Esc Padres Tecnicas

Embed Size (px)

Citation preview

  • Escuela de Padres. TcnicasAutores Varios

    Relacin de catorce tcnicas para una Escuela de Padres participativa.

    Escuela de Padres, participacin de padres

    Tal como suena, puede tener uno la impresin de que las Escuelas de Padres se conviertan en algo fro ycomplicado; pero todo lo contrario: si se usan debidamente, las tcnicas ayudan a que las tcnicas sean ms fluida,natural y, consiguientemente, el aprendizaje resulte ms efectivo. Se ofrece aqu la lista y una muy breve descrip-cin de trece tcnicas distintas. Todas ellas muy sencillas y que pueden abarcar suficientemente los objetivos decualquier tipo de EP.

    -Unas ayudan ms a desarrollar correctamente la informacin: audiovisuales, bibliografa, conferencia, do-cumentos, mesa redonda, etc. Y, por tanto, cubren bien el expediente intencional de la EP acadmica.

    -Otras, se fijan ms en la consecucin de objetivos grupales, comunicacin de sentimientos y experienciaspersonales: casos, dilogos simultneos, discusin dirigida, entrevista, promocin de ideas, role-playing, etc. Y portanto, sirven bien a la intencin ms directa de una EP grupal.

    Pero, como es natural, la combinacin de tcnicas de informacin ms las tcnicas grupales, en el momen-to oportuno, es lo que puede garantizar un mejor progreso de la EP participativa. Efectivamente, ni les basta alos padres el conocer muchas cosas nuevas ni tampoco la comunicacin de sentimientos y la interaccin grupal loresuelve todo. Y es que la EP participativa se mueve mejor comenzando primero por esa etapa en la que suscomponentes manifiestan sus ideas y sentimientos, se interaccionan entre s a propsito de un tema; pero ensegui-da llega el momento, reclamado por el grupo mismo, en que es necesario conocer ms, informarse mejor, or ytrabajar luego sobre nuevas ideas.

    Otras veces, en cambio, el partir del anlisis de un documento, escuchar una conferencia, leer un libro,resumir una serie de artculos, entrevistar a un experto sobre un tema, atender una mesa redonda... pueden conver-tirse en el punto de partida para un trabajo en grupo. Por tanto, lo interesante es no quedarse ni en lo puramenteinstructivo ni tampoco en lo exclusivamente afectivo. Un competente conductor de grupo utilizar las tcnicas quemejor ayudan a que el aprendizaje sea completo, profundo e implique de verdad, activamente, a los componentesEP.

    CATORCE TCNICAS

    Se indica brevemente por dnde va cada una de las catorce tcnicas para una EP participativa; pero natural-mente remitimos al apartado de Recursos donde se indica la bibliografa que debe consultarse para hacer unestudio detenido de cada una de ellas.

    Audiovisuales

    La zorra comienza llevando a la madriguera ratones, pjaros y conejos que ha capturado, y se los ensea alos cachorros. Cuando stos van creciendo, el alimento lo deja ya a la puerta de la madriguera. Luego lo ocultaentre la maleza, para obligarles a utilizar el sentido del olfato... Al cabo de cierto tiempo, logran pasar entrenadosde la experiencia artificial a la natural. Con mucho esfuerzo, la didctica humana va intentando hacer lo mismo.

    Variables: exposiciones, maquetas, grficos, teatro, mimo, cantos, tteres, psicodramas, demostraciones, co-lecciones, carteles, peridicos, murales, fotografa, cine, cuerpos opacos, retroproyeccin, cuadros sinpticos,magnetfono, televisin, historietas, caricatura, el color, la palabra, el gesto...

  • Bibliografa

    La tcnica bibliogrfica lleva consigo un sentido activo: esto es, no se trata de formar colecciones de libroso revistas sobre un tema, sino de llevarlos al grupo como centros de recursos que generan actividad, discusin,oferta de puntos de vista nuevos.

    Variables: libros, revistas, artculos, exposiciones, libros-frum, biblioteca de recursos, programas para es-cuela de padres, laboratorios, experiencias escritas, ficheros de temas.

    Casos

    El sistema casos puede ser doble: segn se presente una situacin que est pasando en este mismo momentoen el grupo, o si se trata de algo que se sucede fuera. El primer sistema implica ms activamente a los componentesdel grupo, pero tiene un inconveniente: puede inhibir las reacciones y congelar la espontaneidad. El segundosistema acta indirectamente, y cada uno aplica su opinin, sin fijarse tanto en su repercusin inmediata. Ambos,de todos modos, son muy eficaces.

    Variables: casos simulados, en los que la situacin es hipottica; casos reales, trados de la experiencia quecada uno del grupo trae desde fuera.

    Conferencia

    La tcnica conferencia es muy interesante como sistema de informacin; pero en una EP participativa elconferenciante ha de provenir generalmente de fuera del grupo; el conductor de grupo nunca debe pronunciar unaconferencia, si con ello y con su opinin condiciona la dinmica de los dems.

    Variables: se usa como informacin de un punto determinado, aspectos nuevos, cuando el grupo no tienesuficiente creatividad; aportaciones de puntos contrarios, cuando el grupo insiste demasiado en un aspecto, etc.

    Dilogos simultneos

    La dinmica de grupo tiene muchos aspectos, pero pueden destacarse tres: la accin/reaccin que cada unodel grupo tiene ante los dems, como miembros del grupo, la accin/reaccin de cada uno del grupo con el conduc-tor; la accin/reaccin de cada componente del grupo entre s, simplemente como personas. Los dilogos simul-tneos vivifican esplndidamente la comunicacin entre cada componente del grupo. Sin duda, una de las tcni-cas ms oportunas y eficaces.

    Variables: de seis en seis, de tres en tres, de dos en dos; cuando el grupo grande no est activo; cuando haymiembros que no participan; cuando alguien quiere imponer su criterio; cuando alguien se calla; cuando hay tiposgeniales que no se expresan en grupo grande; cuando se quieren lograr en poco tiempo muchos puntos de vista,etc.

    Discusin dirigida

    Es quiz la tcnica ms importante y difcil para que el grupo se comunique con eficacia. Supone, por partedel conductor, lograr una participacin breve y activa de cada componente del grupo, de tal forma que en ladiscusin vaya formando el consenso y objetivo grupal, poco a poco; cada participacin es una nueva idea, perono un discurso. Valen ms diez participaciones de diez segundos cada una, que una sola intervencin de 100segundos, en la que las posturas pueden quedar demasiado tipificadas, y por ello difcilmente modificables.

    Variables: por temas en general; por preguntas y respuestas; por ventajas y desventajas en el examen delproblema; anotando todo brevsimamente en el encerado; reflexionando cada poco sobre el camino y metas logra-das; no diciendo nunca el conductor su opinin propia; estructurando continuamente lo que se va diciendo; man-teniendo siempre una atmsfera informal y libre, etc.

  • Documentos

    Se trata de una serie de datos, ms o menos organizados, que pueden proporcionar una base de estudio; sueleusarse como testimonio-impacto que puede ayudar al grupo a tomar decisiones cercanas consigo mismo y cohe-rentes con la realidad. Sin embargo, el documento, sin ms, puede no cambiar la actitud del grupo; al contrario, aveces es mal aceptado y se toma como una acusacin. Por ello debe elegirse muy bien el momento y el tipo dedocumentacin que se vaya a usar en cada caso.

    Variables: documentos confesionales, documentos aconfesionales, documentos incompletos, investigacio-nes, programas prefabricados, documentos abiertos, presentan slo los temas y esquemas bsicos para que luego elgrupo busque y aporte datos.

    Encuesta

    Con la encuesta se pretende siempre llegar de un modo directo a aquellas personas cuya participacin en elgrupo, por su distancia o su nmero, no es posible. La encuesta hecha y elaborada puede convertirse en documen-to, si viene ya con los resultados; puede tambin convertirse en entrevista, si las preguntas se hacen dentro delgrupo o las personas que interesa. La tcnica de encuesta supone, por tanto, adems de los datos que puedanadquirirse, el trabajo y contactos que su elaboracin y realizacin puede aportar para la dinmica de grupo.

    Variables: preguntas generales, preguntas selectivas, eleccin mltiple, correspondencia del qu, cundo,cmo, dnde; encuestas de situacin, presentando la pregunta de solucin a un caso real, etc.

    Entrevista

    La tcnica de entrevista consiste en traer a alguien al grupo, sin intentar que el entrevistado se meta necesa-riamente en la dinmica interna que el mismo grupo ha adquirido ya, es por tanto, una ayuda venida de fuera, quepuede generar una nueva dinmica social, partiendo de otros puntos de vista que han de insertarse en el statuslogrado ya en el grupo.

    Variables: preguntas abiertas, espontneas de cada uno del grupo al entrevistado; preguntas previamentepreparadas en el grupo y lanzadas por un entrevistador de parte del grupo: entrevista a uno del grupo, que pasa alcentro y es preguntado por todos los dems; aportacin de expertos a la dinmica del grupo.

    Mesa redonda

    Se diferencia de otras tcnicas similares, como discusin dirigida, en que se va a discutir algo con ciertoreposo y lentitud: efectivamente, cada uno de la mesa redonda, generalmente experto, expone sus ideas ante untema, sin entrar demasiado en la discusin de los aspectos propuestos por los dems.

    Variables: unos cuantos del grupo forman una mesa redonda, y discuten ampliamente un tema ante los demsdel grupo: se trae a dos o tres expertos en esa materia, que no pertenezcan al grupo, y se hace un papel con otrosdos o tres del grupo: el moderador debe ser generalmente del grupo para centrar la mesa redonda en lo querealmente considere importante para la dinmica de grupo.

    Paraescolares

    Si es cierto que la mayora de los escolares pasan, a lo largo del ao, casi tanto tiempo ante la televisin comoen clase, es tambin probable que una Escuela de Padres pueda aprender tanto o ms fuera de las actividades quese realizan dentro. Efectivamente, hay personas que dentro de un grupo apenas hablan o no se sienten bien; encambio, en una actividad paraescolar se muestran ms espontneos y se facilita mejor la comunicacin y el cam-bio.

    Variables: actividades deportivas, paraescolares manuales, aire libre, excursiones, paraescolares cvicos,cine-clubs, montaje de bibliotecas, exposicin de juguetes, colecciones, muestras sobre un tema, visitas a diversos

  • centros, actividades de apoyo a la escuela de los hijos, trabajo en las Asociaciones de Padres, etc.

    Promocin de ideas

    Generalmente, la participacin de cada componente del grupo se sita dentro de un marco determinado. Porello, conviene de vez en cuando romper lo que se considera atadura y condicionamiento y expresarse libremente,sin fijarse demasiado si lo que se dice es til o incluso posible. La promocin de ideas da oportunidad a que laimaginacin y la creatividad abran nuevos caminos.

    Variables: cuando se produce algn imps o no aparecen soluciones claras: cuando se quiere or a tiposoriginales, que estn demasiados atados en el grupo: cuando se quiere editar una lista de perspectivas posibles;cuando la gente se pone demasiado crtica y hay que ayudarla a liberarse.

    Role playing

    Toda persona que entra en un grupo, est tomando ya un papel (role). Pero se pueden crear situacionesdonde uno, reflejamente, pueda jugar (playing) un papel determinado. Tiene dos variantes, que pueden poner enevidencia papeles claros que uno representa o, mejor an, papeles que uno est jugando y tratando de ocultar algrupo, quiz inconscientemente. El role playing ayuda a que cada uno vea reflejada diariamente la imagen queproyecta ante los dems.

    Variables: dramatic playing. Se trata de una representacin ya programada, donde se repiten unos papeles,sin dejar demasiado margen a la iniciativa o espontaneidad del momento; y role playing: puesto un caso, cada unodel grupo toma, espontneamente y sin ajustarse ms que a lo que le vaya saliendo en el momento, un papeldeterminado: cuando alguien no est conforme con una forma determinada de representar un papel, se levanta y lointerpreta desde su punto de vista.

    Juegos de grupo

    Aunque cada juego en particular necesite una buena tcnica para su desarrollo, lo que existe de verdad sontcnicas ldicas que van ms all de cada juego concreto y pueden ser aplicadas al desarrollo de cada una de lastrece tcnicas de grupo anteriormente descritas. Efectivamente, por una parte, ayudan directamente al aprendizajede contenidos temticos y, por otra, facilitan la relacin de las personas en grupo. Pueden dividirse en: juegospersonales, interpersonales, grupales, didcticos, etc.