ES12113TG a

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 ES12113TG a

    1/24

    Mdulo ES12113-01

    Mangueras

  • 7/21/2019 ES12113TG a

    2/24

  • 7/21/2019 ES12113TG a

    3/24

    MAPA DEL CURSOEste mapa del curso muestra todos los mdulos en el primer nivel del Currculo de instrumentacin. Elorden de capacitacin sugerido comienza desde abajo hacia arriba. Los niveles de destreza aumentan amedida que avanza en el mapa del curso. El Patrocinador del Programa de Capacitacin puede ajustar elorden de capacitacin.

    MANGUERAS. GUA DEL ESTUDIANTE ES12113 13.iii

    Copyright 2001 National Center for Construction Education and Research, Gainesville, FL 32614-1104. Todos los derechos reservados. Ningunaparte de este documento puede reproducirse de ninguna manera ni mediante ningn medio, incluso fotocopias, sin el permiso por escrito del editor.

    CURRCULO BSICO

    USTED EST AQU

    ES12101HERRAMIENTASMANUALESPARA

    LA INSTRUMENTACIN

    ES12103HERRAMIENTASMECNICASPARA

    LA INSTRUMENTACIN

    ES12104SISTEMASELCTRICOS

    PARA LA INSTRUMENTACIN

    ES12102SEGURIDAD

    ELCTRICA

    ES12105METALURGIA PARA

    LA INSTRUMENTACIN

    ES12106SUJETADORES

    ES12110FLUJO, PRESIN, NIVEL

    Y TEMPERATURA

    ES12109LUBRICANTES, SELLADORES

    Y LIMPIADORES

    ES12108JUNTASY

    EMPAQUETADURA

    ES12111TUBERA

    ES12112CAERA

    2 PULGADASE INFERIOR

    ES12113MANGUERAS

    NIVEL UNO DE LA INSTRUMENTACI N

    CMAP113.EPS

    ES12107DOCUMENTOSY PLANOSDE INSTRUMENTACIN,

    PARTE UNO

  • 7/21/2019 ES12113TG a

    4/24

  • 7/21/2019 ES12113TG a

    5/24

    MANGUERAS. GUA DEL ESTUDIANTE ES12113 13.v

    1.0.0 INTRODUCCIN...................................................................................13.1

    2.0.0 ESTNDARES Y ESPECIFICACIONES DE LAS MANGUERAS........13.2

    2.1.0 Clculo de medidas para mangueras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.2

    2.2.0 ndices de presin para mangueras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.3

    3.0.0 TIPOS DE MANGUERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.3

    3.1.0 Mangueras metlicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.3

    3.2.0 Mangueras no metlicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.4

    3.2.1 Mangueras de nailon. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.4

    3.2.2 Mangueras de caucho natural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.4

    3.2.3 Mangueras de caucho de silicona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.4

    3.2.4 Mangueras de neopreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.5

    3.2.5 Mangueras de vinil nitrilo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.5

    3.2.6 Mangueras de vinil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.5

    4.0.0 FABRICACIN DE LAS MANGUERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.5

    4.1.0 Trenzado vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.5

    4.2.0 Trenzado horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.6

    4.3.0 Mangueras recubiertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.6

    4.4.0 Mangueras reforzadas con alambre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.6

    5.0.0 CONECTORES DE MANGUERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.6

    5.1.0 Conectores permanentemente prensados (pelados) . . . . . . . .13.7

    5.2.0 Conectores reutilizables (no pelados) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.7

    5.3.0 Conectores a presin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.8

    5.4.0 Conectores de unin giratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.85.5.0 Conectores de desconexin rpida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.8

    5.5.1 Desconexiones rpidas de vlvula doble. . . . . . . . . . . . . . . . .13.9

    5.5.2 Desconexiones rpidas de vlvula simple. . . . . . . . . . . . . . . .13.9

    5.5.3 Desconexiones de tipo sin vlvula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.10

    6.0.0 MTODOS ADECUADOS Y SEGUROS PARA ALMACENARMANGUERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.11

    7.0.0 MTODOS ADECUADOS Y SEGUROS PARA MANIPULARMANGUERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.12

    8.0.0 INSTALACIN DE CONECTORES REUTILIZABLES . . . . . . . . . . .13.12

    8.1.0 Instalacin de conectores reutilizables estndares . . . . . . . .13.12RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.14

    PREGUNTAS DE REVISIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.14

    GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.15

    REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.16

    CONTENIDO DEL MDULO ES12113

  • 7/21/2019 ES12113TG a

    6/24

    13.vi NIVEL UNO DE LA INSTRUMENTACIN. MDULO DEL ESTUDIANTE ES12113

    Figuras

    Figura 1 Tamao y especificacin SAE de la manguera . . . . .13.2

    Figura 2 Manguera de metal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.3

    Figura 3 Mangueras de trenzado vertical . . . . . . . . . . . . . . . .13.6

    Figura 4 Manguera recubierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.6

    Figura 5 Manguera reforzada con alambre . . . . . . . . . . . . . . .13.6

    Figura 6 Manguera con tejido de alambre . . . . . . . . . . . . . . . .13.6

    Figura 7 Conectores prensados (pelados) . . . . . . . . . . . . . . .13.7

    Figura 8 Conectores reutilizables (no pelados) . . . . . . . . . . . .13.7

    Figura 9 Conectores a presin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.8

    Figura 10 Conectores de unin giratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.8

    Figura 11 Acoplamiento de vlvula doble . . . . . . . . . . . . . . . . .13.9

    Figura 12 Acoplamiento de vlvula simple . . . . . . . . . . . . . . . .13.9

    Figura 13 Acoplamiento de la palanca de leva . . . . . . . . . . . .13.10

    Figura 14 Acoplamientos de desconexin rpida . . . . . . . . . .13.10Figura 15 Acoplamientos de las abrazaderas de cierre . . . . .13.10

    Figura 16 Corte de la manguera con la sierra . . . . . . . . . . . . .13.12

    Figura 17 Insercin de la manguera en el enchufe . . . . . . . . .13.13

    Figura 18 Lubricacin de las roscas de las boquillas . . . . . . .13.13

    Figura 19 Insercin de la boquilla en el enchufe y lamanguera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.13

  • 7/21/2019 ES12113TG a

    7/24

    MDULO ES12113

    Mangueras

    MANGUERAS. GUA DEL ESTUDIANTE ES12113 13.1

    ObjetivosUna vez que haya finalizado este mdulo, sercapaz de:

    1. Identificar los distintos tipos de mangueras yconectores.

    2. Seleccionar los tipos y tamaos adecuados demangueras y conectores para aplicacionesseleccionadas.

    3. Reconocer los estndares y los cdigos utilizadospara identificar las mangueras y los conectores.

    4. Almacenar y manipular las mangueras correc-

    tamente para evitar daarlas o contaminarlas,o lesiones personales.5. Instalar un conector reutilizable en una man-

    guera.

    Requisitos previos

    Antes de comenzar este mdulo, se recomiendaque complete satisfactoriamente los siguientesmdulos: Currculo bsico Nivel uno de la ins-trumentacin, Mdulos del ES12101 al ES12112.

    Materiales requeridos para el estudiante1. Lpiz y papel2. Equipo de proteccin personal adecuado

    1.0.0 INTRODUCCINLas mangueras se utilizan en aplicaciones simila-res a las caeras y tuberas en el trabajo de instru-mentacin. Las mangueras, las caeras y lastuberas sirven para transportar una variedad de

    fluidos en diversas condiciones. La principal dife-rencia entre la manguera y la caera o tubera es elmaterial con el que se fabrican las mangueras. Lasmangueras estn hechas de materiales flexiblescomo caucho, Teflon, polietileno, nailon y metalesespecialmente fabricados. La flexibilidad de lamanguera tiene ventajas con respecto a la caeray la tubera rgidas en ciertas aplicaciones. Entrelas ventajas se incluyen:

    se dirigen fcilmente; absorben la vibracin correctamente; reducen el ruido;

    adecuan el movimiento de los componentesconectados.

    Si bien la flexibilidad de la manguera ofrecealgunas ventajas con respecto a la caera y latubera, existen limitaciones en el uso de lamanguera. Las lneas de mangueras deben utili-zarse con precaucin para lograr una vida tilprolongada y evitar fallas que pueden resultarpeligrosas. Se deben tener en cuenta varios facto-res al seleccionar mangueras y conectores demangueras para una aplicacin en particular. Losdiseadores e ingenieros deben considerar dete-

    nidamente muchas propiedades del sistema,entre las que se incluyen:

    La temperatura ambiente y del proceso no debeexceder los ndices para la manguera y losconectores. Tambin se debe tener especial cui-dado al dirigir las mangueras cerca de equiposcalientes o reas de alta temperatura.

    La manguera y los conectores deben incluirun ndice de presin de operacin mximorecomendado que sea igual o superior a la

  • 7/21/2019 ES12113TG a

    8/24

    13.2 NIVEL UNO DE LA INSTRUMENTACIN. MDULO DEL ESTUDIANTE ES12113

    presin del sistema. Se deben tener en cuentalas sobrepresiones superiores a la presin deoperacin mxima. Adems, las mangueras ylos conectores que se utilizan para las aplicacio-nes de succin deben soportar la presin nega-tiva del sistema para no colapsar.

    La manguera y los conectores deben ser compa-tibles con el material que se transporta. Se debetener cuidado y asegurarse de que la manguera y

    los conectores sean compatibles con el entorno alque se exponen; de lo contrario, deben prote-gerse. Las condiciones ambientales como luzultravioleta, ozono, agua salada, productos qu-micos y contaminantes del aire pueden causardegradacin y fallas prematuras en la manguera.

    Se fabrican mangueras de diferentes tipos ytamaos para utilizar en una gran variedad deaplicaciones. Las mangueras livianas se utilizancomnmente en sistemas de aire de baja presin(por lo general, menor de 250 psi) para ventilaciny suministro de aire. Las mangueras de grado

    medio se usan en sistemas de presin moderada(con un ndice aproximado de 250 a 3,000 psi) paratransportar agua u otros fluidos que general-mente no estn sujetos a altas presiones. Las man-gueras de grado pesado diseadas para su uso enplantas industriales soportan altas presiones (conun ndice aproximado de 3,000 a ms de 6,000 psi),altas temperaturas, fluidos de procesos adversosy condiciones ambientales extremas. Las mangue-ras de grado pesado se utilizan para transportarfluidos en sistemas hidrulicos, qumicos y devapor industriales.

    2.0.0 ESTNDARES YESPECIFICACIONESDE LAS MANGUERAS

    Diversas organizaciones y sociedades profesionalespublican estndares y cdigos para mangueras.Estos estndares se usan para seleccionar e identifi-car el tipo y el tamao de la manguera para unaaplicacin en particular. La Society of AutomotiveEngineers (SAE); Department of Defense, U.S. Mili-tary Specification (MIL); y la Food and Drug Admi-nistration (FDA) son tres organizaciones quepublican estndares, cdigos y especificaciones

    para mangueras.Cuando en las especificaciones del proyecto se

    indica el nmero de identificacin de mangueraSAE, MIL o FDA requerido, usted debe usar esetipo de manguera. Debe revisar algunos de estosestndares, cdigos y especificaciones para fami-liarizarse con el tipo de informacin que incluyen.

    Las recomendaciones para seleccionar, insta-lar y realizar el mantenimiento de las manguerasy los ensamblajes establecidas por SAE J1273

    intentan servir de gua para asistir a diseadoresde sistemas y usuarios en la seleccin, instalaciny mantenimiento de las mangueras. Los disea-dores y los usuarios realizan una revisin siste-mtica de cada aplicacin y luego seleccionan,instalan y realizan el mantenimiento de las man-gueras para cumplir con los requisitos de la apli-cacin.

    Todas las mangueras de SAE estn marcadas con

    una lnea paralela al eje longitudinal como ayudavisual para evitar instalar la manguera en posicintorcida. Como parte de esta lnea, la manguera estmarcada con el nmero de especificacin SAE y eltamao correspondientes (Figura 1).

    113F01.EPS

    Figura 1 Tamao y especificacin SAE de la manguera.

    2.1.0 Clculo de medidas paramangueras

    Es importante utilizar el tamao y el tipo adecua-dos de manguera para aplicaciones especficas. Eltamao se identifica normalmente mediante eldimetro interior (Di) de la manguera. Por lo gene-ral, el tamao del Di de la manguera se expresa enpulgadas y fracciones de pulgadas, por ejemplo,

    manguera de pulgada, manguera de 1 pulgada omanguera de 1 pulgadas.

    La mayora de los fabricantes de mangueras yconectores utilizan un sistema numrico conguin para identificar los tamaos de las mangue-ras y los conectores de mangueras. Para identifi-car el tamao expresado en nmero con guin, eltamao del DI de la manguera simplemente seconvierte en el dieciseisavo de una pulgada. Elnumerador (nmero superior) de la fraccinrepresenta el nmero con guin. Por ejemplo, eltamao de una manguera de pulgada

    se convierte en la fraccin . Dado que el nume-rador es 4, el tamao de esta manguera se expresacomo -4 (guin 4). Una manguera de 1 pulgadasse convierte en y se expresa -20 (guin 20).

    Una manguera puede conectarse a una caerao tubera al hacer coincidir el DI de la mangueracon el DI de la caera o tubera a la que se conec-tar. Al utilizar el mismo DI de la manguera y dela tubera o caera en un tramo, el fluido a travsdel sistema ser ms uniforme e ininterrumpido.

    2016

    14

    416

    14

    12

    12

  • 7/21/2019 ES12113TG a

    9/24

    MANGUERAS. GUA DEL ESTUDIANTE ES12113 13.3

    2.2.0 ndices de presin paramangueras

    Las mangueras incluyen un borde de seguridadpara evitar roturas que pueden causar lesiones alpersonal o daos al equipo. Este borde de seguri-dad se denomina presin mnima de rotura. Por logeneral, la presin mnima de rotura de una man-guera debe ser cuatro veces ms que la presin

    nominal de funcionamiento de la manguera. Porejemplo, si una manguera tiene una presin nomi-nal de funcionamiento mxima de 400 psi, nodebera romperse hasta que alcance al menos las1,600 psi.

    3.0.0 TIPOS DE MANGUERASLas mangueras estn hechas de una gran varie-

    dad de materiales, entre los que se incluyen dife-rentes tipos de metales, cauchos, Teflon ypolietileno. Cada material de las mangueras tieneciertas caractersticas que lo hacen especial para

    aplicaciones particulares. Las mangueras puedenclasificarse por material, tipo de servicio (porejemplo, hidrulico o resistente al cido), ndicede presin y tipo de fabricacin.

    Los elastmetros combinados con diversos qu-micos proporcionan una gran variedad de mate-riales para mangueras con propiedades fsicasrequeridas para servicios especficos. Por ejemplo,los materiales para mangueras como Teflon,polietileno, nailon, neopreno y vinil nitrilo se uti-lizan para transportar diversos tipos de fluidos deprocesos a diferentes condiciones de presin ytemperatura.

    Las siguientes secciones describen varios tiposcomunes de mangueras y algunas de las caracte-rsticas de los materiales en las que se fabrican.

    3.1.0 Mangueras metlicasLas mangueras de metal flexible se usan comomangueras de uso general para transportar lqui-dos y gases. Las mangueras metlicas se conside-ran hermticas. Generalmente se utilizan enaplicaciones que implican vibracin u otro tipo demovimiento. Entre otros usos comunes de lasmangueras metlicas se incluyen las tuberas de

    vapor sobrecalentado, tuberas de aceite y gas, ytuberas de lubricacin.

    Las mangueras metlicas generalmente sefabrican de acero inoxidable, acero al carbono,bronce, aluminio, Monel y otros metales resisten-tes a la corrosin. Algunas mangueras de metaltienen un revestimiento de material flexible yresistible a la corrosin como el Teflon.

    Amedida que la temperatura de funcionamientode la manguera de metal aumenta, el ndice de

    presin de la manguera disminuye. Consulte elmanual del fabricante para obtener las especifica-ciones de la manguera, los factores de conversinde temperatura y las temperaturas de serviciomximas de las diferentes mangueras de metal.

    La Figura 2 muestra la estructura de una man-guera de metal flexible y trenzado. Las mangue-ras de metal trenzadas generalmente estn hechascon corrugaciones anulares de tubos de acero ino-

    xidable, acero al carbono o bronce al estao sincosturas. Por lo general, el tubo est cubierto deuna trenza de alambre tejido que lo protege de laabrasin y aumenta la resistencia a la presin.

    113F02.EPS

    TUBO CORRUGADO

    TRENZA DE METAL

    Figura 2 Manguera de metal.

    Las mangueras Serie SS (calibre estndar) estnhechas de corrugaciones anulares y paso cerradoen diferentes tipos como las mangueras comunes,mangueras con trenzado simples y manguerascon trenzado doble. Los tamaos estndares sonde 1 a 12 pulgadas.

    Las mangueras Serie B estn hechas con corru-gaciones anulares de tubos bronce al estao sincosturas cubiertas generalmente de una trenza dealambre de bronce. Los tamaos estndares sonde a 3 pulgadas.

    Comnmente se utilizan dos categoras genera-les de mangueras de metal:

    La manguera fabricada totalmente de metal seusa cuando no se permite el uso de plstico omaterial sinttico en el sistema. Una mangueratipo fuelle de metal corrugado est cubierta deuna trenza de metal. Se sueldan entre s en losextremos mediante anillos de soldadura. Luego

    se sueldan los conectores de caera, tubera ysoldadura o los extremos de adaptadores detuberas a los extremos de la manguera. Estetipo de manguera de metal es ideal para aplica-ciones que implican vibracin, expansin tr-mica, desalineacin o flexin intermitente. Lasmangueras con trenzado simple y doble deacero inoxidable se pueden utilizar a presionesde hasta aproximadamente 3,825 psi y a tempe-raturas de hasta +1200F.

    14

  • 7/21/2019 ES12113TG a

    10/24

    13.4 NIVEL UNO DE LA INSTRUMENTACIN. MDULO DEL ESTUDIANTE ES12113

    Las mangueras trenzadas de metal recubiertascon Teflon se usan cuando se requiere un inte-rior extremadamente uniforme y resistente a lacorrosin. En lugar de corrugaciones anulares, lamanguera de metal est recubierta con una tube-ra de Teflon. El tubo de Teflon est revestidode una trenza externa de metal. Si est hecha deacero inoxidable tipo 304, este tipo de manguerade metal soporta una temperatura aproximada-

    mente de 100F a +450F y un ndice de presinde 4,000 psi.

    3.2.0 Mangueras no metlicasMuchas mangueras se fabrican con materiales nometlicos y se cubren con trenzados metlicoscomo las mangueras trenzadas recubiertas conTeflon mencionadas anteriormente. Sin embargo,muchas mangueras no metlicas no estn cubier-tas de trenzados metlicos y generalmente se utili-zan en aplicaciones de menor presin o menoscrticas. Estas mangueras pueden estar hechas de

    materiales como nailon, caucho, neopreno, vinilnitrilo o vinilo.

    3.2.1 Mangueras de nailon

    Las mangueras de nailon ofrecen una buena resis-tencia mecnica, son livianas y resistentes a lavibracin y a los productos qumicos. Por lo gene-ral, no estn cubiertas con ningn trenzado. Lasmangueras de nailon negras, que generalmente seusan en aplicaciones industriales, incluyen unrango de temperatura de funcionamiento aproxi-madamente de 80F a +150F, una presin de fun-

    cionamiento tpica de 200 psi a 72F y una presinde rotura de 700 psi a 72F. Como sucede con cual-quier manguera, caera o tubera, la presin derotura es inversamente proporcional al tamao dela manguera, la caera o la tubera. A medida queel tamao aumenta, la presin de rotura dismi-nuye. Las mangueras de nailon son ideales paratransportar aire comprimido, aceites, productosqumicos, lquidos y lcalis. Tienen diversos usosen las industrias de ingeniera y farmacutica paraequipos neumticos, tubos de combustible y lubri-cacin. Se encuentran disponibles en grado flexibley semirgido. Existe una versin aprobada por la

    FDA para su uso en las industrias de alimentos ybebidas, y la industria mdica.

    3.2.2 Mangueras de caucho natural

    Las mangueras de caucho natural son resistentesa la abrasin y a las condiciones climticas. Lasmangueras de caucho natural no deben utilizarse

    para transportar ningn producto petrolferodebido a la incompatibilidad del caucho naturalcon el producto a base de petrleo. Las mangue-ras de caucho natural blanco generalmente seusan en la industria de alimentos secos a granel.Por lo general, estn revestidas con un refuerzode hilo trenzado y pueden incluir dos o msalambres de acero inoxidable que actan comorefuerzo de la manguera y como alambres de

    descarga esttica. Los alambres de descarga est-tica se usan en aplicaciones en las que el polvoque genera la transferencia de alimentos secos agranel, como los granos, pueden implicar unpotencial peligro de explosin. Las manguerasde caucho natural en esta industria ofrecen unrango de temperatura de funcionamiento de40F a +180F y una presin de funcionamientomxima de 250 psi.

    Muchos otros tipos de mangueras de cauchonatural pueden encontrarse en otras industriascomo la automotriz, de servicios, etc. Estas aplica-ciones pueden requerir mangueras de caucho

    natural con diversos mtodos de refuerzo y espe-sores de pared que permiten rangos de tempera-turas y presiones de funcionamiento menores omayores.

    3.2.3 Mangueras de caucho de silicona

    Las mangueras de caucho de silicona se usan enaplicaciones que requieren una temperatura defuncionamiento mayor que la de las manguerasde caucho natural. Las mangueras generalmentese fabrican de caucho de silicona transparente,natural e interna con trenzado externo, polistery refuerzo de hilos multifilamentos. Comosucede con cualquier manguera, las manguerasespeciales estn disponibles para industrias espe-cficas y las propiedades de las mangueras pue-den variar segn el fabricante. El rango detemperatura de funcionamiento tpico se encuen-tra entre 80F y 300F. Las presiones de roturadependen del tamao de la manguera y puedenvariar entre 200 psi para mangueras de 1 pulgaday 800 psi para mangueras de pulgadas. Lasmangueras de caucho de silicona son ideales paratransportar la mayora de los productos qumi-

    cos, cidos y lcalis. Entre las aplicaciones tpicasse incluyen las mangueras refrigerantes paraequipos o maquinaria industrial, las manguerasde conexin para alimentos, bebidas, procedi-mientos mdicos, productos qumicos y sistemasde llenado adhesivo.

    116

  • 7/21/2019 ES12113TG a

    11/24

    MANGUERAS. GUA DEL ESTUDIANTE ES12113 13.5

    3.2.4 Mangueras de neopreno

    El neopreno es un material similar al caucho sint-tico desarrollado por DuPont Chemical Companya principios de la dcada de 1930. Se realizamediante un proceso en el que se disuelve acetilenobajo presin en acetona. Las mangueras de neo-preno generalmente se utilizan en procesos queincluyen aceite y otros productos petrolferos, dadoque el acetileno (su material base) es un productohidrocarburo. Algunas mangueras de neoprenopara alta temperatura estn hechas de una capadoble de neopreno y reforzadas con una bobinainterna de alambre flexible. stas se usan comn-mente para transportar aire caliente o fro, vaporesy polvo ligero abrasivo a presiones relativamentebajas (menores de 200 psi). El rango de temperaturade funcionamiento tpico de este tipo de mangue-ras de neopreno es de 60F a 300F. Tambin pue-den utilizarse como mangueras de succin enindustrias de servicios y proteccin contra incen-dios. Estas mangueras generalmente estn hechas

    de un refuerzo interno que incluye fibras y alam-bres, pero no tienen un revestimiento exterior yaque el neopreno puede tolerar la exposicin a lamayora de los productos y entornos, entre los quese incluyen los rayos ultravioletas (UV).

    3.2.5 Mangueras de vinil nitrilo

    Las mangueras de vinil nitrilo estn hechas de uncompuesto de material sinttico de vinilo y nitriloAmbos son productos similares al caucho sint-tico. Las mangueras de vinil nitrilo son resistentesa la abrasin, la grasa animal, el aceite y los ele-

    mentos climticos. Por lo general, estas manguerasse usan para transportar productos no lcteos ylquidos a granel como azcar lquida, jarabes yaceites vegetales. Generalmente presentan unrefuerzo de alambre en espiral interno y tienen unrango de temperatura de funcionamiento de 40Fa 180F y una presin de funcionamiento de150 psi. Estas mangueras se instalan en diversoscamiones cisterna de productos alimenticios quetransportan productos lquidos a granel y no lc-teos. El vinil nitrilo cumple con la mayora de losrequisitos de FDA; de esta manera, puede utili-zarse en procesos que implican productos alimen-ticios. Las mangueras de vinil nitrilo reforzadascon alambre tambin pueden usarse en aplicacio-nes de vaco.

    3.2.6 Mangueras de vinilo

    Un tipo comn de mangueras de vinilo estreforzado con una trenza interna de polistercon ligamento calado para aumentar la presin

    de funcionamiento hasta 250 psi. Las dimensio-nes del DI de capacidad total y uniforme de lasmangueras de vinilo pequeas se ajustan paraadaptarse a los conectores dentados comercialesestndares. El grado FDA de las mangueras devinilo es adecuado para la distribucin de ali-mentos y bebidas. Entre otras aplicaciones seincluyen las tuberas neumticas, las tuberasrefrigerantes para transferir productos qumi-

    cos, las tuberas para transferir polvo y las tube-ras de agua. El rango de temperatura defuncionamiento tpico es de 30F a +120F. Elndice de vaco es de 18 in Hg (pulgadas de mer-curio).

    4.0.0 FABRICACIN DE LASMANGUERAS

    La mayora de las mangueras se fabrican con msde un material. Los materiales de las manguerasestn hechos de capas (pliegues) que refuerzan lamanguera y aumentan su resistencia y las capa-cidades de presin. El tipo de refuerzo y la canti-dad de capas es la diferencia principal entremangueras de presin baja, presin media y pre-sin alta.

    Las mangueras de presin baja generalmenteestn reforzadas con una trenza de tela. Las man-gueras de presin media y alta tienen trenzas derefuerzo de simples y mltiples alambres. Tam-bin existen las mangueras de alambre de envol-tura que se utilizan para aplicaciones de presinextra alta.

    El tubo o revestimiento interior de las mangueras

    generalmente est hecho de algn tipo de caucho,caucho sinttico o plstico. Este tubo o revesti-miento est rodeado de un material trenzado(armazn) forrado con caucho o algodn. El tipo detrenzado utilizado depende de la aplicacin de lamanguera.

    4.1.0 Trenzado verticalLas mangueras reforzadas con trenzado verti-

    cal son ms resistentes a la presin que se aplica alos ngulos rectos del tubo o revestimiento. Lasmangueras de trenzado vertical, como se muestraen la Figura 3, estn fabricadas de un tubo de cau-cho sin costuras con una o ms capas de hilo tren-zado envuelto alrededor del tubo. Las manguerasde trenzado vertical se usan generalmente en sis-temas de presin baja. Segn el tipo de tubo otrenzado, las mangueras de trenzado vertical pue-den utilizarse para transportar agua, aire, com-bust ible, aceites lubricantes, solucionesanticongelantes y combustibles disel.

  • 7/21/2019 ES12113TG a

    12/24

    Figura 5 Mangueras reforzadas con alambre.

    Las mangueras con tejido de alambre (Figura 6)constan de un tubo envuelto con alambre tejido enun espiral. Las capas de tela pueden insertarseentre las capas del refuerzo de alambre tejido. Lasmangueras con alambre tejido resisten bien lascondiciones de operacin severas, incluso los sis-temas hidrulicos de alta presin y las aplicacio-nes de alto vaco.

    113F03.EPS

    4.2.0 Trenzado horizontalLas mangueras reforzadas con trenzado horizon-tal son ms resistentes a la expansin y contrac-cin. Las mangueras de trenzado horizontal seutilizan en sistemas de alta presin o alta succin(vaco).

    Las mangueras de trenzado horizontal cons-tan de un tubo sin costuras envuelto en una oms capas de alambre o fibras trenzados. Segnel tipo de tubo y trenzado, las mangueras detrenzado horizontal pueden utilizarse en siste-

    mas de presin alta para aplicaciones hidruli-cas, de gasolina, fueloil, aceite lubricante, aire yagua.

    Las mangueras con refuerzo de trenzado hori-zontal pueden incluir una o ms capas de trenzade alambre entre dos o ms capas de trenza defibra. Este tipo de construccin hace que la man-guera sea mecnicamente slida para utilizarla ensistemas de alta presin o alto vaco. Segn el tipode tubo y trenzado, las mangueras reforzadas conalambre pueden utilizarse para transportar pesti-cidas y fertilizantes lquidos basados en agua,para bombear, succionar y descargar agua y

    lechada, y para aplicaciones petroleras.

    4.3.0 Mangueras recubiertasLas mangueras recubiertas (Figura 4) constan deun tubo envuelto en varias capas de tela. El tubopuede ser de Teflon o cauchos sintticos. El tipode tubo seleccionado depende de la aplicacin.

    113F04.EPS

    Figura 4 Manguera recubierta.

    4.4.0 Mangueras reforzadas conalambre

    Las mangueras reforzadas con alambre (Figura 5)constan de un alambre trenzado enrollado alrede-dor del tubo. Las mangueras reforzadas con alam-bre pueden incluir capas de tela. Cuando se utilizatela, las capas de refuerzo con trenza de alambre seinsertan entre las capas de tela. Las mangueras

    reforzadas con alambre se usan generalmente ensistemas de alta presin debido a su resistencia.

    113F05.EPS

    Figura 3 Mangueras de trenzado vertical.

    113F06.EPS

    Figura 6 Mangueras con tejido de alambre.

    5.0.0 CONECTORES DEMANGUERAS

    Existen diversos tipos de conectores de mangueras.Cada uno est diseado para realizar una tareaespecfica. Por ejemplo, un conector de manguerapuede utilizarse para realizar conexiones entre

    13.6 NIVEL UNO DE LA INSTRUMENTACIN. MDULO DEL ESTUDIANTE ES12113

  • 7/21/2019 ES12113TG a

    13/24

    mangueras, mangueras y caeras, mangueras ytuberas o mangueras y vlvulas. Los conectores demangueras pueden ser permanentes o reutiliza-bles. Algunos tipos de conectores estn diseadospara conectar y desconectar fcilmente, lo querepresenta una ventaja y un requisito en muchasaplicaciones.

    Los conectores de mangueras deben coincidircon el material de la manguera que se utiliza y de

    la aplicacin. Al igual que las mangueras, los fac-tores como presin, temperatura y caractersticasdel proceso deben tenerse en cuenta al seleccionarconectores de mangueras.

    Los fabricantes de conectores utilizan cdigosque generalmente se graban en el conector paraidentificar su tamao y material. Los conectoresde presin alta son similares a los de presinmedia. Ambos incluyen un enchufe con la desig-nacin de tamao para fijarse a la manguera. Paradiferencian los conectores de presin alta de los depresin media, la mayora de los fabricantes gra-banHP en los conectores de presin alta yMP en

    los conectores de presin media. Adems, losenchufes de los conectores de presin alta sondentados. Los enchufes de los conectores de pre-sin media no son dentados.

    SAE, MILy FDAhan desarrollado algunos cdi-gos de identificacin de conectores y otras especi-ficaciones. Los cdigos de los conectores sonsimilares a los cdigos utilizados para identificarlos materiales de las mangueras. Otros cdigos deconectores son especficos de los fabricantes. Con-sulte el catlogo del fabricante si tiene alguna dudasobre el material, las propiedades o el uso ade-cuado de un conector en particular.

    5.1.0 Conectores permanentementeprensados (pelados)

    Los conectores permanentemente prensados(pelados) (Figura 7) son conectores de una solapieza que constan de una boquilla para prensar yun enchufe para prensar que se conectan. Este tipode conector se usa en aplicaciones de presin altacomo fluidos hidrulicos, crudo, combustible,aceites lubricantes y agua. Los conectores perma-nentemente prensados (pelados) a menudo se con-sideran aptos para presiones de hasta 5,500 psi,segn el tamao expresado en nmero con guin.

    5.2.0 Conectores reutilizables(no pelados)

    Los conectores reutilizables (no pelados) (Figura 8)son conectores de dos piezas que constan de unaboquilla y un enchufe. La boquilla puede reutili-

    113F07.EPS

    MANGUERA ENCHUFE

    ENSAMBLAJE DELA BOQUILLA

    ROSCA HEMBRAGIRATORIA

    ROSCA DE TUBOMACHO RGIDO

    CABEZA DELA BRIDA

    MANGUERA ENCHUFE

    MANGUERA ENCHUFE

    Figura 7 Conectores permanentemente prensados(pelados).

    MANGUERAS. GUA DEL ESTUDIANTE ES12113 13.7

    113F08.EPS

    Figura 8 Conectores reutilizables (no pelados).

    zarse en caso de que el conector deba reempla-zarse. Este tipo de conector generalmente se usapara aplicaciones hidrulicas de alta presin,aceite lubricante y combustible, gasolina y fluidos

  • 7/21/2019 ES12113TG a

    14/24

    Figura 10 Conectores de unin giratoria.

    de 25 pulgadas/Hg (pulgadas de mercurio) a unapresin de funcionamiento de 10,000 psi.

    5.5.0 Conectores de desconexinrpidaLos conectores de desconexin rpida (acopla-mientos) permiten lograr una conexin fcil einmediata y la separacin de tuberas de fluidos.Al instalarlos en un sistema de fluido, los acopla-mientos de desconexin rpida ahorran tiempo yaque eliminan la necesidad de cerrar las vlvulas,purgar el sistema, recargar el fluido y purgar elaire atrapado cuando se debe reemplazar unconector. Aseguran la confiabilidad, ya que lasvlvulas de acoplamiento de un conector de des-

    conexin rpida se abren y cierran automtica-mente al conectarlas o desconectarlas. Lasacciones de la vlvula automtica tambin mini-mizan la posibilidad de que el aire, el polvo y lahumedad queden atrapados en el sistema.

    13.8 NIVEL UNO DE LA INSTRUMENTACIN. MDULO DEL ESTUDIANTE ES12113

    113F09.EPS

    MACHO HEMBRA EMPALMADOR

    CUELLO

    CUELLO

    Figura 9 Conectores a presin.

    JUNTA GIRATORIA MULTIPLANO

    ARTICULACIN DE BOLA 113F10.EPS

    PRECAUCINLas uniones giratorias pueden fallar espontnea-mente si no se seleccionan correctamente.Verifi-que la tabla de seleccin del fabricante antes deutilizar cualquier unin giratoria para asegurarsede que stas sean compatibles con su aplicacin.

    a base de agua glicol. Estos conectores a menudose consideran aptos para presiones de hasta5,500 psi, segn el tamao expresado en nmerocon guin. Algunos fabricantes no recomiendanreutilizar este tipo de enchufe.

    5.3.0 Conectores a presin

    ADVERTENCIA!Los conectores a presin o dentadosno estndiseados para utilizase, y nunca deben utilizarse,en aplicaciones de alta presin o que impliquenprocesos qumicos.Estn diseados para utilizarseen aplicaciones neumticas o de agua a baja pre-sin. Estos conectores slo proporcionan mnimaresistencia mecnica a prdidas o desconexiones.

    Los conectores a presin (Figura 9) se usan princi-palmente para servicios de agua y aire generalesde baja presin y temperatura. En los conectoresmostrados, la manguera se sujeta al cuello a travsde la deformacin de la trenza.

    5.4.0 Conectores de unin giratoriaLos conectores de unin giratoria (Figura 10) noson rgidos. Por lo tanto, pueden amortiguar partede los choques producidos por los impulsos de unsistema. La accin giratoria de la unin evita quela manguera se tuerza o se deforme cuando se uti-liza un equipo en movimiento. Las uniones gira-torias generalmente son de bronce y acero, acero o

    acero inoxidable. Segn el proceso y el tamao delconector, los conectores de unin giratoria gene-ralmente pueden utilizarse en un rango de vaco

  • 7/21/2019 ES12113TG a

    15/24

    MANGUERAS. GUA DEL ESTUDIANTE ES12113 13.9

    5.5.2 Desconexiones rpidas de vlvulasimple

    Las desconexiones rpidas de vlvula simple per-miten un cierre positivo en slo una mitad delconector. Tanto la mitad macho como la mitadhembra de la desconexin rpida pueden corres-ponder a la mitad con vlvula. Una vlvula devstago es una vlvula interna accionada porresorte, autoalineable y mecanizada. Se cierracuando se separan las mitades desconectadas, loque evita el escape del fluido. La mitad sin vl-vula se abre y permite el drenaje del fluido al des-conectarla.

    En una vlvula accionada por resorte, no existeninguna cavidad delante de la vlvula que per-mita el ingreso de aire o el derrame de fluido. Unacoplamiento de vlvula simple, como el que semuestra en la Figura 12, incorpora un manguitoaccionado por resorte para cerrar los puertos de lavlvula.

    Entre las aplicaciones tpicas de las desconexio-

    nes rpidas de vlvula simple se incluyen transfe-rencias de fluidos, aplicaciones hidrulicas, decombustible, aceite y cualquier aplicacin en laque el agente proporciona lubricacin.

    113F11.EPS

    ESTRUCTURAHEMBRA ESTRUCTURAHEMBRA

    CAVIDAD

    PARCIALMENTE CONECTADO. SIN FLUJO

    RESORTES

    VLVULA DEVSTAGO

    COMPLETAMENTE CONECTADO. FLUJO COMPLETO

    BOLAS

    Los acoplamientos de desconexin rpida pue-den utilizarse en sistemas para facilitar la alinea-cin de componentes. La caracterstica giratoriade los conectores de desconexin rpida permiteevitar que los ensamblajes de las mangueras setuerzan. Sin embargo, las desconexiones rpidasno estn diseadas para utilizarse como unionesgiratorias en aplicaciones sujetas a rotacinconstante.

    Existen dos tipos bsicos de conectores de des-conexin rpida: de tipo con vlvula y de tipo sinvlvula.

    5.5.1 Desconexiones rpidas de vlvuladoble

    Las desconexiones rpidas de vlvula doble inclu-yen vlvulas de vstago accionadas por resorte encada mitad para proporcionar un cierre positivo einmediato. El diseo de doble vlvula evita elescape de lquidos y gases al desconectar el conec-tor. Una pequea cavidad entre las mitades de lavlvula permite el ingreso de un poco de aire y la

    prdida de parte del fluido al conectar y desconec-tar. Los acoplamientos de vlvula doble, como elque se muestra en la Figura 11, generalmente se uti-lizan en sistemas hidrulicos, neumticos, deaceite y combustible, o en casos en que la lubrica-cin suministrada por el fluido es escasa o nula. TUERCA DE UNIN (ALA)

    JUNTA TRICASIN CAVIDAD

    RESORTE RESORTE

    PARCIALMENTE CONECTADO. SIN FLUJO

    COMPLETAMENTE CONECTADO. FLUJO COMPLETO

    REASELLADA

    VLVULA DEVSTAGO

    JUNTA TRICA

    113F12.EPS

    Figura 12 Acoplamiento de vlvula simple.Figura 11 Acoplamiento de vlvula doble.

  • 7/21/2019 ES12113TG a

    16/24

    Figura 15 Acoplamientos de las abrazaderas de cierre.

    Los acoplamientos de accin rpida, general-mente conocidos como acopladores de tipo Chicago,como los que se muestran en la Figura14, suelen uti-lizarse para servicio de aceite, agua o aire de presinbaja a media. Por lo general, los compresores de airegrandes se conectan a las mangueras medianteestos tipos de acoplamientos. Los suministros deaire en instalaciones industriales, como las petro-qumicas, tambin utilizan estos tipos de conectorespara satisfacer las necesidades de aire de manteni-miento o servicio. Los conectores son universales,

    ya que dos del mismo tipo pueden conectarse entres. Cada acoplamiento incluye un sello de revesti-miento que encaja en una muesca en la parte delan-tera del acoplamiento. El efecto de sellado seproduce entre sello y sello, ya que los acoplamien-tos se cierran al girar y bloquear las horquillas quesobresalen de la estructura de los acoplamientos.Una vez que se conectan los acoplamientos, unalambre de seguridad como el que se muestra en la

    Figura 14 puede sujetarse a los ojos que se incluyenen cada acoplamiento para evitar que stos ltimosse desenganchen.

    13.10 NIVEL UNO DE LA INSTRUMENTACIN. MDULO DEL ESTUDIANTE ES12113

    5.5.3 Desconexiones de tipo sin vlvula

    Los acoplamientos de desconexin rpida y pasorecto, de la palanca de leva, de accin rpida y dela abrazadera de cierre no incluyen vlvulas. Losacoplamientos de desconexin rpida y paso rectopueden utilizarse para alinear componentes y asevitar que los ensamblajes de las mangueras setuerzan. Adems, los dimetros interioresamplios del acoplamiento permiten un flujomximo con una cada mnima de presin.

    Los acoplamientos de la palanca de leva de des-conexin rpida y paso recto (Figura 13) propor-cionan conexiones rpidas y simples. Losacoplamientos de la palanca de leva pueden utili-zarse en una variedad de aplicaciones diferentescomo transporte y mezcla de materia prima utili-zada para procesamientos, en camiones usadospara la limpieza al vaco, transporte de harina delos vagones a las plantas de procesamiento ysuministro de gasolina de los camiones cisterna ala estacin de servicio. Los acoplamientos de la

    palanca de leva tambin suelen usarse en aplica-ciones de transferencia de productos qumicos,petrleo y agua de presin baja y media.

    113F13.EPS

    ADVERTENCIA!Ambas mitades de un acoplamiento de lapalanca de leva se abren para que fluya eldrenaje al desconectarlo.

    AMARRE DE ALAMBRESELLO DE REVESTIMIENTO

    113F14.EPS

    Figura 14 Acoplamientos de desconexin rpida.

    113F15.EPS

    Figura 13 Acoplamiento de la palanca de leva.

    Los acoplamientos de las abrazaderas de cierre(Figura 15) se utilizan en aplicaciones de alta pre-sin y trabajo pesado como las de aire, vapor,agua, pulverizacin, gas licuado de petrleo(LPG) y amonaco anhidro.

  • 7/21/2019 ES12113TG a

    17/24

    MANGUERAS. GUA DEL ESTUDIANTE ES12113 13.11

    6.0.0 MTODOS ADECUADOS YSEGUROS PARA ALMACENARMANGUERAS

    Los mtodos de almacenamiento adecuados yseguros para mangueras pueden parecer una tareafcil; sin embargo, puede sorprenderse del daoque se produce en las mangueras, las lesiones per-sonales recibidas y el tiempo desperdiciado al utili-zar mtodos de almacenamiento incorrectos. Elmtodo adecuado para almacenar manguerasdepende del tamao de stas (el dimetro y la lon-gitud), de la fabricacin de la manguera, la canti-dad que se almacenar y la manera en que seempaquetan.

    Las mangueras no deben apilarse ni superpo-nerse hasta el punto en que el peso de la piladeforme la longitud de la manguera que seencuentra en la parte inferior. Dado que los pro-ductos de manguera varan considerablemente entamao, peso y longitud, no es prctico establecerrecomendaciones definitivas sobre el almacena-

    miento. Las mangueras con paredes muy finas nosoportan el mismo peso que las mangueras conparedes ms gruesas o con refuerzo de alambre.Las mangueras que se despachan en bobinas o far-dos deben almacenarse de manera que las bobinaspermanezcan en plano horizontal.

    Las mangueras de caucho deben almacenarseen sus contenedores de envo originales. Especial-mente cuando los contenedores son cajones demadera o cajas de cartn que protegen el materialde los efectos deteriorantes de los aceites, solven-tes y lquidos corrosivos. Los contenedores deenvo tambin proporcionan cierta proteccin con-

    tra el deterioro que causa el ozono y la luz solar.Para evitar la contaminacin y el dao de lasmangueras almacenadas, las mangueras debenenvolverse en arpillera o en otro material ade-cuado. Al cubrir las mangueras tambin se puedeevitar el dao provocado por la luz solar y otrosfactores ambientales que se consideran nocivospara los productos de caucho. Ciertos roedores einsectos tambin pueden daar las mangueras decaucho si stas no se protegen correctamente.

    La temperatura ideal para el almacenamiento delas mangueras de caucho es de 50F a 70F, y ellmite mximo es de 100F. Si se almacenan a unatemperatura inferior a 32F, algunas mangueraspueden volverse rgidas y debern calentarse antesde utilizarse. Las mangueras de caucho no debenalmacenarse cerca de fuentes de calor, como radia-dores o calentadores base, o en condiciones de altao baja humedad.

    Para evitar efectos adversos de alta concentra-cin de ozono, las mangueras de caucho nodeben almacenarse cerca de equipos elctricosque puedan generar ozono. Tampoco deben

    almacenarse durante un periodo prolongado enreas geogrficas donde existe alta concentracinde ozono. Debe evitarse la exposicin a la luzsolar directa o reflejada, incluso a travs de ven-tanas. Adems, las mangueras descubiertas nodeben almacenarse bajo lmparas fluorescentesni de mercurio, ya que generan ondas de luz quedaan el caucho.

    Las mangueras revestidas con algodn deben

    protegerse contra el crecimiento fngico si sealmacenan durante periodos prolongados en con-diciones de humedad relativa superior al 70 por-ciento.

    Las reas de almacenamiento deben ser relati-vamente fras y oscuras, y estar libres de humedady moho. Las mangueras deben almacenarse y uti-lizarse siguiendo un cierto orden; es decir, la pri-mera que se almacena es la primera que debeutilizarse. Bajo las mejores circunstancias, unavida til inusualmente prolongada puede deterio-rar ciertos productos de caucho.

    Los bastidores para mangueras proporcionan

    soporte para evitar que stas se doblen, quedencolgando, se rayen o se estropeen. La mayora delos bastidores tienen niveles individuales o com-partimentos para almacenar diferentes tipos ytamaos de mangueras, lo que facilita su identifi-cacin y seleccin. Los bastidores para manguerasgeneralmente se colocan en un lugar elevado paraevitar cualquier tipo de dao que puede ocurrir anivel del piso. Las mangueras almacenadas anivel del piso pueden daarse o contaminarsefcilmente por las personas, otros materiales, lahumedad o los equipos en el rea.

    Antes de colocar una manguera que se usanteriormente y que ha estado en contacto conproductos qumicos u otros medios nocivos en elalmacenamiento, sta debe drenarse por completoy cualquier residuo corrosivo o vapor potencial-mente explosivo debe enjuagarse.

    Las mangueras para productos qumicos debenalmacenarse de manera que el aire pueda circularpor stas. Debe extenderse en lnea recta sobre unsoporte slido. Las mangueras deben almace-narse en un lugar fro, oscuro y seco a una tempe-ratura inferior a 100F.

    ADVERTENCIA!Use proteccin ocular, guantes u otros equiposde proteccin aprobados para enjuagarmangueras para productos qumicos con agua.Algunos productos qumicos como cidos con-centrados pueden reaccionar con el agua ysalpicar. Al enjuagar una manguera, se debeeliminar el fluido de desecho segn las normas yleyes medioambientales predominantes.

  • 7/21/2019 ES12113TG a

    18/24

    7.0.0 MTODOS ADECUADOS YSEGUROS PARA MANIPULARMANGUERAS

    Las mangueras fabricadas segn especificacionesrigurosas pueden deteriorarse si se las manipulasin cuidado. Desde el momento en que las man-gueras se entregan en un lugar de trabajo hastaque se completa la instalacin, se deben seguirmtodos de manipulacin adecuados y segurosque ayudan enormemente a lograr una instala-cin de las mangueras de calidad. A continuacinse indican algunas pautas bsicas para la manipu-lacin de mangueras que permitirn evitar daoso contaminacin a las mangueras o lesiones austed o a terceros:

    No someta la manguera a ningn tipo de abuso.No arrastre la manguera sobre superficies filo-sas o abrasivas, a menos que la manguera sehaya diseado especficamente para este tipode servicio.

    No someta el ensamblaje de la manguera y elacoplamiento a fuerzas de traccin para las queno est diseado.

    No doble la manguera ni le pase por encima conlos equipos.

    No arrastre la manguera por el suelo o el piso.Si arrastra la manguera puede contaminarla odaar sus extremos.

    Mantenga la manguera lejos de cualquier mate-rial que pueda contaminarla durante su mani-pulacin.

    Mantenga las tapas de los extremos en la man-guera durante la manipulacin o el transportepara evitar daar o contaminar los extremos.

    Use guantes para manipular la manguera y asevitar rasguos y cortes de los ensamblajesde sta.

    Si es posible, enrolle las mangueras muy largasy coloque los rollos en un plet para transpor-tarlos.

    Tenga cuidado con las personas, los materialesy los equipos que se encuentren cerca cuandomanipule o transporte la manguera para evitargolpear a alguien o algo con sta. Si golpea aalguien o algo con la manguera, puede lasti-

    mar a los dems, lastimarse usted o daar lamanguera, los conectores, otros materiales oequipos.

    Se deben utilizar carretillas de rodillos o eleva-doras siempre que sea posible para transportarde un lugar a otro grandes cantidades de man-gueras a granel o ensamblajes de mangueras. Sedeben utilizar eslingas o aparejos de manipula-cin para soportar mangueras o ensamblajes demangueras pesados.

    13.12 NIVEL UNO DE LA INSTRUMENTACIN. MDULO DEL ESTUDIANTE ES12113

    ADVERTENCIA!

    Use equipos de proteccin ocular aprobados alcortar la manguera. Tenga cuidado con los bor-des filosos y use equipos de proteccin adecua-dos para las manos para evitar cortes. Si debecortar una manguera que ya se ha utilizado, sepaa qu producto ha estado expuesta la mangueray tome las precauciones necesarias paralimpiarla y enjuagarla antes de cortarla.

    113F16.EPS

    Figura 16 Corte de la manguera con la sierra.

    ADVERTENCIA!Use equipos de proteccin ocular aprobados yapunte la manguera hacia el piso al limpiarla conaire comprimido.

    8.0.0 INSTALACIN DECONECTORESREUTILIZABLES

    Existen muchos tipos de conectores reutilizables.Cada uno se instala de una manera en particular.En la siguiente seccin, se describe el procedi-miento para instalar un conector reutilizableestndar.

    8.1.0 Instalacin de conectoresreutilizables estndares

    En el siguiente procedimiento se describen lospasos generales para instalar un conector de man-guera reutilizable estndar.

    Paso 1 Seleccionar la manguera y el conectoradecuados para la aplicacin.

    Paso 2 Asegurar la manguera en un tornillo debanco y luego cortarla fuera de escuadra

    con una sierra de dientes finos como semuestra en la Figura 16.

  • 7/21/2019 ES12113TG a

    19/24

    Figura 17 Insercin de la manguera en el enchufe.

    MANGUERAS. GUA DEL ESTUDIANTE ES12113 13.13

    113F17.EPS

    ENCHUFE

    Paso 3 Limpiar el interior de la manguera conaire comprimido.

    Paso 4 Colocar el enchufe en un tornillo debanco.

    Paso 5 Lubricar generosamente la cubierta de lamanguera con un lubricante para man-gueras o un aceite altamente viscosoaprobados. Leer el manual del fabricante

    de la manguera para determinar el lubri-cante adecuado que se debe utilizar. Elaceite altamente viscoso no puede utili-zarse en algunos tipos de manguera.

    Paso 6 Enroscar la manguera en el enchufe endireccin contraria a las agujas del relojhasta que haga tope con el reborde delenchufe como se muestra en la Figura 17.

    NOTAAl ensamblar mangueras muy largas, serecomienda colocar la manguera en un tornillo debanco lo suficientemente tensa para evitar quese doble. Luego, el enchufe se enrosca en lamanguera en direccin contraria a las agujas delreloj hasta que el reborde del enchufe haga topecon la manguera.

    113F18.EPS

    LUBRICANTE

    Figura 18 Lubricacin de las roscas de las boquillas.

    Paso 7 Lubricar generosamente las roscas de lasboquillas y el interior de la manguera conel aceite viscoso o con un lubricante paraensamblajes de mangueras, como semuestra en la Figura 18.

    Figura 19 Insercin de la boquilla en el enchufe y lamanguera.

    113F19.EPS

    Paso 8 Enroscar la boquilla hacia la izquierda enel enchufe y la manguera, como se mues-

    tra en la Figura 19. Dejar un espacio depulgada a pulgada entre la tuercahexagonal de la boquilla y el enchufe.

    116

    132

    Paso 9 Limpiar el ensamblaje de la mangueracon aire comprimido limpio de baja pre-sin. Algunos ensamblajes pueden enjua-garse con aguarrs R66 si el material deltubo (Teflon, nitrilo, neopreno) es com-patible con aceite. De lo contrario, utili-zar agua caliente a una temperaturamxima de +180F.

    ADVERTENCIA!Use equipos de proteccin ocular aprobados yapunte la manguera hacia el piso al limpiarla conaire comprimido.

  • 7/21/2019 ES12113TG a

    20/24

  • 7/21/2019 ES12113TG a

    21/24

    MANGUERAS. GUA DEL ESTUDIANTE ES12113 13.15

    GLOSARIO

    Trminos relacionados con eloficio incluidos en este

    mdulo

    Administracin de Drogas y Alimentos (FDA):Departamento perteneciente al gobierno fede-ral que regula los materiales utilizados en ali-

    mentos y drogas, o en la fabricacin o elprocesamiento de stos ltimos. Publica estn-dares y cdigos relativos al uso de las mangue-ras en las industrias alimentarias yfarmacuticas.

    Armazn: Seccin de refuerzo de tela, cordn ometal de la manguera que se diferencia del tuboo la cubierta.

    Capa: Pelcula concntrica de material.MIL: Abreviacin utilizada para indicar un estn-

    dar desarrollado por el ejrcito. El ejrcitopublica estndares relacionados con el uso de

    mangueras.Pelar: Cortar la cubierta de la manguera reforzada

    con alambre para poder instalar los conectoresde forma permanente.

    Prensado: Mtodo utilizado para acoplar conecto-res a las mangueras. Se logra al presionar unaserie de troqueles en el exterior del conector y

    comprimir el revestimiento alrededor de lamanguera.Refuerzo: Material con el que se reviste un tubo de

    una manguera para proporcionar resistencia ala presin, ya sea desde el interior o el exterior.

    Torsin: Una deformacin temporal o perma-nente en una manguera producida al enrollar odoblar la manguera sobre s.

    Trenza: Material de refuerzo que cubre las man-gueras.

    Trenza de alambre: Capa de refuerzo de alambretrenzado.

    Tubo: Seccin interna o ncleo de una manguera apor el que circula el fluido.

  • 7/21/2019 ES12113TG a

    22/24

    REFERENCIAS

    Recursos adicionales

    Este mdulo pretende incluir fuentes minuciosas para la capacita-cin de tareas. Se sugieren los siguientes trabajos de referencia parael estudio posterior. stos son materiales opcionales que sirven parala educacin continua en lugar de la capacitacin de tareas.

    Standards and Specifications for Hose. 5600 Fishers Lane, Rockville,MD: Food and Drug Administration.

    MIL Standards and Specifications for Hose. 732 North Capitol StreetNW, Washington, DC: Government Printing Office.

    Standards and Specifications for Hose. 400 Commonwealth Drive,Warrendale, PA: Society of Automotive Engineers.

    Crdito a las figuras

    Gerald Shannon 113F01

    13.16 NIVEL UNO DE LA INSTRUMENTACIN. MDULO DEL ESTUDIANTE ES12113

  • 7/21/2019 ES12113TG a

    23/24

    NCCER hace el esfuerzo de mantener sus libros de texto actualizados y sin de errores tcnicos.

    Agradecemos su ayuda para este proceso. Si encuentra una equivocacin, un error tipogrfico o

    un dato incorrecto en los materiales de Contrende NCCER, llene este formulario (o una fotocopia

    del mismo) o llene el formulario en lnea ingresando en www.nccer.org/olf. Asegrese de incluir el

    nmero exacto del mdulo, el nmero de la pgina, una descripcin detallada y la correccin que

    recomienda. Su comentario se pondr en conocimiento del Equipo de autores. Gracias por su ayuda.Instructores Si tiene alguna idea para mejorar este libro de texto o se dio cuenta de que necesit

    materiales adicionales para ensear este mdulo efectivamente, indquenoslo para que podemos

    presentar sus sugerencias al Equipo de autores.

    NCCER Product Development and Revision

    3600 NW 43rd Street, Building G, Gainesville, FL 32606

    Fax: 352-334-0932 Email: [email protected] Online: www.nccer.org/olf

    SERIE DE APRENDIZAJE CONTREN ACTUALIZACIN PARA EL USUARIO

    Guia de entrenamiento AIG Examen PowerPoints Otro _______________________

    Oficio / Nivel: Fecha de copyright:

    Nmero de mdulo / Titulo:

    Nmeros de las secciones:

    Descripcin:

    Correccin recomendada:

    Su nombre:

    Direccin:

    Correo electrnico: Telfono:

  • 7/21/2019 ES12113TG a

    24/24