43
Medicina especializada para la Salud del Anciano Pontificia Universidad Javeriana Instituto de Envejecimiento

Escalas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Escalas Geriatría

Citation preview

Page 1: Escalas

Medicina especializada para la Salud del Anciano “ ”

Pontificia Universidad Javeriana Instituto de Envejecimiento

Page 2: Escalas

con los pacientes ancianos Cómo mejorar la comunicación ¿ ?

• Dedique más tiempo a los pacientes ancianos. • Disminuya al mínimo los distractores visuales y auditivos. • Siéntese cara a cara con el paciente. • No subestime el poder del contacto visual. • Escuche al paciente sin interrumpirlo. • Hable lentamente, con voz clara y audible. • Utilice palabras y oraciones cortas y simples. • Trate un tema por vez. • Simplifique y escriba sus instrucciones. • Use gráficos, maquetas e ilustraciones para complementar su mensaje. • Resuma con frecuencia los puntos más importantes. • De a su paciente la oportunidad de hacer preguntas. • Cite a los pacientes ancianos a primeras horas del día. • Salúdelos cuando llegan al consultorio. • Siéntelos cuando llegan al consultorio. • Siéntelos en un lugar tranquilo y confortable. • Haga signos, dibujos y folletos de fácil. • Esté preparado para acompañar al paciente de una habitación a otra. • Observar periódicamente al paciente mientras espera en el

consultorio. • Toque al paciente para mantenerlo relajado y atendido. • Salúdelo al partir, para finalizar la visita con una nota positiva.

Page 3: Escalas

Índice de Barthel Actividades básicas de la vida diaria

Independiente: capaz de utilizar cualquier instrumento necesario: como en un tiempo razonable; capaz de desmenuzar la comida, usar condimentos, extender la mantequilla, etc., por si solo.

Necesita ayuda: por ejemplo, para cortar, extender la mantequilla, etc.

Dependiente: Necesita ser alimentado.

Independiente: capaz de lavarse entero; puede ser usando la ducha, la bañera o permaneciendo de pie y aplicando la esponja en todo el cuerpo. Incluye entrar y salir de la bañera sin estar una persona presente.

Dependiente: Necesita alguna ayuda.

Independiente: Capaz de ponerse, quitarse y fijar la ropa. Se ata los zapatos, abrocha los notones, etc. Se coloca el braguero o el corsé si lo precisa.

Necesita ayuda: pero hace al menos la mitad de las tareas en un tiempo razonable.

Dependiente: incapaz de manejarse sin asistencia mayor.

Alimentación

Lavado (baño)

Vestido

5

0

10

5

0

10

5

0

Page 4: Escalas

Índice de Barthel Actividades básicas de la vida diaria

Independiente: realiza todas las tareas personales (lavarse las manos, la cara, peinarse, etc). Incluye afeitarse y lavarse los dientes. No necesita ninguna ayuda. Incluye manejar el enchufe si la máquina es eléctrica.

Dependiente: Necesita alguna ayuda.

Accidente ocasional: raro (menos de una vez por semana), o necesita ayuda para el enema o los supositorios.

Incontinente.

Continente, ningún accidente: seco día y noche. Capaz de usar cualquier dispositivo (catéter). Si es necesario, es capaz de cambiar la bolsa.

Acidente ocasional: menos de una vez por semana. Necesita ayuda con los instrumentos.

Incontinente.

Aseo

Deposición

Micción

5

0

10

5

0

Continente, ningún accidente: si necesita enema o supositorios se arregla por si solo. 10

5

0

Page 5: Escalas

Índice de Barthel Actividades básicas de la vida diaria

Independiente: entra y sale solo. Es capaz de quitarse y ponerse la ropa, limpiarse, prevenir el manchado de la ropa, vaciar y limpiar la cuña. Capaz de sentarse y levantarse sin ayuda. Puede utilizar barras de soporte.

Dependiente: incapaz de manejarse sin asistencia mayor.

Mínima ayuda: incluye suspervisión verbal o pequeña ayuda física (p. Ej., la ofrecida por el cónyuge).

Gran ayuda: capaz de estar sentado sin ayuda, pero necesita mucha asistencia para entrar o salir de la cama.

Independiente: puede usar cualquier ayuda (prótesis, bastones, muletas, etc.), excepto andador. La velocidad no es importante. Puede caminar al menos 50 m o equivalente sin ayuda o supervisión.

Necesita ayuda: supervisión física o verbal, incluyendo instrumentos u otras ayudas para permanecer de pie. Deambula 50 m.

Dependiente: requiere ayuda mayor.

Retrete

Traslado Sillón - Cama

Deambulación

5

0

15

10

5

Independiente: no necesita ayuda. Si utiliza silla de ruedas, lo hace independientemente. 15

10

5

10

0 Dependiente: necesita guía o alzamiento completo por dos personas. Incapaz de permanecer sentado.

0

Necesita ayuda: necesita ayuda para mantener el equilibrio, quitarse o ponerse la ropa o limpiarse.

Independiente en silla de ruedas: propulsa su silla de ruedas al menos 50 m. Gira esquinas solo.

Page 6: Escalas

Índice de Barthel Actividades básicas de la vida diaria

Necesita ayuda: supervisión física o verbal.

Dependiente: necesita alzamiento (ascensor) o no puede salvar escalones.

Escalones

Independiente: capaz de subir y bajar un piso de escaleras sin ayuda o supervisión, aunque utilice barandilla o instrumentos de apoyo.

10

5

0

Page 7: Escalas

Lawton modificada Escala de

Previo: ________ Actual: ________

Page 8: Escalas
Page 9: Escalas
Page 10: Escalas

Cierre los

OJOS

Page 11: Escalas

Montreal Cognitive Assessment (MOCA) Evaluación Cognitiva Montreal

Nombre: Fecha de nacimiento:

Nivel de estudios: Sexo: F M

VISUOESPACIAL / EJECUTIVA Puntos

IDENTIFICACION Puntos

Page 12: Escalas

Montreal Cognitive Assessment (MOCA) Evaluación Cognitiva Montreal

MEMORIA

ROSTRO SEDA IGLESIA CLAVEL ROJO

SIN PUNTOS

1er intento

2º intento

Lea la lista de palabras, el paciente debe repetirlas, haga dos intentos. Recuérdeselas 5 minutos más tarde.

ATENCION Puntos

LENGUAJE Puntos

ABSTRACCION Puntos

Page 13: Escalas

Montreal Cognitive Assessment (MOCA) Evaluación Cognitiva Montreal

RECUERDO DIFERIDO Puntos

RIENTACION

Page 14: Escalas

Depresión geriátrica (Yesavage) Escala de

Interpretación: Sume todas las respuestas con mayúsculas y negrilla (SI o NO).

Page 15: Escalas

Cornell Scale Depresión en demencia

A No evaluado 0 Ausente 1 Suave o intermitente 2 Severo

Page 16: Escalas

Escala de valoración de Hamilton para ansiedad

Puntuaciones totales superiores a 14 orientan hacia trastornos de ansiedad susceptibles de ser tratados.

Page 17: Escalas
Page 18: Escalas

Nivel de conciencia disminuido. La respuesta a preguntas es lenta, o bien está somnoliento.

Pensamiento desorganizado. El paciente tiene una conversación vaga, incoherente, ilógica, flujo de ideas o cambios no justificados de un tema a otro.

Desatención. El paciente tiene dificultad para concentrarse, se distrae fácilmente.

Comienzo agudo y fluctuante. Hay evidencia de un cambio agudo o reciente en el estado mental del paciente, o bien la conducta o el estado mental fluctúa durante el día.

Detección del síndrome confusional agudo (delirium)

Confusion Assessment Method (CAM)

1

2

3

4

Para establecer la sospecha de sindrome confusional (delirium) se requieren los criterios 1 y 2 de forma obligada y uno cualquiera de los criterios 3 y 4.

Cri

teri

os

Page 19: Escalas

Sin deterioro cognitivo / normalidad

Escala de detrioro Global de Reisberg - GDS

• Hay quejas subjetivas de pérdida de memoria, más frecuentemente en las siguientes áreas:

• Olvidos del lugar donde ha dejado objetos familiares. • Olvido de nombres familiares.

• No hay evidencia objetiva de déficit de memoria en la entrevista clínica. • No hay déficit objetivo en el trabajo no en situaciones sociales. • Actitud apropiada respecto a su sintomatología.

GDS

1 • No hay quejas subjetivas de pérdida de la memoria. • No se aprecian déficit de memoria en la enterevista clínica.

Deterioro cognitivo muy leve / olvido benigno senil GDS

2

Deterioro cognitivo leve / compatible con enfermedad de Alzheimer incipiente

GDS

3

• Primeros déficit claros. Manifestaciones en más de una de las siguientes áreas: • Se suele perder cuando viaje a sitios no conocidos. • Se evidencia su bajo rendimiento laboral. • Se hace evidente la pérdida de palabras y nombres. • Retiene relativamente poco material a la hora de leer un párrafo de un

libro. • Demuestra una disminución en el recuerdo de nombres de personas

que acaba de conocer. • Pierde o extravía objetos de valor.

• En la exploración clínica se puede evidenciar un déficit de concentración. • Evidencia objetiva de déficit de memoria que se pone de manifiesto en una

entrevista exhaustiva. • Disminución del rendimiento en las áreas laboral y social. • Empieza a negar los déficit. • Estos síntomas van acompañados de ansiedad leve y moderada.

Nota: Si el deterioro cognoscitivo leve solo presenta alteración de memoria objetiva: Deterioro cognitivo leve amnésico. Si presenta otras funciones alteradas con o sin alteraciones amnésicas: Deterioro cognitivo leve global. Si los déficit son progresivos: Demencia inicial.

Page 20: Escalas

Deterioro cognitivo moderado / demencia leve

Escala de detrioro Global de Reisberg - GDS

• El paciente ya no puede pasar sin ningún tipo de ayuda. • El paciente es incapaz de recordar detalles relevantes de su vida actual, p. Ej.

Su dirección o número de teléfono que tiene desde hace años, los nombres de parientes cercanos (como por ejemplo sus nietos), de su escuela.

• A menudopresenta desorientación temporal (fecha, día de la semana, estación, etc.) o de lugar.

• Una persona con educación formal puede tener dificultad al contar hacía atrás desde 40 de 4 en 4 o desde 20 de 2 en 2.

• Las personas en este estadio se acuerdan de muchos datos importantes referentes a ellos mismos y a los demás.

• Invariablemente saben su propio nombre y el de su esposa e hijos. • No requierem ayuda para el aseo ni para comer, pero pueden tener alguna

dificultad en elegir qué ropa ponerse.

GDS

4

• Déficit claros al realizar una cuidadosa historia clínica. Los déficit son manifestos en las siguientes áreas:

• Disminución en el conocimiento de acontecimientos actuales y recientes.

• Puede prestar algún déficit en el recuerdo de historia personal. • Déficit en la concentración, que se hace evidente en la

sustracción de series. • Disminución en la capacidad para viajar, manejar las finanzas, etc.

• No suele haber déficit en la siguientes áreas: • Orientación en tiempo y persona. • Reconocimiento de personas y caras familiares. • Capacidad para desplazarse a lugares conocidos.

• Incapacidad para realizar tareas complejas. • La negación es el principal mecanismo de defensa. • La respuesta afectiva se aplana y el individuo se retrae ante situaciones

de mayor exigencia.

Deterioro cognitivo moderadamente grave / demensia moderada GDS

5

Page 21: Escalas

Deterioro cognitivo grave / demencia moderada grave

Escala de detrioro Global de Reisberg - GDS

GDS

6

• Puede olvidarse ocasionalmente del nombre de su esposo/a, de quien depende del todo.

• No será consciente de acontecimientos y experiencias recientes. • Retiene algún recuerdo de su vida pasada, pero es poco preciso. • Generalmente, no es consciente de su entorno, ni en el tiempo ni en el

espacio. • Tiene dificultad en contar de 10 hacia atrás y a veces hacia adelante. • Requerirá asistencia en las actividades de la vida diaria, p.ej. puede

hacerse incontinente, precisará ayuda para desplazarse, pero ocasionalmente mostrará capacidad para trasladarse a sitios conocidos.

• Frecuente alteración del ritmo diurno. • Frecuentemente distingue las personas conocidas de las no conocidas. • Casi siempre recuerda su propio nombre. • Aparecen cambios emocionales y de personalidad. Estos son bastante

variables e incluyen:

• Conductas delirantes, por ejemplo los pacientes acusan a su esposo/a de ser un impostor, hablan con figuras imaginarias de su entorno, o con su propio reflejo en el espejo.

• Sintomas obsesivos, por ejemplo la persona repite continuamente sencillas actividades de limpieza.

• Sintomas de ansiedad, agitación e incluso de conducta violenta no existente hasta entonces.

• Abulia cognitiva, como por ejemplo pérdida de fuerza de voluntad por no poder mantener la intencionalidad el tiempo suficiente para determinar cómo convertirlo en acción.

Page 22: Escalas

Deterioro cognitivo muy grave / demencia grave

Escala de detrioro Global de Reisberg - GDS

GDS

7

• En el curso de este estadio se perderán todas las habilidades verbales. Al principio de este estadio verbalizará palabras y frases muy concretas. Al final de este estadio no hay lenguaje, solo gruñidos.

• Incontinencia urinaria. Requiere asistencia para el aseo y la

alimentación.

• A medida que avanza ell estado se pierden las habilidades motoras básicas, por ejemplo la capacidad para andar.

• El cerebro ya no parece capaz de decir al cuerpo lo que debe hacer. Aparecen frecuentemente signos y síntomas neurológicos generalizados y corticales.

Page 23: Escalas

Análisis paso a paso de un

Anciano que se cae

¿Realmente presentó una caida? Hacer un diagnóstico diferencial de caida.

¿Es caída o hace parte de un cuadro de caídas recurrentes?

¿Hubo consecuencias de la caída? ¿Cuáles?

¿Cuál fue el mecanismo de la caída?

¿Cuáles son los riesgos intrínsecos y extrínsecos presentes?

¿Hubo alteraciones de la conciencia?

¿Presentó algún tipo de mareo como síntoma (dizziness)?

¿Hay eviencia de alteración del equilibrio o de la marcha?

¿Cuál es el primer patrón biomecánico de la caída?

¿No hay factores de riesgo ni hallazgos físicos y son caídas espontáneas?

1

2

3

4

5

7

8

9

10

6

Page 24: Escalas

Escala STRATIFY para riesgo de caídas

Interpretación: Una respuesta afirmativa suma un punto. Dos o mas puntos significa aumento de riesgo de caídas. En población mixta anciana tiene una sensibilidad del 93% y especificidad de 88%.

Oliver D, Britton M, Seed P, Martin FC, Hooper AH. Development and evaluation of evidence based risk assessment tool (STRATIFY) to predict which elderly inpatients will fail; case control and cohort studies. BMJ 1997; 315; 1049-53.

Escala St. Thomas Hospital modificada.

Page 25: Escalas

Escala de auto eficacia para la valoración

Del temor a caer Valora la cantidad de confianza de una persona en su capacidad para realizar las actividades. La respuesta debe pedirse, incluso si la persona escuestada no realiza algunas de las actividades, es decir se deben plantear situaciones hipotéticas. ¿Que confianza tiene usted. “SIN TEMOR A CAER” para realizar cada una de las siguientes actividades? Repita la pregunta para cada actividad:

Interpretación: Esta escala no tiene puntaje de corte, sirve específicamente para hacer

un programa de rehabilitación funcional, haciendo énfasis en las actividades que originan el temor a caer. Además es de gran utilidad en

el seguimiento de los protocoloes de manejo de miedo a caer.

Page 26: Escalas

Modelo medioambiental bioconductal Evaluación de caídas en ancianos

ESTRUCTURA FISICA Osteomuscular. Sentidos: vestibular, somático. Sistema Nervioso Central

ENFERMEDAD Patologías Comorbilidad Desuso

FUNCION Balance y marcha Tiempo de reacción Función cognoscitiva Depresión

CONDUCTA Riesgo Actividades Protectivas y adaptativas

MEDIO AMBIENTE Superficies, iluminación Objetos movimiento Audas

Page 27: Escalas

Valoración de las

Caídas

Circunstancias de la caída Valoración de fc. riesgos

ambientales

Valoración visual y auditiva Función articular EEII

Exploración de marcha y equilibrio

Valoración de movilidad

Valoración de la comorbilidad y problemas médicos agudos

Historia farmacológica

Exploración dsica cardiovascular

Exámen neurológico básico

Valoración mental. Nervios periféricos. Reflejos. Fuerza

muscular. Propiocepción.

Tomado de Clerencia Sierra M y López Fomiés A. Osteopórosis Medidas no farmacológicas. En: Guía de buena práctica clínica en Geriatría: Osteoporosis. Sociedad Española de Geriatría yGerontología: 2004.

Page 28: Escalas

Tinetti (1ª parte: equilibrio) Evaluación de la Marca en equilibrio

EQUILIBRIO: El paciente está situado en una silla dura sin apoyabrazos. Se realizan las siguientes maniobras:

Page 29: Escalas

MARCHA: el paciente permanecerá de pie con el examinador, camina por el pasillo o por la habitación (unos 8 m) a “paso normal”, luego ingresa a “paso rápido pero seguro”.

Tinetti (2ª parte: marcha) Evaluación de la Marca en equilibrio

Page 30: Escalas

Valoración de riesgo de desarrollar úlceras por presión

Escala Norton

Puntuación: ≤ 14 puntos: indica riesgo de úlceras por presión.

TOTAL: ______

Page 31: Escalas

Uso en dolor en pacientes sin comunicación verbal (Face, legs, Activity Cry, Consolability)

Escala FLACC

Page 32: Escalas

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0 2 4 6 8 10

Evaluación del dolor

Sin dolor Dolor insoportable

Page 33: Escalas

Mini Nutritional Assessment MNA ®

Page 34: Escalas

Mini Nutritional Assessment MNA ®

Page 35: Escalas

Mini Nutritional Assessment MNA ®

Evaluación (máximo 16 puntos)

Cribaje

Evaluación global (máximo 30 puntos)

Page 36: Escalas

Mini Nutritional Assessment MNA ®

Evaluación del estado funcional

De 24 a 30 puntos:

De 17 a 23,5 puntos:

Menos de 17 puntos:

Estado nutricional normal

Riesgo de malnutrición

Malnutrición

Page 37: Escalas

Índice de

Comorbilidad

Infarto de miocardio: debe existir evidencia en la historia clínica de que el paciente fue hospitalizado por ello, o bien evidencia de que existieron cambios en enzimas y/o en ECG

1

Insuficiencia cardiaca: debe existir historia de disnea de esfuerzos y/o signos de insuficiencia cardiaca en la exploración física que respondieron favorablemente al tratamiento con digital, diuréticos o vasodilatadores. Los pacientes que estén tomando estos tratamientos, pero no podamos constatar que hubo mejoría clínica de los síntomas y/o signos, no se incluirán como tales.

1

Enfermedad arterial periférica: incluye claudicación intermitente, intervenidos de by-pass arterial periférico, isquemia arterial aguda y aquellos con aneurisma de la orta (torácica o abdominal) de > 6 cm de diámetro.

1

Enfermedad cerebrovascular: paciente con ACV con mínimas secuelas o AVC transitorio. 1

Demencia: pacientes con evidencia en la historia clínica de deterioro cognitivo crónico. 1

Enfermedad respiratoria crónica: debe existir evidencia en la historia clínica, en la exploración física y en exploración complementaria de cualquier enfermedad respiratoria crónica, incluyendo EPOC y asma.

1

Enfermedad del tejido conectivo: incluye lupus, polimiositis, enf. Mixta, polimialgia reumática, arteritis cel. Gigantes y artritis reumatoidea. 1

Page 38: Escalas

Índice de

Comorbilidad

Úlcera gastroduodenal: inluye a auqellos que han recibido tratamiento por un ulcus y aquellos que tuvieron sangrado por úlceras. 1

Hepatopatía crónica leve: sin evidencia de hipertensión portal, incluye pacientes con hepatitis crónica. 1

Diabetes: incluye los tratados con insulina o hipoglicemicas, pero sin complicaciones tardías, no se incluirán los tratados únicamente con dieta.

1

Hemiplejia: evidencia de hemiplejia o para plejia como consecuencia de un AVC u otra condición. 2

Leucemia: incluye leucemia mieloide crónica, leucemia linfática crónica, policitemia vera, otras leucemias crónicas y todas las leucemias agudas. 2

Insuficiencia renal crónica moderada/severa: incluye pacientes en diálisis, o bien con creatininas > 3 mg/dl objetivadas de forma repetida y mantenida.

2

Diabetes con lesión en órganos diana: evidencia de retinopatía, neuropatía o nefropatía, se incluyen también antecedentes de cetoacidosis o descompensación hiperosmolar.

2

Tumor o neoplasia sólida: incluye pacientes con cáncer, pero sin metástasis documentadas. 2

Page 39: Escalas

Índice de

Comorbilidad

Linfoma: incluye todos los linfomas, Waldestrom y mieloma. 2

Hepatopatía crónica moderada / severa: con evidencia de hipertensión portal (ascitis, varices esofálicas o encelopatía) 3

Tumor o neoplasia sólida con metástasis 6

Sida definido: no incluye portadores asintomáticos 6

Índice de comorbilidad (suma puntuación total)

Comentarios: En general, se considera ausencia de comorbilidad: 0-1 puntos, comorbilidad baja: 2 puntos y alta ≥ 3 puntos. Predicción de mortalidad en seguimientos cortos (< 3 años); indice de 0: (12% mortalidad/año); índice 1-2: (26%); índice ≥ 5: (85%). En seguimientos prolongados (> 5 años), la predicción de mortalidad deberá corregirse con el factor edad, tal como se explica en el artículo original (Charlson M, J Chron Dis 1987; 40; 373-83). Esta corrección se efectúa añadiendo un punto al índice por cada década existente a partir de los 50 años (p. Ej., 50 años = 1 punto, 60 años = 2, 70 años = 3, 80 años = 4, 90 años = 5, etc.). así, un paciente de 60 años (2 puntos) con una comorbilidad de 1, tendrá un índice de comorbilidad corregido de 6 puntos. Tiene la limitación de que la mortalidad del sida en la actualidad no es la misma que cuando se publico el índice.

Fuente bibliográfica de la que se ha obtenido esta versión: Charlson M, Pompei P, Ales KL, McKenzie CR. A new method of classyfing prognostic comorbidity in longitudinals studies: development and validation. J Chron Dis 1987; 40:373-83.

Page 40: Escalas

de la Cruz Roja Escala de incapacidad

Page 41: Escalas

(Older Americans Resource and Services Group) Escala de recursos sociales de la OARS

Page 42: Escalas

Sociofamiliar de Gijón Escala de valoración

Abreviada y modificada – Versión de Barcelona

Puntuación: ≤ 7 puntos: situación social buena (bajo riesgo institucionalización). 8-9 puntos: situación intermedia. ≥ 10 puntos: deterioro social severo (alto riesgo institucionalización).

Page 43: Escalas

Zarit Cuestionario de

Nunca

Rara vez

Algunas veces

Bastantes veces

Casi siempre

0

1

2

3

4

No sobrecargada: 0 – 46 Sobrecarga level: 47 – 55 Sobrecarga intensa: 56 – 88