos sus vecinospara que acudieran a ayudarla a enterrarel asno en el pozo. Todos tomaron palasy empezaron a echar paladas de tierraen el pozo, aún sabiendo que el pobreanimal estaba dentro.

El burro se dio cuenta de lo que esta-ba sucediendo y comenzó a gimotearcon más fuerza. Pasado un tiempo, parasorpresa de los presentes, el animal secalmó. Después de unas cuantas paladasde tierra, la campesina finalmente, miróal fondo del pozo y se sorprendió de loque vio...

Con cada palada de tierra, el burroestaba haciendo algo increíble. ¡Sesacudía la tierra y daba un paso hacia

arriba! Así, mientras los vecinosseguían echando tierra encima del ani-mal, él se la quitaba de encima y ascen-día un poco más.

Pronto todo el mundo comprobó consorpresa cómo el burro llegó a la bocadel pozo, pasó por encima del borde yse alejó trotando ...

La vida va a echarte tierra, todo tipode tierra.... La clave para salir del pozoes sacudírsela y dar un paso hacia arri-ba. No dejes que nada ni nadie te entie-rre con sus paladas de tierra porquepiense que ya no tienes valor. Tú siguessiendo valioso y debes sobreponerte.

Cada uno de nuestros problemas esun escalón hacia arriba. Podemos salirde los más profundos agujeros, sinunca nos damos por vencidos y que-remos salir adelante; sacudimos todala tierra que nos han echado hastaahora y con energía dar un paso haciaarriba hasta salir del pozo y ¡Seguirvivo y triunfante!

EL BURRO Y LA CAMPESINA

Page 11: es una publicación · que representaba el verdadero himno nacional de Austria durante aquella época de resistencia contra las fuerzas alemanas, pues en su letra se ensalzaba el

11

Durante la era glacial, según los científicos, muchos de los animales que nosobrevivieron, morían por causa del frío. Los puercoespines, percibiendo estasituación, acordaron vivir en grupos, así se daban abrigo y se protegían mutuamen-te. Pero las espinas de cada uno herían a los vecinos más próximos, justamente aaquellos que le brindaban calor. Y, por eso, se separaban unos de otros.

Pero de nuevo volvieron a sentir frío y tuvieron que tomar una decisión: o des-aparecían de la faz de la tierra o aceptaban las espinas de sus vecinos. Con sabidu-ría, decidieron volver y vivir juntos. Aprendieron así a vivir con la pequeñas heri-das que una relación muy cercana les podía ocasionar, porque lo que realmente eraimportante era el calor del otro. Sobrevivieron.

Es evidente que los humanos, en muchas ocasiones debemos aprender de losanimales y la propia Naturaleza creada por Dios, pues a veces nos enseñan hermo-sas lecciones completamente válidas para nosotros.En toda relación se sufren heri-das, pero siempre será mejor recibir heridas que no tener relación, porque ya hacemucho tiempo el Diseñador de nuestra naturaleza sentenció: “No es bueno que elhombre esté solo” Génesis 2:18

La mejor relación no es aquella que se establece entre personas que nunca tienen pro-blemas entre sí. La relación más estable y beneficiosa para el ser humano es aquelladonde cada uno acepta los defectos del otro y consigue perdón por los suyos propios.

Si no aprendemos a amarnos “a pesar de…” a perdonarnos como nosotros tam-bién hemos sido perdonados y a aceptar al otro con sus virtudes y sus defectos, noiremos a ninguna parte.

Bien haríamos en seguir los consejos delapóstol Pedro cuando dijo: "Finalmente, sedtodos de un mismo sentir, compasivos,amándoos fraternalmente, misericordiosos,amigables; no devolviendo mal por mal, nimaldición por maldición, sino por el contra-rio, bendiciendo, sabiendo que fuisteis lla-mados para que heredaseis bendición." 1Pedro 3:8-9

Aprendiendo del Puercoespín

Page 12: es una publicación · que representaba el verdadero himno nacional de Austria durante aquella época de resistencia contra las fuerzas alemanas, pues en su letra se ensalzaba el

12

El pasado Enero de 2013, nosvisitó en España para presidir elJurado de los Premios “Frontera delConocimiento” de la FundaciónBBVA, el insigne profesor Werner Arber, en la actualidad ProfesorEmérito de Microbiología Molecular en la Universidad de Basilea(Suiza).

Arber nació en Gränichen, en el cantón suizo de Argovia en 1929.Educado desde muy pequeño en una familia protestante, Arber se planteódurante su adolescencia estudiar Teología, pero, finalmente, aconsejadopor varios profesores a los que admiraba mucho, optó por la Ciencia y segraduó en 1953 en el Instituo de Tecnología de Zurich en Suiza. Cincoaños más tarde logró su doctorado en la Universidad de Ginebra.

Su dedicación a la genética es contada por él mismo, como el resulta-do de una casualidad, exponiéndolo así: “Cuando salí de la Universidad,necesitaba ganarme la vida. Empecé como técnico de microscopios elec-trónicos; eso me llevó a interesarme por las bacterias, y luego, de mane-ra natural, vino la genética”

Tras trabajar en varias universidades europeas y americanas, Arber fuegalardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina, compartiéndo-lo con otros dos científicos (Daniel Nathans y Hamilton O. Smith), por sustrabajos sobre las encimas de restricción. Estas son unas proteínas capacesde dividr las cadenas del ADN humano, lo que desde entonces ha permiti-do avanzar de una manera muy notable en el campo de la biotecnología.

¿SABÍAS QUE...WERNER ARBER, PremioNobel de Medicina en1978, es evangélico?

Page 13: es una publicación · que representaba el verdadero himno nacional de Austria durante aquella época de resistencia contra las fuerzas alemanas, pues en su letra se ensalzaba el

13

Sus importantes investigaciones le han llevado a descubrir la maravi-lla de la Naturaleza, declarándose completamente convencido de que hayalgo “fantástico e inalcanzable” que mantiene la armonía en el mundo ylo hace funcionar a la perfección. Como le gusta decir: “Dios no se puedepersonificar, pero veo que la Ciencia tiene sus límites y hay un poderdivino en la naturaleza que no puedo explicar”.

Una de sus frases mas conocidas, es la que dice: “La Ciencia no puedeprobar que Dios existe, pero tampoco puede demostrar que no exista,porque nunca podrá tener la respuesta de todo”. Con ello, este hábilcientífico y magnífico comunicador quiere expresar que a Dios no se lepuede dar una explicación científica, pero tampoco hay razones para quela Ciencia por sistema niege o dude de la existencia de Dios.

Werner Arber es un firme defensor del acercamiento entre la Fe y laCiencia, pues estima que la confrontación entre ambas no es provechosapara nadie. Quizás debido a su decidida apuesta por esa vía de entendi-miento entre científicos y teológos, el papa Benedicto XVI (JosephRatzinger) lo nombró Presidente de la Academia Pontifica de las Cienciasen 2011, a pesar de saber que es de fe evangélica, siendo el primer pro-testante en presidir esta afamada institución católica, compuesta por 80ilustres miembros, de los cuales un tercio son premios nobeles y el restograndes expertos en multitud de disciplinas.

A pesar de descubrir en el libro del Génesis de la Biblia restos de tra-diciones muy antiguas, el microbiólogo apunta que: “Todo en el Génesisaparece de forma lógica: Después del planeta, las plantas, luego los ani-males (que ya tenían algo que comer) y, finalmente el ser humano y todoel resto. Así fue la Creación”.

En una de sus declaraciones como Presidente de la Academia Pontificade las Ciencias, Arber dice: “Como ser humano, cada vez más entiendo elproceso de la evolución biológica como una especie de sistema divino. Sidigo divino es porque tiene que haber un Dios detrás de él”. Luego, conla humildad que le caracteriza, apunta: “Pero no puedo probarlo”. Por susinceridad y su compromiso con la Fe con mayúscukas, Archer se haganado no solamente el reconocimiento de la comunidad científica, sinoque su comportamiento como evangélico comprometido, le ha hecho seraceptado también por altas personalidades de distintos campos, aunque nopertenezcan a su fe protestante.

Page 14: es una publicación · que representaba el verdadero himno nacional de Austria durante aquella época de resistencia contra las fuerzas alemanas, pues en su letra se ensalzaba el

14

CONOCIENDOCon el triunfo del joven músico y compositor

evangélico sevillano Raúl Gómez en la segundaedición del programa Número 1 de Antena 3, y lareciente aparición del director de un coro gospelevangélico, Darío Benítez, en el programa musicalLa Voz de Tele 5, parece que la sociedad españolaestá empezando a darse cuenta que en el puebloevangélico la música y el canto son elementos degran importancia.

Desde la Reforma Protestante en Alemania yotros países europeos, siempre se tuvo concienciade la importancia de que el pueblo pudiese alabara Dios en su lengua natal, despojándose de la cargadel antiguo latín que propugnaba la IglesiaCatólica. En siglos siguiente, el protestante lutera-no Johann Sebastián Bach, compositor de una grancantidad de obras de carácter religioso en el sigloXVIII y una gran compañía de músicos siguieroncomponiendo cánticos que las comunidades evan-gélicas pudieran usar en sus encuentros congrega-cionales.

Durante los siglos XVIII y XIX enNorteamérica, comienza el apogeo de la llamada“música negra” que nace de la terrible época de laesclavitud, cuando los esclavos africanos que sehabían convertido al Cristianismo en grandes can-tidades, empiezan a cantar dos tipos de cancionesmarcadamente diferentes; por una parte sus can-ciones de tristeza o melancolía por la situación queestaban viviendo, junto con canciones de júbilo, enlas que añoraban terminar su poco afortunada vidaterrenal para llegar al cielo y liberarse así de suesclavitud física. Es la época en que surgen temascomo “Oh, when the saints go marching in” o “Wewill see in the river”. Todo esto se convertiría añosmás tarde en la llamada “música gospel”.

Page 15: es una publicación · que representaba el verdadero himno nacional de Austria durante aquella época de resistencia contra las fuerzas alemanas, pues en su letra se ensalzaba el

15

A LOS EVANGÉLICOSLa música gospel vivió su edad dorada, a mediados del siglo XX, con voces

prodigiosas como la de Mahalia Jackson o Bessie Griffin y, no podemos olvidarque muchos de los grandes cantantes americanos del siglo XX iniciaron sus carre-ras musicales cantando en los coros de las iglesias evangélicas, entre los cualescabe nombrar a la célebre Aretha Franklin, Elvis Presley, o la malograda WitneyHouston, que también hizo películas con fuerte influencia evangélica como laconocida en España “La esposa del predicador”.

En España, por la represión contra el protestantismo, no hemos tenido grandescompositores de música cristiana, aunque hay que destacar desde la mitad del sigloXIX y principios del XX, al reconocido alicantino Juan Bautista Cabrera, primerodiácono y luego presbítero católico y, posteriormente, firme convertido protestan-te que aceptó a Cristo en Gibraltar, a causa de la persecución contra los evangéli-cos que existía en España en esa época. Compuso muchos himnos que todavía hoyse cantan y tradujo muchos otros que ya son clásicos dentro de la himnología evan-gélica.

En Latinoamérica, durante las tres últimas décadas ha habido y sigue habiendoun boom de grandes compositores cristianos, encabezados por Marcos Witt,Marcos Barrientos, y más recientemente, Jesús Adrián Romero, por citar solamen-te algunos de los más conocidos en nuestro país.

La música de habla inglesa también ha seguido dando en los últimos añosgrandes compositores y una abundancia de cantos congregacionales que hansido convenientemente traducidos al castellano e incorporados a los cultosevangélicos.

Uno de los mejores compositores españoles de los últimos tiempos es elpastor-músico-compositor Marcos Vidal, ganador del importante premio Dove(el equivalente de los Grammy en el mundo de la música evangélica), al que sevan sumando nuevos talentos, como el joven músico y compositor AlexSanpedro, exponente de una nueva generación de músicos jóvenes, que estáaportando un aire fresco y renovador a la música cristiana evangélica españo-la, en estos momentos.

Para los evangélicos de hoy, la música es un vehículo a través del cual diri-gir nuestras alabanzas y adoración al Creador, al tiempo que un nexo deunión con la comunidad, que junta, participa del canto con alegría.

Page 16: es una publicación · que representaba el verdadero himno nacional de Austria durante aquella época de resistencia contra las fuerzas alemanas, pues en su letra se ensalzaba el

Contacta con nosotros por correo electrónico a:[email protected]

[email protected] correo postal a la siguiente dirección:

Mientras Esperas - Apdo. 190 - 29200 AntequeraEdita: Conferencia para la Evangelización de España • Imprime: Gráf. Antequeranas El ProgresoRegistro en la Oficina Española de Patentes y Marcas: 2.955.845 - Dep. Legal: MA-141-2007